tema 6 el estudio del aprendiz: de las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

40
TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

Upload: novia-nuno

Post on 05-Mar-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

TEMA 6

EL ESTUDIO DEL APRENDIZ:

De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

Page 2: TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

Bibliografía

RUIZ PÉREZ, L. M. (coord.) y otros (2001).- Desarrollo, comportamiento motor y deporte. Ed: Síntesis. Col: Metodología general y comportamiento. Madrid (pp. 57-94)

TEMA 6: De las HH. motrices fund. a la motricidad adulta

Page 3: TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

Sumario

1. Introducción

2. Las Habilidades Fundamentales

3. El refinamiento de la competencia motriz

4. Conclusiones

TEMA 6: De las HH. motrices fund. a la motricidad adulta

Page 4: TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

Introducción

TEMA 6: De las HH. motrices fund. a la motricidad adulta

“El objetivo del desarrollo infantil es la adquisición de la competencia para desplazarse de forma autónoma y mostrar la capacidad de controlar los objetos y situaciones de forma cada vez más eficaz y eficientemente”

(RUIZ PÉREZ, 2001, 57)

IMPORTANCIA DE LAS HH. MOTRICES FUNDAMENTALES

Page 5: TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

Introducción II

• Las HH. Fund. caracterizan la motricidad a partir del 2º año

• Implican que el indiv. es capaz de desplazarse de forma variada, equilibrarse, moverse en el mismo sitio de formas diferentes y manejar objetos tanto con las manos como con los pies.

• Abarca aproximadamente hasta el 7º u 8º año

• Existen estudios que manifiestan un desarrollo no correcto de los escolares

• Sin la práctica apropiada no se alcanza niveles de madurez convenientes posibles problemas de coordinación

TEMA 6: De las HH. motrices fund. a la motricidad adulta

Page 6: TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

Las Habilidades Fundamentales

TEMA 6: De las HH. motrices fund. a la motricidad adulta

HH. FUND.

QUE IMPLIQUENMANEJO DE

OBJETOS

MARCHA CARRERA SALTO

EQUILIBRACIÓNQUE IMPLIQUEN

LOCOMOCIÓN

LANZAMIENTO INTERCEPT GOLPEO

COMBINACIONES COMPLEJAS

Page 7: TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

La Marcha I

• Supone el movimiento alternado de las extremidades inferiores, con un pie en constante contacto con el suelo.

• Es la HH. Fundamental de aparición más temprana

• Los individuos con mayor control de gravedad en patrones como gateo o sentarse andarán antes

• Constituye un hito en el control postural y coordinación intersegmentaria

• Dificultad porque el 80% del tiempo total está soportado sólo por un apoyo Problemas de equilibrio

• Inicialmente patrón motor inmaduro

TEMA 6: De las HH. motrices fund. a la motricidad adulta

Page 8: TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

La Marcha IIEVOLUCIÓN:

• Inicialmente existen problemas de coordinación intermuscular, debido a problemas de equilibrio y falta de energía.

• Esos problemas desaparecen si se les sujeta por las axilas Como en la motricidad liberada

• La sincronización muscular se adquiere entre el 2º y 3º año.

• La longitud del paso avanza progresivamente

• El patrón maduro se adquiere prácticamente a los 4º años

• IMPORTANCIA: El conocimiento del patrón de marcha puede facilitar la detección de posibles dificultades evolutivas.

TEMA 6: De las HH. motrices fund. a la motricidad adulta

Page 9: TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

La Marcha IIIOTRAS FORMAS DE DESPLAZAMIENTO

• Marcha lateral hacia los 2 años y medio, hacia atrás algo más tarde, igual que el patrón talón-punta.

• Trepa no se considera HH. Fundamental, aunque se puede considerar una extensión de la marcha Reflejo de trepa

• Subir escaleras aparece al 3º año inicialmente con ayuda y/o paso marcado (mark-time)

• Bajar escaleras es más complejo aparece un año más tarde

• En definitiva, fuerza, equilibrio y coordinación son factores que contribuyen al desarrollo de la marcha

TEMA 6: De las HH. motrices fund. a la motricidad adulta

volver

Page 10: TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

La Carrera I

• Se considera una forma exagerada de marcha o una forma de adaptación a un contexto que reclama un desplazamiento que supera los 6/8 km/h.

• Tiene ajustes neuromusculares semejantes a la marcha, pero con una mayor velocidad coordinación intermuscular más rápida

• La diferencia fundamental con la marcha es la fase aérea

TEMA 6: De las HH. motrices fund. a la motricidad adulta

Page 11: TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

La Carrera IIEVOLUCIÓN:

• Se produce carrera accidental en los primeros ensayos de marcha (15-20 meses) carrera descontrolada

• Progresión de la velocidad a los dos años = 2m/s, a los 7 de 5 m/s o a los 12 de 6,5 m/s

• Entre los 2-3 años: rigidez e hipercontrol: Fase aérea y extensión de pierna de impulso reducida.

