tema 7

32
2º de Bachillerato. Curso 2014/15 TEMA 7 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA 1.- Factores de la diversidad geográfica de España. 2.- Caracterización de las regiones biogeográficas. 3.- Formaciones vegetales de la España peninsular e insular. 4.- La intervención humana y sus consecuencias geográficas.

Upload: nicolas-osante

Post on 21-Jun-2015

1.158 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Bi

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 7

2º de Bachillerato. Curso 2014/15

TEMA 7

LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

1.- Factores de la diversidad geográfica de España.

2.- Caracterización de las regiones biogeográficas.

3.- Formaciones vegetales de la España peninsular e insular.

4.- La intervención humana y sus consecuencias geográficas.

Page 2: Tema 7

IES Los Boliches. Geografía. 2º de Bachillerato. Curso 2.014/15.

2

Tema 7: LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.

0.- INTRODUCCIÓN (NO entra en el temario)

LOS SUELOS EN ESPAÑA.

El suelo es la parte superficial de la corteza terrestre en la que la roca está alterada física y químicamente, lo que

permite sostener vida vegetal superior.

Se compone de elementos sólidos o partículas minerales procedentes de la erosión de las rocas y la

materia orgánica de origen vegetal o animal (raíces, plantas, insectos, gusanos, etc.), líquidos como el agua,

gaseoso como el CO2, en los poros.

La edafología es la ciencia que estudia el origen del suelo, su evolución y sus características.

FACTORES DEL SUELO

El suelo resulta de la alteración del medio mineral por el clima y la acción de los seres vivos. Empieza

por la disgregación física de la roca al contacto con la atmósfera, que permite la instalación progresiva de la

vegetación y de los organismos y microorganismos.

Los factores que condicionan la formación y evolución del suelo son:

-La roca madre. Es el sustrato mineral a partir del cual se forma el suelo. Atendiendo a la roca madre,

los suelos pueden ser silíceos (sueltos y permeables), calizos (pastosos y permeables) y arcillosos

(compactos e impermeables).

-El clima es el elemento que más influye. Las precipitaciones suministran agua para la actividad

biológica y química, condicionan la disolución y arrastre de los elementos de la capa superficial, si se lava

mucho adquiere caracteres ácidos.

- La topografía. En zonas llanas suelos gruesos; en pendientes, suelos erosionados.

- El tiempo. Proceso lento que requiere siglos.

- Los animales, que lo remueven con sus movimientos.

- El ser humano puede alterar el suelo, destruirlo o mejorarlo con abonos y repoblaciones adecuadas.

LOS HORIZONTES Y EL PERFIL DEL SUELO

Como resultado de su evolución, los suelos están constituidos por capas u horizontes individualizados

por sus características físicas, químicas y biológicas. Estos horizontes son los siguientes.

-En profundidad se encuentran los horizontes D y C. El D está constituido por la roca madre no

alterada y el C por la roca madre alterada y disgregada.

-Un horizonte B que es una capa de alteración y de acumulación de sustancia lixiviadas procedentes

de las capas superiores y de partículas procedentes de horizonte C.

-En superficie se encuentra el horizonte A que tiene una capa formada por hojarasca, otra formada por

materia orgánica en descomposición.

Page 3: Tema 7

IES Los Boliches. Geografía. 2º de Bachillerato. Curso 2.014/15.

3

1.- FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA.

En primer lugar hay que distinguir entre flora y vegetación. La flora alude al conjunto de especies

vegetales existentes en un espacio geográfico, mientras que la vegetación hace referencia a la disposición de

las mismas sobre la superficie geográfica. Así, un país como España puede tener una abundante flora, pero

escasa vegetación, y, por el contrario, otro país puede tener una vegetación muy densa, aunque esté formada

por muy pocas especies.

España presenta una gran biodiversidad a escala mundial, ocupando el segundo lugar después de la

que se da en las selvas tropicales. Esta característica se debe a las siguientes causas:

La situación de España en el extremo sudoccidental de Europa conlleva que se encuentren los 3

grandes dominios vegetales del planeta: atlántico, mediterráneo y macaronésico, de carácter tropical, en

Canarias.

La península sirvió de refugio cálido para las especies europeas durante los periodos glaciares. Por

medio de las migraciones los animales, las semillas de especies vegetales del norte de Europa llegaban aquí.

El nivel de las aguas del estrecho de Gibraltar que hizo accesible las migraciones de especies animales y

vegetales procedentes de África.

La flora y fauna, para adaptarse a su nuevo medio, desarrolló características propias, generando

nuevas especies y subespecies. El aislamiento acentuó la diferenciación y la creación de endemismos. Hoy,

España es el país europeo con mayor número de endemismos.

La existencia de numerosos sistemas montañosos y de la Meseta actúa como un factor que favorece

la biodiversidad, ya que reproduce en altitud la gradación que se da entre el norte y sur de Europa.

Varios son los factores que explican la localización de las diferentes especies botánicas:

a) El clima. Decisivo, sobre todo en las lluvias. La temperatura influye, pero en menor medida.En la

Península Ibérica destacan los dominios atlántico y mediterráneo, predominando este último.

Page 4: Tema 7

IES Los Boliches. Geografía. 2º de Bachillerato. Curso 2.014/15.

4

b) La configuración de la Península contrapone el interior y el litoral, y crea una diferenciación

climática de claras repercusiones en la vegetación y fauna.

c) El relieve. La altitud, la orientación y la morfología del relieve introducen particulares

condiciones biogeográficas. En altitud aumentan las lluvias y disminuyen las temperaturas.

d) Los contrastes litológicos y la diversidad de suelos. Los suelos de la Iberia Húmeda más

evolucionados que los de la seca, por lo que la localización de las especies es diferente. Los mejores suelos

son los arcillosos, formados por los depósitos de materiales arrancados por la erosión a la Iberia Silícea y

Calcárea. Son suelos neutros, con un PH alrededor de 6. Los suelos silíceos (ácidos), con un PH <4, y los

suelos calcáreos (básicos), con un PH >8, tienen que corregirse y no son muy aptos para la agricultura.

e) La acción humana. Roturaciones, tala abusiva de árboles, incendios provocados, introducción de

especies exóticas por su rentabilidad (eucaliptos, pinos insignis, etc.), etc., el hombre es el máximo

responsable de las enormes extensiones de matorrales y, también, de la reforestación. La vegetación

introducida por el hombre se denomina vegetación secundaria. Las colonizaciones forestales, roturaciones

agrícolas, incendios y pastoreo han sido las responsables de retroceso de la vegetación clímax y su

sustitución por especies foráneas como coníferas o eucaliptos, de mayor aprovechamiento económico.

