tema 6

17
TEMA 6: “LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO”. 1. La segunda revolución industrial (1870-1914) 1.1. El gran capitalismo 1.2. Avances tecnológicos y nuevos sectores productivos 1.3. Los nuevos países industriales 1.4. Consecuencias 2. La expansión colonial de las potencias industriales 2.1. Motivaciones del imperialismo 2.2. La expansión colonial hasta 1914 2.3. Los grandes imperios 2.4. Consecuencias históricas del imperialismo 1. SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1870-1914) 1.1. El gran capitalismo Se conoce como segunda revolución industrial a la etapa entre 1870 y 1914, durante la cual: - El proceso industrializador recibió un impulso definitivo y se expandió por diversos países. - Se desarrollaron nuevas industrias, nuevas fuentes de energía y nuevas formas de financiación. - Fue acompañada por una creciente concentración industrial y económica y un fuerte aumento de los niveles de producción. - Este crecimiento, junto a la consolidación de la burguesía en el poder, permitió realizar una expansión territorial imperialista en África y Asia a los países occidentales ávidos de mercados, materias primas o de lugares donde invertir - Si en la primera revolución industrial se dio el llamado “capitalismo industrial”, basado en la producción en fábricas mediante máquinas, en la segunda surgió el “capitalismo financiero” o “gran capitalismo”, caracterizado por la importancia decisiva que tuvieron los sistemas de financiación Sistemas de financiación. El aumento de los negocios exigió una cantidad mayor de metales preciosos.: descubrimiento de oro en California, Australia y mas tarde Alaska. La convertibilidad de la moneda, la generalización de la letra de cambio y el cheque bancario facilitaron los intercambios.

Upload: gominola128

Post on 24-Jun-2015

102 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 6

TEMA 6: “LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO”.1. La segunda revolución industrial (1870-1914)1.1. El gran capitalismo1.2. Avances tecnológicos y nuevos sectores productivos1.3. Los nuevos países industriales1.4. Consecuencias2. La expansión colonial de las potencias industriales2.1. Motivaciones del imperialismo2.2. La expansión colonial hasta 19142.3. Los grandes imperios2.4. Consecuencias históricas del imperialismo

1. SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1870-1914)1.1. El gran capitalismoSe conoce como segunda revolución industrial a la etapa entre 1870 y 1914, durante la cual:

- El proceso industrializador recibió un impulso definitivo y se expandió por diversos países.

- Se desarrollaron nuevas industrias, nuevas fuentes de energía y nuevas formas de financiación.

- Fue acompañada por una creciente concentración industrial y económica y un fuerte aumento de los niveles de producción.

- Este crecimiento, junto a la consolidación de la burguesía en el poder, permitió realizar una expansión territorial imperialista en África y Asia a los países occidentales ávidos de mercados, materias primas o de lugares donde invertir

- Si en la primera revolución industrial se dio el llamado “capitalismo industrial”, basado en la producción en fábricas mediante máquinas, en la segunda surgió el “capitalismo financiero” o “gran capitalismo”, caracterizado por la importancia decisiva que tuvieron los sistemas de financiación

• Sistemas de financiación. El aumento de los negocios exigió una cantidad mayor de metales preciosos.: descubrimiento de oro en California, Australia y mas tarde Alaska. La convertibilidad de la moneda, la generalización de la letra de cambio y el cheque bancario facilitaron los intercambios.

• Fábricas, empresas navieras y ferroviarias crecieron considerablemente lo que implicó hacer una inversión en instalaciones e investigaciónn

• Los bancos solo habían sido instituciones de depósito o de cambio de moneda, pero la creciente demanda de fondos les llevó a ampliar sus actividades proporcionando créditos industriales. Captaban dinero a cambio de un interés y lo prestaban a grandes empresas, al Estado o lo invertían en el extranjero. Incluso compraban participaciones de las industrias para controlarlas. • Se generalizaron las sociedades anónimas cuyo capital social se repartía en acciones o participaciones: cada acción recibía una parte proporcional de los