• Entre los 4-6 años se muestra una forma de correr razonablemente buena, aumentado la longitud y frecuencia.

TEMA 6: De las HH. motrices fund. a la motricidad adulta

Page 12: TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

La Carrera IIICARACTERÍSTICAS DEL PATRON MADURO:

1. Tronco ligeramente inclinado hacia delante

2. Cabeza erguida, con mirada hacia delante

3. Los brazos en balanceo libre en plano sagital

4. Los brazos en oposición a las piernas, con codos flexionados

5. La pierna de soporte se extiende y empuja el cuerpo

6. La otra pierna se flexiona y recobra

7. La elevación de la rodilla es mayor

8. La flexión de la pierna de apoyo es mayor al contactar con el suelo.

9. La zancada es relajada y con poca elevación

10. Puede controlar las paradas y los cambios rápidos de dirección

TEMA 6: De las HH. motrices fund. a la motricidad adulta

Page 13: TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

La Carrera IVPROBLEMAS EN LA CARRERA EN EDAD ESCOLAR:

1. Dificultad para controlar la cabeza y el tronco

2. Cabeza demasiado extendida o flexionada

3. Tronco demasiado erguido o flexionado

4. Excesiva rotación del tronco al correr

5. Los brazos cruzan el cuerpo (en lugar de balanceo adelante-atrás)

6. Excesiva tensión en los brazos

7. Pasos cortos o dismétricos

8. Extensión limitada de la pierna de impulso

9. Transferencia del peso inadecuada

10. Pasos pesados y planos

11. Falta de fuerza en las extremidades inferiores o abdomen

TEMA 6: De las HH. motrices fund. a la motricidad adulta

volver

Page 14: TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

El Salto I

• Es una proyección del cuerpo al aire mediante un impulso del/los miembros inferiores durante un breve lapso de tiempo

• Supone la propulsión del cuerpo y la amortiguación

• Fuerza, equilibrio y coordinación son factores que influyen en la ejecución.

• La práctica del salto es clave ya que reclama cierto grado de osadía para enfrentarse a nuevos retos.

• Es considerado como un item imprescindible para la evaluación de la coordinación y el control motor

TEMA 6: De las HH. motrices fund. a la motricidad adulta

Page 15: TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

El Salto II• Comienza cuando hay cierta competencia en la marcha y carrera

• Primera experiencia al bajar una altura (17-18 meses)

• Diferentes formas de salto y su evolución depende de las condiciones de impulso que se empleen.

• El patrón maduro se observa a partir del 6º año

TEMA 6: De las HH. motrices fund. a la motricidad adulta

TIPO DE SALTO

EDAD APROX. DE

COMPETENCIA

Salto simple (despegue con un pie y caída con el otro) 2 a 2,5 años

Salto despegando con un pie y caída con los dos pies. 3 a 4,5 años

Salto despegando con los dos pies y caída con un pie. 5 años

Salto despegando y cayendo con los dos pies, salto horizontal 5 a 6 años

Salto despegando con un pie y cayendo con el mismo pie 5 a 6 años

Page 16: TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

El Salto IIICARACTERÍSTICAS DEL PATRON MADURO (con un apoyo)

• Mantener la cabeza y el tronco erguido

• Extensión de la rodilla y tobillo de la pierna de apoyo.

• Apoyo sobre la parte delantera del pie con flexión de la rodilla y del tobillo para absorber la fuerza.

• El pie libre se mantiene en una posición baja, cercana al suelo y detrás del cuerpo, la rodilla flexionada

• Los brazos se mantienen flexionados por los codos cerca del cuerpo; ayudan en la elevación del cuerpo.

• El movimiento es fluido y rítmico.

TEMA 6: De las HH. motrices fund. a la motricidad adulta

Page 17: TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

El Salto IV

PROBLEMAS EN LA EJECUCIÓN DE LOS SALTOS:

• La propia mecánica del salto

• Problemas de calibración en saltos precisos

• Falta de fuerza

• Falta de flexibilidad

• Características morfológicas

• Factores psicológicos

TEMA 6: De las HH. motrices fund. a la motricidad adulta

volver

Page 18: TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

El Lanzamiento I

• Es uno de los patrones considerados fundamentales en la evolución de la competencia motriz infantil

• Definido como “ubicación lejana de objetos”

• Es una tarea de tipo discreta (con principio y fin claro)

• Gran variabilidad debida a factores culturales y sociales

• 6 meses lanzan objetos de forma burda y poco precisa

• A partir de los 2 años surgen los diferentes lanzamientos

TEMA 6: De las HH. motrices fund. a la motricidad adulta

Page 19: TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

El Lanzamiento IIPATRON MADURO:

