tema 6 y 7 fol

4
TEMA 6 PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES 1. LA LIBERTAD SINDICAL LOS SINDICATOS ESTÁN RECONOCIDOS LEGALMENTE DESDE 1977 . CON LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 LA LIBERTAD SINDICAL PASA A SER UN DERECHO FUNDAMENTAL DE TODOS LOS CIUDADANOS, EL CUAL VIENE RECOGIDO EN SU ARTICULO 28. LA LIBERTAD SINDICAL TIENE DOS VERTIENETES, LA LIBERAD SINDICAL POSITIVA (DERECHO A AFILIARSE Y DARSE DE BAJA. A FUNDAR SINDICATOS Y CONFEDERACIONES) Y LIBERTAD SINDICAL NEGATIVA (DERECHO A NO AFILIARSE). EXISTEN DOS MODELOS DE REPRESENTAR A LOS TRABAJADORES: - REPRESENTACIÓN UNITARIA: FORMADO POR UN COMITÉ DE EMPRESA Y LOS DELEGADOS DE PERSONAL. SON ELEGIDOS POR LOS COMAPÑEROS DE TRABAJO A TRAVES DE UNAS ELECCIONES . SE PUEDEN PRESENTAR TANTO LOS TRABAJDORES MIEMBROS DE LOS SINDICATOS COMO LOS INDEPENDIENTES - LA REPRESENTACIÓN SINDICAL: FORMADO POR LOS DELEGADOS SINDICALES Y LAS SECCIONES SINDICALES. SON ELEGIDOS POR LOS SINDICATOS. 2. LA REPRESENTACIÓN UNITARIA. FORMADA POR LOS REPRESENTANTES QUE SON ELEGIDOS DIRECTAMENTE POR LOS TRABAJADORES A TRAVES DE UNAS ELECCIONES. A. LAS ELECCIONES A REPRESENTANTES. LAS ELECCIONES SON CADA CUATRO AÑOS. Y SUS CARACTERISTICAS SON: - SE PUEDEN PRESENTAR: MAYORES DE 18 AÑOS CON MAS DE 6 MESES DE ANTIGÜEDAD, Y PUEDEN VOTAR TODOS LOS MAYORES DE 16 CON ANTIGÜEDAD MINIMA DE 1 MES - LA MESA ELECTORAL: ESTA FORMADA POR UN PRESIDENTE, EL TRABAJADOR MAS ANTIGUO Y 2 VOCALES. HAY UNA MESA ELECTORAL POR CADA 250 TRABAJADORES. - EMPRESAS CON ALMENOS 50 TRABAJADORES: HAY UN COMITÉ DE EMPRESA Y SE FORMAN 2 COLEGIOS ELECTORALES. POR TANTO, CADA SECCIOÓN DE TRABAJADORES ELIGE A SUS REPRESENTANTES. - EMPRESAS CON MENOS DE 50 TRABAJDORES: DE 1 A 3 DELEGADOS DE PERSONAL. SE PRESENTAN JUNTOS EN UN SOLO COLEGIO ELECTORAL. - COMITÉ DE EMPRESA: SE UTILIZA EL SISTEMA DE LISTA CERRADA CON LAS CANDIDATURAS DE LOS SINDICATOS Y PARA DELEGADOS DE PERSONAL HAY UNA SOLA LISTA ORDENADA ALFABETICAMENTE CON TODOS LOS CANDIDATOS. - CANDIDATURAS CON MENOS DEL 5% DE LOS VOTOS: NO OBTIENEN REPRESENTANTES Y SUS VOTOS SON ANULADOS. B. LOS DELEGADOS DE PERSONAL Y EL COMITÉ DE EMPRESA. LOS DELEGADOS E PERSONAL SON LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES EN AQUELLOS CENTROS DE TRABAJO DE MENOS DE 50 TRABAJADORES. EN EMPRESAS DE 6 A 10 TRABAJADORES HABRA DE FORMA VOLNTARIA UN DELEGADO DE PERSOANL, MIENTRAS EN LAS EMPRESAS DE 11 A 49 TRABAJADORES EL DELEGADO DE PERSONAL SERA OBLIGATORIO Y SERAN ENTRE 1 Y 3 DELEGADOS. EL COMITÉ DE EMPRESA EL EL ORGANO DE PARTICIPACION OBLIGATORIO EN CENTROS DE TRABAJO QUE TENGAN ALMENOS 50 TRABAJADORES. EL COMITÉ EJERCE SUS FUNCIONES DE FORMA COLEGIADA, ES DECIR, POR MAYORIA DE SUS MIEMBROS. C. OTROS COMITES - EL COMITÉ CONUNTO: SE DA EN AQUELLOS CENTROS DE TRABAJO CUYOS MUNICIPIOS SON LIMITROFES, SI CADA UNO NO LLEGA A 50 TRABAJADORES PERO SUMANDOLOS TODOS SI SE ALCANZA ESA CIFRA, SE CREARA UN COMITÉ DE EMPRSA CONJUNTO PARA TODOS LOS CENTROS. - EL COMITÉ DE INTERCENTROS: LOS CONVENIOS COLECTIVOS PODRÁN PACTAR QUE CUANDO EXISTAN VARIOS COMITES DE EMPRSA SE PUEDACREAR UN COMITÉ DE INTERCENTROS FORMADO POR REPRESENTANTES DE LOS DISTINTOS COMITES DE EMPRESA. - COMITÉ DE EMPRESA EUROPEO: SE PODRA CREAR A INICIATIVA DE LA DIRECCIÓN O DE UN MINIMO DE 100 TRABAJADORES QUE PERTENEZCAN A DOS CENTROS DE DISTINTIOS PAISES. SU FUNCIÓN ES DE INFORMACIÓN Y CONSULTA. D. COMPETENCIAS Y GARANTIAS. LOS DELEGADOS DE PERSONAL Y LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE EMPRESA DISPONEN DE COMPETENCIAS Y GARANTIAS PARA PODER REALIZAR SUS FUNCIONES. COMPETENCIAS. - RECIBIR INFORMACIÓN: LA SITUACIÓN ECONOMICA Y CONTABLE, LOS ACCIDENTES DE TRABAJO, LOS CONTRATOS REALIZADOS, EL ABSENTISMO…. - DERECHO A SER CONSULTADO: DESPIDOS, REESTRUCTURACIÓN DE PLNATILLA, TRASLADOS, REDUCCCIONES DE JORNADA, SUSPENSION DE CONTRATOS…. - VIGILAR EL CUMPLIMENTO DE LA NORMATIVA LABORAL DE SEGURIDAD E HIGIENE, ADEMAS DE INTERPONER DENUNCIAS ANTE LA INSPECCION DE TRABAJO YO ACUDIR AL JUZGADO DE LO SOCIAL. GARANTIAS. - NO PODRAN SER DESPDIDOS NI SANCIONADOS DE FORMA DISCRITMITAVIA POR EL HECHO DE SER REPRESENTANTES. - SI EL DESPIDO ES IMPROCEDENTE EL QUE DECIDE SI COBRA LA INDEMNIZACION O ES READMITIDO ES EL REPRESENTANTE Y NO LA EMPRESA. - SI SE LE IMPONE UNA SANCION GRAVE O MUY GRAVE HABRA QUE ESUCHAR PRIMERO AL REPRESENTANTE Y DESPUES AL RESTO DE REPRESENTANTES PARA QUE EXPRESEN SU VERSION DE LOS HECHOS. SI LA EMPRESA NO REALIZA ESTE TRAMILE, EL DESPIDO SERA NULO - PRIODIDAD DE PERMANENCIA EN CASO DE DESPIDO O SUSPENSOION POR CAUSAS ECONOMICAS O TECNOLOGICAS. TAMBIEN EN EL CASO DE TRASLADO. - DERECHO A EXPRESAR SUS OPINIONES EN MATERIAS PROPIAS DE REPRESENTANTES - DERECHO A UN CREDITO HORARIO, ES DECIR A UNA SERIE DE HORAS LIBRES PARA PODER REALIZAR SUS FUNCIONES DE REPRESENTANTE. - TAMBIEN PODRAN SER LIBERADOS SINDICALES, ES DECIR DEDICAR EL 100% DE LA ORNADA A EJERCER SUS FUNCIONES SINDICALES. 3. LOS SINDICATOS. LOS SINDICATOS SON ASOCIACIONES DE TRABAJADORES PARA LA DEFENSA Y PROMOCION DE LOS INTERESES DE ACA A MEJORAR LAS CONDICONES DE RABAJO. 3.1. LA ORGANIZACIÓN DE LOS SINDICATOS. LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LOS SINDICAOS HA DE SER DEMOCRATICA, ES DECIR, TIENEN LIBERATAD PARA ELABORAR SUS PROPIOS ESTATUOS Y ORGANOS DE GOBIERNO, PARA ELEGIR A SUS REPRESENTATNES Y ORGANIZAR SU PROGRAMA DE ACCION SINDICAL Y GESTINAR LOS BIENES QUE LES SON PROPIOS. SE FINANCIAN A TRAVES DE LAS CUOTAS DE LOS AFILIADOS Y LAS SUBVENCIONES PUBLICAS QUE RECIBEN. NO TODOS LOS TRABAJADORES PUEDNE PERTENERCER A UN SINDICATO: - TRABAJADORES QUE PUEDEN PERTENECER A UN SINDICATO: POR CUENTA AJENA, PARADOS, JUBILADOS, INCAPACITADOS, Y TRABJADORES POR CUENTA PROPIA QUE NO TENGAN TRABAJADORES A SU CARGO.

