tema 7. asia y oceanía.pdf

53
Tema 7: Grandes conjuntos regionales y principales espacios turísticos mundiales en Asia.

Upload: francine88

Post on 22-Oct-2015

47 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tema 7: Grandes conjuntos regionales y principales espacios

turísticos mundiales en Asia.

7.5 Asia y el Pacífico

• La OMT divide Asia en tres regiones estadísticas:

- el Asia de Este-Pacífico,

- el Asia del Sur

- Oriente Medio, y en esta última se incluye Egipto y Libia (países excluidos aquí, puesto que han sido incluidos en el marco de la cuenca mediterránea).

7.5.1 Un turismo en pleno desarrollo pero desigualmente distribuido

7.5.1.1 Una gran diversidad de condiciones naturales

• Excluyendo Siberia, Asia tiene una extensión de 27,6 millones de Km2.

• Yuxtapone las cadenas de altas montañas y las bajas llanuras de los países continentales e insulares, y ofrece una gran diversidad climática.

7.5.1.1 Una gran diversidad de condiciones naturales

• El oeste corresponde a la zona del Asia seca.

• La diagonal árida se extiende desde el Sinaí hasta Irán, y se prolonga por el interior del continente hasta el desierto de Gobi.

• Las precipitaciones en conjunto son inferiores a 500 mm y a menudo incluso a 200 mm.

• Las temperaturas estivales son altas; la media alcanza 34⁰ C en julio en Pakistán.

• Los desiertos constituyen temibles obstáculos para la difusión del turismo, que se limita a los litorales, a las grandes ciudades y a los emplazamientos arqueológicos e históricos más prestigiosos.

7.5.1.1 Una gran diversidad de condiciones naturales

• En el sureste se extiende el Asia verde.

• El monzón define la vida de la población y también la del turismo.

• El monzón húmedo, de junio a septiembre provoca abundantes precipitaciones que superan 1 m en la mayoría de las regiones, alcanzando niveles récord en las pendientes del Himalaya.

• Las lluvias que vienen del sur dificultan la circulación terrestre y la aérea, anegan los paisajes y provocan terribles inundaciones en las bajas llanuras.

• Hay que añadir estragos causados por los ciclones, como en Bangladesh.

• Por el contrario, el invierno es la estación seca. Las corrientes de origen continental sustituyen entonces a las corrientes oceánicas y las temperaturas disminuyen sensiblemente, haciendo las estancias mucho más agradables.

7.5.1.1 Una gran diversidad de condiciones naturales

• Oceanía ocupa 8,5 millones de Km2.

• Australia debe a la inmensidad de su territorio la existencia de distintos tipos de clima, y también cuenta con una enorme zona desértica central.

• Los archipiélagos del centro del Pacífico están sometidos a as corrientes de los alisios, que refrescan la atmósfera y provocan precipitaciones regulares.

• Una importante disimetría se encuentra entre las vertientes de las islas montañosas.

• Así, el litoral de barlovento de las islas Hawai registra más de 4 m de precipitaciones anuales, mientras que las costas de sotavento sólo totalizan 500 mm, y esto es lo que favorece el desarrollo del turismo marítimo y náutico.

7.5.1.2 El peso del turismo cultural

• El turismo cultural se apoya en un patrimonio colosal heredado de las más antiguas civilizaciones.

• Es el caso de China y de la India, en donde los santuarios budistas e hindúes se añaden a los vestigios imperiales.

• Es también el caso de Oriente Medio, donde abundan las ruinas de las civilizaciones romanas y mesopotámicas.

• El turismo se apoya también en numerosas ciudades de peregrinación, como Jerusalem, ciudad santa de tres religiones monoteístas, La Meca y Medina, grandes lugares del Islam, o incluso Varanasi (Benarés), principal lugar santo de los hindúes.

7.5.1.2 El peso del turismo cultural

• El turismo de negocios afecta sobre todo a Australia y a la costa asiática del Pacífico, y favorece a Japón y a los “Cuatro Dragones”, que son Hong Kong, Taiwán, Singapur y Corea del Sur.

• Se desarrolló rápidamente en otros países, como Tailandia y Malasia, así como en Oriente Medio y en las metrópolis de China oriental, sobre todo en Shangai, contribuyendo a la multiplicación de hoteles de las cadenas internacionales.