Fase preparatoria:

1. Los dedos abarcan la pelota

2. Pies separados en oposición al brazo lanzador

3. Tronco hace torsión y el peso se retrasa

4. Brazo lanzador se mueve hacia atrás, con rotación lateral de la articulación del hombro.

Fase de acción:

1. El cuerpo distorsiona, con las caderas adelantadas

2. Paso hacia delante en oposición al brazo lanzador

3. Brazo hacia delante en plano horizontal

4. Rotación del hombro y extensión de codo

5. Brazo continua el movimiento

TEMA 6: De las HH. motrices fund. a la motricidad adulta

Page 20: TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

El Lanzamiento III

TEMA 6: De las HH. motrices fund. a la motricidad adulta

• En los 2-3 primeros años los niños lanzan utilizando mínimamente los pies y tronco

• A los 3,5 años se incrementa la rotación del tronco y movimiento del brazo

• 5-6 años dos posibilidades: Lanz. Homolateral o Contralateral

• 6 años y medio patrón maduro

Page 21: TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

El Lanzamiento IV

TEMA 6: De las HH. motrices fund. a la motricidad adulta

LANZAMIENTO DESDE ABAJO

• No es común en los juegos infantiles, pero si en los de adulto

• Predomina la precisión

• Supone dar dirección, velocidad, amplitud y fuerza justas

• Progresión evolutiva de los pies similar al lanz. de arriba

• Acción cadera-tronco progresa de bloqueo a varias secuencias segmentarias

• El codo se mantiene invariariablemente extendido

Page 22: TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

El Lanzamiento V

TEMA 6: De las HH. motrices fund. a la motricidad adulta

DIFICULTADES

• Pobre control de la cabeza

• Falta de control visual de la diana

• Posición del cuerpo inadecuada

• Apoyos inestables

• Poca rotación de caderas y hombros

• Ineficaz transferencia del peso de una pierna a otra

• Poco control con los dedos de la pelota al lanzar

• En lanz. de abajo: poca ext. del brazo al lanzar, soltar la pelota de forma balística y falta de sincronizáción volver

Page 23: TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

Atrapar e Interceptar Móviles I

TEMA 6: De las HH. motrices fund. a la motricidad adulta

• Si no se desarrolla pueden existir dificultades de integración

• Atrapar implica el intento y logro de perseguir, interrumpir o cambiar la trayectoria de un móvil, mediante el control que con las manos, u otra parte del cuerpo.

• Requiere de sincronización y anticipación

• Se debe ajustar las propias acciones a las del móvil Los ajuste perceptivo-motores son más complejos

• Esta considerada una habilidad abierta

Page 24: TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

Atrapar e Interceptar Móviles II

TEMA 6: De las HH. motrices fund. a la motricidad adulta

APROXIMACIÓN EVOLUTIVA

• Es difícil establecer su origen evolutivo (alto nº de variables)

• Forma primitiva a los 3 años: receptáculo pasivo

• Comienzan a abrirse las manos para la recepción a los 4 años

• El 50% de los niños de 5 años son capaces de atrapar una pelota al vuelo

• A medida que desarrollan la anticipación y mejoran los mecanismos de programación y control motor se ajustan los movimientos del móvil de manera más eficaz (7 años)

Page 25: TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

Atrapar e Interceptar Móviles III

TEMA 6: De las HH. motrices fund. a la motricidad adulta

PATRÓN MADURO:

1. El cuerpo ubicado en dirección al objeto

2. Pies separados ligeramente y paralelos o con un ligero paso hacia delante

3. Brazos relajados con codos flexionados

4. Manos y dedos relajados y dirigidos hacia el móvil

5. Los ojos siguen el vuelo del móvil

6. Los brazos van hacia delante para coincidir con el móvil

7. Los brazos absorben la fuerza del móvil, al tomar contacto, y los dedos lo atrapan. El contacto y el control es simultáneo

Page 26: TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

Atrapar e Interceptar Móviles IV

TEMA 6: De las HH. motrices fund. a la motricidad adulta

ESCALA DE RENDIMIENTO EN EL ATRAPE (PAINE E ISAACS, 1987)

1. No

2. Contacta con una mano, el balón cae

3. Contacta con las dos manos, el balón se cae

4. Atrapa la pelota de forma defectuosa

5. Atrape

volver

Page 27: TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

El Golpeo I

TEMA 6: De las HH. motrices fund. a la motricidad adulta

• Reclama que el niñ@, con su mano, o pie u otro instrumento, contacte con un móvil proyectado hacia él para despejarlo o proyectarlo hacia otro lugar

EXTREMIDADES SUPERIORES

CON EL PIE

Page 28: TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

El Golpeo II: Golpeo con las extremidades superiores

TEMA 6: De las HH. motrices fund. a la motricidad adulta

• Los primeros ensayos de golpeo son una prolongación del lanzamiento en un plano antero-posterior