Upload: maria-beatriz-garcia-sanchez

Post on 10-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

formacion y orientacion laboral

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 6 Y 7 fol

TEMA 6 PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES1. LA LIBERTAD SINDICAL

LOS SINDICATOS ESTÁN RECONOCIDOS LEGALMENTE DESDE 1977 . CON LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 LA LIBERTAD SINDICAL PASA A SER UN DERECHO FUNDAMENTAL DE TODOS LOS CIUDADANOS, EL CUAL VIENE RECOGIDO EN SU ARTICULO 28.LA LIBERTAD SINDICAL TIENE DOS VERTIENETES, LA LIBERAD SINDICAL POSITIVA (DERECHO A AFILIARSE Y DARSE DE BAJA. A FUNDAR SINDICATOS Y CONFEDERACIONES) Y LIBERTAD SINDICAL NEGATIVA (DERECHO A NO AFILIARSE).EXISTEN DOS MODELOS DE REPRESENTAR A LOS TRABAJADORES:

- REPRESENTACIÓN UNITARIA: FORMADO POR UN COMITÉ DE EMPRESA Y LOS DELEGADOS DE PERSONAL. SON ELEGIDOS POR LOS COMAPÑEROS DE TRABAJO A TRAVES DE UNAS ELECCIONES . SE PUEDEN PRESENTAR TANTO LOS TRABAJDORES MIEMBROS DE LOS SINDICATOS COMO LOS INDEPENDIENTES

- LA REPRESENTACIÓN SINDICAL: FORMADO POR LOS DELEGADOS SINDICALES Y LAS SECCIONES SINDICALES. SON ELEGIDOS POR LOS SINDICATOS.

2. LA REPRESENTACIÓN UNITARIA.FORMADA POR LOS REPRESENTANTES QUE SON ELEGIDOS DIRECTAMENTE POR LOS TRABAJADORES A TRAVES DE UNAS ELECCIONES.