Page 2: Tema 6

beneficios (dividendos). También existieron las obligaciones (títulos reembolsables) , acciones preferenciales ( títulos que reciben dividendos antes de abonarse las ganancias de las acciones. • El propio Estado recurrió, para financiar sus necesidades, a la emisión de títulos de deuda pública: préstamos que los particulares realizan al Estado, con la garantía de éste, por un tiempo e interés establecido. • Surgieron las Bolsas de valores, mercados en los que se intercambiaban títulos de acuerdo con la ley de la oferta y la demanda y a los que acudían empresas que emitían acciones e inversores con sus ahorros. • Concentración empresarial. Otra característica de la segunda revolución industrial fue el inicio de un proceso de concentración empresarial, que se extendió a todos los sectores productivos y dejó el mercado en manos de un reducido número de competidores. Se dieron diversas formas de concentración:

Concentración horizontalque consistió en la fusión bajo una misma dirección de varias empresas del mismo sector económico. Ej: agrupaciones de minas de carbónConcentración verticalse dio cuando una misma empresa creaba sus filiales o se hacía con otras para controlar las distintas fases de un proceso o actividad. Ej: Krupp alemana, Grupo Rockefeller

• En ocasiones se establecieron acuerdos entre empresas para vender en las mismas condiciones, eliminar otros competidores y controlar el mercado. Tales acuerdos fueron:•Cartels: empresas distintas que establecían acuerdos sobre precios y cuotas de producción o se repartían el mercado. Ej.: cártel francés de los fabricantes de dinamita y el Sindicato Carbonero Renano-Westfalia•Trusts: resultado de la fusión de varias empresas cuyos componentes perdían su independencia y se convertían en socios poseedores de acciones de la nueva. Ej. Standard Oil de Rockefeller en EE.UU.•Holding: sociedad financiera creada para controlar a otras empresas a través de paquetes de acciones mayoritarias o significativas de cada una de ellas.

La organización del TrabajoLas técnicas de organización del trabajo se hicieron imprescindibles para obtener el máximo rendimiento de los recursos: fuerte disciplina, trabajo coordinado. Uno de estos sistemas fue el Taylorismo, término que toma su nombre del ingeniero estadounidense W. Taylor que aumentó el rendimiento de los obreros mediante la optimización del tiempo, planificación de los procesos y especialización de las tareas.

Page 3: Tema 6

1.2. AVANCES TECNOLÓGICOS Y NUEVOS SECTORES PRODUCTIVOS

•Aplicación de avances científicos en el campo de las ciencias físicas, termodinámica, magnetismo, estudios sobre ondas aplicados a la telegrafía sin hilos, la radiactividad da sus primeros pasos, la química orgánica hizo posible los colorantes y el caucho artificiales.• La extracción del carbón aumentó vertiginosamente hasta 1914. Las tres cuartas partes de la producción mundial correspondían a Estados Unidos, Alemania y Reino Unido.• Nuevas fuentes de energía:

PETRÓLEO: Extracción mediante perforación de pozos: Pensilvania (EE.UU.) y Bakú (Rusia). La destilación y refinado permitió su uso en el alumbrado doméstico y engrase de máquina. Pero la gran era del petróleo refinado comenzó con la invención de los motores a explosión: Daimler y Benz , y de aceite pesado Diesel.

ELECTRICIDAD: Gracias a una serie de inventos se consiguió más electricidad a menor precio: la dínamo, obtención de electricidad por caída de agua.Invención del alternador y del transformador por Deprez solucionó el problema de la acumulación y transporte por medio de cables de alta tensión.Edison inventó la lámpara de filamento incandescenteSe desarrollaron nuevos medios de comunicación: El teléfono inventado por Graham Bell (1876) y la radio por Guillermo Marconi (1895)Los medios de transporte también recibieron impulso: aparición del tanvía y aplicación de la electricidad al ferrocarril.George Eastman presentó su aparato cinematográfico.

NUEVAS INDUSTRIAS

•Las industrias tradicionales se renovaron y aumentó la calidad y cantidad de productos en la industria textil y siderúrgica.• En la industria metalúrgica, el uso del níquel permitió nuevas aleaciones como el acero inoxidable, también el uso doméstico de aluminio.• En el sector eléctrico se constituyeron grandes empresas como Philips, Siemens, AEG, General Electric y Westinghouse que contribuyeron a mejorar las condiciones de vida con la aparición de tranvías, cadenas de radio, iluminación de calles y hogares, cinematógrafo, etc.• La aparición de grandes empresas de alimentación como Lever o Nestlé hicieron llegar al gran público sus productos elaborados.• La industria química fue la más dinámica gracias a los avances en investigación y a su creciente demanda.• Transportes y comunicaciones: grandes redes ferroviarias nacionales, transcontinentales, tren eléctrico, metro, barco de vapor, hélice y motor Diesel• La nueva arquitectura del hierro y del hormigón armado revolucionó laconstrucción que, a partir de entonces, demandó grandes cantidades de acero y cemento.• La industria del papel y la imprenta encontraron poderosos estímulos ante la gran demanda de embalajes, el desarrollo de la administración y la difusión de libros y periódicos.

Page 4: Tema 6

1.3. EXTENSIÓN DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A OTROS PAÍSES

• Francia. La creación de la entidad bancaria Crédit Mobilier proporcionó la capitalización necesaria para acometer grandes reformas y llevar a término una amplia red de infraestructuras ferroviarias. Francia entró en el siglo XX como una gran potencia industrial pero con importantes deficiencias:

- Carencia de fuentes de energía y materias primas.- Falta de financiación tras el hundimiento del Credit Mobilier- Inestabilidad y escándalos políticos de la Tercera República

• Alemania. Desde su unificación en 1871 realizó un gran despliegue industrial. Sus rasgos distintivos fueron el desarrollo de la investigación y la fuerte concentración en grandes complejos industriales y financieros.

• Estados Unidos: Al comenzar el siglo XX los Estados Unidos habían superado al Reino Unido como primera potencia industrial. El gran desarrollo industrial norteamericano tuvo lugar a partir de 1870. Prevaleció la industria de bienes de consumo sobre la de bienes de equipo. La banca propicio el crédito y la compra a plazos. La fuerte concentración caracterizó la industria americana y fueron célebres los truts: Dupont (química), Rockefeller (petróleo), Edison (Ind, eléctrica). Estas fueron limitadas por severas leyes antitrust desde 1890.El modelo americano se caracterizó por los sistemas de organización del trabajo para optimizar los recursos y por la producción en serie, cadena de montaje, cuyo máximo impulsor fue Henry Ford con su fábrica de automóviles.

• Japón: Después de la desaparición del sistema feudal como consecuencia de la Revolución Meiji, las nuevas clases dirigentes superan un modelo basado en la agricultura e impulsan la industrialización del Japón:-Presencia de la iniciativa pública que potenció la formación científico-técnica,-Abundancia de mano de obra-Grandes complejos industriales: Mitsubishi, Yasuda.- Las principales industrias japonesas fueron: fabricación de armas, transporte, construcción y textil.

1.4. CONSECUENCIAS

La segunda revolución Industrial provocó:• Aumento de la producción• Mejora del nivel de vida en los países occidentales.• División internacional del trabajo: cada lugar se especializó en la producción de determinados artículos.• Nuevos medios de transporte y comunicación• Librecambio• Las diferencias entre los países industrializados y el resto del mundo se acrecentaron.• Los países ricos acabaron enfrentándose entre ellos por el dominio de los territorios en los que se podía invertir.

Page 5: Tema 6

2. LA EXPANSIÓN COLONIAL DE LAS POTENCIAS INDUSTRIALES

2.1. Motivaciones del imperialismo.

El imperialismo, utilizado como sinónimo de colonialismo, fue el proceso mediante el cual las potencias occidentales sometieron, administraron y explotaron sistemáticamente extensas zonas de Asia y África desde finales del siglo XIX hasta el comienzo de la primera guerra mundial. Las causas fueron muy variadas:• Demográficas: el crecimiento de población en Europa provoca movimientos migratorios hacia otros continentes.• Económicas: Las potencias industriales crearon colonias para controlar la explotación de materias primas, obtener mercados exclusivos y nuevos centros de inversión.• Políticas: algunos países se sumaron a la expansión colonial por la necesidad de conservar o recobrar su prestigio internacional, o ampliar sus territorios, o por preocupaciones geoestratégicas.• Ideológicas: Deber de transmitir a los pueblos atrasados las conquistas de la civilización occidental a los pueblos atrasados, así como la transmisión de la fe o extender el progreso material y acabar con la exclavitud por razones filantrópicas• Científico-técnicas y sociales: creación de sociedades geográficas que descubrieron las posibilidades económicas de zonas desconocidas en Europa. El gusto por lo exótico y las aventuras favoreció el colonialismo: el europeo acomodado puso de moda los viajes a África para cazar, vivir nuevas experiencias o conocer distintos paisajes.

2.2. La expansión colonial hasta 1914

La formación de una colonia comenzaba por:-Su ocupación militar, su organización política y concluía con su explotación económica.-La ocupación del territorio era fácil y rápida y se comunicaba al resto de los países para que reconocieran sus derechos. -Al principio las colonias dependían del Ministerio de la Guerra, más tarde se crearon Ministerios de las Colonias.- Se recurrió a la explotación por medio de las Compañías de Cartas: sociedades privadas nacionales con el respaldo del Estado para la explotación de determinadas colonias en régimen de monopolio. Estas desaparecieron por sus abusos y sus derechos pasaron a sus respectivos Estados.

-Tipos de Colonias

•DOMINIOS: -Con población europea -Disfrutaban de amplia autonomía e instituciones iguales a las de la metrópoli. -Fueron exclusivas del Imperio británico

•PROTECTORADOS: -Población mayoritariamente indígena

Page 6: Tema 6

-Mandatarios locales bajo supervisión de un gobernador o comisario de la metrópoli.

•COLONIAS DE EXPLOTACIÓN O ASIMILACIÓN: -Población indígena -Sin ninguna autonomía -Administradas por un gobernador

•ESFERAS DE INFLUENCIA -Territorios de viejos Imperios asiáticos sobre los que las potencias colonizadoras conseguían la exclusividad de inversión, de comercio e incluso de poderes consultivos, respetando su teórica independencia.

La explotación de las colonias se basó en un “pacto Colonial” según el cual la metrópoli intercambiaba, en régimen de monopolio, productos manufacturados por materias primas y controlaba todos los recursos de la colonia

Page 7: Tema 6

REPARTO DE ÁFRICA

NORTE DE ÁFRICA:

-FranciaOcupación de Argelia 1830Protectorado sobre Túnez 1881-Reino UnidoProtectorado sobre Egipto en 1862 motivado por su interés sobre el Canal de Suez que le facilitaba el control de la ruta hacia la India-ITALIAOcupó Libia en 1911-ESPAÑA E ITALIAAcuerdan sendos protectorados sobre Marruecos en 1912

-ÁFRICA OCCIDENTALFRANCIAEstableció colonias costeras hasta Gabón, intercaladas con colonias británicas, españolas, portuguesas y alemanas. Se adentraron por el río Senegal hasta Bamako, y desde Argelia hacia el sur.. Así surgió la idea de crear una gran colonia continua hasta Obok, ocupada en 1883, junto al mar RojoLiberia único estado independiente de la zona.

REINO UNIDORemontaron el río Níger desde la colonia de Lagos y entraron en disputa con Francia.

LA CONFERENCIA DE BERLÍN 1884-1885: Acordó la libre navegación por el río Níger pero en la práctica quedó en manos de los británicos ya que controlaban su desembocadura.

CUENCA DEL CONGO: H.M Stanley con una expedición organizada por la Asociación Internacional del Congo ( sociedad con fines filantrópicos y comerciales, fundada por Leopoldo II, rey de los Belgas, para explorar la cuenca del Congo) abrió una ruta por el este desde ZanzíbarEl francés Savorgnan de Brazza se estableció en la margen derecha del río. Los portugueses reclamaron sus derechos porque poseían el enclave de Cabinda en su desembocadura.Sin embargo la Conferencia de Berlín estableció la libre navegación del río, reconoció las posesiones portuguesas y francesas y la creación del Estado Libre del Congo, independientemente de la Asociación cuyos derechos pasaron posteriormente a Bélgica.