• El turismo internacional de vacaciones favorece a los archipiélagos del Pacífico, que se encuentran aislados y que son promovidos debido en gran medida al desarrollo del transporte aéreo.

• También existe en algunas islas cercanas a la India, como las Maldivas y en los litorales tailandeses.

7.5.1.3 Un reclutamiento diverso de la clientela

a) Un turismo nacional en desarrollo

• En Japón, Australia y Nueva Zelanda el turismo nacional está muy desarrollado.

• Si la intensidad y la diversidad de los flujos no alcanzan el nivel de Europa occidental o de la parte anglosajona de América, las grandes ciudades, las poblaciones del litoral y de montaña son muy frecuentadas.

• La movilidad viene facilitada por la existencia de excelentes redes de comunicación y de alojamiento.

• La población de los demás países conoce únicamente una movilidad reducida.

• La escasez de ingresos, la ausencia de leyes sociales comparables a las de los países occidentales y la mediocridad de las vías de comunicación explican este retraso.

• Sin embargo, el turismo nacional se desarrolla rápidamente en los nuevos países industriales del Sudeste Asiático, favoreciendo sobre todo las inversiones inmobiliarias en las poblaciones del litoral.

7.5.1.3 Un reclutamiento diverso de la clientela

b) Una clientela internacional diversa

• El turismo internacional se caracteriza en el Asia del Pacífico por una ampliación continua de la clientela.

• Sin embargo, la geografía y la historia se compaginan para explicar determinadas tendencias en el reparto de los flujos.

• Los países de Asia y del Pacífico proporcionan una parte importante de la afluencia turística en la mayoría de los países.

• Éste es el caso de Arabia Saudí (80%), tierra de peregrinación y de Singapur (80%).

• El Japón figura a la cabeza de los países emisores y no ha dejado de ampliar su área de difusión desde hace unos años, como lo demuestran, por otra parte, los flujos de turistas nipones en Indonesia, en Nueva Caledonia y, aún más, en Tailandia.

7.5.1.3 Un reclutamiento diverso de la clientela

• Europa proporciona una parte importante de la clientela extrarregional de Oriente Medio.

• Garantiza también el 75% de las llegadas a las Maldivas, el 41% a Pakistán, el 38% a la India y el 20% a Australia, país de la Commonwelth que conserva lazos privilegiados con el Reino Unido.

• América del Norte muestra sus preferencias sobre todo el espacio del Pacífico y de la costa oriental de Asia.

• Proporciona el 22% de las llegadas a Filipinas, el 18,5% a Japón, el 12% a Nueva Zelanda y a China.

• Estados Unidos conserva, por otra parte, su preponderancia en el turismo hawaiano, a pesar del desarrollo de la clientela japonesa y australiana.

7.5.2 Oriente Medio

• Alemania, el Reino Unido y Francia son los primeros países emisores de turistas, que garantizan cerca del 40% de las llegadas.

• El turismo ha estado muy afectado por la tormentosa historia de la zona.

• Las guerras árabe-israelitas de 1956, 1967 y 1973

• La guerra de Irán-Irak /1979-1989)

• El conflicto del Golfo (1990-1991)

• Las grandes tensiones que reinan entre países vecinos han conmocionado los flujos y llevado consigo graves destrucciones del patrimonio en determinadas regiones.

• La vuelta de la paz produce actualmente un aumento rápido de las llegadas.

7.5.2.1 Jordania

• País pobre, cuenta con el turismo que le proporciona más del 10% de su PIB.

• El país dispone de un extenso abanico de alojamientos, desde los grandes hoteles de Ammán y de Aqaba a las modestas pensiones, y también posee un rico patrimonio arqueológico.

• Petra es la población más prestigiosa.

• La ciudad mezcla numerosos templos, palacios y tumbas escavadas en gres rojo.

7.5.2.2 Arabia Saudí

• El modo de vida de la mayor parte de habitantes del país se ha trastocado a raíz de las rentas del petróleo.

• La urbanización se lleva a cabo de manera rápida y las ciudades de Riyad y de Djedda se llenan de rascacielos y de grandes hoteles internacionales imitando las grandes metrópolis norteamericanas, aparte de las mezquitas.