• Los juegos infantiles utilizan instrumentos (palos, barras…)

• La utilización de instrumento dificulta la acción

• El éxito dependerá de las características del instrumento y del móvil

• La posición del móvil, las características de su desplazamiento, su tamaño y color son factores a considerar en la presentación de las tareas a niñ@s

• Es una habilidad muy influenciada por lo cultural

Page 29: TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

El Golpeo III: Golpeo con el pie I

TEMA 6: De las HH. motrices fund. a la motricidad adulta

• Ha recibido poca atención de los investigadores

• Las primeras acciones Golpear con fuerza, sin dirección con el balón esta estacionario en el suelo

• Evolutivamente el pateo es al principio un encuentro con el balón.

• En el 2º año se observa el balanceo de la pierna de pateo requiere equilibrio

• Patrón maduro al 5º año ¿?

Page 30: TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

El Golpeo IV: Golpeo con el pie II

TEMA 6: De las HH. motrices fund. a la motricidad adulta

PATRÓN MADURO:

• Pierna de apoyo da un paso previo hacia delante

• Pierna de apoyo se flexiona al tomar contacto

• Pierna de golpeo se balancea hacia atrás, con la cadera hiper-extendida y la rodilla flexionada

• Cuando el muslo está casi perpendicular se extiende la rodilla

• El tronco se inclina ligeramente hacia atrás al golpear

• El brazo opuesto se extiende hacia delante al golpear

• La pierna de golpeo sigue la dirección del balón

• El cuerpo se eleva sobre las puntas de los pies

• El contacto se realiza con los dedos y con ligera flex. de tobillo

Page 31: TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

Control Postural y Equilibración

TEMA 6: De las HH. motrices fund. a la motricidad adulta

• Evoluciona con la edad asociado a la maduración SNC

• Influyen sistemas diferentes

• No es una competencia unitaria hablar de “equilibraciones”

• Factores de dificultad:

• Base de sustentación

• Altura del CDG

• Nº de apoyos

• Elevación sobre el suelo

• Estabilidad de la base

• Tipo de locomoción

• Ojos abiertos/cerrados

Page 32: TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

Control Postural y Equilibración II

TEMA 6: De las HH. motrices fund. a la motricidad adulta

Sistemas que contribuyen al control postural (RUIZ PÉREZ y otros, 2001, 83)

Page 33: TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

Control Postural y Equilibración III

TEMA 6: De las HH. motrices fund. a la motricidad adulta

Evolución de las tareas equilibratorias (RUIZ PÉREZ y otros, 2001, 83)

Page 34: TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

El Refinamiento de la Competencia Motriz

TEMA 6: De las HH. motrices fund. a la motricidad adulta

• Mejora notable en el periodo entre el final de la infancia y la adolescencia (7 a 18 años)

• Las HH. Fundamentales se consolidad y especifican en entornos como el deportivo

• La práctica regular (deportistas) compensa las dificultades de adaptar programas motores a un cuerpo cambiante

• Se habla de dos estadíos:

• Estadio de transición

• Estadio de aplicación

Page 35: TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

Género y Competencia Motriz

TEMA 6: De las HH. motrices fund. a la motricidad adulta

• Las diferencias están motivadas por complicadas relaciones entre lo biológico y cultural

Page 36: TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

Control motor en edades avanzadas

TEMA 6: De las HH. motrices fund. a la motricidad adulta

• Con la edad los rendimientos y la capacidad de aprendizaje declinan

• Característica ralentización (SNC y fuerza)

• Los cambios son menores en personas activas

Page 37: TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

La Marcha en edades avanzadas

TEMA 6: De las HH. motrices fund. a la motricidad adulta

• Disminución de la velocidad

• Menor mantenimiento del control postural y equilibrio

• El paso se acorta

• Las puntas de los pies se abren al exterior

• Menor acción extensora del tobillo

• Menor rotación de la pelvis

• Menor elevación del pie

• ¿Búsqueda de mayor estabilidad? (import. factor psicológico)

• No hay diferencias apreciables por sexo

Page 38: TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

Carrera y salto en edades avanzadas

TEMA 6: De las HH. motrices fund. a la motricidad adulta

CARRERA:

• El tándem no es tan completo

• El recobro de la pierna es menor

• Se acorta la zancada

• Incremento del tiempo y disminución de la velocidad

SANTO:

• Menor flexión de rodillas

• Extensión más lenta

Page 39: TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta

El Lanzamiento en edades avanzadas

TEMA 6: De las HH. motrices fund. a la motricidad adulta

• Mayor lentitud

• No son movimientos tan amplios, flexibles y fluidos

• Menores pérdidas en personas activas y en los que han practicado en la juventud

• No hay regreso a patrones inmaduros

Page 40: TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta