tema 7 la 1 guerra mundial, esquema

5
Tema 7. La Primera Guerra Mundial. 1 Tema 7. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. I. LOS CAMINOS HACIA LA GUERRA. 1. De la “realpolitik” a la “weltpolitik”. Teoría del “equilibrio europeo” (Gran bretaña, Francia, Austria y Rusia) 1870 Aparición y preponderancia de Alemania. 1.1. La diplomacia bismarckiana. Defensa del interés nacional alemán. Realpolitik = Política exterior (Alianzas propias y aislamiento Francés Alsacia-Lorena-) Estabilizar Europa en torno a Alemania. Ejes básicos: Alemania como elemento central de la política europea. Aislamiento de Francia (apoyo de su interés colonial) Buenas relaciones con Gran bretaña. Apoyo a Austria-Hungría en los Balcanes frente al imperio Otomano. Alianzas: 1873 Liga de los tres emperadores (Alemania/Austria-Hungría/Rusia) (evitar Francia-Austria). 1882 Triple Alianza. Austria-Hungría e Italia. Congresos internacionales y tratados bilaterales: 1878 Cuestión de los Balcanes. 1885 Cuestión colonial (reparto de África) 1.2. La política exterior de Guillermo II 1890 Weltpolitik (Política mundial). Deja de ser Francia el eje de la política. Cuestionar a Gran Bretaña. Creación de una gran marina. 1890-1913 Gastos de construcción de flota x3. Alemania gran potencia mundial. 2. La formación de los bloques. 1890 Alianzas internacionales rígidas. (bloques) Aumento de conflictos y guerras de carácter limitado (ruso-japonesa/ Marruecos /otomanos) 2.1. Bloques enfrentados. Rasgo más característico de la preguerra: 1882 Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría e Italia. (penetración en los Balcanes) 1891 Alianza Franco Rusa. 1904 Entente Cordiale Francia e Inglaterra. (rotura tradicional aislamiento británico) Terminar la vieja rivalidad colonial por aparición de nuevas potencias. 1907 Triple Entente: Reino Unido, Francia y Rusia. 2.2. Las crisis coloniales. Conflictos de carácter limitado pero de gran repercusión por culpa de las alianzas. MARRUECOS: 1905 Guillermo II apoyo al sultán marroquí y su independencia. Conferencia internacional de Algeciras 1906, gana Francia. 1911 El acorazado Panther entra en Agadir. Conseguir competencias mineras. Concesión a Alemania de parte del Congo. BALCANES: cuestión de oriente. Diversos procesos de independencia (Serbia, Grecia, Rumania, Bulgaria) Congreso de Berlín de 1878. Administración de Bosnia Herzegovina a cargo de Austria. Disputa Rusia-Austria-Hungría por control económico y político de los Balcanes; Dardanelos; creación de la Gran Serbia. 1908 Anexión de Bosnia por parte de Austria (apoyo alemán). 1912 1º Guerra Balcánica (Serbia, Bulgaria y Grecia (con Rusia) contra turcos). 1913 2º Guerra Balcánica (entre Serbia, Bulgaria y Grecia), reparto de Bulgaria y creación de Albania. Robustecimiento de las alianzas: Serbia apoyo de Rusia, Rusia apoyo de Francia, apoyo de G. Bretaña Contra Austria con apoyo de Alemania.

Upload: jjcmarzol

Post on 06-Jun-2015

6.499 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Resumen esquemático del tema La primera Guerra Mundial de Historia del mundo contemporáneo.

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 7 La 1 Guerra Mundial, esquema

Tema 7. La Primera Guerra Mundial. 1

Tema 7. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

I. LOS CAMINOS HACIA LA GUERRA. 1. De la “realpolitik” a la “weltpolitik”. Teoría del “equilibrio europeo” (Gran bretaña, Francia, Austria y Rusia) 1870 Aparición y preponderancia de Alemania.

1.1. La diplomacia bismarckiana.

Defensa del interés nacional alemán.

Realpolitik = Política exterior (Alianzas propias y aislamiento Francés –Alsacia-Lorena-)

Estabilizar Europa en torno a Alemania.

Ejes básicos:

Alemania como elemento central de la política europea.

Aislamiento de Francia (apoyo de su interés colonial)

Buenas relaciones con Gran bretaña.

Apoyo a Austria-Hungría en los Balcanes frente al imperio Otomano.

Alianzas:

1873 Liga de los tres emperadores (Alemania/Austria-Hungría/Rusia) (evitar Francia-Austria).

1882 Triple Alianza. Austria-Hungría e Italia.

Congresos internacionales y tratados bilaterales:

1878 Cuestión de los Balcanes.

1885 Cuestión colonial (reparto de África) 1.2. La política exterior de Guillermo II

1890 Weltpolitik (Política mundial).

Deja de ser Francia el eje de la política.