• El reino debe una gran parte de su frecuentación a la existencia de lugares santos del Islam. Dos ciudades movilizan a los musulmanes: Medina, que conserva la tumba de Mahoma y sobre todo La Meca, en cuya Gran Mezquita se encuentra la Kaaba, edificio cúbico que alberga la Piedra negra que Gabriel entregó a Abraham, y que posee virtudes purificadoras.

• Estas dos ciudades eclipsan a los otros centros turísticos.

7.5.2.3 Los demás países

a) Siria

• Posee un patrimonio histórico interesante, pero la guerra civil libanesa arruinó el turismo durante años, por eso los emplazamientos más importantes se visitan con excursiones organizadas desde Beirut.

• Tres grandes etapas atraen la atención. - La capital, Damasco, está situada en un verdadero oasis y se encuentra rodeada de

pintorescos pueblos cristianos encaramados en la montaña.

- En Alep, Antiguamente gran cruce entre el mundo fenicio y Mesopotamia, se encuentra uno de los más bellos museos de Oriente Medio y una gran mesquita.

- Palmira, la ciudad del desierto, exhibe las impresionantes ruinas de los monumentos romanos. Gran ciudad antigua, fue uno de los centros de comercio entre Oriente y Occidente y una encrucijada de culturas.

7.5.2.3 Los demás países

b) Los Estados periféricos de la península arábiga

• Los Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Qatar y Bahrein, se han aprovechado de los yacimientos petrolíferos para iniciar grandes programas de urbanización y de industrialización que han contribuido a atraer hacia las principales ciudades, como Bahrein y Kuwait City, a los hombres de negocios occidentales.

• Estos movimientos turísticos se interrumpieron con la guerra del Golfo, pero se han reactivado recientemente y contribuyen al desarrollo de una hotelería ultramoderna.

• Yemen cuenta con el patrimonio histórico del oeste del país, que constituye la Arabia verde y feliz frente a la Arabia desértica.

• Djibla es una ciudad medieval con 60 mezquitas y los pintorescos pueblos fortificados de las montañas atraen a muchos turistas.

• El sur, y sobre todo la desértica zona del este del país, son mucho menos frecuentados.

7.5.2.3 Los demás países

c) Irak

• Opone Mesopotamia, enorme llanura aluvial del Tigris y del Éufrates y muy bien irrigada, a las mesetas desérticas del oeste y a las montañas del noreste.

• Arruinada por los recientes conflictos, el turismo iraquí dispone de un importante potencial y de millares de emplazamientos arqueológicos.

• Bagdad, la capital, alberga el palacio de los Abbasides y tiene varios museos.

7.5.2.3 Los demás países

d) Irán

• La mayor parte del país está formada por llanuras desérticas rodeadas de altos relieves como los montes Zagros en el oeste y los montes Elbourz en el norte.

• Encrucijada étnica, religiosa y cultural, el país dispone también de numerosos recursos potenciales.

• Teherán es una ciudad moderna que fue erigida capital a finales del siglo XVIII y constituye el principal destino, debido a sus museos arqueológicos y a sus palacios.

7.5.3 El sur de Asia

• La OMT engloba con esta apelación a unos 10 países. Determinados países, como la India, Paquistán y Nepal, gozan de la atención de los turoperadores, sin embargo otros, como Afganistán, Bután y en menor proporción Bangladesh, permanecen ampliamente al margen de los flujos turísticos.

7.5.3.1 La India

• integrado en los principales destinos del turismo internacional.

• Debido a su patrimonio cultural, uno de los más antiguos y de los más prestigiosos del mundo.

• Posee numerosos testimonios de su larga historia, tanto en el plano religioso, con los santuarios hindúes, sikhs y budistas, como en el plano político, como en el plano político, con innumerables palacios de marajás y el recuerdo de los colonizadores portugueses, franceses y sobre todo británicos.

• El país dispone, en las grandes ciudades, de una buena infraestructura hotelera.

• La mayoría de los establecimientos ultramodernos, están al lado de los palacios, que han sido transformados en hoteles.

• La India cuenta también con una buena red de hoteles más modestos y una veintena de albergues de juventud para los recorridos organizados y el senderismo.