AFRICA AUSTRALREINO UNIDO: Tenían las colonias de El Cabo y de Natal. Los bóeres crearon en el interior crearon la republica independiente de Transvaal y Orange, que quedó rodeada por los británicos, cuando éstos dirigidos por Cecil Rhodes, ocuparon los territorios del norte donde había diamantes. En 1902, la guerra contra los boéres

Page 8: Tema 6

puso fin a este estado, que se convirtió en colonia británica, por lo que los portugueses no pudieron concretar su proyecto de unir Angola y Mozambique por el interior debido a la presión británica.

ÁFRICA ORIENTALREINO UNIDO: Se extendió desde el valle del Nilo y Zanzíbar. Controlaba Kenia y parte de Somalia. En 1885 los alemanes ocuparon una franja hasta el lago Tanganika. Un posterior tratado reservó el norte al Reino Unido y el sur a Alemania.Los italianos redujeron su presencia en la costa eritrea y somalí tras su derrota frente a los Abisinios, que permaneció independiente.FRANCIA: Ejercieron un protectorado a partir de 1884 en Madagascar.

VALLE DEL NILOFranceses. Alcanzó el Alto Nilo, en su camino hacia Obok.Los británicos quisieron establecer un protectorado sobre Sudán para tender una línea ferroviaria desde El Cabo hasta El Cairo. Pero se encontraron con los franceses en FACHODA en 1898. Consultadas las dos cancillerías los británicos se quedaron con el valle.

COLONIALISMO EN ASIA

INDIA:-La presencia británica comenzó en el siglo XVIII, cuando la Compañía de las Indias Orientales estableció sucursales en algunas ciudades.-En 1858 el gobierno de Londres asumió la administración directa de algunas zonas por medio de un virrey. El resto de la India quedó tutelado o vinculado por tratados-En 1877 la Reina Victoria fue proclamada emperatriz de la India.-La india se convirtió en proveedora de materia primas textiles e industriales.-Se extendió por Cachemira y Nepal.-Sus intereses chocaron con el de los rusos al querer controlar el Imperio persa, pero esto se resolvió dejando el norte para Rusia y el Sur para el Reino Unido

IMPERIO CHINO-Presencia europea en china debido a interés comercial.-Los británicos obtuvieron sus primeras concesiones en China después de la Guerra del Opio 1842-Los países occidentales ejercieron esferas de influencias en determinadas regiones a las que aplicaban sus leyes con policía propia: barcos mercantes y de guerra navegaban libremente por los ríos y se pagaba bajos aranceles.-Los productos manufacturados europeos arruinaron la artesanía e industria local provocando la miseria en las superpobladas zonas rurales.-En 1898 Reino Unido, Alemania y Rusia tenían exclusividad sobre algunas zonas costera.-En el resto del territorio EE.UU. propició el libre comercio para todos los occidentales.

Page 9: Tema 6

-La reacción de China fue la revuelta xenófoba de los bóxers en 1900 sofocada por la unión de las potencias.-En 1900 el emperador fue derrotado y se proclamó la república bajo el lema de “Nacionalismo, democracia y reformas económicas”

EXTREMO ORIENTE

-RUSIA: La acción expansiva rusa en el siglo XIX se dirigió en tres direcciones:incorporación de las tierras al sur del Cáucaso, zona costera del Pacífico (Vladivostok), Turquestán y Pamir. En el intento de dominio de Manchuria, Rusia será derrotada por Japón en 1905.

- El tratado de 1824 entre los Países Bajos y el Reino Unido delimitó las zonas de expansión en Insulindia y Malasia: Para el Reino Unido: Malaca y el norte de Borneo Para los Países Bajos: resto de las islas de Indonesia y desde allí los holandeses se extendieron hasta el Nueva Guinea.

-Indochina fue una próspera colonia francesa, proveedora de arroz. Desde la Conchinchina ocuparon una serie de Estados vasallos del emperador chino: Aman,Tonkin, Laos y Camboya.

-La expansión francesa por Indochina chocó con los planes británicos en Malasia.La disputa se resolvió con el TRATADO DE BANGKOK de 1893 que delimitó los territorios franceses y británicos y mantuvo la independencia de Siam.

