tema 52 anatomía y fisiología de los aparatos digestivo y urinario humanos. hábitos saludables....

18
www.eltemario.com Oposiciones Secundaria – Biología y Geología © 1995 Miguel Sánchez Marín Temario específico - Tema 52 1/18 Tema 52. Funciones de nutrición humana: Anatomía y fisiología del aparato digestivo y excretor. - 3ºE.S.O. Bloque 2. Tema 5. Las personas y la salud - 1º Bach. Bloque 8: Proceso de nutrición de vertebrados e invertebrados. 52.1. El aparato digestivo humano 52.1.1. Anatomía: Boca, Faringe, Esófago, Estómago, Intestino delgado, Intestino grueso 52.1.2. Digestión: 52.1.2.1. Aspectos mecánicos de la función digestiva y su regulación 52.1.2.2. Aspectos químicos de la digestión y su regulación 52.1.3. Absorción 52.1.4. Principales enfermedades del tubo digestivo 52.2. Excreción: 52.2.1. Anatomía del Riñón 52.2.2. Anatomía de los uréteres, vejiga y uretra 52.2.3. Fisiología del riñón. Filtración renal. 52.2.4. Regulación de la excreción 52.2.5. Trastornos excretores

Upload: frantraseira

Post on 09-Sep-2015

57 views

Category:

Documents


26 download

DESCRIPTION

Anatomía y Fisiología de Los Aparatos Digestivo y Urinario Humanos. Hábitos Saludables. Principales Enfermedades

TRANSCRIPT

  • www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Biologa y Geologa 1995 Miguel Snchez Marn Temario especfico - Tema 52

    1/18

    Tema 52. Funciones de nutricin humana: Anatoma y fisiologa del aparato digestivo y excretor.

    - 3E.S.O. Bloque 2. Tema 5. Las personas y la salud - 1 Bach. Bloque 8: Proceso de nutricin de vertebrados e invertebrados.

    52.1. El aparato digestivo humano

    52.1.1. Anatoma: Boca, Faringe, Esfago, Estmago, Intestino delgado, Intestino grueso

    52.1.2. Digestin:

    52.1.2.1. Aspectos mecnicos de la funcin digestiva y su regulacin

    52.1.2.2. Aspectos qumicos de la digestin y su regulacin

    52.1.3. Absorcin

    52.1.4. Principales enfermedades del tubo digestivo

    52.2. Excrecin:

    52.2.1. Anatoma del Rin

    52.2.2. Anatoma de los urteres, vejiga y uretra

    52.2.3. Fisiologa del rin. Filtracin renal.

    52.2.4. Regulacin de la excrecin

    52.2.5. Trastornos excretores

  • www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Biologa y Geologa 1995 Miguel Snchez Marn Temario especfico - Tema 52

    2/18

    52.1. El aparato digestivo humano El hombre, al igual que el resto de hetertrofos, debe utilizar a otros animales y/o plantas como alimento, es decir, como fuente de las sustancias orgnicas que le servirn como materia prima para vivir. Sin embargo, casi todas estas sustancias orgnicas necesitan una serie de transformaciones fsicas y qumicas, para poder ser absorbidas e incorporadas. sta es la funcin del aparato digestivo, en el que adems, tiene lugar la eliminacin de aquellas sustancias no absorbidas. El proceso global recibe el nombre de digestin y es una de las actividades esenciales. Para llevar a cabo la degradacin y reorganizacin del alimento se requiere una serie de procesos, tanto mecnicos como qumicos: masticacin y digestin de alimentos en la boca; transporte esofgico y digestin estomacal; digestin y absorcin de nutrientes a travs de las paredes del intestino delgado; absorcin en el intestino grueso y, finalmente, expulsin de los restos inutilizables (egestin o defecacin).

    52.1.1. Anatoma: Boca, Faringe, Esfago, Estmago, Intestino delgado, Intestino grueso El aparato digestivo comprende dos secciones bien diferenciadas anatmicamente: 1) El tubo digestivo (Boca, Faringe, Esfago, Estmago, Intestino delgado, Intestino grueso), y 2) las glndulas anejas: salivales, hgado y pncreas. El tubo digestivo se puede definir como un largo tubo epitelio - muscular liso, en cuyos extremos (labios y ano) se sita msculo estriado y cuya "luz" es de amplitud muy variable. Como la luz del tubo es exterior al organismo, ste debe protegerse contra la penetracin de microorganismos y sustancias nocivas. Este mecanismo de proteccin es doble: a) Qumico. Presencia del enzima lisozima y otras de accin bactericida; fuerte concentracin de ClH en el

    estmago, etc. b) Mecnico: el intestino se defiende manteniendo continuamente sobre su superficie una capa de

    sustancia mucosa lubricante y aislante, que le protege incluso contra el exceso de la actividad enzimtica.

    BOCA Su lmite anterior son los labios, cuyo movimiento es voluntario (msculo estriado), pues se asocia a funciones como la palabra, muy ajenas a la digestin. Lateralmente est limitado por las mejillas; de las que puede decirse lo mismo que de los labios. Los msculos maseteros, interno y externo, son los ms activos en la masticacin. El limite superior los forma el paladar; la parte anterior y media est formada por los maxilares superiores y palatinos. Es dura; apropiada para comprimir contra ella el alimento. El fondo del paladar o velo del paladar, sin hueso, es el lmite libre en la faringe entre la cavidad nasal y bucal, su prolongacin forma la vula o campanilla. El suelo de la boca est ocupado por la lengua, rgano de msculo estriado que presenta fibras en las tres direcciones del espacio, lo que le permite variar la longitud, la anchura y el grosor. Adems es sumamente mvil por ser un msculo sujeto slo por un extremo. Su funcin digestiva es doble: mezclar el alimento con la saliva y como asiento del sentido del gusto. Adems forma parte importante de la articulacin de la palabra.

    Los dientes

    Forman una doble semicorona, superior e inferior, firmemente insertos en los huesos maxilares (alvolos). El la dentadura humana adulta hay 32 piezas, repartidas simtricamente tanto en la mandbula superior como en la inferior: dos incisivos, un canino, dos premolares y tres molares. Sus formas se adaptan a cortar, rasgar o triturar alimentos. La denticin de leche slo consta de veinte piezas faltando todos los molares. Las respectivas frmulas dentarias son: 2 1 2 3 2 1 2

  • www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Biologa y Geologa 1995 Miguel Snchez Marn Temario especfico - Tema 52

    3/18

    Adulto = I C P M D. Leche = I C P 2 1 2 3 2 1 2 En los dientes podemos distinguir: la corona, o parte visible que sobresale de las encas, la raz, que es la parte implantada en el alvolo dentario y el cuello, o estrechamiento situado entre la corona y la raz. Los dientes estn compuestos por: esmalte, cemento y dentina. El esmalte es una sustancia dura, de color blanco brillante que recubre la corona. El cemento es una sustancia, parecida al hueso, que recubre la raz. La dentina (marfil) es el componente ms abundante. Est surcada por canalillos y presenta en su interior una cavidad que contiene la pulpa dentaria (tejido conjuntivo, vasos sanguneos y nervios). Estos vasos y nervios comunican con la red sangunea y nerviosa a travs de un orificio situado en el pice de la raz (foramen dental).

    Las glndulas salivales

    Estn repartidas por toda la cavidad bucal, pero existen tres acmulos de mayor importancia: son las sublinguales, submaxilares y partidas. Son glndulas tbulo-acinosas compuestas que estn rodeadas de conjuntivo laxo y red capilar. Estn inervadas por el S.N. neurovegetativo; el tipo de secrecin depende del estmulo nervioso. Las partidas, situadas en la mejillas (debajo de la oreja), vierten por un conducto que atraviesa el

    msculo bucinador encima del segundo molar. Su secrecin es fluida de tipo serosa. La inflamacin de las partidas causa la enfermedad de las paperas.