• La red de transportes presenta realmente ciertas irregularidades, pero el 50% de las carreteras están asfaltadas y la red de ferrocarril, en gran parte heredada de la colonización, se extiende por más de 70.000 Km.

7.5.3.2 Los demás países

a) Pakistán

• Está rodeado por el norte y por el oeste de montañas poco pobladas que se dedican a la cría extensiva de ganado.

• El río Indus recorre el país de norte a sur y su valle es la región en la que hay más vida, ya que posee enormes plantaciones de algodón, trigo y arroz.

• El turismo es todavía una actividad marginal.

• El norte del país concentra lo más representativo de las corrientes turísticas.

7.5.3.2 Los demás países

b) Nepal

• Tiene 8 de las 14 cimas de más de 8.000 m con que cuenta el Himalaya.

• Esto explica que se haya convertido en el paraíso de los alpinistas y de los amantes del trekking; sin embargo, las personas no deportistas, mediante excursiones aéreas, también pueden contemplar el Everest.

• En Katmandú, ciudad real, los turistas han tomado el relevo a los hipies.

• La capital alberga numerosos palacios, entre los que destaca el de Hanuman Dhoka, que ha sido restaurado con ayuda de la ONU.

• También conserva templos y casas de madera y su arteria comercial es particularmente pintoresca.

7.5.3.2 Los demás países

c) Sri Lanka

• El turismo de la “isla de los tesoros” de los griegos y de los chinos ha sufrido desde 1990 un aumento de las llegadas.

• Sri Lanka, que ocupa una posición estratégica, y ha tenido una historia agitada.

• Después de haber resistido durante el I milenio los sucesivos ataques de los tamiles, que veían de la India, en el siglo XVI sufrió la colonización portuguesa, en el siglo XVII la holandesa y después de 1802 la británica.

• Desde 1948 es independiente, y actualmente lucha contra las rebeliones de los tamiles de la región del norte, lo que explica las reticencias delos turoperadores.

7.5.3.2 Los demás países

• El turismo de Sri Lanka se basa en el patrimonio cultural.

• Su capital, Colombo, mezcla templos Hindúes como el de Kadhiseran y mezquitas que simbolizan la encrucijada religiosa que fue la isla.

• El budismo, ha constituido un elemento esencial del sentimiento nacional, dotando a la isla también de los más bellos parajes.

• El turismo se apoya también en la belleza del marco natural.

• La isla, está formada por montañas en el centro y por mesetas en la periferia, cubiertas en parte por una densa selva.

• El turismo del litoral, a veces contrariado por la presencia de manglares, se ha desarrollado en el sur, en donde se encuentran las playas más extraordinarias.

7.5.3.2 Los demás países

d) Las Maldivas

• Independientes desde el año 1965.

• El archipiélago de las Maldivas está formado por más de un millar de islas, arrecifes y atolones de coral.

• Desde finales de los años setenta ha entrado en el círculo del turismo de masas.

• Se trata de un destino que está muy de moda en muchos países occidentales; las Maldivas dependen en un 80% de su PIB de este “maná” financiero.

• La fama del país se debe a su litoral de tipo tropical, en donde las enormes playas de arena están rodeadas de cocoteros y son bañadas por aguas cristalinas que favorecen el submarinismo.

7.5.4 El sureste de Asia

• Son tres los que cuentan con el mayor número de llegadas: Malasia, Singapur y Tailandia.

• El turismo cultural y el de negocios tienen más peso, al menos respecto a las corrientes internacionales.

7.5.4.1 Tailandia

• El turismo internacional ha experimentado en Tailandia un desarrollo constante desde hace 50 años.

• Japón y Europa son los que proporcionan el mayor número de llegadas.

• El aumento del número de habitaciones de hotel, revela el desarrollo turístico, que se traduce en una activa promoción de sus bellas ciudades, pintorescos parajes naturales y numerosos monumentos religiosos y civiles; pero también influye la oleada de turismo sexual.

• La prostitución experimenta un gran desarrollo en Bangkok y en Pattaya.

7.5.4.2 Malasia

• El éxito turístico se debe en gran medida a la proximidad de Singapur.

