tema 7 1ª parte

3
TEMA 7: LAS REVOLUCIONES BURGUESAS. INTRODUCCION Unas serie de revoluciones, la más importante será la RF, de carácter liberal y promovidas por la burguesía, transformarán la política, la economía y la estructura social. Será el primer paso hacia sistemas democráticos, aunque todavía el derecho a votar estará prohibido a las mujeres y reservado a los varones más ricos (sufragio censitario). DEFINICIÓN DE REVOLUCIÓN: ES UN CAMBIO DE GRAN MAGNITUD E IMPORTANCIA PRODUCIDO DE FORMA BRUSCA Y RÁPIDA EN LA ECONOMÍA, SOCIEDAD O POLÍTICA. 1. EL FIN DEL ANTIGUO REGIMEN: CAMBIOS PRINCIPALES Y PROTAGONISTAS. 1.1. Los cambios que acabaron con el AR. Entre finales del s. XVIII y pº XIX, se producirán importantes cambios en EUA y Europa, que tendrán repercusiones en toda la humanidad. Estos cambios serán: - fin del AR que se convertirán en estados liberales, supondrán una importante trasnsformación polìtica, social y económica. - Revolución industrial: importante transformación política, económica y tgca. Ambos procesos se producen paralelamente y se influirán mutuamente, tienen lugar entre 1789 y1870. VER CUADRO FIN DEL ANTIGUO REGIMEN (pág 134). 1.2. Los protagonistas del fin del AR. Unos grupos sociales del AR apoyarán el proceso de cambio, otros se opondrán. - Aristócratas: La mayoría se oponía, deseaban que continuara el AR, puesto que eran los grandes beneficiados por él. No obstante algunos de ellos se opusieron: Montesquieu, La Fayette. - Burguesía: Surgida en la E.M., proveniente de los burgos (ciudades). Se dedicaban al comercio, artesano, banca... se enriquecerán pero carecen de derechos políticos (en manos de la aristoc.). propondrán una sociedad alternativa, que dará lugar a la Ilustración y el liberalismo. Se enfrentaron al poder de la aristoc. y al AR. - Clases populares: las clases más desfavorecidas (campesinos, peq. artesanos, asalariados...), apoyarán a la burguesía en las distintas revoluciones, aunque será la burg. la que mejore sus condiciones, no las clases populares.

Upload: joaquin-calzado

Post on 18-Jul-2015

401 views

Category:

News & Politics


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 7 1ª Parte

TEMA 7: LAS REVOLUCIONES BURGUESAS. INTRODUCCION Unas serie de revoluciones, la más importante será la RF, de carácter liberal y promovidas por la burguesía, transformarán la política, la economía y la estructura social. Será el primer paso hacia sistemas democráticos, aunque todavía el derecho a votar estará prohibido a las mujeres y reservado a los varones más ricos (sufragio censitario). DEFINICIÓN DE REVOLUCIÓN: ES UN CAMBIO DE GRAN MAGNITUD E IMPORTANCIA PRODUCIDO DE FORMA BRUSCA Y RÁPIDA EN LA ECONOMÍA, SOCIEDAD O POLÍTICA.

1. EL FIN DEL ANTIGUO REGIMEN: CAMBIOS PRINCIPALES Y PROTAGONISTAS.

1.1. Los cambios que acabaron con el AR. Entre finales del s. XVIII y pº XIX, se producirán importantes cambios en EUA y Europa, que tendrán repercusiones en toda la humanidad. Estos cambios serán:

- fin del AR que se convertirán en estados liberales, supondrán una importante trasnsformación polìtica, social y económica.

- Revolución industrial: importante transformación política, económica y tgca. Ambos procesos se producen paralelamente y se influirán mutuamente, tienen lugar entre 1789 y1870. VER CUADRO FIN DEL ANTIGUO REGIMEN (pág 134).

1.2. Los protagonistas del fin del AR. Unos grupos sociales del AR apoyarán el proceso de cambio, otros se opondrán.

- Aristócratas: La mayoría se oponía, deseaban que continuara el AR, puesto que eran los grandes beneficiados por él. No obstante algunos de ellos se opusieron: Montesquieu, La Fayette.

- Burguesía: Surgida en la E.M., proveniente de los burgos (ciudades). Se

dedicaban al comercio, artesano, banca... se enriquecerán pero carecen de derechos políticos (en manos de la aristoc.). propondrán una sociedad alternativa, que dará lugar a la Ilustración y el liberalismo. Se enfrentaron al poder de la aristoc. y al AR.

- Clases populares: las clases más desfavorecidas (campesinos, peq. artesanos,

asalariados...), apoyarán a la burguesía en las distintas revoluciones, aunque será la burg. la que mejore sus condiciones, no las clases populares.