Cuando el bosque se deteriora es sustituido por una formación de matorrales llamada landa (bosque

caducifolio), maquis o garriga (bosque mediterráneo), o en un estadio superior de degradación aparece la

pradera y la estepa

2.- CARACTERISTICAS DE LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.

A.- El Bosque Templado Oceánico. (Bosque de frondosas o caducifolio)

REGIÓN EUROSIBERIANA

El bosque caducifolio ocupa la zona del Cantábrico y Galicia, aunque su presencia se amplía a otras

zonas montañosas, como Pirineos, Sistema Central, Sistema Ibérico y Cordillera Costero-Catalana

De hoja ancha y caduca alcanza, los árboles de tronco liso alcanzan un desarrollo de 30 m. Su follaje

es muy frondoso, apenas deja penetrar la luz, por lo que el sotobosque es pobre, formado por helechos y

musgos.

Page 5: Tema 7

IES Los Boliches. Geografía. 2º de Bachillerato. Curso 2.014/15.

5

Pese a los rasgos de conjunto que ofrece la región, se pueden distinguir dos provincias, la atlántica y

la submediterránea.

1.- LA PROVINCIA ATLÁNTICA

Comprende el norte y noroeste peninsular y está representada por los hayedos y los robledales.

Los robles (Quercus robur) escalan las laderas porque precisan humedad, pero soportan mal los

fríos y las nieves. Tardan entre 150 y 300 años, por lo que su madera es dura y ha sido utilizada por traviesas

de ferrocarril, construcción de barcos, de toneles, muebles vigas y para carboneo. Su sobreexplotación hizo

disminuir su superficie, aunque hoy se está recuperando. Está siendo sustituido progresivamente por el pino

Monterrey debido a su aprovechamiento en la industria papelera. Se localiza, sobre todo, en Galicia y la

Cordillera Cantábrica.

Las hayas (Fagus silvatica) alternan a veces con los robledales, pero no toleran el calor y necesitan

mucha humedad. Tienen un crecimiento rápido, entre 80 y 100 años, su madera se considera de buena

calidad para la fabricación de muebles. A medida que avanza su regresión está siendo sustituida por el pino

silvestre. Se localiza en la Cordillera Cantábrica y Pirineos.

2.- LA PROVINCIA SUBMEDITERRÁNEA

Se localiza en la vertiente meridional del Pirineo. Su orientación a la solana y su situación a

resguardo de los vientos atlánticos permiten la aparición de especies vegetales tanto eurosiberianas como

mediterráneas, destacando el roble, pino y quejigo.

La extensión del bosque caducifolio se ha reducido a la roturación de los bosques para ampliar la

superficie de cultivos y a la pérdida de valor económico de la explotación tradicional del bosque (la leña y el

carbón que se quemaban para calefacción han sido sustituidas por las energías fósiles, y la madera para la

construcción por vigas de hormigón o hierro). También los bosques oceánicos están siendo sustituidos por

especies de crecimiento rápido como el pino y eucalipto y el no aprovechar los pastos tradicionales han

provocado la ira de los antiguos usuarios e incendios intencionados.

Por encima de 1.600 y 2.000 m, donde el frío dificulta el bosque atlántico, aparece un matorral

propio del bosque templado, la landa. Es un matorral tupido, formado por brezos, enebros, retamas, tojos,

endrinas majuelos, zarzamoras. También han adquirido gran significación las praderas, que se utilizan para

pasto para el ganado.

B.- El Bosque Mediterráneo. (Bosque Perennifolio)

REGIÓN MEDITERRÁNEA

Ocupa el resto de la Península y Baleares.

El encinar (Quercus ilex) es la formación de bosques más extensa de España y junto con los

alcornocales (Quercus suber), forman el bosque perennifolio mediterráneo. Es un tipo de bosque esclerófilo,

porque está preparado para la sequía estival. La vegetación perennifolia crece lentamente, tanto, que la vida

de encinas y alcornoques puede durar hasta 8 siglos.

Está formado por árboles de mediana altura, con troncos no rectilíneos de corteza gruesa y cuyas

ramas crean amplias copas. Al encontrarse los árboles bastante separados unos de otros posee un rico

sotobosque, ya que la luz penetra con relativa facilidad, apareciendo especies arbustivas como el madroño,

la coscoja, jara, el lentisco,... Este bosque se encuentra hoy en un alto grado de degradación y se está

intentando su conservación con el fundamento del sistema de dehesa (Aclaración del bosque y explotación

agropecuaria).

El bosque mediterráneo está preparado para soportar condiciones duras; latitudinalmente es el

último bosque antes de dar paso a la vegetación de maquia propia de las zonas subdesérticas. Las copas de

los árboles del bosque mediterráneo son amplías y cerradas, para evitar que el calor llegue al suelo y mitigar

la evaporación de la humedad. Sus hojas coriáceas son duras, pequeñas y dentadas, o sea, preparadas para

resistir la evaporación provocada por el calor. Sus troncos son leñosos y sus raíces profundas.

Antaño la encina ocupaba la mayor parte del territorio peninsular, ya que se adapta a todo tipo de

suelos, excepto los arcillosos, y es una especie muy resistente a la sequía. Gracias al adehesamiento se han

Page 6: Tema 7

IES Los Boliches. Geografía. 2º de Bachillerato. Curso 2.014/15.

6

conservado grandes áreas de encinares. Se localizan grandes extensiones en Extremadura, Sierra Morena y

Guadarrama.

El alcornoque necesita temperaturas más elevadas y más agua que la encina. Además está adaptado

a los suelos ácidos. Se localiza en zonas próximas a la costa y en Extremadura. El corcho que se extrae de su

corteza es uno de los principales aprovechamientos de este árbol.

El matorral de bosque mediterráneo: la regresión del encinar por parte del hombre ha favorecido la

expansión del matorral, que forma maquías, garrigas y estepas.

El maquis crece sobre terrenos silíceos formando una masa arbustiva impenetrable, con altura, en el

que se entremezclan pequeños árboles, arbustos y plantas herbáceas: encinas, madroños, brezos, lentisco,

coscoja palmito, etc.