• Por eso, los dos tercios de los turistas llegan por carretera.

• Efectivamente, frente a otros países de Asia, Malasia no posee un patrimonio arquitectónico importante que atraiga numerosos turistas.

• Está dividida de norte a sur por una cadena montañosa cubierta de selva tropical.

• Kuala Lumpur, cerca de la costa, posee pintorescos barrios malayos, chinos y mezcla edificios modernos, como las torres Petronas, con residencias coloniales.

7.5.4.3 Singapur

• Singapur es un archipiélago de 57 islas.

• Como sucede con Hong Kong, la ciudad debe su afluencia turística a la situación geográfica y a su influencia económica, que la convierten en el gran centro de negocios del sureste de Asia.

• Puesto que es el primer puerto de containers del mundo.

• la industria se ha desarrollado rápidamente, a menudo bajo la iniciativa de multinacionales, sobre todo japonesas.

• Se ha especializado en ramas muy técnicas, como la electrónica y las construcciones eléctricas.

• La bolsa de Singapur es, en la actualidad, una de las más importantes del mundo.

• Posee una poderosa compañía aérea, Singapur Airlines, el país ha desarrollado infraestructuras de acogida y de ocio.

• Sin embargo el patrimonio cultural de esta metrópoli es muy limitado y los antiguos barrios típicos, barrio británico, barrio chino y “pueblo” malayo, pierden atractivo frente a la presencia del hormigón de los enormes edificios modernos.

7.5.4.4 Indonesia

a) Un archipiélago muy diversificado

• 13.600 islas dispersas por el océano Índico, el mar de China y el océano Pacífico se extienden a lo largo de 5.000 Km de oeste a este y de 2.000 Km de norte a sur.

• El archipiélago está salpicado de 400 volcanes, de los que 80 están todavía en actividad y numerosos picos superan los 3.000 m.

• Los paisajes son muy variados, desde la zonas pantanosas de Sumatra hasta el glaciar del monte Edberg, en Irian Jaya, pasando por la selva de Kalimantan y los arrozales dispuestos en terrazas de Bali.

• El clima es ecuatorial o tropical y la actividad del monzón explican la importancia de las precipitaciones anuales, comprendidas entre 1,5 y 4 m.

7.5.4.4 Indonesia

b) Java, primera región turística

• La mayor parte de las corrientes turísticas se concentra en el oeste de Java.

• Yakarta, la capital y cruce aéreo, posee una ciudad antigua pintoresca, y su puerto mezcla embarcaciones tradicionales y navíos modernos.

• El centro de la isla es importante por sus edificios religiosos y civiles.

7.5.4.4 Indonesia

c) La supremacía de Bali

• Aproximadamente del tamaño de una provincia española.

• Bali se ha convertido para los turistas occidentales en el símbolo del exotismo y la vida fácil.

• El sentido artístico de la población influye mucho en la creación de este concepto: desde las danzas rituales hasta las composiciones florales, de frutas y de pasteles destinados a servir de ofrendas: todo simboliza la armonía entre el hombre y la naturaleza.

• Los balineses tienen una religión específica que mezcla hinduismo y budismo.

• Cada pueblo tiene un templo dedicado a los antepasados, otro a los vivos y otro al descanso de las almas. Todas las ceremonias religiosas van acompañadas de bailes y espectáculos que han contribuido a forjar el renombre de la isla.

• El litoral conoce un desarrollo creciente y los hoteles internacionales se multiplican en las playas, como la de Kuta y sobre todo la de Sanur.

• El interior es interesante por los volcanes, y algunos emplazamientos arqueológicos.

• Las demás regiones de Indonesia permanecen al margen del turismo internacional, a excepción en los últimos años de las islas Gili y algunos islas como Lombok o Sumbawa muy frecuentadas por turismo de Surf.

7.5.4.5 Filipinas

• Formado por más de 7.000 islas e islotes que se extienden a lo largo de 2.000 Km de norte a sur.

• La mayor parte del país posee un clima monzónico con una estación seca, desde noviembre hasta mayo, más favorable para el turismo.

• El número de turistas, desde 1970, se ha multiplicado casi por dos.

• La región de Manila es la que ha concentrado la mayor parte de las construcciones hoteleras.