A. LAS ELECCIONES A REPRESENTANTES.LAS ELECCIONES SON CADA CUATRO AÑOS. Y SUS CARACTERISTICAS SON:

- SE PUEDEN PRESENTAR: MAYORES DE 18 AÑOS CON MAS DE 6 MESES DE ANTIGÜEDAD, Y PUEDEN VOTAR TODOS LOS MAYORES DE 16 CON ANTIGÜEDAD MINIMA DE 1 MES

- LA MESA ELECTORAL: ESTA FORMADA POR UN PRESIDENTE, EL TRABAJADOR MAS ANTIGUO Y 2 VOCALES. HAY UNA MESA ELECTORAL POR CADA 250 TRABAJADORES.

- EMPRESAS CON ALMENOS 50 TRABAJADORES: HAY UN COMITÉ DE EMPRESA Y SE FORMAN 2 COLEGIOS ELECTORALES. POR TANTO, CADA SECCIOÓN DE TRABAJADORES ELIGE A SUS REPRESENTANTES.

- EMPRESAS CON MENOS DE 50 TRABAJDORES: DE 1 A 3 DELEGADOS DE PERSONAL. SE PRESENTAN JUNTOS EN UN SOLO COLEGIO ELECTORAL.

- COMITÉ DE EMPRESA: SE UTILIZA EL SISTEMA DE LISTA CERRADA CON LAS CANDIDATURAS DE LOS SINDICATOS Y PARA DELEGADOS DE PERSONAL HAY UNA SOLA LISTA ORDENADA ALFABETICAMENTE CON TODOS LOS CANDIDATOS.

- CANDIDATURAS CON MENOS DEL 5% DE LOS VOTOS: NO OBTIENEN REPRESENTANTES Y SUS VOTOS SON ANULADOS.

B. LOS DELEGADOS DE PERSONAL Y EL COMITÉ DE EMPRESA.LOS DELEGADOS E PERSONAL SON LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES EN AQUELLOS CENTROS DE TRABAJO DE MENOS DE 50 TRABAJADORES.EN EMPRESAS DE 6 A 10 TRABAJADORES HABRA DE FORMA VOLNTARIA UN DELEGADO DE PERSOANL, MIENTRAS EN LAS EMPRESAS DE 11 A 49 TRABAJADORES EL DELEGADO DE PERSONAL SERA OBLIGATORIO Y SERAN ENTRE 1 Y 3 DELEGADOS.EL COMITÉ DE EMPRESA EL EL ORGANO DE PARTICIPACION OBLIGATORIO EN CENTROS DE TRABAJO QUE TENGAN ALMENOS 50 TRABAJADORES. EL COMITÉ EJERCE SUS FUNCIONES DE FORMA COLEGIADA, ES DECIR, POR MAYORIA DE SUS MIEMBROS.

C. OTROS COMITES- EL COMITÉ CONUNTO: SE DA EN AQUELLOS CENTROS DE TRABAJO CUYOS MUNICIPIOS SON LIMITROFES, SI

CADA UNO NO LLEGA A 50 TRABAJADORES PERO SUMANDOLOS TODOS SI SE ALCANZA ESA CIFRA, SE CREARA UN COMITÉ DE EMPRSA CONJUNTO PARA TODOS LOS CENTROS.

- EL COMITÉ DE INTERCENTROS: LOS CONVENIOS COLECTIVOS PODRÁN PACTAR QUE CUANDO EXISTAN VARIOS COMITES DE EMPRSA SE PUEDACREAR UN COMITÉ DE INTERCENTROS FORMADO POR REPRESENTANTES DE LOS DISTINTOS COMITES DE EMPRESA.

- COMITÉ DE EMPRESA EUROPEO: SE PODRA CREAR A INICIATIVA DE LA DIRECCIÓN O DE UN MINIMO DE 100 TRABAJADORES QUE PERTENEZCAN A DOS CENTROS DE DISTINTIOS PAISES. SU FUNCIÓN ES DE INFORMACIÓN Y CONSULTA.

D. COMPETENCIAS Y GARANTIAS.LOS DELEGADOS DE PERSONAL Y LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE EMPRESA DISPONEN DE COMPETENCIAS Y GARANTIAS PARA PODER REALIZAR SUS FUNCIONES.

COMPETENCIAS.- RECIBIR INFORMACIÓN: LA SITUACIÓN ECONOMICA Y CONTABLE, LOS ACCIDENTES DE TRABAJO, LOS

CONTRATOS REALIZADOS, EL ABSENTISMO….- DERECHO A SER CONSULTADO: DESPIDOS, REESTRUCTURACIÓN DE PLNATILLA, TRASLADOS, REDUCCCIONES DE

JORNADA, SUSPENSION DE CONTRATOS….- VIGILAR EL CUMPLIMENTO DE LA NORMATIVA LABORAL DE SEGURIDAD E HIGIENE, ADEMAS DE INTERPONER

DENUNCIAS ANTE LA INSPECCION DE TRABAJO YO ACUDIR AL JUZGADO DE LO SOCIAL.GARANTIAS.

- NO PODRAN SER DESPDIDOS NI SANCIONADOS DE FORMA DISCRITMITAVIA POR EL HECHO DE SER REPRESENTANTES.

- SI EL DESPIDO ES IMPROCEDENTE EL QUE DECIDE SI COBRA LA INDEMNIZACION O ES READMITIDO ES EL REPRESENTANTE Y NO LA EMPRESA.

- SI SE LE IMPONE UNA SANCION GRAVE O MUY GRAVE HABRA QUE ESUCHAR PRIMERO AL REPRESENTANTE Y DESPUES AL RESTO DE REPRESENTANTES PARA QUE EXPRESEN SU VERSION DE LOS HECHOS. SI LA EMPRESA NO REALIZA ESTE TRAMILE, EL DESPIDO SERA NULO

- PRIODIDAD DE PERMANENCIA EN CASO DE DESPIDO O SUSPENSOION POR CAUSAS ECONOMICAS O TECNOLOGICAS. TAMBIEN EN EL CASO DE TRASLADO.

- DERECHO A EXPRESAR SUS OPINIONES EN MATERIAS PROPIAS DE REPRESENTANTES- DERECHO A UN CREDITO HORARIO, ES DECIR A UNA SERIE DE HORAS LIBRES PARA PODER REALIZAR SUS

FUNCIONES DE REPRESENTANTE.- TAMBIEN PODRAN SER LIBERADOS SINDICALES, ES DECIR DEDICAR EL 100% DE LA ORNADA A EJERCER SUS

FUNCIONES SINDICALES.

3. LOS SINDICATOS.LOS SINDICATOS SON ASOCIACIONES DE TRABAJADORES PARA LA DEFENSA Y PROMOCION DE LOS INTERESES DE ACA A MEJORAR LAS CONDICONES DE RABAJO.

3.1. LA ORGANIZACIÓN DE LOS SINDICATOS.LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LOS SINDICAOS HA DE SER DEMOCRATICA, ES DECIR, TIENEN LIBERATAD PARA ELABORAR SUS PROPIOS ESTATUOS Y ORGANOS DE GOBIERNO, PARA ELEGIR A SUS REPRESENTATNES Y ORGANIZAR SU PROGRAMA DE ACCION SINDICAL Y GESTINAR LOS BIENES QUE LES SON PROPIOS.SE FINANCIAN A TRAVES DE LAS CUOTAS DE LOS AFILIADOS Y LAS SUBVENCIONES PUBLICAS QUE RECIBEN.NO TODOS LOS TRABAJADORES PUEDNE PERTENERCER A UN SINDICATO:

- TRABAJADORES QUE PUEDEN PERTENECER A UN SINDICATO: POR CUENTA AJENA, PARADOS, JUBILADOS, INCAPACITADOS, Y TRABJADORES POR CUENTA PROPIA QUE NO TENGAN TRABAJADORES A SU CARGO.

- TRABAJADORES QUE NO PUEDEN PERTENECER A UN SINDICATO: LOS JUECES, MAGISTRADOS Y FISCALES, LAS FUERZAS ARMADAS Y OTRAS DE CARÁCTER MILITAR Y LAS FUEZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO PODRAN ESTAR DENTRO SI LO DICTAN LAS LEYES QUE LO DESARROLLEN

TIPOS DE SINTICATOS:- SINDICATOS MAS REPRESENTATIVOS A NIVEL ESTATAL: UGT Y CCOO- SINDICATOS MAS REPRESENTATIVOS A NIVEL AUTONOMICO: TIENEN MAS DEL 15% DE DELEGADOS EN UNA

COMUNIDAD AUTONOMA Y CUENTAN CON MAS DE 1500 DELEGADOS.- SINDICATOS MAS REPRESENTATIVOS: HAN OBTENIDO DE UN SOLO SECTOR MAS DEL 10% DE DELEGADOS.

EJEMPLO: EN EL SECTOR DE LOS FUNCIONARIOS ES EL CSIF QUE SOLO REPRESENTA A ESTOS.

A. SECCIONES SINDICALES.SON TODOS LOS AFILIADOS A UN SINDICATO DENTRO DE UNA EMPRSA. TIENEN CIERTOS DERECHOS AÑADIDOS POR FORMAR PRTE DE LOS SINTICATOS MAS REPRESENTATIVOS:

- DERECHO A UN TABLON DE ANUNCIOS EN EL CENTRO DE TRABAJO- DERECHO A UN LOCAL PARA SUS ACTIVIDADES SI EL CENTRO TIENE MAS DE 250 TRABAJADORES.- DERECHO A NEGOCIAR CONVENIOS COLECTIVOS CON LA EMPRESA.

LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS A UN SINDICATO SON: DERECHO A DISTRIBUIR Y RECIBIR INFORMACION DEL SINDICATO EN LA EMPRESA, A CELEBRAR REUNIONES PARA LOS AFILIADOS AL SINDICATO Y A RECAUDAR LA CUOTAS DEL SINDICATO.LOS DERECHOS DE LAS SECCIONES SINDICALES COMO COLECTOVO SON: A PRESENTARSE A LAS ELECCIONES A REPRESENTANTES EN LAS EMPRESAS, A PLANEAR HUELGAS, A PLANTEAR UN CONFLICTO COLECTIVO ANTE LOS TRIBUNALES CORRESPONDIENTES.

Page 2: TEMA 6 Y 7 fol

B. DELEGADOS SINDICALES.SON LOS REPRESENTANTES DEL SINDICATO DENTRO DE LA EMPRESA. SON ELEGIDOS POR LOS PROPIOS AFILIADOS AL SINDICATO, Y REPRESENTAR SOLO A ÉSTE.REQUISITOS PARA QUE HAYAN DELEGADOS SINDICALES: QUE HAYA ALMENOS 250 TRABAJADORES Y SU SINDICATO DEBE TENER AL MENOS UN REPRESENTANTE EN EL COMITÉ DE EMPRESA.LOS DELEGADOS SINCIALES TIENE NDERECHO A ASISTIR A LAS REUNIONES DEL COMITÉ DE EMPRESA CON VOZ PERO SIN VOTO.

4. EL CONVENIO COLECTIVO

A. AMBITO DE APLICACIÓN- AMBITO PERSONAL LOS CONVENIOS OBLIGAN A TODOS LOS TRABAJADORES Y EMPRESARIOS DE ESTE SECTOR O

EMPRESA EN EL QUE SE NEGOCIA.- AMBITO TERRITORIAL: TERRITORIO EN EL QUE SE APLICAN- AMBITO FUNCIONAL: SECTOR ECONOMICO EN DONDE SE APLICA- AMBITO TEMPORAL: AÑOS POR LOS QUE SE PACTA EL CONVENIO

B. CONVENIOS Y REFORMA LABORAL DE 2012DIFERENCIAS ANTESRIORES A LA REFORMA DE 2012 Y SU COMPARACIÓN CON ESTA REFORMALO ANTERIOR A LA REFORMA DE 2012- TERMINADA LA DURACION DEL CONVENIO SE PRORROGABAN AUTOMATICAMENTE HASTA QUE HUBIESE UN

NUEVO ACUERDO.- LOS CONVENIOS DE AMBITO TERRITORIAL SUPERIOR TENIAN PREFERENCIA SOBRE LOS INERIOES DE MANERA

QUE UN CONVENIO SUPERIOR SOLO PODIA MEJORAR UN INFERIOR NO EMPERORARLO.- UNA EMPRESA PARA PODER MODIFICAR ALGUNA CONDICON DEL CONVENIO NECESITABA EL ECUERDO CON LOS

REPRESENTANTES.POSTERIOR A LA REFORMA DE 2012- SI NO HAY UN UEVO ACUERDO EN EL PLAZO DE UN AÑO DESDE QUE FINALIZA EL CONVENIO ESTE DESAPARECE,

Y SE APLICA UN CONVENIO SUPERIOR O BIEN EL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES.- LOS CONVENIOS DE EMPRESAS TIENE PREFERENCIA SOBRE LOS CONVENIOS SUPERIORES, DE MANERA QUE SE

PUEDEN NEGOCIAR MEJORES O PEORES CONDICONES EN ALGUNAS MATERIAS COMO PUEDEN SER SOBRE EL SALARIO Y SUS COMPLEMENTOS O EL HORARIO DE TRABAJO O LA PLANIFICACION DE LAS VACACIONES, ENTRE OTRAS. POR LO QUE EL CONVENIO DE EMPRESA PUEDE CAMBIAR LAS CONDICIONES DEL CONVENIO DE SECTOR.

- LAS EMPRESAS, POR CAUSAS OBJETIVAS PUEDEN MODIFICAR EL CONVENIO. SI NO HAY ACUERDO CON LOS REPRESENTANTES, SE ACUDE A UNA COMISION PARITARIA DEL CONVENIO Y DESPUES A ARBITRAJE EN LA COMISION NACIONAL CONSULTIVA.

5. LOS COFLICTOS COLECTIVOS.SE TRATA DE LOS CONFLICTOS ENTRE LOS TRABAJADORES COMO GRUPO Y LA EMPRESA. EXISTEN DOS TIPOS:

- CONFLICTO JURIDICO: TRATA SOBRE LA INERPRETACIÓN DE UNA NORA LABORAL. SE A DE ACURIR A LOS JUZGADOS DE LO SOCIAL O AL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA.

- CONFLICTO DE INTERESES: CONSISTE EN REVISAR UNA NORMA QUE YA EXISTE PARA MODIFICARLA O PARA QUE APAREZCA OTRA NUEVA. SE ACUDE A LA HUELGA COMO MEDIDA DE PRESION.

A. LA HUELGAES UN DERECHO FUNDAMENTAL DE LA CONSTITUCIÓN. PARA QUE UNA HUELGA SEA LEGAL HA DE SER:

- HUELGA LABORAL: SE EXCLUYEN LAS HUELGAS POLITICAS POR SER ILEGALES, PERO SERAN LEGALES LAS HUELGAS CONTRA LOS PODERES PUBLICOS POR LAS CONSECUENCIAS ECONOMICAS, SOCIALES Y LABORALES QUE OCASIONAN SUS ACCIONES.

- HUELGA DIRECTA: ESTAN PROHIBIDAS LA HUELGAS DE SOLIDARIDAD, PERO SI QUE SE PERMITE CUANDO SE TRATA DE SOLIDARIDAD CON OTROS COMPAÑEROS DEL TRABAJO

- HUELGA NO ALTERE EL CONVENIO EN VIGOR: NO PRETENDERA MODIFICAR ALGO QUE YA ESTA PACTADO EN UN CONVENIO EN VIGOR, SINO INTRODUCIR ALGO NUEVO EN EL CONVENIO, SIEMPRE QUE NO SE MODIFIQUE LO PACTADO. SI SE PERMITE ACUDIR A LA HUELGA SI LA EMPRESA NO CUMPLE CON EL CONVENIO.

- HUELGAS NO ABUSIVAS: SON ILEGALES LAS HUELGAS ABUSIVAS, QUE CONSISNTEN EN: HUELGAS ROTATORIAS:LOS TRABAJADORES SE ALTERNAN SUCESIVAMENTE POR SECTORES O

DEPARTAMENTOS DE MANERA QUE SE PARALIZA EL TRABAJO DE LOS DEMAS

HUELGAS ESTRATEGICAS: DONDE LOS TRABAJADORES CESAN EN PUESTOS ESTRATEGICOS E IMPIDEN AL RESTO DE LA EMPRESA TRABAJAR.

HUELGA DE CELO: SE TRABAJA MINUCIONSAMENTE Y CON EXCESIVA DILIGENCIA DE MANERA QUE SE RALENTIZA EL TRABAJO.

HUELGA A LA JAPONESA: SE PRODUCE UNA CANTIDAD EXCESIVA DE PRODUCTOS PARA QUE AL EMPRESARIO LE SUPONGA UN COSTE EL TENER QUE MANTENERLO EN EL ALMACEN

PROCEDIMIENTO POR EL CUAL UNA HUELGA ES LEGAL:LA PODRAN CONVOCAR EL COMITÉ DE EMPESA, LOS SINDICATOS O LOS TRABAJADORES DIRECTAMENTE, DEPENDIENDO DEL CASO.HABRA QUE PREAVISAR CON 5 DIAS DE ANTELACIÓN, Y EN ALGUNOS CASOS SE FIJARNA UNOS SERVICIOS MINIMOS. EN OCASIONES NO SE LLEGARA A LA HUELGA POR MEDIO DE EL ACUERDO EXTRAJUDICIAL DE SOLUCION DE CONFLICTOS LABORALES QUE ES UN ORGANO QUE SE SITUA EN LAS COMUNIDADES AUTONOMAS.SE FORMARA UN COMITÉ DE HUELGA FORMADO POR UN MAXIMO DE 12 MIEMBROS PARA RESOLVER EL CONFLICTO Y GARANTIZAR LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA.EN EL DESARROLLO DE LA HUELGA: LOS EMPRESARIOS NO PODRAN SANCIOAR A LOS OPERARIOS POR SER PARTICIPES DE LA MISMA; LOS TRABAJADORES PUEDEN ORGANIZAR PIQUETES INFORMATIVOS, PERO NO PIQUETES VIOLENTOS CON OCUPACION DE LOCALES; ESTA PERMITIDO LA OCUPACIÓN DE LOCALES PARA EJERCER EL DERECHO DE REUNION E INFORMACÓN SOBRE LA HUELTA, ASÍ COMP PARA INENTAR UNA NEGOCIACIÓN, Y SIEMPRE QUE LA OCUPACIÓN SEA PACIFICA; Y POR ULTIMO SE HA DE RESPETAR TANTO EL DERECHO DE ACUDIR COMO EL DE NO ACUDIR A LA HUELGA.LAS CONSECUENCIAS DE LA HUELGA SERA QUE NO SE COBRAN LOS DIAS DE SALARIO QUE DURE LA HUELGA, NO SE DESCUENTAN LOS DIAS DE VACACIONES Y LA EMPRESA NO COTIZA A LA SEGURIDAD SOCIAL DURANTE LA HUELGA.

B. EL CIERRE PATRONALES UNA MEDIDA DE SEGURIDAD UTILIZADA POR LA EMPRESA QUE CONSISTE EN CERRAR EL CENTRO DE TRABAJO PARA IMPEDIR EL ACCESO A LOS TRABAJADORES. LAS CAUSAS LEGALES POR LAS QUE SE PRODUCE EL CIERRE SON:

- CUANDO EXISTA UNA OCUACIÓN DE LOS LOCALES- CUANDO SEA UNA HUELGA DE CARÁCTER ABUSIVO

LA EMPRESA DEBE COMUNICARO EN 12 HORAS A LA AUTORIDAD LABORAL.LAS CONSECUENCIAS SON QUE LA EMPRESA NO PAGA LOS SALARIOS A LOS TRBAJADORES NO HUELGUISTAS

C. LA SOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS.SE DA PARA INTENTAR NO LLEGAR A LOS JUZGADOS O A LA HUELGA. ESTOS PACTOS OPERAN A NIVEL DE LA COMUNIDAD AUTONOMA. LAS OPCIONES QUE SE OFRECEN A LAS PARTES EN ESTOS ORGANOS SON:

- LA CONCILIACION: UN CONCILIADOR INTENTA QUE LAS PARTES LLEGUEN A UN ACUERDO SIN APORTAR SOLUCIONES

- LA MEDIACION: EL MEDIADOR INTENTA QUE LLEGUEN AMBAS PARTES A UN ACUERDO QUE PUEDA SATISFACER A AMBAS PARTES, APORTANTO PARA ELLO SOLUCIONES

- EL ARBITRAJE: AMBAS PARTES ACEPTAN ACUDIR A UN ARBITRO, EL CUAL TOMARA UNA DECISION QUE SERA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO PARA LAS 2 PARTES.

6. EL DERECHO DE REUNION.LOS TRABAJADORES TIENEN DERECHO A REUNIRSE DENTRO DE LA EMPRESA. PARA ELLO, LA EMPRESA ESTA OBLIGADA A FACILITAR EL LUGAR DE REUNION SI LAS CONDICIONES LO PERMITEN. LOS QUE ACUDEN DEBEN ESTAR FUERA DEL HORARIO DE TRABAJO.EL PROCEDIMIENTO DE REUNION:

- LA CONVOCATORIA LA PUEDEN REALIZAR LOS DELEGADOS DE PERSONAL O EL COMITÉ DE EMPRESA O LOS TRABAJADORES SI ESTOS SUPONEN EL 33% DE LA PLANTILLA

- LA PRESIDEN LOS REPRESENTANTES- SE DEBE COMUNICAR A LA EMPRESA CON 48 HORAS DE ANTELACIÓN- LOS ACUERDOS QUE AFECTAN A TODA LA PLANTILLA REQUIEREN LA MAYORIA ABSOLUTA.

EL EMPRESARIO PUEDE LIMITAR ESTE DERECHO SI:- NO HAN TRNSCURRIDO MAS DE 2 MESES DESDE LA ANTERIOR REUNION- CUANDO NO SE HAN REPARADO LOS DAÑOS CAUSADOS AN ANTERIORES REUNIONES- SI EXITE UN CIERRE PATRONAL.

Page 3: TEMA 6 Y 7 fol

TEMA 7. SEGURIDAD SOCIAL Y DESEMPLEO

EJERCICIOS DEL FINALEJERCICIO 1 ESTE PRINCIPIO IMPLICA QUE SE PRODUCE UNA SOLIDARIDAD ENTRE LOS CIUDADANOS EN FUNCIÓN DE SU RENTA, DE MANERA QUE SE PRESTA AYUDA A LOS QUE SE ENCUENTRAN EN SITUACIÓN DE NECESIDAD. EJEMPLOS: BAJA POR ENFERMEDAD, UNA PERSONA QUE LLEGA A LA JUBILACIÓN.RESUMEN: SON LOS PILARES DEL ESTADO DEL BIENESTAR.EJERCICIO 2a) LA QUE ESTÁ DADA DE ALTA ESTÁ EN EL NIVEL

CONTRIBUTIVO Y LA QUE NO ESTÁ DADA DE ALTA ESTÁ EN EL NIVEL NO CONTRIBUTIVO.

b) SI TIENE DERECHO A UNA ASISTENCIA SANITARIA, JUBILACIÓN E INCAPACIDAD PERMANENTE.