La garriga aparece como degradación de la maquia. Se presenta como una comunidad de arbustos y

matorrales de poca altura, sobre terrenos calizos, donde predominan las plantas aromáticas: romero, tomillo,

manzanilla, espliego, lavanda, etc.

La estepa está compuesta por plantas, como el espartal, que resisten y admiten la sequedad y el

calor, formando masas de arbustos espinosos, bajos y discontinuos, que dejan al descubierto suelos pobres.

C.- La vegetación de Canarias.

REGIÓN MACARONÉSICA

La gran característica de la vegetación canaria es su diversidad y la existencia de numerosos

endemismos y reliquias. La diversidad viene dada por el carácter volcánico y montañoso del archipiélago,

produciéndose la típica estratificación basal de la montaña. Los endemismos vienen por el carácter insular

de las islas. No obstante la vegetación de Canarias también está marcada por la vegetación macaronésica (de

las islas atlánticas como el Drago), especies africanas y mediterráneas.

En Canarias, donde predomina la vegetación xerófila característica de los desiertos, donde las

plantas almacenan agua en sus tallos durante meses. (Cardones, tabaibas, bejeques, y las americanas

introducidas por el hombre como la chumbera y la pita.) A mayor altura, con gran humedad (debido al “mar

de nubes” que forman los alisios), aparece la laurisilva, frondosa, cerrada, de especies perennifolias que

pueden alcanzar los 20 metros, como el laurel, til y acebiño.

Page 7: Tema 7

IES Los Boliches. Geografía. 2º de Bachillerato. Curso 2.014/15.

7

D.- Otras formas vegetales características.

Se dan dentro de las 3 regiones citadas, pero poseen características muy especiales. Las de la ribera

de los ríos por su humedad; las de montaña por el gradiente térmico y el aumento de las precipitaciones

según disminuye la temperatura.

a) La vegetación de ribera.

La presencia constante de agua en la ribera de un río hace que aparezcan especies que sólo

pueden darse allí y que su altura y verdor contrastan con el entorno. Los bosques de ribera o

galería están formados por sauces, olmos, fresnos o chopos.

b) La vegetación de montaña.

En la montaña, la vegetación se dispone en pisos que tienen formaciones vegetales distintas

en función de la altura, ya que las condiciones térmicas y pluviométricas varían. También

depende de la orientación de las vertientes apareciendo las solanas y las umbrías o los

barloventos y sotaventos. Dentro de las regiones montañosas se distinguen la montaña

alpina (abetos), la montaña mediterránea (encina y marojo), y las montañas de transición

(roble y marojo). Esquemáticamente las altas cumbres estarían cubiertas por rocas desnudas,

nieve o por prados de altura. Un segundo nivel lo ocuparían los matorrales (Landas, maquis

o garrigas, según regiones). El tercer piso basal es el de las masas arbóreas, con gran

número de coníferas introducidas por el hombre.

Bosques de coníferas.

Representan el 72,8% de la superficie forestal española. Todas las especies de coníferas son

autóctonas, excepto el pino insigne. Su actual extensión se debe a la acción antrópica, que ha favorecido su

explotación.

El pino es una formación vegetal secundaria que se adapta a condiciones extremas de frío, calor,

humedad y aridez, así como a diversidad de suelos. Las variedades más extendidas y resistentes al calor son

el pino rodeno, pino piñonero, y pino carrasco. Tienen un crecimiento muy rápido, de manera que permiten

la tala a los cincuenta años, y a los quince para el pino insigne. El pino representa las 3/4 partes de la

superficie repoblada en las últimas décadas y se utiliza como madera, aglomerado, piñones y celulosa para

pasta de papel.

Page 8: Tema 7

IES Los Boliches. Geografía. 2º de Bachillerato. Curso 2.014/15.

8

Page 9: Tema 7

IES Los Boliches. Geografía. 2º de Bachillerato. Curso 2.014/15.

9

3.- FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR.

La vegetación se asocia a agrupaciones de plantas que tienen el mismo tamaño y fisonomía: bosques,

matorrales y praderas. Las diferencias entre estas formaciones vegetales estriban en que los bosques son

extensiones pobladas por árboles, los matorrales formaciones arbustivas y las praderas formaciones

fundamentalmente constituidas por hierbas.

A.- PAISAJE VEGETAL DEL CLIMA OCEÁNICO

El paisaje vegetal de clima oceánico corresponde a la región eurosiberiana. En España se encuentra

dentro de este ámbito norte de la Península y algunos sectores de los Sistemas Central e Ibérico. Sus

formaciones vegetales características al bosque caducifolio, la landa y el prado.

1. El bosque caducifolio.

Está constituido por árboles altos, con tronco recto y liso, y hoja grande que cae en otoño.

El haya necesita frío y humedad. Se adapta a suelos calizos y silíceos, aunque prefiere los calcáreos.

Se aprovecha la madera y su fruto, el hayuco, para el ganado. Las hayas alternan a veces con los

robledales, pero no toleran el calor y necesitan mucha humedad. Tienen un crecimiento rápido, entre

80 y 100 años, su madera se considera de buena calidad para la fabricación de muebles. A medida

que avanza su regresión está siendo sustituida por el pino silvestre. Se localiza en la Cordillera

Cantábrica y el Pirineo navarro

El roble tiene menor tolerancia al frío y exige menos humedad que el haya, por lo que se sitúa a

alturas más bajas. Tardan entre 150 y 300 años, por lo que su madera es dura y ha sido utilizada por

traviesas de ferrocarril, construcción de barcos, de toneles, muebles vigas y para carboneo. Su

sobreexplotación hizo disminuir su superficie, aunque hoy se está recuperando. Está siendo

sustituido progresivamente por el pino Monterrey debido a su aprovechamiento en la industria

papelera. Se localiza, sobre todo, en Galicia y la Cordillera Cantábrica.

El castaño es una formación vegetal secundaria que ha ganado terreno a costa del roble. Otras

especies secundarias son el fresno, tilo, olmo, arce y avellano.

En el área correspondiente al clima oceánico de transición aparece el bosque marescente de rebollo

y quejigo, (variedad de roble), que mantienen sus hojas secas hasta el nacimiento del nuevo brote.

Han desaparecido extensas áreas de bosque caducifolio por pérdida de los usos tradicionales de su

madera, la sustitución de la leña por el gas y las quemas incontroladas para la obtención de pastos.

En la actualidad se han repoblado grandes extensiones con árboles de crecimiento rápido y buen

aprovechamiento económico, como el pino y el eucalipto, que empobrecen del suelo.