Page 10: Tema 6

2.3 LOS GRANDES IMPERIOS

IMPERIO BRITÁNICO

• El más extenso, exportaba desde la metrópoli productos manufacturados a cambio de materias primas y alimentos, construyeron ferrocarriles, puertos para facilitar el transporte.

• Mantenimiento de la India, expansión por el sureste asiático, influencia sobre China

• Creación de dominios para absorber la población británica que emigraba de la metrópoli: Canadá, Australia, Nueva Zelanda y África del sur.

• Formación de un Imperio continuo entre la colonia de Ciudad de El Cabo y El Cairo Golfo de Guinea y el control del Rio Níger.

• Control de las comunicaciones marítimas entre sus colonias para lo cual creo una serie de colonias intermedias en África- control del canal de Suez y el mar Rojo- y Medio Oriente.

FRANCIA

• El presidente Jules Ferry impulsó la colonización para recuperar el prestigio internacional. Los franceses invirtieron más capitales en el extranjero que en sus propias colonias.

• Sus objetivos fueron: Creación de un extenso imperio en África del Norte y Central. Dominio de Indochina y los Archipiélagos del Pacífico:polinesia francesa y nueva Caledonia.

• Consecución del protectorado de Madagascar• Afianzar la presencia francesa en China

ALEMANIA

• El canciller Bismarck era reticente al colonialismo pero como Alemania era una gran potencia tuvo que participar en la carrera colonial por razones de prestigio político.

• Se establecieron en África oriental, África suroccidental. Camerún, Archipiélago del Pacífico e impusieron una esfera de influencia en la China.

Page 11: Tema 6

OTROS PAÍSES

PAÏSES BAJOS: Su imperialismo partió de sus antiguas colonias asiáticas y se centró en Insulindia donde obtenían ganancias con los productos tropicales.

PORTUGAL: África su objetivo: Angola, Mozambique, Guinea Bissau, Cabo verde, y en el congo obtuvo Cabinda en la desembocadura del río.En Asia mantuvo Macao en la costa china, Timor en Indonesia Damao en la India

BÉLGICA: Se aseguró el dominio de la cuenca del Congo que tras el Congreso de Berlín en 1885 fue incorporado a la soberanía personal del rey Leopoldo II.

ESTADOS UNIDOS: Imperialismo tardío 1898 : América, Filipinas y otros archipiélagos en el Pacifico. Principal promotor el presidente Roosvelt

ESPAÑA: Tras la pérdida de sus antiguas colonias, su actividad se limito a la costa del Sahara occidental, Guinea Ecuatorial y el protectorado al norte de Marruecos.

ITALIA ocupó una serie de territorios africanos: Eritrea y Somalia pero fue derrotada en Adua (Abisinia). Adquirió Libia a costa del Imperio Otomano.

RUSIA: La acción expansiva rusa en el siglo XIX se dirigió en tres direcciones:incorporación de las tierras al sur del Cáucaso, zona costera del Pacífico (Vladivostok), Turquestán y Pamir. En el intento de dominio de Manchuria, Rusia será derrotada por Japón en 1905.

Page 12: Tema 6

CONSECUENCIAS HISTÓRICAS DEL IMPERIALISMO

Para la metrópoli fueron positivas:

• Consolidación de la segunda revolución industrial elevó el bienestar de la población.• Fomentó el proteccionismo al delimitar, cada país en sus colonias, mercados exclusivos sobre los que ejercía un control muy fuerte.• Grandes beneficios económicos para las metrópolis• Proporcionó estabilidad política.Para las colonias fueron números y de diverso tipo • Nuevo mapa de África y Asia: las fronteras se diseñaron desde Europa, no siguiendo criterios antropológicos o geográficos.• La resistencia a los colonizadores dio lugar a partidos políticos: partido del Congreso Indio• Agricultura: monocultivo de productos para satisfacer a la metrópoli, se impide el desarrollo de manufacturas locales porque venían de la metrópoli, esto llevó a acabar con la artesanía local.• La cultura occidental se impuso sobre la local creando rechazo• Cambios sociales: desigualdad: alta burguesía occidental, media burguesía local formada en las universidades europeas y un proletariado urbano y campesino.• Aumento de la población: disminución de la mortalidad elevada natalidad