    Las submaxilares vierten detrs de los incisivos; son glndulas mixtas, pero predominantemente serosas.

    Las sublinguales vierten debajo de la lengua, zona del frenillo lingual, por varios canales, son tambin glndulas mixtas.

    La funcin de la saliva es digestiva (amilasa) y protectora (lisozima), pero, sobre todo, sirve para facilitar la masticacin y deglucin de los alimentos. Se segrega un litro diario. El control de la secrecin salival es solamente nervioso. El estmulo suele ser el contacto con el alimento, pasa a los centros del bulbo y de l parten las corrientes motoras por el parasimptico que circula junto a los nervios craneales. Controla, como hemos dicho, la cantidad y calidad de la saliva; ser ms o menos serosa segn sea el alimento. Tambin, al igual que para la secrecin gstrica, el estmulo puede partir de la corteza cerebral (evocacin del gusto y del olfato; activndose el "centro del apetito", situado junto a los centros salivares del bulbo). Por retroinformacin se produce abundante secrecin, si el estmago o el intestino tienen alimentos muy irritantes o en malas condiciones. Al tragar saliva se diluye la sustancia irritante y, por tanto, disminuye su efecto. FARINGE. Es la zona de paso de las cavidades bucal y nasal hacia el esfago y la trquea, tambin se comunica con el odo medio a travs de la trompa de Eustaquio. Se suelen distinguir en ella tres partes: buco-faringe, situada detrs de la boca; naso-faringe, situada detrs de la nariz y laringofaringe, detrs de la laringe. En la buco-faringe se encuentran las amgdalas palatinas, cuya inflamacin provoca la enfermedad de las anginas. Por encima de ellas se encuentra vula o campanilla. La nasofaringe presenta cuatro orificios, las dos coanas (comunicacin con la nariz) y las dos trompas de Eustaquio. Los alimentos no pueden pasar a la trquea porque en el momento de la deglucin se levanta la laringe y queda la epiglotis abatida sobre ella. ESFAGO Es un tubo de unos 25 cm de longitud y 2 cm de anchura, que partiendo de la faringe recorre la cavidad torcica, paralelo a la aorta, atraviesa el diafragma y desemboca en el estmago a travs del esfnter cardias. Se sita entre la trquea y la columna vertebral en el mediastino. Prcticamente slo sirve de paso.

  • www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Biologa y Geologa 1995 Miguel Snchez Marn Temario especfico - Tema 52

    4/18

    A partir del esfago, el aparato digestivo tiene funciones exclusivamente digestivas. Adopta la forma de un tubo cuyas paredes presentan como estructura bsica cuatro capas en toda su extensin, de la luz del tubo al interior del cuerpo son: mucosa, submucosa, muscular externa y serosa o adventicia (slo a partir del intestino). Esa estructura bsica en cuatro capas la veremos repetida con distintas adaptaciones en todos los dems rganos del tubo digestivo. En el esfago presentan las siguientes caractersticas. Mucosa. Las clulas de revestimiento abundan y se regeneran activamente, por estar expuestas al roce

    de alimentos mal masticados. Tiene clulas caliciformes a todo lo largo; la presencia de glndulas tubulosas compuestas slo se presentan al principio y junto al cardias. nicamente segregan moco que protege el epitelio y acta de lubricante al paso del alimento. La lmina propia es una almohadilla de tejido conjuntivo muy laxo bajo el epitelio, rellena el interior de las rugosidades que le dan al esfago, al corte, un aspecto estrellado. Tambin posee, debajo de la lmina propia, una capa muscular mucosa de fibras lisas anulares y longitudinales entre el conjuntivo.

    Submucosa. Es una capa de tejido conjuntivo laxo elstico que se adapta a la capa muscular por fuera,

    y sigue y rellena los pliegues de la muscular mucosa por dentro. Est totalmente recorrida por plexos sanguneos y linfticos de los que parten capilares a la lmina propia. Adems, en su base, se asientan ganglios nerviosos (plexos de Meissner).

    Muscular externa. De fibra muscular lisa; es doble; la parte interna tiene las fibras en anillo; la externa,

    longitudinales. Entre ambas, un nuevo plexos del S. N. neurovegetativo (plexo de Auerbach). Tanto el msculo como el plexo nervioso son los responsables de los movimientos peristlticos que hacen avanzar al alimento. La musculatura longitudinal es continuacin de los msculos farngeos y, por eso, es de msculo estriado en los 2/3 superiores.

    ESTMAGO El estmago es un rgano globoso de morfologa bastante variable (fuelle de gaita), situado en la cavidad abdominal, debajo del diafragma y hacia el lado izquierdo. La entrada del estmago est rodeada por el esfnter cardias y su salida por el esfnter ploro. Exteriormente se distinguen tres partes: fondo (la parte alta prxima al cardias), cuerpo y ploro (prxima al intestino delgado). Recibe el alimento y, para ello, su volumen es de 1'5 l; all se somete a las protenas a una fuerte accin digestiva, y a todo el alimento una fuerte accin mecnica, de maceracin, movimiento y mezcla, hasta formar una especie de papilla muy cida (quimo). Para esto: Su pared muscular (muscular externa) es triple, con fibras musculares oblicuas y cruzadas, adems de

    las longitudinales y transversales; con lo que sus movimientos peristlticos son muy enrgicos. La Submucosa est muy "arrugada" en direccin longitudinal y sobre ella se asiente una mucosa que

    se pliega finamente; en el fondo de estos pliegues desembocan glndulas tubulares muy apretadas, insertas en el seno de la lmina propia. Esta especial disposicin aumenta la superficie del epitelio, lo que es necesario para verter una abundante secrecin gstrica. Dicha secrecin est provocada por:

    a) glndulas tubulares, sencillas o compuestas, prximas tanto al cardias como al ploro, as como a las clulas epiteliales; todas segregan moco y agua.

    b) glndulas tubulares repartidas por todo el estmago y que segregan: ClH (las clulas parietales); enzima (pepsina) (clulas principales); y mucus (clulas del cuello de la glndula).

    La regulacin de la secrecin gstrica es consecuencia del efecto combinado nervioso-hormonal. La vista del alimento activa el centro gstrico del bulbo; por el nervio vago llega la seal al plexo de Auerbach y provoca la secrecin del jugo gstrico y de la hormona gastrina. La gastrina pasa a la sangre y estimula directamente las glndulas gstricas, en especial las parietales (del ClH). La estimulacin nerviosa es ms rpida y eficaz; la hormonal es ms duradera. Cuando se alcanza un pH = 2 la secrecin de gastrina se bloquea. INTESTINO DELGADO

  • www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Biologa y Geologa 1995 Miguel Snchez Marn Temario especfico - Tema 52

    5/18

    Tiene unos 6'5 m de longitud, comienza en el esfnter pilrico y acaba en otro esfnter (vlvula ileocecal), por la que comunica con el intestino grueso. Tiene las siguientes partes: Duodeno; de unos 25 cm (doce dedos); a unos 8 cm del ploro desemboca un conducto que recoge las

    secreciones del pncreas (jugo pancretico) e hgado (bilis) formando una pequea papila (ampolla de Vater).