2. La landa.

La landa es vegetación de matorral, entre 1.600 y 2.000 metros. Es un matorral tupido, formado por

brezos, enebros, retamas, endrinas, majuelos, zarzamoras. La landa aparece como degradación

del bosque caducifolio. Suele usarse para cama de animales y luego como abono.

3.- Los prados

Son una vegetación herbácea que ocupa gran extensión de terreno en los paisajes oceánicos,

aprovechada como pasto para el ganado.

Page 10: Tema 7

IES Los Boliches. Geografía. 2º de Bachillerato. Curso 2.014/15.

10

B.- PAISAJE VEGETAL DEL CLIMA MEDITERRÁNEO

Comprende toda la Península, salvo el tercio norte. Sus formaciones vegetales se han adaptado a la

sequía estival mediante diversos sistemas: desarrollo de raíces muy extendidas para captar el agua, y hojas

perennes y esclerófilas (duras y coriáceas) para disminuir la transpiración.

1. El bosque perennifolio.

Está formado por árboles de mediana altura, con tronco no rectilíneo, grueso y rugoso. Sus ramas

crean copas globulares, cuya sombra mitiga la insolación y la evaporación. Sus hojas coriáceas son duras,

pequeñas y dentadas, o sea, preparadas para resistir la evaporación provocada por el calor. Sus troncos son

leñosos y sus raíces profundas. Los árboles están algo separados unos de otros por lo que crean un rico

sotobosque, con especies como el piorno y la retama. Los más característicos son:

La encina es el árbol más característico y extendido en España. Los árboles son de mediana

altura, con troncos no rectilíneos de corteza gruesa y cuyas ramas crean amplias copas. Al

encontrarse bastante separados unos de otros posee un rico sotobosque, ya que la luz

penetra con relativa facilidad, apareciendo especies arbustivas como el madroño, la coscoja,

el lentisco,... Este bosque se encuentra hoy en un alto grado de degradación y se está

intentando su conservación con el fundamento del sistema de dehesa (Aclaración del

bosque y explotación agropecuaria). Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de

suelos. Se usa la madera para la carpintería y como combustible y la bellota, para alimentar

al ganado.

El alcornoque necesita inviernos suaves, temperaturas más elevadas y más agua que la

encina. Además está adaptado a los suelos ácidos. Se localiza en zonas próximas a la costa,

Extremadura, Cádiz, Málaga y el NE de Cataluña. El corcho que se extrae de su corteza es

uno de los principales aprovechamientos de este árbol.

El pino es una formación vegetal secundaria que se adapta a condiciones climáticas

extremas, así como a suelos diversos. Se ha extendido por amplias zonas por su rápido

crecimiento y el aprovechamiento para la elaboración de muebles, el aglomerado y la pasta

de papel. Tienes muchas variedades: carrasco, negral, piñonero, resinero, etc. Como especie

secundaria destaca el pinsapo, una especie endémica protegida que se localiza entre las

sierras de Cádiz y Málaga. Necesita veranos frescos, inviernos fríos, más de 1.000 mm de

precipitaciones y una cierta humedad estival.

El bosque perennifolio también ha reducido su extensión a lo largo del tiempo. Las causas han sido

la pérdida de muchos de sus usos tradicionales, su sustitución por otras especies.

En la actualidad se intenta conservarlo mediante el sistema de la dehesa. Consiste en aclarar el

bosque de encina y alcornoque y combinar el aprovechamiento de su fruto, de su leña y de su madera, con la

agricultura y el pastoreo, que rotan cada cierto número de años.

2. El matorral: la maquia, la garriga.

El matorral mediterráneo no es una formación clímax, sino el resultado de la degradación del bosque

por el ser humano. Presenta dos tipos característicos:

La maquia, crece sobre terrenos silíceos formando una masa arbustiva impenetrable, con

altura, en el que se entremezclan pequeños árboles, arbustos y plantas herbáceas: encinas,

madroños, retamas, brezos, lentisco, etc.

.

Page 11: Tema 7

IES Los Boliches. Geografía. 2º de Bachillerato. Curso 2.014/15.

11

La garriga aparece como degradación de la maquia. Se presenta como una comunidad de

arbustos y matorrales de poca altura, sobre terrenos calizos, donde predominan las plantas

aromáticas: romero, tomillo, manzanilla, espliego, lavanda, etc.

3. La estepa.

Es propia de las zonas semiáridas del sureste peninsular y del valle del Ebro donde la garriga ha sido

degradada. Está compuesta por plantas que resisten y admiten la sequedad y el calor, formando masas de

arbustos espinosos, bajos y discontinuos, que dejan al descubierto suelos pobres.

Sus especies son el palmito, el tomillo, el espartal y el espárrago.

C.- PAISAJE VEGETAL DEL CLIMA DE MONTAÑA

En la montaña la vegetación se dispone en pisos con formaciones vegetales distintas en función de la

altura y de la orientación (barlovento/sotavento, solana/umbría). En general se suceden el bosque, los

matorrales a partir de la altura donde el frío impide el crecimiento de los árboles, los prados y las rocas

desnudas.

a) La montaña alpina o pirenaica, representada por los Pirineos, tiene cuatro pisos vegetales:

Piso basal: hasta los 1 200 metros incluye encinas y robles.

El piso subalpino, entre los 1 200 y los 2 400 metros, reúne coníferas naturales, como el abeto, el

pino negro y el pino silvestre. El abeto puede formar bosques mixtos con el haya.

El piso alpino: entre los 2 400 y los 3 000 metros, es dominio del prado. En estas alturas abunda la

roca desnuda.

El piso nival: se sitúa por encima de los 3 000 metros. La nieve se mantiene todo el año y la

vegetación es inexistente. En los espacios de fuerte inclinación, sin nieve, crecen pequeñas plantas

rupícolas sobre la roca (líquenes y musgos).

b) El resto de las montañas peninsulares carece de piso subalpino.

El piso basal: está ocupado por el bosque propio de su clima: en la zona atlántica, caducifolio; y

en la mediterránea, perennifolio en la parte baja y caducifolio o de pinares a mayor altitud.

El piso supraforestal: incluye pequeños arbustos: en la zona atlántica landa y en la zona

mediterránea arbustos y matorrales espinosos.

En la cima: dominan los prados en la zona atlántica, y el matorral en la mediterránea.