EJERCICIO 3a) AUTÓNOMO RÉGIMEN ESPECIAL.b) RÉGIMEN ESPECIAL FUNCIONARIO.c) RÉGIMEN ESPECIAL DE ESTUDIANTES.d) RÉGIMEN GENERAL.e) RÉGIMEN ESPECIAL DE LA MINERÍAf) RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES

AUTÓNOMOS, ES UN TRABAJADOR AUTÓNOMO COLABORADOR.

g) RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS.

EJERCICIO 4SÍ, PORQUE EN LAS SOCIEDADES LIMITADAS EL EMPRESARIO ESTÁ OBLIGADO A COTIZAR EN EL RÉGIMEN DE AUTÓNOMOS. AL IGUAL QUE CUANDO ERA EMPRESARIO INDIVIDUAL.EJERCICIO 5a) LA MUTUA EN EL ACCIDENTE/Y EL NO LABORAL LA

SEGURIDAD SOCIALb) PUEDE HACER PROPUESTAS A LA INSPECCIÓN

MÉDICA. c) REMITIRÁ ESA PROPUESTA DE ALTA AL MÉDICO DE

LA SEGURIDADSOCIAL Y ESPERARA SU RESPUESTA.d) LA MUTUA PAGARA A LA DEL ACCIDENTE LABORAL

LA PRESTACIÓN POR INCAPACIDAD TEMPORAL DESDE EL DÍA SIGUIENTE DE LA BAJA Y A LA TRABAJADORA DEL ACCIDENTE NO LABORAR A PARTIR DEL 16º DÍA DE BAJA.

e) SI DE LA DEL ACCIDENTE DE TRABAJO Y NO LA DEL ACCIDENTE NO LABORAL.

EJERCICIO 6a) DEBE AFILIAR AL COMERCIAL QUE NO HA

TRABAJADO NUNCA Y DEBE DAR DE ALTA A AMBOS, TODO ANTES DEL 1 DE JULIO.

b) 6 DÍAS NATURALES DESDE QUE CESA.c) LA EMPRESA TIENE LA OBLIGACIÓN DE INGRESAR LA

CUOTA EMPRESARIAL Y LA DE LOS TRABAJADORES DURANTE EL MES SIGUIENTE.

EJERCICIO 7SALARIO BRUTO=1.000+166,67=1.166,67

SEGURIDAD SOCIAL TRABAJADOR=4,7%+1,6%+0,1%=6,4% DE 1.166,67=74,67

IRPF DEL TRABAJADOR=12% DE 1.166,67=140€SALARIO NETO=1.166,67-74,67-140=952€EL TABAJADOR RECIBE QUE TRABAJA POR 952€COTIZACION DE LA EMPRESA:C.C=23,6% DE 1.166,67=275,33€C.P:=1,8% DE 1.166,67=21€DESMEPLEO=6,7% DE 1.166,67=78,17€FOGASA=0,2% DE 1.166,67=2,3€F.P:=0,1% DE 1.166,67=7€TOTAL SS A CARGO DE LA EMPRESA:383,8€COSTE DEL TRABAJADOR PARA LA EMPRESA:SALARIO NETO A ENTREGAR:952€S.S TRABAJADOR(A INGRESAR EN LA S.S)=74,67€IRPF DEL TRABAJADOR( A INGRESAR EN HACIENDA)=140€S.S. A CARGO DE LA EMPRESA=383,8€TOTAL COSTE DEL TRABAJADOR=1.550,47€EJERCICIO 81000 € DE HORAS EXTRAORDINARIAS1% PRIMAEMPRESA:POR HORAS:23,6%1000*23,6=236 CONTINGENCIAS PROFESIONALES1000*1%=10€POR DESEMPLEO1000*6,70%=67POR FOGASA1000*0,2%=2POR FP1000*0,6=6TRABAJADORES1000*4.7%=47€1000*1.6%=161000*0.1=1B. IRPF 12%1000*12%=120€C. SUMA TOTAL236+10+67+2+6+47+16+1+20=505€EJERCICIO 9:a) LA BASE MÍNIMA DE AUTÓNOMOS QUE SEAN

ADMINISTRADORES DE SOCIEDADES MERCANTILES ES DE 1.051,50€. LA CUOTA MÍNIMA ES DE 1051,50*29,80%=313,35€/MES. LOS NUEVOS AUTÓNOMOS ESTARÁN EXENTOS DE ESTA BASE DURANTE 12 MESES.

b) 875,70*29.80%=260,96€/MESc) 875,70*31.5%=275.85€.d) 25 AÑOS

61º S:52.19€/MES6 MESES SIGUIENTES:130.48€/MES6 MESES SIGUIENTES:182.67€/MESRESTO: 260.96€/MES35 AÑOS61º S:52.19€/MES6 MESES SIGUIENTES:130.48€/MES

18 MESES SIGUIENTES:182.67€/MESRESTO:260.96€/MES

EJERCICIO 10:a) EN AMBOS CASOS SE TRATA DE UNA CONTINGENCIA

COMÚN, TANTO PARA LUCIA QUE ES UN ACCIDENTE NO LABORAL COMO PARA MANUEL QUE ES UNA ENFERMEDAD COMÚN.

b) NO, PUESTO QUE SE REQUIERE HABER COTIZADO 6 MESES ANTES PARA CC.

c) SI LA BAJA ES DE 1 A 4 DÍAS EL MEDICO PUEDE DAR LA BAJA DAR EN LA MISMA VISITA EL PARTE DE BAJA Y DE ALTA. EL TRABAJADOR TENDRÁ QUE IR A TRABAJAR EL DÍA SIGUIENTE DE LA FECHA DE ALTA.