• Sin embargo, el turismo desempeña únicamente un papel menor en la economía.

• El Sudeste Asiático y Japón proporcionan el 55% de la clientela, pero ésta se ha diversificado rápidamente con la llegada masiva de europeos y americanos.

• El éxito del turismo sexual, sobre todo de los turistas japoneses. Como ocurre en Tailandia, la prostitución infantil y adolescente ha conocido un rápido auge en torno a los hoteles internacionales.

7.5.4.6 Países turísticos secundarios

a) Los países de la península de Indochina

• Debido a los continuos conflictos que desde hace medio siglo han afectado a la zona: como guerras coloniales, conflictos regionales o guerras civiles, estos países han permanecido durante mucho tiempo al margen de las corrientes turísticas.

• A esto hay que añadir el deseo de muchos gobiernos de limitar el número de visitantes extranjeros.

• Aunque el índice de afluencia turística aumenta de todos modos, debido a los numerosos atractivos que poseen.

7.5.4.6 Países turísticos secundarios

• Camboya posee más de un millar de templos. Angkor, redescubierto a principios del siglo XX, en el corazón de las selva tropical, es el más bello ejemplo.

• Vietnam reunificado en 1976.

- Hanoi es interesante por las pagodas, por los templos, los museos y el mausoleo de Ho chi Minh.

- La bahía de Halong, con sus millares de islotes rocosos de tipo kárstico, es una de las maravillas del mundo.

- En cuanto a Saigon (Hochi Minh), es una población siempre muy animada y puerta del delta del Mekong. Está rodeada de espléndidas playas

• Laos, país montañoso y aislado, está mal comunicado en cuanto a los medios de transporte. Recorrido por el río Mekong a lo largo de más de 1.800 Km, no posee importantes emplazamientos. Vientiane, la capital, posee algunas pagodas.

• Birmania o Myanmar, mal comunicada y situada entre el mundo hindú y el sureste de Asia, Birmania sufre también de las guerrillas que afectan a las provincias periféricas.

7.5.5 El noreste de Asia

• El noreste de Asia garantiza el 7,9% de las corrientes y de los ingresos turísticos.

• Se aprovecha del poder económico de Japón, que atrae a los hombres de negocios y que disemina a numerosos turistas hacia los países continentales e insulares vecinos.

• Se benefician también de la apertura económica de China y del desarrollo industrial de los “Cuatro Dragones”.

7.5.5 El noreste de Asia

7.5.5.1 China

• Durante mucho tiempo al margen del turismo internacional por razones políticas e ideológicas, China se sitúa, sin embargo, entre los importantes países receptores de turismo.

7.5.5.1 China

a) Hong Kong y Macao

• La región administrativa especial de Hong Kong, que el Reino Unido devolvió a China el 1 de julio de 1997, constituye una gran etapa turística.

• Esto se debe ante todo a su situación geográfica y a su desarrollo económico.

• Figurando entre los primeros centros financieros y portuarios del globo, en la frontera de la inmensa China, Hong Kong conoce un intenso movimiento de hombres de negocios.

• También corrientes de turistas que hacen escala en este paraíso para los amantes de las compras de mercancías sin impuestos.

7.5.5.1 China

• Sus enormes rascacielos, sobre todo el del Banco de China y los barrios lujosos de Victoria Peak simbolizan su dinamismo económico, basado en la industria y el tránsito: textiles, electrónica, aparatos eléctricos.

• Las empresas implantadas en las zonas francas trabajan principalmente para la exportación.

• Si el entramado urbano es particularmente denso, algunas playas atraen, sin embargo, a los residentes.

• Macao, enclave portugués, devuelto a China el 20 de diciembre de 1999, es una ciudad de juego, que atrae a una abundante clientela que acude a Hong Kong en helicóptero o en transbordador.

• Ha conservado las antiguas fachadas de la época colonial, las iglesias barrocas y un casino flotante.

7.5.5.2 Japón

• El archipiélago nipón está formado por más de 4.000 islas que se extienden a lo largo de 2.200 Km entre los paralelos 30 y 45.

• Gran diversidad climática.

• El país presenta una doble disimetría: entre el norte de clima templado frío y el su subtropical, y entre la vertiente occidental que en invierno está expuesta a las corrientes frías y húmedas del monzón asiático y la vertiente oriental que sufre en verano las lluvias del monzón del Pacífico.

7.5.5.2 Japón

• La población se concentra en el 3% del territorio por lo que la densidad de población es muy alta, la mayor parte del archipiélago está casi vacía.

• Es el caso de las montañas y las colinas, que representan el 84% de la superficie del país: muy boscosas, constituyen un potencial turístico importante.

• Centenares de volcanes, activos o apagados, se distribuyen por todo el archipiélago dejando testimonios de la fuerza sísmica.

• Numerosos manantiales termales, muy apreciados por los japoneses, han originado estaciones muy frecuentadas.

7.5.5.2 Japón

• Gran país emisor de turistas del planeta, pero no tiene hasta el momento más que un número limitado de llegadas.

• Esto con los enormes gastos de los japoneses en el extranjero, explica el déficit colosal de la balanza turística.

• El turismo de negocios desempeña un gran papel; representa más de la cuarta parte de los flujos internacionales y anima las grandes metrópolis de Tokio, Nagoya y Osaka.

• A estos movimientos extranjeros se añaden movimientos nacionales muy importantes aunque las vacaciones pagadas de los japoneses sean todavía de corta duración.

• Las autoridades, deseosas de desarrollar el consumo interior, animan a los asalariados a tomar la totalidad de sus vacaciones y a visitar el país; las empresas desempeñan un gran papel en la organización del turismo interior.

7.5.5.3 Corea del Sur y Taiwán

• Los dos “Dragones” se han integrado rápidamente en las grandes corrientes internacionales en favor del desarrollo del turismo de negocios, favorecido por su rápida industrialización y su dinamismo comercial.

• Con tasas de crecimiento récord, cercanas al 8% en los años ochenta, ambos países movilizan numerosas inversiones internacionales, sobre todo japonesas.

• Por otra parte, el aumento del nivel de vida de la población contribuye al desarrollo de un turismo nacional que da prioridad a las localidades del litoral y los emplazamientos históricos.

7.5.5.3 Corea del Sur y Taiwán

• Corea del Norte, “país de las mañanas tranquilas”, es una península montañosa rodeada de islas con veranos cálidos y lluviosos. Corea del norte, de régimen comunista, sigue cerrada a los extranjeros y se enfrenta a terribles dificultades económicas.

• Corea del Sur, de economía liberal, es un gran centro de negocios. Los equipamientos turísticos se desarrollaron rápidamente.

• Taiwán, isla montañosa de clima subtropical tiene un aeropuerto internacional y ricos museos; la ciudad concentra el turismo.

• Aunque el país no ha establecido relaciones diplomáticas oficiales más que unos 30 países, mantiene sin embargo relaciones comerciales con más de 150, lo que explica la importancia de los viajes de negocios.

7.5.6 Los países del Pacífico

• La reducción de las tarifas de los transportes aéreos y la multiplicación de los aeropuertos insulares han contribuido al acercamiento de los archipiélagos del Pacífico.

• Algunos de ellos, como las islas Hawai y Polinesia, se han situado en el lugar de los grandes destinos turísticos.

• Se benefician de la suavidad del clima, que es perturbado, sin embargo, por los tifones.

• También poseen amplias playas de arena y lagos de aguas claras.

• Pero el alejamiento de las grandes regiones emisoras y la fragmentación insular son grandes inconvenientes.

7.5.6.1 El archipiélago de las islas Hawai

• El archipiélago está formado por una veintena de islas volcánicas o coralinas que tienen una extensión de 16.800 Km2.

• Ocupa una posición estratégica, por eso en 1898 fue anexionada por Estados Unidos y albergó la base de Pearl Harbor, atacada por los japoneses en 1941.

• Los turistas que recibe vienen sobre todo de América del Norte y de Japón, y también de Australia y Nueva Zelanda.

7.5.6.2 La Polinesia francesa

• Las 130 islas e islotes volcánicos o coralinos que forman la Polinesia francesa ocupan 4.200 Km2.

• Los cinco archipiélagos recibe turistas de Europa y América; pero la clientela japonesa y australiana es igual de importante.