Page 2: Tema 7 1ª Parte

2. CONSECUENCIAS DEL CAMBIO DE RÉGIMEN. 2.1. El liberalismo. Una vez derribado el AR, se impondrá un nuevo sistema social, político y económico conocido como liberalismo, el cual es resultado de un conjunto de ideas surgidas entre el siglo XVIII y pº del XIX formado a partir del parlamentarismo inglés, algunos pensadores ingleses y la Ilustración (ver esquema de la pág. 136). Este nuevo modelo liberal se define por: - En política: liberalismo político o parlamentarismo. - En economía: liberalismo económico o capitalismo. - En sociedad: sociedad de clases (basada en la riqueza y sin privilegios) en vez de

sociedad estamental (por nacimiento). El liberalismo supone una exaltación del individuo frente al Estado o la sociedad.

2.2. Las consecuencias sociales: de los estamentos a las clases. La sociedad estamental.

- La soc del AR era estamental, dividida en 3 estamentos (PRIV: Nob. y clero; no PRIV: tercer estado).

- Estruct. Social cerrada (no se pasaba de un estamento a otro) y se pertenecía por nacimiento.

- Desigualdad jurídica: - duras para PRIV, + duras para NO PRIV. - Desigualdad fiscal: por lo general PRIV no pagan impuestos, el Estado es

mantenido por NO PRIV. FÍJATE EN LA DESPROPORCIÓN DE LOS REPRESENTANTES DE LOS ESTAMENTOS EN LOS ESTADOS GENERALES (PÁG 136 ABAJO). La sociedad de clases. Triunfo de las revoluciones liberales supondrán una transformación social.

- Aparece la sociedad de clases. Se pertenece a una clase según el nivel de riqueza, se puede pasar de una a otra (movilidad social).

- Igualdad jurídica y fiscal: todos los hombres tienen la mismas leyes y pagan impuestos.

(Resumido en cuadro pág 137).

2.3. Las consecuencias políticas: del absolutismo al parlamentarismo. El sistema político absolutista.

- Sistema político del AR: El absolutismo, el rey es quien tiene la soberanía (el derecho a tener el poder), por deseo de Dios (derecho divino). La religión del rey era la religión oficial, quienes fuesen de otra podían ser perseguidos.

- La voluntad del rey estaba por encima de cualquier Ley (aunque la hubiese dictado él). El rey tenía los 3 poderes ( EL ESTADO SOY YO).

Page 3: Tema 7 1ª Parte

El sistema político parlamentario y constitucional.

- Pueblo soberano: el poder lo tiene el conjunto de la población, cada persona tiene su porción de soberanía, que ejerce con el voto (soberanía nacional). Hasta finales del siglo XIX, no podían votar todos los hombres (sólo los que tenían más riqueza= sufragio restringido o censitario), a principios del siglo XX, se extiende el voto femenino.

- Separación de poderes: los poderes del Estado deben estar separados (son independientes y están en distintas manos). Esta idea es de Montesquieu y es base del parlamentarismo.

+ Legislativo: hace las leyes, recae en el parlamento. + Ejecutivo: gobierna y ejecuta las leyes, recae en el gobierno. + Judicial: Juzga el incumplimiento de las leyes, recae en los tribunales.

- Parlamento: Lugar de reunión de los parlamentarios (elegidos en elecciones). Aprueban leyes.

- Bipartidismo: Aunque se permiten múltiples partidos, son dos los que se reparten el poder y se suelen alternar en el gobierno (p.ej. PP y PSOE).

- Constitución: Existe una ley suprema (ley de leyes), TODOS sin excepción deben obedecerla. Somete a todos los ciudadanos, que previamente la han aprobado en una votación.

- Derechos humanos: son aquellos que tienen todas las personas a nacer y son inalienables (por naturaleza y no se le pueden quitar): la vida, la libertad, la dignidad..

- Separación religión-Estado y libertad religiosa: para evitar que la religión justifique el poder de una sola persona. Se permite la libertad de cultos.

2.4. Las consecuencias económicas: capitalismo y revolución de la industria. a) La economía del AR. - Basada en la artesanía (manufactura) y controlada por el Estado (control de

precios, creación de talleres, numerosos impuestos...).

b) La economía capitalista e industrial. - Defiende que la economía funciona por sí misma, no hace falta que intervenga el

Estado. - Se fundamenta en las leyes naturales: oferta, demanda y competencia. - La propiedad privada se considera un derecho fundamental. - Se reduce mucho la intervención del Estado, también se reducen los impuestos

(para que la econ. Funcione mejor). - El capitalismo coincide en sus inicios con la Revolución Industrial, pasando de

la producción artesanal (a mano) a producir en fábricas con máquinas.