tema 6. la libertad vuelve a españa

11

Click here to load reader

Upload: josemariaherrera

Post on 05-Jul-2015

111 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 6. La libertad vuelve a españa

Módulo V – Bloque 11 – Tema 6

CEPER MOLINO DE VIENTO

LEBRIJA

JMªHerCal

ÁMBITO SOCIALESPA - TAE

Page 2: Tema 6. La libertad vuelve a españa

• España es un buen ejemplo deconstrucción de una sociedaddemocrática.

• En un sistema democrático laciudadanía tiene la posibilidad detransformarlo.

• La construcción de la Españademocrática no fue una tarea fácil:• Los partidarios de mantener la esencia del

franquismo.

• Los que no confiaban en que Juan Carlos Ifuese capaz de transformar la dictaduraen un sistema democrático.

• Los político españoles estuvieron a laaltura de las circunstancias:perdonaron las heridas del pasado ymiraron hacia adelante pensando queera mejor colaborar con el rey siempreque devolviese al pueblo español lasoberanía y la libertad.

01/03/2014 2

Page 3: Tema 6. La libertad vuelve a españa

• Los años transcurridos entre lamuerte de Franco en 1975 y lavictoria electoral del PartidoSocialista Obrero Español en 1982se conocen en la historia de Españacomo el período de la transicióndemocrática.

• El rey Juan Carlos I inició unareforma política que acabótransformando el régimen franquistaen un sistema democrático. Podemosconsiderar que la transición acabacuando en 1982 el PSOE accedepacíficamente al gobierno trasganar unas elecciones, y se confirmaque la democracia se ha conseguidoafianzar y no cabe la marcha atrás.

01/03/2014 3

Page 4: Tema 6. La libertad vuelve a españa

PRIMERA ETAPA: EL INICIO DE LA REFORMA POLÍTICA (1975 - 1977)

Asume la jefatura del estado

español a título de rey: 22 /

11 / 1976.

En su discurso, el rey expresa

su voluntad de cambio.

GOBIERNO DEL PRESIDENTE CARLOS ARIAS NAVARRO.• Era el mismo presidente del gobierno nombrado por Franco.

• El pueblo español esperaba cambios: protestas, manifestaciones… y la respuesta del gobierno era mano dura.

• Los partidos políticos democráticos se unen en la llamada COORDINACIÓN DEMOCRÁTICA para defender la ruptura total con el régimen franquista.

• El rey cesa a Carlos Arias Navarro y designa a Adolfo Suárez.

GOBIERNO DEL PRESIDENTE ADOLFO SUÁREZ• Tiene el encargo del rey de elaborar una LEY PARA LA REFORMA

POLÍTICA.

• La ley fue aceptada por las cortes franquistas y aprobada en referéndum por el pueblo español (15 de diciembre de 1976): amnistía para los presos políticos y sindicales, legalización de partidos y sindicatos, convocatoria de elecciones…

• La situación en el país era muy tensa: atentados terroristas, fuerte crisis económica, aumento espectacular del paro, elevación de los precios.

01/03/2014 4

Page 5: Tema 6. La libertad vuelve a españa

SEGUNDA ETAPA: EL INICIO DE LA REFORMA POLÍTICA (1975 - 1977)

Las elecciones del 15 de junio

de 1977 dan el triunfo a UCD,

coalición de partidos centristas

liderados por A. Suárez.

Gobernó en minoría con una

política de consenso.

Misión del

parlamento

Elaborar una constitución

Participan representantes de todas las fuerzas políticas

La aprueba el parlamento (julio 1978) y el pueblo español en referéndum

(diciembre 1978)

Otros procesos

iniciados

Concesión de autonomías (País Vasco y Cataluña)

PACTOS DE LA MONCLOA: acuerdos con partidos,

sindicatos y empresarios para hacer frente a la crisis01/03/2014 5

Page 6: Tema 6. La libertad vuelve a españa

TERCERA ETAPA: LA DEMOCRACIA EN PELIGRO (1979 - 1982)

Las elecciones de marzo de

1979 dan el triunfo a UCD,

también en minoría.

Esta vez, el PSOE practicará

una oposición dura.

Crisis económica

Atentados terroristas continuos

Riesgos de golpes de

estado

Descontento popular

Presiones de la

izquierda, la derecha

y de su propio partido

PROBLEMAS

ADOLFO

SUÁREZ

DIMITE A

COMIENZOS

DE 1981

LEOPOLDO CALVO

SOTELO iba a ser

nombrado presidente

Ese día, 23 F, un grupo de

militares intenta dar un

golpe de estado para poner fin a la democracia.

El rey apoya la

democracia y desacredita

a los golpistas.

Los altos mandos del

ejército acatan las

órdenes del rey.

La militares golpistas

aceptan la derrota y se

entregan.

Calvo Sotelo

convoca

elecciones.

Gana PSOE por

mayoría absoluta.01/03/2014 6

Page 7: Tema 6. La libertad vuelve a españa

LOS SUCESIVOS GOBIERNOS DEL PSOE: PRESIDENTE FELIPE GONZÁLEZ (1982 – 2006)

• Completaron el modelo autonómico.

• Incorporaron a España en la CEE (1985) y en la OTAN.

• Principales reformas:

• La ampliación del Estado de Bienestar

• Ampliación de los derechos y libertades.

• Importante mejora de las infraestructuras del país (autovías, AVE…)

• Reforma del ejército

• Reforma de la economía: reconversión industrial…

LOS SUCESIVOS GOBIERNOS DEL PP: PRESIDENTE JOSÉ MARÍA AZNAR (1996 – 2004)

• Incorporaron a España en la moneda única de la UE, el €

• El control de los precios.

• Aumentó el crecimiento económico y disminuyó el paro, basado en la construcción y en perjuicio de otros sectores de la economía.

LOS SUCESIVOS GOBIERNOS DEL PSOE: PRESIDENTE JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO (2004 – 2011)

• Desarrolló una política social avanzada: leyes de dependencia, Memoria Histórica, Reproducción Asistida, Matrimonios gais, Violencia de género…

• Cese de la actividad armada de ETA.

• Se ve envuelto en la crisis económica mundial, incrementada por la falta de competitividad de nuestra economía.

01/03/2014 7

Page 8: Tema 6. La libertad vuelve a españa

La sociedad española ha cambiado espectacularmente en estos últimos veinteaños. Sin embargo, aún quedan muchas cosas por cambiar.

• Hay demasiadas diferencias entre las comunidades más desarrolladas del país (Madrid y Cataluña) y las más atrasadas (Andalucía y Extremadura, por ej.).

• La enorme desigualdad entre los ingresos y la calidad de vida de los grupos sociales más ricos y los más pobres.

• El elevado desempleo que existe en nuestro país, ya que seguimos siendo uno de los países con mayor tasa de paro de la UE y con más precariedad laboral (excesivos contratos temporales).

• La reforma de la Constitución.

• Las tensiones nacionalistas.

01/03/2014 8

Page 9: Tema 6. La libertad vuelve a españa

• El sistema político de lademocracia española se estableceen el Título Preliminar de laConstitución, y se define en susprimeros artículos.

• Art. 1. España se constituye en unEstado social y democrático deDerecho, que propugna como valoressuperiores de su ordenamientojurídico la libertad, la justicia, laigualdad y el pluralismo político.

• Art. 2. La soberanía nacional resideen el pueblo español, del queemanan los poderes del Estado.

• Art. 3. La forma política del Estadoespañol es la Monarquíaparlamentaria.

01/03/2014 9

Page 10: Tema 6. La libertad vuelve a españa

JEFE DEL ESTADO: REY

PODER EJECUTIVO

(gobierno)

Representa al Estado en las

relaciones internacionales.

Jefe de las fuerzas armadas.

CONSTITUCIÓN

PODER LEGISLATIVO

(Cortes generales)

PODER JUDICIAL

(tribunales

Presidente MinistrosSenadoCongreso

Diputados

Tribunal

Constitucional

Tribunal

Supremo

Tribunales

ordinarios

Son nuestros

representantes : los

nombra el electorado

a través del voto.

Aplicar las leyes y

gobernar el país.

Aplican las leyes y

garantizan que se

cumpla la Constitución.

Discuten y aprueban

las leyes.Los tres poderes son

independientes.

01/03/2014 10

Page 11: Tema 6. La libertad vuelve a españa

DERECHOS INDIVIDUALES

• Son los que cada individuo ejerce a título personal.

• Los principales son: • la igualdad ante la ley, sin

distinción de sexo, raza o cualquier otro condicionante;

• el derecho a la vida;

• la libertad religiosa;

• la libertad de pensamiento y expresión;

• el derecho a la educación;

• el derecho a la propiedad privada;

• el derecho al trabajo;

• el derecho a disfrutar de una vivienda digna…

DERECHOS COLECTIVOS

• Son los que afectan a grupos sociales, a los territorios de España o al conjunto del pueblo español.

• Entre ellos podemos destacar:

• el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones de España;

• el derecho de reunión pacífica;

• el derecho de asociación;

• el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona…

01/03/2014 11