D.- PAISAJE VEGETAL DE CANARIAS

La gran característica de la vegetación canaria es su diversidad y la existencia de numerosos

endemismos y reliquias. La diversidad viene dada por la latitud y el carácter volcánico y montañoso del

archipiélago, produciéndose la típica estratificación basal de la montaña. Los endemismos vienen por el

carácter insular de las islas. No obstante la vegetación de Canarias también está marcada por la vegetación

macaronésica (de las islas atlánticas como el drago), especies africanas y mediterráneas.

En Canarias, donde predomina la vegetación xerófila característica de los desiertos, donde las

plantas almacenan agua en sus tallos durante meses. (Cardones, tabaibas, bejeques, y las americanas

introducidas por el hombre como la chumbera y la pita.) A mayor altura, con gran humedad (debido al

Page 12: Tema 7

IES Los Boliches. Geografía. 2º de Bachillerato. Curso 2.014/15.

12

“mar de nubes” que forman los alisios), aparece la laurisilva, frondosa, cerrada, de especies perennifolias

que pueden alcanzar los 20 metros, como el laurel, til y acebiño.

La vegetación está escalonada en altura:

Piso basal: comprende desde el nivel del mar hasta los 300-500 metros. Está marcado por la

aridez, por lo que predominan los matorrales ralos y ásperos, como el cardón, tabaiba,

pita y chumbera.

Piso intermedio se extiende entre los 200 y los 800 metros. Está condicionado por el

descenso térmico y el aumento de la humedad, que permiten el crecimiento de palmeras,

dragos y sabinas.

Piso termocanario se sitúa entre los 800 y los 1 200 metros. La vegetación se adapta a las

nieblas causadas por el viento alisio, al mayor refrescamiento y a la menor insolación. Está

constituida por dos originales formaciones boscosas: el bosque de laurisilva, muy denso y

compuesto por más de 20 especies y el fayal-brezal, resultante de la degradación de la

laurisilva.

Piso canario, se extiende entre los 1 200 y los 2 200 metros. Está dominado por el bosque

de coníferas, cuya especie principal es el pino canario que, al quedar fuera del mar de

nubes, debe adaptarse a la aridez y al frío. En las zonas más altas de este piso pueden

hallarse otras especies, como el cedro canario.

Piso supracanario, por encima de los 2 200 metros, solo está presente en Tenerife y La

Palma. Se caracteriza por una acusada desnudez, pero de gran riqueza florística (violeta

del Teide).

E.- PAISAJE VEGETAL DE RIBERA

El bosque de ribera es una formación vegetal arbórea dispuesta a lo largo de los ríos, sobre un suelo

impregnado de humedad, que condiciona las especies que pueden vivir allí.

Estas se disponen en franjas paralelas al río, más cercanas las que necesitan más agua. En España,

las especies más frecuentes son: los sauces, alisos y chopos que necesitan estar en contacto directo con el

agua; los álamos, fresnos y olmos aguantan mejor la falta de humedad.

Los arbustos de ribera están compuestos por zarzamoras, laureles, majuelos, etc.

La mayoría de los paisajes de ribera han desaparecido por la acción del hombre para ganar terreno

cultivable y urbanizar. Sin embargo su presencia es importante para frenar la fuerza erosiva de los ríos y

crear microclimas.

F.- BOSQUE DE CONÍFERAS

Representan el 72,8% de la superficie forestal española. Todas las especies de coníferas son

autóctonas, excepto el pino insigne. Su actual extensión se debe a la acción antrópica, que ha favorecido su

explotación.

Las variedades más extendidas y resistentes al calor son el pino rodeno, pino piñonero, y pino

carrasco. Tienen un crecimiento muy rápido, de manera que permiten la tala a los cincuenta años, y a los

quince para el pino insigne. El pino representa las 3/4 partes de la superficie repoblada en las últimas

décadas y se utiliza como madera, aglomerado, piñones y celulosa para pasta de papel.

Page 13: Tema 7

IES Los Boliches. Geografía. 2º de Bachillerato. Curso 2.014/15.

13

Page 14: Tema 7

IES Los Boliches. Geografía. 2º de Bachillerato. Curso 2.014/15.

14

4.- LA INTERVENCIÓN HUMANA Y SUS CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS.

Los riesgos naturales comprenden aquellas actuaciones de la naturaleza que causan perjuicios a los

espacios ocupados por el hombre. Entre los más peligrosos destacan la contaminación y los incendios.

La contaminación se produce con emisiones de sustancias químicas que dañan los componentes

ambientales. Entre las reacciones producidas por contaminantes primarios, de los que se vierten

directamente a la atmósfera, se pueden citar la lluvia ácida o la contaminación fotoquímica (reacción de los

hidrocarburos y óxidos de nitrógeno ante la luz solar, produciendo niebla fotoquímica, aunque no exista aire

húmedo)

Los incendios no afectan por igual a los diversos tipos de vegetación. El bosque atlántico

caducifolio ofrece mucho combustible, pero es húmedo y su aireación es mala porque es un bosque denso.

En cambio, la vegetación de la España mediterránea, con matorrales, bosques claros y abundante pino, se ve

mucho más afectada por los incendios, porque los bosques están bien aireados, hay poca humedad y se

registran altas temperaturas.

España ha tenido graves pérdidas de vegetación a causa de los incendios y la tendencia es a

aumentar. Las causas son muy diversas:

- Sequía y elevadas temperaturas estivales. (Sureste peninsular)

- Incendios provocados por especulaciones urbanísticas o por obtener madera a bajo

precio o por la acción de pirómanos.

- Equivocada gestión forestal, que ha sustituido especies autóctonas por otras de

crecimiento rápido. (Eucalipto y pino)

- Mayor movilidad gracias al automóvil y mejor acceso a los bosques.

Según ADENA de los 20.000 incendios anuales que hay en España, el 98% son causados por el

hombre, y la mitad de éstos intencionados.

Otros riesgos naturales son:

. Movimiento de ladera por desprendimientos o deslizamientos, por deforestación.

. Inundaciones por gota fría. (Levante)

. Desertificación. (Almería, Murcia, Alicante)

. Avenidas, crecidas e inundaciones provocadas por lluvias tormentosas.

. Rachas y temporales de viento. (Finisterre, Estrecho, Roca)

. Sismicidad. (Áreas del Mediterráneo).

. Vulcanismo. (Canarias)

Algunos métodos de protección y defensa:

. Drenar los suelos y reforzar laderas.

. Construcción de diques, embalses, trasvases y canales.