EJERCICIO 11BASE REGULADORA CC=960+160/30(SIEMPRE ENTRE 30 DIAS)=37,33€/DÍADEL 1º DÍA AL 3º: NO COBRADEL 4º DIA AL 15º:COBRA EL 60% DE BRCC=60%*37,33*12 DÍAS=268,80€Y LO PAGA LA EMPRESADEL 16º DÍA AL 20º: COBRA EL 60% DE BRCC=60%*37,33*5 DÍAS=112€Y LE PAGA LA MUTUA O SEGURIDAD SOCIAL PERO LO ADELANTA LA EMPRESA.DEL 21º DÍA AL 29º: COBRA EL 75% DE BRCC=75%*37,33*9 DÍAS= 252€Y LE PAGA LA MUTUA O SEGURIDAD SOCIAL PERO LO ADELANTA LA EMPRESA.TOTAL DE CC=268,80+112+252= 632,80€BRCP= (960+160/30)+180/360=37,33+0,5=37,83€/DÍADEL DIA 2º AL DIA29 º=28 DÍAS*75% DE 37,33€=794,36€TOTAL CP= 37,33+794,36=831,69€EJERCICIO 12DEL 2º AL 7º:COBRA EL 75% DE BRCP=6*0,75BRCP=6*28,37=170,22€DEL 8º AL 29º: COBRA EL 100% DE BRCP=22DIAS*100 % BRCP=22*37,83=832,26TOTAL=37,33+170,22+832,26=1.039,81€EJERCICIO 13a) INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL COBRARA 24

MESES A TANTO DE GOLPE DE BASE REGULADORA.b) INCAPACIDAD PERMANENTE ABSOLUTA Y COBRA

UNA PENSIÓN VITALICIA EL 100% DE LA BASE REGULADORA. Y ESTÁ EXENTA DEL IRPF.

c) ES UN CASO DE ACCIDENTE DE TRABAJO POR FALTA DE MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA EMPRESA, LA PENSIÓN SE INCREMENTARA ENTRE UN 30% Y UN 50% CUYO PAGO RECAERÁ EN EL EMPRESARIO.

d) GRAN INVALIDEZ LA PENSIÓN VITALICIA DEL 100% SE AUMENTA CON UN TANTO POR CIENTO MÍNIMO DEL 45 % PARA PAGAR A LA PERSONA QUE ATIENDE EL INVÁLIDO.Y ESTÁ EXENTA DEL IRPF.

EJERCICIO 14a) COMO ES MENOS DE 21 AÑOS COBRARA UNA

PENSIÓN DE ORFANDAD CORRESPONDIENTE AL 20% DE LA BASE REGULADORA. ADEMÁS AL NO HABER VIUDO SE LE SUMA EL 52% CORRESPONDIENTE DE

MANERA QUE LA PENSIÓN DE ORFANDAD QUEDA ESTABLECIDA EN EL 72% DE LA BASE REGULADORA.

b) NO VA COBRAR NADA PORQUE TIENE A SALARIO SUPERIOR AL SMI.

EJERCICIO 15a) JUBILACIÓN ANTICIPADA CRISIS EMPRESARIAL DEBE

TENER COTIZADOS 35 AÑOS Y SE APLICAN LAS REDUCCIONES DE ENTRE EL 7,5% Y 6% Y SI SE PUEDE JUBILAR.

b) JUBILACIÓN ANTICIPADA DEL TRABAJADOR Y NO PUEDE JUBILARSE PORQUE NO LLEGA A LOS 35 AÑOS COTIZADOS.

c) NO PUEDE ACCEDER A LA JUBILACIÓN PORQUE NO HA COTIZADO 36,5 AÑOS

d) NO PUEDE PORQUE NO TIENE 35 AÑOS COTIZADOS.e) ES JUBILACIÓN ANTICIPADA POR CRISIS

EMPRESARIAL Y SI SE PUEDE JUBILAR PORQUE TIENE 38,5 AÑOS.

EJERCICIO 16A RODRIGO LE PEDIRÁN 38,5 AÑOS COTIZADOS PARA PODER JUBILARSE A LOS 63 AÑOS DE EDAD Y SOPORTADO UNA REDUCCIÓN DEL6, 5 Y EL 8% POR CADA AÑO ANTICIPADO.TIENE QUE TENER 67 DE EDAD Y 37 COTIZADOS O ESPERARSE A 65 O 66 AÑOS Y HABER COTIZADO 38,5 AÑOS Y COBRARA EL 100% DE LA PENSION.EJERCICIO 17a) NO TIENE DERECHO A LA PRESTACIÓN

CONTRIBUTIVA.b) SI TIENE DERECHO A PRESTACIÓN PORQUE ES

DESPEDIDO.c) SI TIENE DERECHO A PRESTACIÓN SIEMPRE QUE

HAYA ACUMULADO UN AÑO DE COTIZACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 6 AÑOS.

d) NO TIENE DERECHO A PRESTACIÓN PORQUE NO SE CONSIDERA SITUACIÓN LEGAL DE DESEMPLEO CUANDO EL TRABAJADOR CESA VOUNTARIAMENTE.

e) SI TIENE DERECHO A PRESTACIÓN SIEMPRE QUE HAYA ACUMULADO UN AÑO DE COTIZACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 6 AÑOS.

EJERCICIO 18:a) QUE PUEDE SEGUIR COBRANDO 600 € DURANTE SEIS

MESES. CONSISTE COBRAR EL SUBSIDIO POR DESEMPLEO DEL NUEVO TRABAJO CON LAS NUEVAS CANTIDADES. SI ELIGE LA PRIMERA OPCIÓN PIERDE LA SEGUNDA Y VICEVERSA.

b) 600*6=3.600€.c) 700*4=2.800€d) DEBE DE ESPERARSE 6 DÍAS MÁS PARA SOLICITAR LA

PRESTACIÓN.EJERCICIO 19LE CORRESPONDEN 300 DÍAS DE PARO9200/180=51,11DEL 1º DÍA AL 180º=51.11*70%=35,77*30 DÍAS=1077€/MESA PARTIR DE 181º=51.11*50%=25,50*30 DÍAS=766,5€/MES1071-(4.7% SOBRE 51.11*30)=1.533,3*0.047=72,07€NETO 1º PERIODO=1071-72,07=998,93€NETO 2º PERIODO=766,5-72,07=694,43€

Page 4: TEMA 6 Y 7 fol