    Yeyuno: es el primer sector, de unos 2'5 m de longitud, su nombre se debe a que aparece vaco al

    examinar los cadveres. leon; lo forma el resto del tubo, hasta alcanzar el intestino grueso (3'5-4 m); no existe diferencia

    funcional ni anatmica que justifique la separacin yeyuno-leon. Como en el intestino delgado debe llevarse a cabo gran parte de la absorcin intestinal (ver apartado 52.1.3), sta se ve favorecida por la gran superficie de contacto que ofrece el intestino delgado (550 m2). sta se debe a las siguientes formaciones: a) Longitud. Tiene que ver, en la mayora de animales, con el rgimen alimenticio. b) Vlvulas conniventes. Son plegamientos de la submucosa, ms abundantes en la mitad proximal. Se

    calcula que triplican la superficie interna. c) Vellosidades intestinales . Son proyecciones digitales hacia la luz del tubo, de 1 mm escaso. Se rellenan

    de lmina media. Tienen un vaso linftico central y una red capilar (vasos quilferos). Constituyen la verdadera unidad de absorcin intestinal. Se calcula que, dada su abundancia, multiplican por diez la superficie intestinal.

    d) Microvillis. Son prolongaciones digitales finsimas en la superficie de las clulas epiteliales. Miden tan slo 0'1 de ancho y 1 de largo pudiendo existir ms de 500 en cada clula. A ellas se debe el mayor aumento de la superficie absorbente.

    En el intestino delgado actan enzimas secretados tanto por el pncreas como por las numerosas glndulas intestinales que posee. Un juego de movimientos peristlticos (debidos a la muscular externa) permite un movimiento del total del alimento, que permite tanto su digestin como su posterior absorcin y para que el sobrante no sea retenido, lo cual podra causar graves trastornos. Las glndulas del intestino delgado son: Glndulas de Brunner. Son tubuloso-acinosas compuestas; se incrustan en la submucosa, que

    invaden por completo, y desembocan en las Criptas de Lieberkhn. Slo segregan mucus. Se localizan en la porcin proximal del duodeno, as protegen el epitelio intestinal de la acidez del quimo procedente del estmago. Despus ya se vierten los jugos biliares y pancreticos que lo neutralizan.

    Criptas de Lieberkhn. Se trata de hendiduras tubulosas que no llegan a atravesar la muscular

    mucosa. Son las glndulas que segregan los enzimas intestinales: Peptidasas, sacarasa, maltasa, lactasa, lipasa intestinal y una poca cantidad de amilasa. Tienen la particularidad de que las clulas de la base (de Panethd) se dividen activamente; empujan lateralmente y obligan a una emigracin de las ms viejas hacia el extremo de las vellosidades, donde van desprendindose. Se calcula que, por este mecanismo, el epitelio intestinal se renueva cada tres o cuatro das.

    Clulas caliciformes . Segregan abundante moco protector (glucoclix) para evitar la accin directa de los enzimas pancreticos, sobre todo.

    Por debajo de la capa muscular externa se encuentra una capa serosa adventicia. Es una capa de tipo endotelial que se une a la pared digestiva mediante una estrecha banda de tejido conjuntivo. En realidad, es la continuacin del mesenterio; y ste es, a su vez, continuacin del peritoneo; el recubrimiento interno de la cavidad celmica abdominal. El peritoneo, que envuelve y sostiene casi la totalidad de las vsceras del abdomen, es una serosa con dos hojas: una parietal que se adhiere a las paredes de la cavidad abdominal, y otra visceral que se encuentra en contacto directo con los rganos. Entre ambas est el lquido peritoneal. Al proyectarse desde las

  • www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Biologa y Geologa 1995 Miguel Snchez Marn Temario especfico - Tema 52

    6/18

    paredes intestinales hacia las vsceras, el peritoneo forma unos repliegues (epiplones) a los que van los vasos y nervios destinados a los distintos rganos: el pequeo epipln entre el hgado y el estmago, mesenterio que envuelve el intestino delgado y gran epipln que desciende desde el estmago recubriendo las asas intestinales. Control de la secrecin intestinal. Cuando el duodeno recibe el quimo, secreta dos hormonas: secretina y pancreozimina. La secretina, tras pasar a la sangre, acta sobre el pncreas determinando una secrecin hidrolctica rica en sales (sobre todo CO3HNa). Se mezcla con el quimo neutralizndolo. La pancreozimina tambin acta sobre el pncreas estimulndole para la secrecin enzimtica (secrecin ecblica). El estmulo por contacto y el acto reflejo en el plexo de Auerbach es, con mucho, el responsable de la secrecin de las glndulas intestinales. Se regula, pues, automticamente, si no hay alimento, no hay secrecin. A la regulacin de la secrecin biliar nos referiremos al hablar del hgado. GLNDULAS ANEJAS PNCREAS Es una glndula de importancia vital por su secrecin exocrina digestiva (proenzimas para digestin de todos los alimentos); y por su secrecin endocrina (hormonal) en los islotes de Langerhans. El jugo pancretico est constituido por: amilasa pancretica, lipasa pancretica, enzimas proteolticos (tripsina, quimotripsina, carboxipeptidasas). Se extiende desde el asa del esfago hasta el bazo; tiene una forma que recuerda a una hoja gruesa muy alargada. El eje es, en realidad, el canal de la glndula digestiva (canal de Virsung), al que llegan canales de menor grosor procedentes de los acinos. Se trata de una glndula acinosa-compuesta, si se excepta la zona endocrina. Recibe terminaciones del S.N. neurovegetativo, de cuyo estmulo depende, en parte su actividad (como ya vimos, en el apartado anterior, el control es preferentemente hormonal). Segrega unos 1200 ml diarios. HGADO Se trata de una glndula muy voluminosa (1'5 Kg) y mu y complicada histolgica y fisiolgicamente. Es la vscera que ms funciones desempea en el organismo. Los hepatocitos sintetizan casi todas las protenas disueltas en el plasma sanguneo; regula la concentracin en la sangre de los principales nutrientes (glucosa, aminocidos y cidos grasos); elimina de la sangre el NH3 y otros desechos de glbulos rojos desintegrados, transformados para otros usos o para la excrecin renal (urea), etc. Desde el punto de vista de la digestin, es una glndula que no segrega enzimas, sino una serie de productos que sirven para: neutralizar el quimo; emulsionar las grasas y facilitar su digestin y absorcin. Los hepatocitos forman una malla de superficies celulares monoestratificadas. La seccin transversal de estas capas da la imagen de espacios hexagonales con hileras de clulas en direccin radial. En los espacios de esta malla se encuentran: la vena porta (que recoge la sangre procedente de las venas esplnica, gstrica e intestinal) que, se

    ramifica lateralmente repetidas veces hasta dar unas vnulas que parecen situadas (en cortes histolgicos) en el centro de una red de espacios hexagonales confluentes. Estas vnulas vuelven a confluir en la vena supraheptica. Por tanto el sistema porta se capilariza una vena para dar lugar a otra vena (situacin nica).

    La arteria heptica, se capilariza y se contina en la vena sepraheptica (nica vena que sale del hgado).

    Una red de vasos linfticos, cuyo lquido rellena completamente todos los espacios intersticiales (espacios de Disse).

    Los canalculos intercelulares , que terminan por formar los conductos de la bilis; se van reuniendo hasta formar el conducto heptico; ste presenta una ramificacin lateral (conducto cstico) que se

  • www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Biologa y Geologa 1995 Miguel Snchez Marn Temario especfico - Tema 52

    7/18

    ensancha para formar la vescula biliar; reservorio de la bilis producida por los hepatocitos. En los vrtices de los hexgonos convergen los conductillos biliares, los capilares venosos y los arteriales. Tanto el conducto heptico como la vescula son capaces de reabsorber agua y otros productos, de tal manera que espesan o concentran la bilis. De la vescula se vaca la bilis a travs del conducto coldoco, que desemboca en la ampolla de Vater.

    Pequeos plexos del S. N. neurovegetativo. El correspondiente tejido conjuntivo, que rellena espacios y da sostn a la estructura. INTESTINO GRUESO Comienza en el lado derecho, sobre la pala del hueso ilaco. Es el tramo final del tubo digestivo, mucho ms ancho que el leon, con el que se une lateralmente a travs de la vlvula ileocecal. La parte que queda por debajo de esta vlvula se llama ciego. Tambin un poco lateralmente, a unos 4 5 cm de la vlvula ileocecal, se sita el apndice vermiforme, sin funcin conocida en el hombre, cuya inflamacin es muy frecuente, dando lugar a los ataques de apendicitis; se trata de infecciones agudas. Hacia arriba se llama colon ascendente; pasa por debajo del hgado y estmago, colon transverso, y desciende por el lado izquierdo, colon descendente y pelviano, hasta colocarse detrs de la vejiga urinaria, donde gira en semicrculo y forma el recto, que desemboca en el ano. Carece de funcin digestiva de importancia, al menos conocida. Tiene funcin absorbente, de agua, Na+ y algunas vitaminas (B y K en especial), fruto de la simbiosis con las bacterias del colon (E. coli). Su misin ms importante es almacenar y preparar las heces fecales. Para ello, el mucus segregado en las criptas de Lieberkhn y en las caliciformes es ms espeso. Carece de vellosidades aunque presenta unos pliegues perpendiculares al curso del conducto (pliegues semilunares). Histolgicamente, es notoria la disposicin en cintas (tenias), longitudinales de la capa exterior de la muscular externa. Los vasos sanguneos de la submucosa se ensanchan en el ltimo tramo del recto. Su dilatacin excesiva es lo que da lugar a las hemorroides. El ano es un esfnter de contraccin voluntaria para controlar la defecacin.

    52.1.2. Digestin: La digestin es un conjunto de procesos mecnicos y qumicos destinados a desmenuzar los alimentos y degradar sus biopolmeros a monmeros; stos son absorbidos e incorporados a la circulacin sangunea. algunos alimentos (agua, sales, vitaminas, monosacridos,...) no sufren digestin, sino que se absorben directamente. La digestin puede considerarse en tres tramos del tubo digestivo: boca, estmago e intestino delgado. En la boca se produce la trituracin mecnica e insalivacin; en el estmago tiene lugar un ataque qumico importante, a pH cido, y en el intestino se completa la hidrlisis y se realiza la absorcin de los monmeros resultantes. En el intestino grueso se deshidratan y fermentan los residuos alimenticios, que se eliminarn en forma de heces. Los diversos procesos de la digestin se regulan por mecanismos de control nervioso y hormonal.

    52.1.2.1. Aspectos mecnicos de la funcin digestiva y su regulacin MASTICACIN Es un proceso mecnico de trituracin del alimento, para aumentar la superficie de contacto de ste con los enzimas. La saliva facilita su disolucin sobre y entre el alimento, lubrica el paso hasta el estmago. Tanto la masticacin como la insalivacin facilitan la digestin sobre todo la de los alimentos vegetales crudos. Los msculos maseteros son msculos de contraccin voluntaria pero tambin actan por actos reflejos, pueden ejercer una fuerza de unos 20 a 80 kg, pudiendo ejercer presiones de varios centenares de kg/cm2. DEGLUCIN

  • www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Biologa y Geologa 1995 Miguel Snchez Marn Temario especfico - Tema 52

    8/18

    Mediante movimientos voluntarios de la lengua se lleva el bolo alimenticio a la faringe; en sta, a la altura de las amgdalas, hay un anillo con terminaciones nerviosas del trigmino1, que informan al "centro de deglucin del bulbo", de donde salen impulsos nerviosos a travs del S. N. Autnomo hasta la faringe y al esfago, estos impulsos elevan la faringe y comienza una ola de dilatacin-contraccin del esfnter hipofarngeo con el que comienza el esfago: el bolo alimenticio es impulsado hacia atrs y hacia el esfago sin posible retorno; durante este acto reflejo de corta duracin (un segundo), se inhiben los impulsos nerviosos de la respiracin. Si el contacto con el alimento es breve, se provoca el acto reflejo de la deglucin; pero si se hace ligeramente persistente, el reflejo se invierte y provoca el vmito. PROGRESIN DEL ALIMENTO En el esfago el alimento es empujado por la onda peristltica que comienza en el esfnter hipofarngeo. Las ondas peristlticas no son mas que contracciones y relajaciones a lo largo del tubo digestivo. El anillo de fibras musculares anulares del esfnter hipofarngeo se dilata primero para dejar paso al bolo alimenticio, luego se contrae detrs de l, despus se relaja de nuevo. Su primera relajacin es una excitacin para las fibras musculares del anillo siguiente (se relajan y se contraen despus), y as sucesivamente. La onda del esfago se transmite al cardias, abrindolo para dar paso al estmago. En el estmago los alimento se almacenan. Su presencia provoca unas contracciones dbiles (ondas mezcladoras), que mezclan los alimentos con el jugo gstrico y empujndolos hacia el ploro (zona del antro estomacal). Aqu las ondas se hacen ms enrgicas, y como el ploro slo se abre en determinadas condiciones, el alimento es impulsado hacia atrs; as se mueve y se mezcla con el jugo gstrico hasta formar el quimo. El pH cido del estmago excita sus plexos nerviosos que, a travs del bulbo, provocan contracciones muy fuertes hasta que cede el ploro dejando pasar unos cm3 de quimo; este reflejo se repite cada veinte segundos. La regulacin del vaciamiento estomacal presenta dos sistemas: a) el pH cido, el exceso de grasas, el exceso o defecto de concentracin, etc. determinan el reflejo

    enterogstrico, que detiene el vaciamiento del estmago dando tiempo a que el intestino equilibre la alteracin.

    b) La presencia de grasa determina la secrecin de enterogastrona, hormona que, por va sangunea, llega al centro motor del bulbo y detiene el vaciamiento estomacal en pocos minutos, lo que permite la emulsin de las grasas en el intestino y digerirlas antes de que una nueva cantidad de quimo pase al intestino.

    En el intestino delgado existen fundamentalmente los mismos movimientos que el estmago: mezcladores (por estmulo del alimento), e impulsores o peristlticos (que se inician con la presencia del quimo en el duodeno). La velocidad de progresin es de 1 cm/s, lo que hace que la permanencia del alimento en el intestino se prolongue a lo largo de entre tres y diez horas. La expulsin de bilis y jugo pancretico se debe a que el peristaltismo abre la ampolla de Vater. El vaciamiento de la vescula biliar obedece a estmulos nerviosos que provienen del bulbo, previamente excitado por la hormona colecistonina que segrega el intestino delgado ante la presencia de las grasas. El vaciamiento en el intestino grueso, tiene lugar a travs de la vlvula ileocecal que, mientras dura la digestin y la absorcin en el intestino delgado, permanece casi cerrada para impedir el vaciamiento rpido del leon. Se abre por el peristaltismo intestinal, la cada de los restos al ciego provoca el cierre, de nuevo, del esfnter. De los 500 ml diarios de restos alimenticios que penetran en el intestino grueso, se expulsan slo unos 80 ml, ya que se absorbe casi toda el agua solidificando las heces. Hay movimiento mezcladores dbiles (como los del leon) y movimientos de progresin. stos se producen durante unos diez minutos en la primera hora que sigue al desayuno; son fuertes movimientos peristticos provocados por el duodeno 1 con la excitacin del trigmino se pierde el control voluntario

  • www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Biologa y Geologa 1995 Miguel Snchez Marn Temario especfico - Tema 52

    9/18

    (reflejo duodeno-clico). Este reflejo tambin se provoca por irritacin del colon, lceras, etc., dando lugar a la colitis. DEFECACIN El ano es un esfnter doble, de msculo liso (interno) y estriado (externo). Cada msculo lleva su propia inervacin. La presencia de heces en el recto lo distiende, esta seal se transmite a la mdula que, mediante una corriente motora, relaja el esfnter interno y contrae otros msculos abdominales, de forma que la defecacin sea efectiva. Esta corriente nerviosa del S. N. Autnomo puede anularse por otra corriente motora del S. N. consciente que cierra el esfnter del msculo estriado. La sensacin de defecar desaparece y puede tardar horas en reaparecer.

    52.1.2.2. Aspectos qumicos de la digestin y su regulacin DIGESTIN DE LOS GLCIDOS Los principales glcidos digeribles de la dieta son los almidones y los disacridos (sacarosa, lactosa). En la boca se inicia la digestin de los almidones, por medio de la amilasa salival, secretada sobre todo por las glndulas partidas. Como resultado de esta digestin, los almidones se fragmentan para dar oligosacridos (dextrinas), maltosa y algo de glucosa. Sin embargo, la parte ms importante de la digestin de los glcidos tiene lugar en el intestino delgado, por accin de la amilasa pancretica, que completa la accin iniciada en la boca, convirtiend los almidones en disacridos (maltosa e isomaltosa). Todos lo disacridos, tanto los procedentes del almidn como los ingeridos en la dieta (sacarosa y lactosa), se hidrolizan a monosacridos, por medio de enzimas especficos (sacarasa, lactasa, maltasas) localizados en el ribete en cepillo de las clulas del epitelio intestinal. Los monosacridos resultantes pueden ser absorbidos, directamente por estas clulas. En ciertas poblaciones numerosos adultos carecen de lactasa, lo que origina la enfermedad conocida como intolerancia a la lactosa. La enfermedad se caracteriza por diarreas y fermentaciones intestinales anmalas cada vez que se ingiere la leche. DIGESTIN DE LOS LPIDOS Aunque se conoce una lipasa gstrica, la prctica totalidad de las grasas se digiere en el intestino delgado, merced a la lipasa pancretica. Este enzima se secreta en forma de prolipasa, y se activa por la accin combinada de las sales biliares (gicocolatos, taurocolatos) y de una protena especfica (colipasa). La accin de la lipasa consiste en hidrolizar uno o dos de los cidos grasos unidos a un glicerol, con lo que se obtiene una mezcla de jabones (sales de cidos grasos), sales biliares, y diversos glicridos. Esta mezcla forma una emulsin, gracias a las propiedades surfactantes de sus componentes, y las microgotas de esta emulsin se absorben directamente, para pasar al sistema linftico. As pues, la hidrlisis de las grasas en la digestin no es completa. En casos de insuficiente secrecin pancretica u obstruccin de las vas biliares aparecen en las heces grasas sin digerir (estatorrea). DIGESTIN DE LAS PROTENAS La digestin de las protenas se inicia en el estmago, por la accin combinada del ClH, secretado por las clulas parietales , que las desnaturalizan por completo, y la pepsina, secretada por las clulas principales, que es una potente endopeptidasa. El pH ptimo de la pepsina es cercano al que existe en el estmago, es decir, entre 1 y 1'5. En realidad, las clulas principales no segregan pepsina, sino su zimgeno, el pepsingeno. ste se convierte en pepsina en la cavidad gstrica por la accin del ClH y tambin de forma autocataltica: ClH Pepsingeno Pepsina + pptido residual Pepsina Pepsingeno Pepsina + pptido residual

  • www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Biologa y Geologa 1995 Miguel Snchez Marn Temario especfico - Tema 52

    10/18

    En el estmago, las protenas se convierten principalmente en oligopptidos. La hidrlisis total de stos tiene lugar en el intestino delgado, por accin de cuatro enzimas de origen pancretico (tripsina, quimotripsina, carboxipeptidas y elastasa). Todos ellos secretados como zimgenos inactivos, que se activan en el duodeno. La enteroquinasa que secretan las clulas intestinales, convierte el tripsingeno en tripsina, y sta activa a todos los zimgenos, tripsingeno incluido. Enteroquinasa Tripsingeno Tripsina + pptido residual Tripsina Tripsingeno Tripsina + pptido residual Tripsina Quimotripsingeno Quimotripsina + pptidos residuales Tripsina

    Procarboxipeptidasa Carboxipeptidasa + pptido residual Tripsina

    Proelastasa Elastasa + pptido residual Los pH ptimos de estos enzimas se hallan en la zona ligeramente alcalina (7-8); tambin el pH del intestino delgado es alcalino, debido a la absorcin activa de H+ y a la secrecin pancretica de bicarbonato. Por accin de estos enzimas, las protenas se convierten en oligopptidos, dipptidos y aminocidos libres. La hidrlisis de lo pptidos se completa por la accin de las peptidasas intestinales: aminopeptidasas y dipeptidasas. Las clulas del epitelio intestinal son las encargadas de absorber los aminocidos as liberados. Existen casos de incapacidad de digerir algunas protenas; as los enfermos de celiaquia no pueden digerir la protena gladina del trigo, y adems esta protena altera la absorcin de las microvellosidades del epitelio intestinal. DIGESTIN DE LOS CIDOS NUCLICOS La digestin de los cidos nucleicos tiene lugar en el intestino delgado gracias a las endonucleasas de origen pancretico (DNasa y RNasa). Los nucletidos resultantes se hidrolizan por fosfoesterasas de origen intestinal. A su vez, los nuclesidos son absorbidos directamente por las clulas epiteliales del intestino que los transforma en base libre y en pentosa fosfato.

    52.1.3. Absorcin Los alimentos se absorben al pasar de la luz del tubo digestivo a las clulas que forman sus paredes, y de all, a los lquidos corporales (sangre y linfa). La absorcin se realiza a travs de la membrana plasmtica de las clulas del epitelio intestinal. La absorcin de los lpidos tiene lugar mediante la captacin de microgotas de la emulsin lipdica (pinocitosis). Como ya sealamos existen casos de esteatorrea debidos a la malabsorcin de grasas (spre). Hay tres mecanismos por los cuales las dems sustancias qumicas atraviesan las membranas: difusin pasiva, difusin facilitada y transporte activo. Difusin pasiva. Se realiza por movimientos de soluto a favor de gradiente. El flujo de difusin

    depende del rea de la superficie de contacto, de la diferencia de concentraciones de ambos lados de la membrana, y de la naturaleza de las sustancias (las ms lipoflicas difunden mejor). El intestino humano presenta una enorme superficie de contacto (unos 200 m2 en el adulto) merced a las numerosas invaginaciones y repliegues, lo que permite entender la importancia de la difusin pasiva en los procesos de absorcin intestinal. Los pricipales alimentos absorbidos por difusin pasiva son el agua, el etanol y las pentosas. Tambin se absorben por difusin pasiva la inmensa mayora de los frmacos, aprovechando que son molculas lipoflicas.

  • www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Biologa y Geologa 1995 Miguel Snchez Marn Temario especfico - Tema 52

    11/18

    Difusin facilitada. Requiere la presencia de protenas transportadoras especficas. En

    consecuencia, la cintica de la difusin facilitada, a diferencia de la pasiva, obedece a ecuaciones parecidas a las de la cintica enzimtica; el sistema presenta "saturacin" y, adems, la difusin facilitada es "selectiva". El paso de solutos tambin se realiza a favor de gradiente. En el caso de la absorcin intestinal, la difusin facilitada tiene menos importancia que los otros mecanismos. La fructosa pasa, con mayor facilidad que las pentosas, gracias a este mecanismo.

    Transporte activo. Tambin requiere protenas transportadoras especficas, y presenta cintica de

    saturacin. Su caracterstica peculiar es que consume energa. Esta consumo energtico permite transportar solutos contra gradiente. ste es mecanismo de absorcin ms importante de absorcin intestinal. La glucosa, la galactosa, y todos los aminocidos, se absorben por transporte activo. Se conocen cinco transportadores especficos para los aminocidos, cada uno de ellos para un grupo de aminocidos: neutros de cadena corta, neutros de cadena larga (Val, Leu,...); cidos (Glu, Asp); bsicos (Lys, Arg), y N-sustituidos (Pro). Los nuclesidos tambin se absorben por transporte activo. El propio transportador cataliza la fosforolisis del nuclesido, de manera que en el citoplasma aparece ribosa fosfato y base libre.

    52.1.4. Principales enfermedades del tubo digestivo

    Trastornos del esfago

    lceras ppticas. Se encuentran en la parte inferior del esfago cuando pasa jugo gstrico a esa parte

    al no cerrar bien el cardias. Acalasia. Se da cuando en los ltimos cm del esfago no se relajan durante la deglucin, haciendo

    difcil o nulo el paso de alimento. Megaesfago. Es una gran dilatacin del esfago; suelen ser consecuencia de la acalasia. A veces

    puede llegar a un dimetro de 10 cm. Al acumularse el alimento en esa zona puede pudrirse, dando lugar a ulceracin y en casos muy graves, a la muerte.

    Trastornos gstricos:

    Gastritis. Inflamacin de la mucosa del estmago. Anacidez. Consiste en una baja produccin de ClH, que va acompaada de cese de secrecin de

    pepsina, y el estmago no digiere o lo hace mal. lcera pptica. Es una escoriacin de la mucosa por accin del jugo gstrico, ocasionada por

    produccin excesiva de dicho jugo gstrico. Anemia perniciosa. Ocasionada porque al escasear el "factor extrnseco" no se absorbe la vitamina B12

    en el intestino delgado. Vmito. Es la forma por la que el estmago (a veces el duodeno) expulsan su contenido por irritacin o

    excitabilidad grandes. Los impulsos aferentes van por el simptico y el parasimptico hasta el centro del vmito en el bulbo y la respuesta llega a travs de los nervios craneales (V, VII, IX, XII). Consiste en una fuerte compresin muscular del estmago acompaada de inversin del peristaltismo; que empuja el contenido estomacal hacia el cardias. Cuando cede el cardias la expulsin es violenta. El vmito puede ser provocado tambin en cualquier punto del duodeno e intestino delgado, pero con menor efectividad. Otras causas del vmito (mareo, nuseas, etc.) presentan una clara influencia squica.

    Otros trastornos del intestino delgado:

  • www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Biologa y Geologa 1995 Miguel Snchez Marn Temario especfico - Tema 52

    12/18

    Pancreatitis. Es la inflamacin del pncreas. Se suele obstruir la ampolla de Vater y el coldoco. En consecuencia se acumulan los enzimas pancreticos y, sobre todo tripsina, dando lugar a la autodigestin.

    Ictericia. Acumulacin en la sangre de pigmentos biliares que dan a la piel color amarillento. Hepatitis vrica. Inflamacin aguda del hgado producida por un virus. Tipo A: en nios, se trasmite

    por va oral-fecal. Tipo B: Adultos, transmisin por va parenteral. Cirrosis heptica. Enfermedad crnica, progresiva e irreversible del hgado provocada por el exceso de

    alcohol Spre. Mala absorcin de nutrientes, a pesar de haber habido buena digestin. Ileitis . Inflamacin de la parte del leon prxima a la vlvula ileocecal. leo. Mecnico (por obstruccin intestinal), Dinmico (por trastornos de la motilidad intestinal

    Otros trastornos del intestino grueso:

    Apendicitis. Inflamacin del apndice vermiforme. Estreimiento. Trnsito lento de las materias fecales en el intestino grueso y en el colon descendente;

    se almacenan sustancias secas y duras al disponer la mucosa de mucho tiempo para la reabsorcin de agua. Cuando una persona anula con frecuencia el reflejo de la defecacin, puede acabar padeciendo estreimiento.

    Diarrea. Aceleracin de materias fecales en el intestino grueso. Gastroenteritis. Infeccin del tubo digestivo, localizada o generalizada; en esas zonas la mucosa

    aparece irritada y segrega abundantemente. Colitis ulcerosa. Ulceracin de grandes zonas de la pared del colon dando lugar a movimientos en

    masa casi continuos.

    52.2. Excrecin: En el ser humano la excrecin se realiza por rganos pertenecientes a diferentes aparatos: los riones (orina), las glndulas sudorparas (sudor), el hgado (bilis) y los pulmones (agua y CO2). En este tema exponemos el aparato urinario. ste realiza la eliminacin de productos txicos e innecesarios de la sangre, formando un lquido de excrecin (orina). Anatmicamente est formado por los dos riones, los dos urteres, la vejiga de la orina y la uretra.

    52.2.1. Anatoma del Rin Los riones son indispensables para la regulacin del medio interno. Tienen un color rojo pardo y estn situados en la cavidad abdominal, en posicin posterior y a la altura de la ltima vrtebra dorsal. Tienen forma de habichuela, con sus cavidades enfrentadas. Sus dimensiones medias son: 11 cm de alto, 7'5 cm de ancho y 2'5 de grueso. Por la parte media de su cavidad (hilio), penetran las arterias renales y salen las venas renales y los urteres. En su parte superior tienen adosadas las cpsulas suprarrenales . En un corte longitudinal y de fuera hacia el centro, se observa: Una cpsula de tejido conjuntivo que mantiene al rin levemente unido al tejido adiposo que lo rodea. Una zona cortical o corteza de color rojo oscuro, granulosa, de la que parecen partir columnas radiales

    (columnas de Bertin) hacia el centro. Zona medular, de aspecto rayado y color ms claro, se sita entre la cortical y la pelvis renal. En ella se

    distinguen unas formaciones piramidales de aspecto radiado (pirmides de Malpighi). Las columnas de Bertin (tambin llamadas columnas renales) son tabiques de separacin de las unidades renales llamadas pirmides, con el vrtice hacia el centro. Cada pirmide es un lbulo comp uesto de unas 20 o 30 subunidades (lobulillos). Muchos mamferos tienen un slo lbulo en su rin, en los humanos, aunque vara de unos a otros, el rin es el resultado de la fusin de unos doce lbulos. Cada lbulo o pirmide presenta hacia la pelvis renal un vrtice romo en el que se observan de 20 a 30 papilas, que son las desembocaduras de los conductos colectores radiales a los que vierten las nefronas.

  • www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Biologa y Geologa 1995 Miguel Snchez Marn Temario especfico - Tema 52

    13/18

    Acoplada al vrtice de cada lbulo se encuentra el cliz: una cpsula hueca encargada de recoger la orina que excreta cada lbulo. Todos los clices se renen en el urter. Los urteres descienden a la vejiga, a la que conducen la orina procedente de los dos riones y en la que se almacena hasta la expulsin, en el acto de la miccin. El rin recibe la sangre por la gruesa arteria renal que al entrar en l, se subdivide progresivamente dando varias arterias, a partir de las que se forman las arterias en arcada, que recorren el rin entre la corteza y la mdula. De estas arterias en arcada, salen otras, que riegan la mdula y la corteza. El sistema venoso renal tiene un recorrido de retorno paralelo al sistema arterial. LA NEFRONA Tambin se les llama tubos urinferos. En cada rin hay unos cuatro millones de estas diminutas formas tubulares retorcidas. Una nefrona comienza en la cpsula de Bowman, se contina por el tbulo contorneado proximal, que se prolonga en direccin radial por el asa de Henle, (parte recta, muy delgada sobre todo en la base). Se contina sta por el tbulo contorneado distal por el que desemboca la nefrona en el tubo colector, comn a ms de cien nefronas. A su vez, la reunin de ms de cien conductos colectores desembocan en un gran conducto papilar, uno de los 20 o 30 que forman las papilas de cada pirmide. Se establece una ntima conexin entre las nefronas y los capilares sanguneos, constituyendo ambos la verdadera unidad estructural y funcional del rin. La capilarizacin sangunea renal es muy espacial. En los glomrulos (red capilar arterial) encerrados en la cpsula de Bowman entra una arteriola aferente, se capilariza y vuelven a reunirse los capilares en la arteriola eferente (de menor dimetro), tras un corto recorrido vuelve sta a capilarizarse en torno a los tbulos contorneados proximal y distal, constituyendo los capilares peritubulares, una de cuyas ramas acompaa al asa de Henle. Cpsula de Bowman y glomrulo vascular forman los corpsculos de Malpighi. El endotelio de los capilares glomerulares presenta unos poros de 0'1 micras (capilares fenestrados), rodeados por una capa basal muy fina de tejido conjuntivo. El tbulo contorneado proximal tiene clulas con forma de pirmide con abundantes mitocondrias y con microvillis, dirigidos hacia la luz del tubo. En sta zona se produce la mxima reabsorcin de agua y sales. En el tbulo distal, por el contrario, no se observan microvillis.

    52.2.2. Anatoma de los urteres, vejiga y uretra Los urteres son dos tubos (uno de cada rin) de una longitud comprendida entre los 25 y 30 cm. Arrancan de la pelvis renal e ingresan, separadamente y por detrs, en la vejiga de la orina. Estn constituidos por tres capas que de fuera a dentro son: capa externa, de tejido conjuntivo; capa media muscular, de fibra lisa y mucosa interna. El orificio por donde cada urter desemboca en la vejiga presenta una vlvula que impide que la orina regrese al urter. La vejiga de la orina es un rgano en forma de bolsa, sensiblemente esfrica, cuando est llena. Puede llegar a retener ms de 500 cm3 de orina. Est situada en la regin de la pelvis y su pared contiene tres capas: la mucosa interna plegada de arrugas, la capa media muscular, compuesta por tres subcapas de msculo liso y la capa externa de tejido conjuntivo. La vejiga desemboca por su parte anterior en la uretra a travs del orificio uretral. En la desembocadura hay un esfnter de fibra lisa (esfnter vesical). La uretra es un tubo que conduce la orina de la vejiga al exterior. En el hombre puede alcanzar unos 20 cm de longitud y discurre por el eje central del pene. En la mujer tiene unos 4 cm de longitud media y desemboca entre el cltoris y la abertura vaginal. La uretra est rodeada en su arranque por un esfnter de fibra lisa (esfnter uretral) situado junto al vesical y en posicin ms externa respecto a l.

  • www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Biologa y Geologa 1995 Miguel Snchez Marn Temario especfico - Tema 52

    14/18

    52.2.3. Fisiologa del rin. Filtracin renal. Dado que en el metabolismo se producen otras sustancias de desecho, aparte del CO2, como son la urea, la bilirrubina, la creatinina (derivada de la fosfocreatinina del msculo), el cido rico, etc. La sangre se libera de esas sustancias eliminndolas en forma de orina; este lquido se produce, a partir de la sangre, en el rin. Al eliminar una serie de sustancias de manera selectiva, el rin acta como uno de los grandes reguladores de la constancia del medio interno, pues es capaz de modificar su composicin, pH y osmolalidad. FILTRADO GLOMERULAR La sangre que circula por los capilares del glomrulo sufre un proceso de ultrafiltracin; en este proceso, impulsado por la presin hidrosttica de la sangre (la arteriola aferente del glomrulo tiene un dimetro mayor que la eferente), salen de los capilares agua y solutos (inicos y moleculares) de pequeo tamao: Na+, K+, Cl-, HCO3

    -, glucosa, urea, aminocidos, etc. El conjunto extravasado (filtrado glomerular), pasa al interior de la cpsula de Bowman. Contiene, en condiciones fisiolgicas, todas las sustancia de desecho eliminables por la orina y muchas molculas que no interesa eliminar, como la glucosa, En cambio carece de protenas plasmticas y clulas. Un adulto produce unos 125 ml/min de filtrado glomerular. Si todo este volumen se eliminase en forma de orina, en seis horas se habra perdido toda el agua corporal. Esto no ocurre as por que hay un proceso de reabsorcin selectiva de agua y solutos utilizables, de tal manera que la produccin de orina concentrada es tan slo de 1 ml/min. La reabsorcin tiene lugar en los tramos siguientes de la nefrona. REABSORCIN EN EL TBULO PROXIMAL En el tbulo contorneado proximal se reabsorbe el 80 % del volumen del filtrado glomerular. La reabsorcin se produce por transporte activo de solutos reutilizables (Na+, glucosa y aminocidos principalmente). La glucosa y el sodio penetran en las clulas del tbulo por transporte activo aprovechando que la concentracin de Na+ en el filtrado, como en la sangre, es muy superior a la de las clulas. Los aminocidos tienen otro sistema de transporte activo. La reabsorcin de agua se produce por smosis, acompaando a los solutos. Cuando los niveles de glucosa en sangre son muy altos (superiores a 4 g/l) los transportadores de glucosa en el tbulo se saturan, y parte de la glucosa no se reabsorbe. Aparece glucosa en la orina (glucosuria), es el caso de la diabetes mellitus. REABSORCIN EN EL ASA DE HENLE En el asa de Henle se regula sobre todo la concentracin final de iones en la orina. Hay que distinguir el tramo descendente del ascendente. Slo en este ltimo se dan procesos de transporte activo. En el tramo ascendente se expulsa por transporte activo Na+ y Cl-. Este tramo es impermeable al agua y, como consecuencia, el medio extratubular se hace ms concentrado en sal, y atrae, por difusin pasiva, el agua del tramo descendente. De este modo, al final del asa de Henle, el filtrado glomerular ha reducido su volumen hasta un 15 % del inicial, pero gran parte del Na+ y del Cl- que contena se ha reabsorbido, con lo que el filtrado es hipotnico con respecto al plasma y al medio intersticial. REABSORCIN EN EL TBULO DISTAL Y TBULO COLECTOR En el tbulo distal se modula la concentracin definitiva de Na+ en la orina, segn las necesidades metablicas de este catin. En el tbulo hay protenas especficas para el transporte activo de sodio, suceptibles de regulacin por la hormona aldosterona. La reabsorcin de agua en el tbulo distal ocurre por difusin pasiva, hasta que el filtrado se hace isotnico con el medio intersticial. La pared de los tbulos colectores es casi impermeable al Na+; su permeabilidad al agua esta regulada por la hormona vasopresina o adiuretina. Los tbulos colectores atraviesan una zona hipertnica, originada por el asa de Henle, con lo cual el agua puede abandonar el tbulo, segn las necesidades fisiolgicas controladas por la vasopresina, y adquirir as la orina su concentracin y volumen definitivos. ste suele

  • www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Biologa y Geologa 1995 Miguel Snchez Marn Temario especfico - Tema 52

    15/18

    ser de 1 ml/min, lo que equivale a eliminar solamente el 0'8 % del agua filtrada en el glomrulo. La insuficiencia patolgica de vasopresina origina orinas muy abundantes y diluidas (diabetes inspida). Otra funcin muy importante de los tbulos colectores es el intercambio de los iones Na+, por K+, NH4

    + H+, lo que permite el ajuste fino de la composicin salina y el pH del medio interno. El control renal del pH se basa en la capacidad del tubo colector para intercambiar los H+ por K+ y NH4

    +, manteniendo el pH sanguneo, mientras que el de la orina puede oscilar entre 4'6 y 8. ELIMINACIN DE OTRAS SUSTANCIAS Las sustancias txicas, tanto producidas por el metabolismo (histamina, bilirrubina, hormonas esteroideas, etc.) como procedentes de la dieta (colorantes, fenoles,...) o de tratamientos farmacolgicos (aspirina, sulfamidas,...), deben eliminarse sistemticamente por la orina. El hgado y el rin juegan un importante papel en la destoxificacin. En el hgado se producen una serie de reacciones (oxidacin, reduccin, esterificacin, metilacin,...) que tienden a disminuir la actividad metablica de estas sustancias y aumentar su solubilidad en agua, lo que facilita su eliminacin por la orina. Una de las reacciones ms importantes, del hgado y del rin, es la formacin de derivados del cido glucurnico (glucurnidos). Adems del filtrado glomerular, que permite transferir los txicos de la sangre a la orina, puede producirse una excrecin tubular con lo que se consigue una eliminacin ms efectiva que la de la propia urea o creatinina. Cuando una sustancia se encuentra en pequea cantidad en el filtrado glomerular, no pasa a la orina porque es reabsorbida. Si la cantidad de esa sustancia aumente, pasar cierta cantidad a la orina. La concentracin de una sustancia en la sangre en el punto en que empieza a aparecer en la orina es el umbral renal. ste vara para cada sustancia. Una funcin fundamental del rin es aclara o depurar la sangre de cualquier sustancia. La relacin entre la cantidad de lquido reabsorbido y la cantidad de sustancia reabsorbida (ml/mg) expresa el ndice de aclarado de esa sustancia. MICCIN La orina es el producto resultante del filtrado glomerular, reabsorcin tubular y secrecin tubular. Emigra por los tubos colectores llegando primero a los clices renales, de ellos a la pelvis renal y de all, por los urteres a la vejiga. La conduccin de orina por los urteres se lleva a cabo por contracciones rtmicas de la capa media de la musculatura lisa, producida cada 4 o 5 minutos. La vejiga sirve de almacn a la orina. Gracias a la estructura de sus paredes, que se van distendiendo progresivamente, la vejiga va acumulando orina, sin que apenas aumente la presin interna. Cuando se acumulan unos 500 ml de orina, la vejiga se acerca a su lmite de distensin. Se produce un brusco aumento de presin que dispara una acto reflejo que relaja el esfnter vesical, y se siente deseo de orina. Sin embargo la miccin o salida de la orina al exterior no ocurre hasta que, de forma voluntaria (o involuntaria) se relaja el esfnter uretral. El control voluntario se va adquiriendo a lo largo de los primeros aos de vida. Una persona produce de 1200 a 1500 ml de orina al da, aunque estas cantidades pueden variar considerablemente dependiendo del volumen de agua bebida y de las condiciones ambientales. La orina es un lquido de color amarillento y pH ligeramente cido. Su color se debe al pigmento urocromo. La composicin de la orina de un individuo sano ontiene: agua (94-96 %), un 2-3 % de iones inorgnicos (Cl-, HCO3

    -, HPO4=, H2PO4

    -, SO4=, Na+, K+, Ca2+ y Mg2+); sustancias orgnicas [urea, cido rico, creatinina

    (ms abundante en el hombre que en la mujer, dado su mayor volumen muscular), determinadas hormonas, urobilina procedente de la degradacin de la bilirrubina, etc.] y clulas procedentes de las vas urinarias. El anlisis de orina tiene inters clnico pues, en el transcurso de muchas enfermedades, pasan a ella algunos componentes anormales lo que permite orientar el diagnstico.

    52.2.4. Regulacin de la excrecin

  • www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Biologa y Geologa 1995 Miguel Snchez Marn Temario especfico - Tema 52

    16/18

    La regulacin del volumen y concentracin de los lquidos interiores depende de los riones, las glndulas sudorparas, etc. La coordinacin de estos rganos depende fundamentalmente del sistema hormonal aunque tambin interviene el sistema nervioso. Vamos a exponer dos de los mecanismos de regulacin de la excrecin renal. REGULACIN POR LA VASOPRESINA (ADH) La vasopresina, segregada por la neurohipfisis, regula la cantidad de agua absorbida por los tbulos de la nefrona. Est, a su vez, bajo el control de los llamados osmorreceptores localizados en los ncleos suprapticos del hipotlamo que controlan la concentracin de la sangre. Cuando la concentracin de la sangre es alta, envan impulsos que por las fibras nerviosas llegan a la neurohipfisis y se libera la vasopresina que, a travs de la sangre, llega a las nefronas y all incrementa la permeabilidad de los tbulos al agua, absorbindola y disminuyendo la concentracin de la sangre. Cuando sta alcanza valores normales los osmorreceptores no estimulan la secrecin de vasopresina.

    HIPOTLAMO Y OSMORRECEPTORES

    NEUROHIPFISIS Aumento de la presin sangunea Dilucin de la sangre Inhibe Aumento del filtrado renal Si se bebe mucho lquido, se reabsorbe poca agua y se excreta una orina abundante y muy diluida. Es caso contrario sucede el fenmeno opuesto. SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA. Cuando se produce un descenso en la presin sangunea, la cantidad de sta que se filtra a travs del glomrulo es menor y tambin ser menor el volumen de orina excretado. Para restablecer la normalidad est el siguiente mecanismo regulador. En el caso indicado, las clulas yuxtaglomerulares secretan la hormona renina, que, al pasar a la sangre, reacciona con el angiotensingeno formando la angiotensina que produce vasoconstriccin en la arteriola eferente y, en consecuencia, hace aumentar la presin intraglomerular pasando ms filtrado a travs de la cpsula de Bowman.

  • www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Biologa y Geologa 1995 Miguel Snchez Marn Temario especfico - Tema 52

    17/18

    SISTEMA YUXTAGLOMERULAR Inhibicin Inhibicin Aumento de presin RENINA sangunea Angiotensingeno Vasoconstriccin Angiotensina Aumento de presin Corteza suprarrenal Aldosterona Aumento de volumen Absorcin de Na+ y H2O Por otra parte, la angiotensina acta sobre la corteza suprarrenal para aumentar la secrecin de aldosterona. Esta hormona aumenta la reabsorcin de Na y agua en los tbulos renales, sobre todo en el colector. De esta manera se incrementa el volumen sanguneo, y la presin en la sangre vuelve a la normalidad inhibindose la produccin de renina.

    52.2.5. Trastornos excretores Clico nefrtico. Es un dolor brusco e intenso que indica una rpida distensin del urter y de la pelvis

    renal, provocado por el avance de algn clculo renal, se le conoce tambin como litiasis renal. Cistitis . Inflamacin de la vejiga de la orina, ms frecuente en la mujer. Insuficiencia renal. Incapacidad del rin para eliminar los productos de desecho, Ver uremia. Puede

    ser aguda (se eliminan menos de 400 cc/da); Crnica (el fallo aparece de forma lenta y progresiva). Hidronefron. Se trata de una distensin del rin y vas urinarias por la orina, cuyo flujo se interrumpe. Piurias . Presencia de pus en la orina, producto de cualquier infeccin. Proteinurias. Presencia de albmina o globulinas en la orina. Hematuria. Emisiones de sangre mezclada con la orina. Poliuria. Excrecin de orina ms abundante de lo normal (hasta 3-4 litros diarios). Uremia. Acumulacin en la sangre de los productos de degradacin del metabolismo proteico.

    Generalmente va acompaada de cierto letargo, deterioro mental, sacudidas musculares, anemia. Acidosis. Aparece con frecuencia en enfermedades renales crnicas al no excretarse los productos

    cidos. Nefritis con prdida de sal. Supone la perdida de Na por la orina. No funcionan los mecanismos de

    reabsorcin de sodio. Estas personas deben tomar sal.

  • www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Biologa y Geologa 1995 Miguel Snchez Marn Temario especfico - Tema 52

    18/18

    Diabetes inspida. Si, por cualquier causa, disminuye la secrecin de vasopresina se segrega un volumen muy importante de orina muy diluida (5-15 litros diarios)

    Algunos trastornos de la miccin: Disuria (miccin dolorosa); Polaquiuria (el enfermo orina muy a

    menudo); Tenesmo vesical (deseo imperioso que no desaparece tras la miccin); retencin urinaria (imposibilidad de orinar); incontinencia (falta de control sobre la miccin debido a causas psquicas u orgnicas).