. Sistemas de prevención (vigilancia sísmica, prevención hidrológica), actuaciones de emergencia

(Protección Civil) y actuaciones normativas (restingar el consumo de agua por horas)

En España debido a la contaminación atmosférica, hídrica, vertidos incontrolados, etc., han ido

alterando los ecosistemas, como se demuestra por:

. La erosión acelerada del suelo, debido a prácticas ganaderas y agrarias, incendios, etc., lo que

conduce a la desertificación.

. Modificaciones climáticas por aerosoles que contribuyen al efecto invernadero.

. La degradación de la cubierta vegetal, por el incremento de la agricultura, industria, incendios, etc.

. Impactos sobre las aguas del interior por la sobreexplotación de acuíferos, y construcción de

embalses, trasvases, etc.

. Alteración de las playas por la presión turística y la artificialización del medio costero (hoteles,

puertos comerciales, espigones, etc.)

Page 15: Tema 7

IES Los Boliches. Geografía. 2º de Bachillerato. Curso 2.014/15.

15

Con el fin de conservar y preservar para generaciones futuras el patrimonio natural, el Estado y los

gobiernos autónomos protegen ecosistemas, destacando los Parques Nacionales de:

El último en constituirse (año 2.013): Sierra de Guadarrama (Madrid y Segovia)

Page 16: Tema 7

IES Los Boliches. Geografía. 2º de Bachillerato. Curso 2.014/15.

16

RULETA DE PALABRAS. BIOGEOGRAFÍA

LETRA Definición Concepto

A Suelo generado a partir de los materiales

acumulados por las aguas de los ríos.

B Gran extensión poblada por árboles, aunque no de

forma exclusiva.

C Pisos de vegetación o grupos de vegetación que

se escalonan en altura por la sucesión de climas.

D Acción de talar o destruir el bosque.

E Espacio donde se entremezclan hierbas bajas y

arbustos espinosos (espárrago, palmito), con

abundantes claros propios de la zona

mediterránea.

F Conjunto de especies vegetales que se pueden

encontrar en una región geográfica, que son

propias de un periodo geológico o que habitan en

un ecosistema determinado.

G Formación vegetal mediterránea poco densa y

desarrollada sobre suelos calizos, donde

sobresalen las plantas aromáticas.

H Planta adaptada a la humedad.

I Horizonte del suelo en el que se acumulan los

elementos arrastrados por el lavado o lixiviación.

J Arbusto sobre suelos ácidos.

K Planta trepadora de regiones templadas.

L Vegetación arbórea perennifolia de altitudes

medias en áreas intertropicales, donde

predominan las lauráceas.

M Hojas de árboles y arbustos caducifolios que

permanecen en el árbol durante toda la estación

fría, hasta la salida de nuevas hojas en primavera.

N Contiene la “N”. Parque Nacional extremeño.

Ñ Contiene la “Ñ”. Árbol que ha ganado terreno a

costa del roble en el bosque caducifolio.

O Contiene la “O”. Planta que se adapta o resiste

bajas temperaturas, como la sabina o el enebro.

P Formación vegetal constituida fundamentalmente

por hierba.

Q Contiene la “Q”. Vegetación que está en enclaves

reducidos y que son propias de otras épocas

geológicas donde ocupaban grandes espacios

cuando había un clima diferente.

R Repoblación por plantación de pequeños árboles o

semillas.

S Estrato vegetal desarrollado bajo las copas de los

árboles del bosque, formado por vegetales

leñosos y herbáceos que forman la cubierta del

suelo.

T Planta que se adapta a un clima sin fuertes

contrastes térmicos, como el pino marítimo o el

naranjal.

Page 17: Tema 7

IES Los Boliches. Geografía. 2º de Bachillerato. Curso 2.014/15.

17

U Planta que se adapta a un clima con mucha

humedad, como el abedul o el haya

V Estado óptimo de equilibrio relativamente estable,

entre la vegetación del suelo y el medio natural

correspondiente, sin la intervención humana.

W Bebida alcohólica obtenida por destilación de la

malta fermentada de cereales.

X Especie vegetal que se ha adaptado a la sequedad

del medio ambiente, como la encina o el cactus.

Y Contiene la “Y”. En latín, “Fagus silvatica”.

Z Arbustos espinosos de la familia de las

rosáceas.

Page 18: Tema 7

IES Los Boliches. Geografía. 2º de Bachillerato. Curso 2.014/15.

18

IES Los Boliches. Geografía 2º de Bachillerato. TEST BIOGEOGRAFÍA

1.- ¿Qué elemento es decisivo en el desarrollo de la vida vegetal?

A) Temperatura. B) Altitud. C) Lluvias. D) Suelos.

2.- En la España Mediterránea predomina:

A) Bosque caducifolio. B) Bosque esclerófilo. C) Bosque templado. D) Matorral.

3.- Los podzoles son suelos:

A) Ácidos. B) Básicos. C) Neutros. D) Volcánicos.

4.- Desde el punto de vista biogeográfico, Canarias está incluida en la región:

A) Eurosiberiana. B) Mediterránea. C) Tropical. D) Macaronésica.

5.- El Parque Nacional de Timanfaya se localiza en:

A) La Gomera. B) La Palma. C) Tenerife. D) Lanzarote.

6.- En la zona axial de los Pirineos predomina:

A) Tierra parda húmeda. B) Antroposoles. C) Tierra parda caliza. D) Ránkers.

7.- ¿Cuál de las siguientes especies ha introducido el hombre en España?

A) Encina. B) Abeto. D) Pino piñonero. D) Eucalipto.

8.- El maquis es:

A) Una frondosa. B) Un matorral. C) Una conífera. D) Un tipo de suelo.

9.- Una planta característica de Canarias es:

A) Romero. B) Tabaiba. C) Tomillo. D) Espliego.

10.- El haya aparece siempre sobre suelos:

A) Silíceos. B) Calizos. C) Neutros. D) Volcánicos

11) El Parque Natural de Garajonay se localiza en:

A) La Gomera. B) La Palma. C) Tenerife. D) Lanzarote.

12) La landa es característica del bosque:

A) Oceánico. B) Mediterráneo. C) Coníferas. D) Macaronésico.

13) El alcornoque aparece preferentemente sobre suelos:

A) Silíceos. B) Calizos. D) Neutros. D) Volcánicos.

14) ¿Cuál de las siguientes especies ha introducido el hombre en España?

A) Pinsapo. B) Abeto. C) Pino piñonero. D) Eucalipto.