Cuestionar a Gran Bretaña.

Creación de una gran marina. 1890-1913 Gastos de construcción de flota x3.

Alemania gran potencia mundial. 2. La formación de los bloques.

1890

Alianzas internacionales rígidas. (bloques)

Aumento de conflictos y guerras de carácter limitado (ruso-japonesa/ Marruecos /otomanos) 2.1. Bloques enfrentados.

Rasgo más característico de la preguerra:

1882 Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría e Italia. (penetración en los Balcanes)

1891 Alianza Franco Rusa.

1904 Entente Cordiale Francia e Inglaterra. (rotura tradicional aislamiento británico) Terminar la vieja rivalidad colonial por aparición de nuevas potencias.

1907 Triple Entente: Reino Unido, Francia y Rusia. 2.2. Las crisis coloniales.

Conflictos de carácter limitado pero de gran repercusión por culpa de las alianzas.

MARRUECOS:

1905 Guillermo II apoyo al sultán marroquí y su independencia. Conferencia internacional de Algeciras 1906, gana Francia.

1911 El acorazado Panther entra en Agadir. Conseguir competencias mineras. Concesión a Alemania de parte del Congo.

BALCANES: cuestión de oriente.

Diversos procesos de independencia (Serbia, Grecia, Rumania, Bulgaria)

Congreso de Berlín de 1878. Administración de Bosnia Herzegovina a cargo de Austria.

Disputa Rusia-Austria-Hungría por control económico y político de los Balcanes; Dardanelos; creación de la Gran Serbia.

1908 Anexión de Bosnia por parte de Austria (apoyo alemán).

1912 1º Guerra Balcánica (Serbia, Bulgaria y Grecia (con Rusia) contra turcos).

1913 2º Guerra Balcánica (entre Serbia, Bulgaria y Grecia), reparto de Bulgaria y creación de Albania.

Robustecimiento de las alianzas:

Serbia apoyo de Rusia, Rusia apoyo de Francia, apoyo de G. Bretaña

Contra Austria con apoyo de Alemania.

Page 2: Tema 7 La 1 Guerra Mundial, esquema

Tema 7. La Primera Guerra Mundial. 2

3. El rearme material y moral.

Carrera armamentística.

Legitimación ideológica. 3.1. La política de rearme

Incremento del ejército. Movilización y servicio militar obligatorio.

Mejor equipamiento tecnológico (acorazados, submarinos, cañones) 3.2. La legitimación ideológica

Sólo los socialistas contra el nacionalismo militante.

Nacionalismo, patriotas. Los grandes estados cristalizaron los nacionalismos exaltados en defensa de lo propio frente a lo ajeno y contra los presuntos enemigos.

Militarismo. Los pueblos europeos sometidos a la presión nacionalista y a la acción propagandística de los gobiernos y de la prensa, acabaron aceptando con entusiasmo la guerra.

4. El estallido de la guerra.

28 de junio de 1914. Archiduque Francisco-Fernando asesinado por la Mano Negra.

Julio. Intentos de convocatoria de conferencia internacional.

Ultimátum de Austria-Hungría a Serbia (acepta todas las propuestas menos 1)

Apoyo alemán a Austria-Hungría.

Declaración de guerra a Serbia.

30 de julio. Movilización general de Rusia en defensa de Serbia.

Movilización general alemana.

Francia declara la guerra a Alemania.

4 de agosto. Gran Bretaña declara la guerra a Alemania y Austria-Hungría.

II. EL DESARROLLO DE LA GUERRA. 1. La guerra en los frentes.

Primera guerra auténticamente de masas. 10.000.000 soldados de la Entente por 8.000.000 de las potencias centrales)

Adelantos tecnológicos: Gases tóxicos, aviones, etc. Pero con una estrategia anticuada.

Los planes auguraban una guerra corta y duró 4 años. 1.1. Los principales contendientes.

Entente cordial, pasan a ser los Aliados:

1914 Serbia, Rusia, Francia, Bélgica, G. Bretaña, Japón.

1915 Italia.

1916 Rumania, Portugal.

1917 Gracia, EE.UU.

Triple Alianza, pasan a ser Las potencias Centrales:

1914 Austria-Hungría, Alemania, Turquía.

1915 Bulgaria.

Neutrales:

España, Suiza, Holanda, Noruega y Suecia. 1.2. El escenario de la guerra.

Los Frentes:

Frente Occidental Norte de Francia desde al mar hasta Suiza.

Frente Oriental Desde Prusia hasta Ucrania.