• Las islas de la Sociedad, que reúnen el archipiélago de las islas del Viento y el de las islas Sotavento, son las más frecuentadas, sobre todo Tahití, Moorea y Bora Bora.

7.5.6.3 Melanesia

• Las más importantes son Nueva Guinea, el archipiélago Bismark, las islas Salomón, Vanuatu y Nueva Caledonia.

• Nueva Caledonia, frenado durante muchos años, debido a las tensiones internas de la isla, el turismo ha registrado una pequeña recuperación desde 1989. Los australianos y los japoneses suponen una parte importante de los turistas que la visitan.

• Papúa- Nueva Guinea, los visitantes se limitan a practicar un turismo marítimo y náutico y a recorrer algunas rutas de senderismo interior.

• Las Islas Salomón

• Vanuatu, antiguo dominio franco-británico y añade a los ingresos provenientes del turismo a los que originan por el hecho de poseer un estatuto de paraíso fiscal.

7.5.6.4 Micronesia

• Los millares de islas que componen Melanesia no representan más que 2.850 Km2 y se extienden por más de 8 millones de Km2 de océano.

• Micronesia comprende cuatro archipiélagos principales: las Marianas, las Carolinas, Kiribati y las islas Marshall.

• Determinados archipiélagos ocupan una posición estratégica a medio camino entre Japón y Honolulú, lo que les ha servido para ser el teatro de enfrentamientos sangrantes durante la Segunda Guerra Mundial.

7.5.6.5 Australia y Nueva Zelanda

• Australia y Nueva Zelanda conocen un turismo interior muy activo, pero permanecen al margen de las grandes corrientes del turismo internacional, con un total inferior a 6 millones de turistas al año.

• Esto se debe principalmente a su alejamiento de los grandes centros emisores, hándicap que no se ha superado, a pesar de la reducción de las tarifas aéreas.

• Como sus habitantes gozan de un elevado nivel de vida que les permite ir de vacaciones al extranjero, en Australia, la balanza del saldo turístico presentan un ligero déficit y, en Nueva Zelanda, un pequeño superávit.

7.5.6.5 Australia y Nueva Zelanda

a) Australia

• La isla más grande del mundo posee una superficie comparable a Estados Unidos; sin embargo, presenta horizontes menos variados.

• Australia es el país de la sequía: el 40% del país recibe menos de 250 mm de agua por año. Únicamente la costa este, las montañas y Tasmania reciben suficiente cantidad de agua.

• Australia está poco poblada. Los aborígenes viven sobre todo en el centro de la isla.

• El desarrollo del turismo es realmente evidente. Es cierto que las desventajas de la isla son numerosas; además del alejamiento, el bagaje natural se limita a los litorales de 37.000 Km de costa y de algunos parajes espectaculares.

7.5.6.5 Australia y Nueva Zelanda

b) Nueva Zelanda

• El archipiélago neozelandés tiene una extensión de 268.000 Km2.

• Un poco más del 10% de la población son maorís.

• Está situado entre los paralelos 34 y 47 de latitud Sur

• El archipiélago posee un marco natural muy diverso, tanto por el relieve como por el clima, sin embargo, atrae a unos pocos turistas internacionales.

• La isla norte es en parte de origen volcánico, como lo demuestra la existencia de seísmos, los cráteres activos, los géiseres y los solfataras de la meseta central.

• La isla reúne los dos tercios de los habitantes y las dos ciudades más grandes del país: Aucland y Wellington.

7.5.6.5 Australia y Nueva Zelanda

• La isla del sur ya no tiene volcanes activos.

• Su relieve está dominado por la cadena de Alpes neozelandeses.

• El litoral, muy recortado, tiene muchos fiordos, como el Milford Sound; en el este, la estrecha llanura de Canterbury es donde se encuetran las principales ciudades.

• Christchurch, de aspecto muy inglés, es famosa por su jardín botánico y sus museos, sobre todo de antracita, que recuerda que la ciudad es el punto de partida de numerosas incursiones al continente blanco.

• Dunedin con aspecto escocés, tiene una arquitectura neogótica.

• El turismo es una de las formas más espectaculares que afecta a la movilidad de las personas y un buen indicador de la salud de la economía mundial.