15) ¿Qué especie vegetal se asocia con la garriga?

A) Retama. B) Brezo. C) Lentisco. D) Tomillo.

16) El piso alpino se suele encontrar (metros):

A) Hasta 1200 B) 1200-1400 C) 2400-3000 D) + 3000

17) El bosque de laurisilva canario se encuentra en el piso:

A) Basal B) Intermedio. C) Termocanario. D) Supracanario.

18) ¿Qué especie no pertenece al paisaje vegetal de ribera?

A) Aliso. B) Chopo. C) Sauce. D) Pino.

19) La mayor parte de la superficie forestal española está compuesta por:

A) Gramíneas. B) Coníferas. C) Frondosas. D) Angiospermas.

20) Un ejemplo de endemismo en la Península Ibérica sería:

A) Roble. B) Pinsapo. C) Pino negro. D) Eucalipto.

ACIERTOS = _______ ERRORES = _______ EN BLANCO = _______

NOTA= A - B = /2 = _________

Page 19: Tema 7

IES Los Boliches. Geografía. 2º de Bachillerato. Curso 2.014/15.

19

Page 20: Tema 7

IES Los Boliches. Geografía. 2º de Bachillerato. Curso 2.014/15.

20

CU

AD

ER

NO

DE

EJE

RC

ICIO

S G

EO

BO

LIT

XE

RO

S

EJERCICIOS PRÁCTICOS

TEMA 7

4

BIOGEOGRAFÍA DE

ESPAÑA

2º de Bachillerato

Page 21: Tema 7

IES Los Boliches. Geografía. 2º de Bachillerato. Curso 2.014/15.

21

BIOGEOGRAFÍA DE ESPAÑA. EJERCICIOS PRÁCTICOS

1.- ¿Por qué la Península Ibérica presenta mayor variedad florística que el resto de Europa?

2.- Enumera los elementos que condicionan la vegetación. ¿Cuál es el más decisivo?

3- Observa el mapa de riesgo de incendios forestales y contesta:

a) Indica las comunidades autónomas más proclives a que se produzcan incendios forestales. ¿Por

qué?

b) Explica brevemente cuáles son las principales causas de los incendios forestales.

c) Enumera algunas de las consecuencias de los incendios de la superficie arbolada.

4.- A través del mapa de España de erosión, contesta a las siguientes preguntas:

a) Localiza las provincias más afectadas.

b) ¿Dónde se localizan las zonas con menos problemas de erosión? ¿Por qué?

c) Señala las causas de la erosión.

d) Enumera algunas acciones que pueden reducir o solucionar este problema.

Page 22: Tema 7

IES Los Boliches. Geografía. 2º de Bachillerato. Curso 2.014/15.

22

5.- Observa el mapa sobre el riesgo de desertificación en España y contesta a las siguientes

preguntas

a) ¿Qué factores inciden en la desertificación en España?

b) ¿Qué consecuencias conlleva la desertificación?

c) ¿Qué áreas tienen un mayor peligro de desertificación? ¿Por qué?

d) ¿Hay alguna relación entre los procesos de erosión y desertificación? Razona la

respuesta.

6.- Averigua las especies vegetales que aparecen en las fotografías. ¿A qué región biogeográfica se

asocia cada una de ellas?

Page 23: Tema 7

IES Los Boliches. Geografía. 2º de Bachillerato. Curso 2.014/15.

23

7.- Rellena los huecos que faltan.

8.- ¿Cómo explicas la distinta localización de la vegetación según las laderas: umbría y solana?

9.- Clasifica la siguiente vegetación dentro del dominio biogeográfico eurosiberiano, mediterráneo o

macaronésico: alcornoque, romero, palmito, roble, tabaiba, quejigo, espliego, lino, haya, avellano, drago, y

bejeque.

10.- Diferencia entre los bosques caducifolios y los perennifolios, comentando su distribución por la

Península Ibérica.

11.- Comenta la distribución de las siguientes especies en España relacionándolas con el clima, tipo

de suelos, etc.

12.- A la vista del siguiente mapa, indica con qué número se corresponden las especies arbóreas

situadas a la izquierda. Localiza en qué Comunidades Autónomas se sitúan y con qué tipo de clima se asocia

cada una de ellas.

Page 24: Tema 7

IES Los Boliches. Geografía. 2º de Bachillerato. Curso 2.014/15.

24

13.- Observa la cliserie correspondiente al Sistema Bético y responde a las siguientes cuestiones.

a) ¿Qué es una cliserie?

b) Explica las causas que explican el escalonamiento de la vegetación en razón de la altura.

c) Características y distribución de las especies.

d) Factores que influyen en su distribución.

e) Posibles usos y aprovechamientos de las mismas.

14.- Estudia el mapa sobre los espacios protegidos en Andalucía y contesta a las siguientes

cuestiones:

a) Localiza y sitúa en su entorno al menos 5 parques naturales de Andalucía.

b) ¿Qué relación tienen los espacios protegidos de Andalucía con el relieve?

c) De los sistemas montañosos andaluces, ¿Cuál tiene más espacios protegidos?

Page 25: Tema 7

IES Los Boliches. Geografía. 2º de Bachillerato. Curso 2.014/15.

25

15.- El siguiente mapa muestra los Parques Nacionales. Contesta a las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué es un Parque Nacional? ¿Qué diferencia hay entre Parque Nacional y Parque Natural?

b) Nombra en el mapa los Parques Nacionales.

c) Indica en qué provincias se encuentran los Parques Nacionales y a qué Comunidad Autónoma

pertenecen.

d) ¿Qué objetivos tienen los Parques Nacionales?

e) Explica las características climáticas y biogeográficas de Doñana.

Page 26: Tema 7

IES LOS BOLICHES. GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO.

EXÁMENES PAU. BIOGEOGRAFÍA

VOCABULARIO PAU BIOGEOGRAFÍA

Bosque.- Bosque atlántico.- Bosque caducifolio (6).- Bosque esclerófilo.- Bosque

mediterráneo.- Bosque perennifolio (7).- Dehesa (9).- Desertización.- Endemismo.- Erosión

(1).- Flora de un territorio.- Suelo.- Vegetación perennifolia.

Page 27: Tema 7

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

BACHILLERATO

GEOGRAFÍA DE

ESPAÑA

Instrucciones: a) Duración: 1 hora y 30 minutos.

b) La presente prueba consta de dos opciones (A y B), de las cuales deberá desarrollar solamente una. c) En todos los casos se considerarán elementos de ponderación de la nota final la calidad de la redacción y la corrección gramatical y ortográfica.