Frentes marginales: Trieste, Mesopotámica, Serbia, Grecia, Palestina.

Guerra en el mar: Jutlandia mayo 1916. Guerra submarina 1.3. Fases y estrategias del conflicto.

1.3.1. Primera fase: la guerra de movimiento.

1914. Plan Schlieffen. Guerra relámpago en el oeste.

Batalla del Marne septiembre de 1914. Mariscal Joffre.

Este, victorias alemanas pero se consolidan los dos frentes. 1.3.2. Segunda fase: la guerra de trincheras.

1915-1916. Estabilidad de los frentes, guerra de trincheras.

1916 Verdún ataque alemán.

1916 Somme, Ataque franco-británico.

Gallípoli Dardanelos, fracaso desembarco. 1.3.3. Tercera fase: el año 1917.

Revolución rusa. Armisticio dic. 1917; Brest-Litovsk marzo 1918.

Entrada de EE.UU en la guerra. 6 de abril. Hundimiento del Lusitania y Vigilantia.

Page 3: Tema 7 La 1 Guerra Mundial, esquema

Tema 7. La Primera Guerra Mundial. 3

NUEVO------------------------------------

Las ofensivas de 1918.

Ofensiva del Marne (general Hindenburg) fracasa.

Julio ofensiva del mariscal Foch, los alemanes se retiran a sus fronteras.

Reconquista de Serbia, austriacos fuera de Italia y derrota de los turcos.

Guillermo II abdica en noviembre. Republica de Weimar.

Presidente Ebert negocia y firma el armisticio. 2. La guerra en la retaguardia.

Enorme entusiasmo popular (al principio)

Soporte político y moral.

Transformación de las estructuras productivas en economías de guerra.

Aparición de un frente interior de crítica y rechazo a la guerra. 2.1. La economía de guerra.

Gran esfuerzo económico y organizativo. (Por cada soldado 3 trabajadores)

Escasez de materias primas.

Mano de obra

Regulación del consumo (racionamiento)

Problemas de los beligerantes:

Francia territorio industrial ocupado.

Gran Bretaña dependencia de las importaciones.

Alemania bloqueo.

Cambios en la retaguardia.

Incorporación de la mujer a las fábricas.

Cartillas de racionamiento.

Prestamos procedentes de EE.UU.

Cambios en los países neutrales. Ocupación de mercados antes monopolizados.

Ejemplo España Transformación de la industria textil, la pesada y la marina mercante.

Más favorecida EE.UU. Exportación de alimentos y concesión de préstamos. 2.2. El apoyo moral.

Hasta 1916 apoyo político y moral a la guerra.

1916 Movimientos de indisciplina militar y huelgas en retaguardia.

Cambios políticos hacia posiciones más favorables a la guerra.

Alemania generales Hindenburg y Ludendorff.

Francia Clemanceau.

Inglaterra Lloyd George. 3. El final de la guerra.

11 de noviembre de 1918 Armisticio en Retomes.

Presidente de la republica de Weimar F.Ebert.

Desánimo entre el ejercito y la población alemana.

Retirarse al este del Rhin. Entregar marina, aviación y armamento pesado.

Alemania no se ocupo ni se toco sus estructuras productivas.

RAZONES DE LA DERROTA de los imperios centrales.

Entrada de los EE.UU en la guerra.

Descomposición del Imperio Austro-Húngaro (divisiones nacionales y agitación social)

Rechazo en Alemania de la política militarista de H. Y L. 3.1. El balance de la guerra.

Grandes pérdidas humanas.

65 millones de hombres movilizados

9.000.000 de muertos (6.500.000 inválidos)

Francia el más afectado. También Alemania, Austria-Hungría y Rusia.

Causa la guerra de desgaste.

Pérdidas materiales.

Escasas, sólo en norte francés, Bélgica y nordeste italiano.

Creación de nuevos Estados nacionales.

Fragmentación de Austria-Hungría y Turquía.

Formación de nuevos estados nacionales.

Cambios de las relaciones internacionales.

Debilitación de la posición europea.

Supremacía económica de EE.UU.

Endeudamiento de Europa con EE.UU.

Page 4: Tema 7 La 1 Guerra Mundial, esquema

Tema 7. La Primera Guerra Mundial. 4

3.2. Revueltas sociales.

1919-1921 Guerras civiles.

Motivo, los gastos de la guerra y quién debía sufragarlos.

Paro, inflación, empobrecimiento y reajuste de la economía de guerra.

Oleada roja o trienio bolchevique

1918- Espartaquistas K. Liebknecht y R. Luxemburgo. Aplastado en 1919 por fuerzas militares.

Republica social y obrera de Baviera K. Eismer mayo 1919.