OPCIÓN A

1. Exprese de modo conciso el significado geográfico de los siguientes términos:

- Transhumancia - Estuario - Centro urbano - Amplitud térmica anual - Explotación agraria - Humedad atmosférica

(Valoración: hasta 3 puntos) 2. El mapa representa la distribución del alcornoque en la Península Ibérica. Analícelo y responda a las siguientes

preguntas: a) Diga el nombre de las provincias afectadas por la mancha más grande del mapa. b) Qué relación existe entre esta distribución y la litología peninsular. c) Explique qué actividades económicas están relacionadas con esta especie vegetal.

(Valoración: hasta 3 puntos)

3. Etapas de urbanización en España desde el Siglo XIX hasta la actualidad. (Tema libre, para cuyo desarrollo se sugiere realizar un esquema previo)

(Valoración: hasta 4 puntos)

Page 28: Tema 7

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA

PLANES DE 1994 y

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DE 2002

GEOGRAFIA

Instrucciones: a) Duración: 1 hora y 30 minutos.

b) La presente prueba consta de dos opciones (A y B), de las cuales deberá desarrollar solamente una. c) En todos los casos se considerarán elementos de ponderación de la nota final la calidad de la redacción y la corrección gramatical y ortográfica.

OPCIÓN B

1. Exprese de modo conciso el significado geográfico de los siguientes términos: - Régimen pluviométrico anual - Reconversión industrial - Delta fluvial - Minifundio - Meridiano - Ensanche urbano

(Valoración: hasta 3 puntos)

2. En el siguiente mapa se representa las distintas formaciones vegetales de España. Con la información que contiene, conteste a las siguientes preguntas:

a) Diga las Comunidades Autónomas sobre las que se localizan los robledales, en general, y el hayedo. b) Diga las provincias sobre las que se extiende el matorral subdesértico. c) Explique la relación que existe entre la distribución de estas formaciones vegetales y otros elementos

del medio natural. (Valoración: hasta 3 puntos)

3. Evolución de la población española durante el siglo XX. (Tema libre, para cuyo desarrollo se sugiere realizar un esquema previo)

(Valoración: hasta 4 puntos)

Page 29: Tema 7

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PLANES DE 1994 y

DE 2002

GEOGRAFÍA

Instrucciones: a) Duración: 1 hora y 30 minutos

b) La presente prueba consta de dos opciones (A y B), de las cuales deberá desarrollar solamente una c) En todos los casos se considerarán elementos de ponderación de la nota final la calidad de la redacción y la claridad gramatical y ortográfica. La calificación máxima va expresada bajo cada pregunta .

OPCIÓN A 1. Exprese de modo conciso el significado geográfico de los siguientes términos:

Oriental Valle glaciar Materias primas Isoyetas Pirámide de población Jerarquía urbana

(Valoración: hasta 3 puntos)

2. Los mapas representan la distribución de cuatro especies arbóreas en la Península Ibérica. Obsérvelos y responda a las siguientes preguntas:

a) Diga el nombre de las provincias en cuyo territorio se encuentra el haya.

b) Qué relación existe entre la distribución de cada una de estas cuatro especies y los caracteres naturales de la Península.

c) Explique qué actividades económicas están relacionadas con el alcornoque y cuáles con la encina. Razónelo brevemente

3. Áreas turísticas españolas y su caracterización (Tema libre, para cuyo desarrollo se sugiere realizar un esquema previo)

(Valoración: hasta 4 puntos)

Page 30: Tema 7

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA GEOGRAFÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Instrucciones: a) Duración: 1 hora y 30 minutos

b) La presente prueba consta de dos opciones (A y B), de las cuales deberá desarrollar solamente una c) En todos los casos se considerarán elementos de ponderación de la nota final la calidad de la

redacción y la claridad gramatical y ortográfica. La calificación máxima va expresada bajo cada pregunta.

OPCIÓN A

1. Exprese de modo conciso el significado geográfico de los siguientes términos:

Energía hidroeléctrica Torrente Hábitat concentrado Morfología cárstica Aridez Regadío

(Valoración: hasta 3 puntos)

2. El mapa muestra el sistema de espacios protegidos en España: a) Identifique y dé nombre a los espacios protegidos con categoría de Parque Nacional, enumerados

del 1 al 6. b) Identifique, en el mismo orden, la provincia o provincias sobre las que se encuentran. c) Explique la importancia de su conservación y su función desde distintos puntos de vista

(Valoración: hasta 3 puntos)

3. Movimientos migratorios en España durante el siglo XX: los grandes contrastes (Tema libre, para cuyo desarrollo se sugiere realizar un esquema previo)

(Valoración: hasta 4 puntos)

Page 31: Tema 7

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO 2010-2011

GEOGRAFÍA

Instrucciones:

a) Duración: 1 hora y 30 minutos. b) La presente prueba consta de dos opciones (A y B), de las cuales deberá desarrollar solamente una. c) En todos los casos se considerarán elementos de ponderación de la nota final la claridad de la redacción y la corrección gramatical y ortográfica. La calificación máxima va expresada bajo cada pregunta.

OPCIÓN B

1. Exprese de modo conciso el significado geográfico de los siguientes términos: - Solsticio - Falla geológica - Industria siderúrgica - Régimen térmico - Jerarquía urbana - Reconversión industrial

(Valoración: hasta 3 puntos; máximo 0,5 puntos por término) 2. En el mapa se representa la extensión superficial de algunos árboles característicos de la vegetación española. Obsérvelo y conteste a las siguientes preguntas: a) Indique el nombre de las Comunidades Autónomas donde se localiza, predominantemente, el alcornoque y cite las provincias en las que no hay encinas. (Hasta 1 punto). b) ¿Sobre qué zonas litológicas se extiende el alcornoque? Explique las características de la encina que justifican su extensa distribución. De las especies señaladas en la leyenda, diga las que forman bosques caducifolios y cuáles forman bosques perennifolios. (Hasta 1,5 puntos). c) ¿Qué factores explican la mayor presencia de masas forestales en el oeste y norte de la Península? (Hasta 1,5 puntos).

(Valoración: hasta 4 puntos) 3. El turismo en España. (Tema libre, para cuyo desarrollo se sugiere realizar un esquema previo)

(Valoración: hasta 3 puntos)

Page 32: Tema 7