Republica bolchevique de Belakun (Hungría) primavera de 1921 aplastada. 3.3. Los nuevos gobiernos

Respuesta al trienio bolchevique. Giro a la izquierda de los gobiernos.

Alemania, Austria, Francia, Gran Bretaña gobiernos socialistas o laboristas.

Sustitución de los mecanismos de mercado por la planificación y la intervención estatal.

III. LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ

Los dirigentes de la posguerra pensaban volver a la Belle Epoque.

Patrón oro

Diplomacia de salón

Explotación colonial

Pago de la factura de guerra por los perdedores

Alemania considerada culpable de la guerra.

Nuevo mapa de Europa

Redistribución de los imperios coloniales.

Organización de la paz

División entre los vencedores.

Ausencia de los vencidos en las conversaciones de paz, aceptar lo que decidan los vencedores.

Vencedores: EE.UU., Gran Bretaña, Francia e Italia. 1. Los tratados de paz

30 países en París. Los importantes Clemanceau, Wilson, Lloyd. Orlando.

14 puntos de Wilson: Establecimiento del principio de las nacionalidades; creación de la Sociedad de Naciones.

Clemanceau: desmantelamiento del imperio Austro-Húngaro y el debilitamiento de Alemania. Revanchismo.

Lloyd. Futuro de Turquía y presencia británica en Oriente Medio.

Orlando anexión de la costa adriática.

Principios de 1919. Conferencia de París.

Creación de la Sociedad de naciones ( Ni Alemania, ni Rusia ni EE.UU. (aislacionismo)

Nuevo orden internacional basado en la seguridad colectiva.

Los tratados de Paz:

Versalles 28 de junio, con Alemania:

Amputaciones territoriales (15% de su extensión) División de Prusia y Alsacia y Lorena Francia.

Perdida de las colonias.

Reducción del ejército. 100.000 hombres.

Desmilitarización de Renania.

Pago de fuertes reparaciones. 20.000 millones de marcos oro. 2.000 millones al año.

Tratado de Saint-Germain. Octubre de 1919, y el de Trianon regulaba el futuro de Austria-Hungría.

Neuilly, noviembre 1919 para Bulgaria.

Sevres, Agosto de 1920 para Turquía.

Paz y tratados que no gustan a nadie y serán origen de conflictos. 2. El nuevo mapa de Europa.

Salvo los neutrales, todos tuvieron modificaciones de fronteras o en sus colonias.

Perdedores: Austria-Hungría, Rusia y Turquía.

Ganadores Francia, Italia, Balcánicos.

Imperio Austro-Húngaro (Habsburgo). Austria, Hungría y Checoslovaquia y entre Polonia, Rumania, Sudeslavia e Italia.

Turquía, solo la península de Anatolia.

Europa: Polonia, Sudeslavia (1929 Yugoslavia).

Además: Letonia, Lituania, Estonia y Finlandia 2.1. El problema de las nacionalidades.

Principio de la propuesta de Wilson (Identidad lingüística y cultural).

Page 5: Tema 7 La 1 Guerra Mundial, esquema

Tema 7. La Primera Guerra Mundial. 5

Creación de estados bálticos, Estado yugoslavo, delimitación de Austria, Hungría y Polonia.

Falta de continuidad territorial; aparición de minorías nacionales.

Irredentismo. Alemanes en Checoslovaquia, Rumania y Polonia, magiares en Rumania o Checoslovaquia.

Nuevas fronteras resueltas por plebiscitos o enfrentamientos armados. 2.2. Problemas para el futuro.

En Europa oriental dos problemas:

Insatisfacción alemana: corredor de Danzing y pérdida de alta silesia y de posnania.

Inestabilidad de los nuevos estados surgidos. 3. La paz en las colonias.

Efectos muy profundos.

Toma de conciencia nacional en las colonias.

Desaparición y reparto del imperio colonial alemán.

Sistema de mandatos: atribución a una potencia europea, bajo la tutela de la SN de la administración de un territorio.

Reparto colonias alemanas de África:

Gran Bretaña: parte de Camerún; Tanganica (casi toda África oriental)

Francia: Camerún.

Sudáfrica: parte de África occidental.

Japón: islas Carolinas, Marianas y Marshall.

Oriente Próximo

Importancia estratégica del petróleo.

Acercamiento a los árabes de Gran Bretaña. Rey Hussein reino independiente.

Acuerdo de Sykes-Picot 1916, zonas de influencia de G. Bretaña, Francia e Italia.

Declaración Balfour 1917, creación de un hogar nacional judío.

Resultado:

Creación de un gran Estado árabe. Rey Saud.

Gran Bretaña mandato sobre Irak y Transjordania.

Francia mandato en Líbano y Siria.