tema 5 los espacios del sector primario

57
Tema 5- Los espacios del sector primario Viñedos en Lanzarote y en La Rioja Ganadería ovina extensiva de montaña Cultivos de invernadero Pesca de altura

Upload: tonomol

Post on 22-Jan-2017

1.741 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Tema 5- Los espacios del sector primario

Tema 5- Los espacios del sector primario

Viedos en Lanzarote y en La RiojaGanadera ovina extensiva de montaaCultivos de invernaderoPesca de altura

Preguntas de selectividadTema largo: Dinmicas recientes del mundo rural: crisis del mundo rural, problemtica de la actividad agraria en un mundo globalizado, polticas de la Unin Europea, nuevas orientaciones.Herramientas bsicas:1- Grfico sobre la evolucin del porcentaje de poblacin activa en el conjunto de los sectores productivos (que sirva para todos los sectores)* &2- Grfico sobre la evolucin de la participacin de las actividades agrarias en la ocupacin y en el PIB desde 1950 3- Mapa de regados (pag. 284 y 307 del libro de texto)

El mundo ruralDEFINICIN DE ESPACIO RURALEs un espacio amplio y continuo, con baja densidad de poblacin.Es un espacio en el que las actividades agrarias tienen un peso relativo importante.OCDE (Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico): tienen menos de 150 habitantes por km2El territorio urbano, que es antnimo de rural, es reducido y puntual, como el espacio que ocupa una ciudad, y est densamente poblado- Los usos artificiales del suelo tiene una importancia reducida- Los municipios son relativamente pequeos

El mundo rural

CriterioOCDE

El mundo rural

Usos del suelo seg. Corine-LandcoverUsos que se dan en el mundo rural:

AgrcolasGanaderosForestalesOtros no artificiales

Artificiales con poca densidad (carreteras, ferrocarriles, municipios, etc)

Escasa o nulavegetacinHumedales, etc.Zonas hmedas litoralesSuperficies de agua: ros, lagos, mares, ocanosPrados, matorralesBosques naturales

El mundo rural

La crisis del mundo ruralLos nuevos usos coinciden con la crisis que se manifiesta en:El descenso de la poblacinDisminucin de su contribucin al PIBReduccin de la participacin agraria en el comercio exterior.

El mundo rural

GuerraCivil y posguerraVuelve la ruralizacinContinuado descenso del porcentaje de ocupados en el sector agrario2010:4,3%Industrializacxodo ruralEconoma de base agrariaEn el caso de la poblacin activa se junta, un descenso numrico absolutio (por la mecanizacin) con un aumento mayor en los otros dos sectores . Resultado; el descenso porcentual es acusadsimo

El mundo rural

- En la UE las cifras medias son ms bajas que las nuestras y mantienen un constante y suave descenso.- En los pases ms avanzados y prximos a nosotros las cifras son ms bajas y mantienen una suave tendencia a la baja.

Las perspectivas espaolas son a que las cifras de porcentaje de ocupados en actividades agrarias sigan disminuyendo hasta situasrse en cifras similares a las de la UE y a las de los pases ms avanzados y prximos a Espaa

El mundo ruralLa reduccin del peso relativo de las actividades agrarias en el conjunto de la economa no se ha realizado de una forma continua y constante, sino que presenta tres claros perodos:1.- 1940-1960, ligero repunte debido a la posguerra y la autarqua2.- De 1950 a 1970 se observa un descenso rpido y acusado que se corresponde con la etapa desarrollista o de industrializacin definitiva de Espaa.

3.- Desde 1970 el descenso contina pero de forma ms lenta y suave, obedeciendo a otras causas:Los sectores industrial, terciario y construccin aumentan su produccin ms que el agrarioxodo rural:

crecimiento demogrfico + nuevas tcnicas ahorradoras de trabajo+mejores rentas y servicios en las ciudades+oferta de empleos en la ciudad

La agricultura europea presenta problemas de competitividad en el mercado global.El mundo rural tiene rentas y prestacin de servicios menores que el urbanoPAC: incentiva los abandonos

Evolucin del porcentaje de poblacin activa por sectoresPartimos de una economa ya industrializada (1976, poco peso sector 1) La importancia relativa disminuye por la industrializacin y la terciarizacin.Pero

El mundo ruralLa reduccin del peso de las actividades agrarias NO SUPONE un descenso en la produccinLos otros sectores han aumentado ms su produccin

Introduccin de:

Medios de produccin mecnico (tractores, cosechadoras)Medios de produccin qumicos (fertilizantes y fitosanitarios)Utilizacin de los resultados de la investigacin (ingeniera gentica aplicada a las semillas, aplicacin de las TIC, ingeniera agrcola y ganadera, etc.)La aportacin al PIB disminuye pero la produccin aumentaCiclo de sequa

El mundo ruralLa reduccin del peso de las actividades agrarias NO SUPONE una menor importancia, ya que esta no depende slo de los bienes que producen, sino que cada vez cobran ms valor otras funciones que realizan:

Organizan y dan forma al territorio rural.De las actividades agrarias depende, en gran parte, el subsector de la industria agroalimentaria.Las actividades agrarias contribuyen al mantenimiento de una gran variedad de hbitats de gran valor para la biodiversidad espaola y europea.

El comercio de productos agrarios supone el 12 % del total de nuestro comercio exteriorAdemsMULTIFUNCIONALIDAD

Los problemas rurales y las polticas de desarrollo ruralLas polticas de desarrollo rural tratan de resolver los problemas del campo. Tres instituciones se encargan de llevarlas a cabo.1- La Unin Europea. Objetivos o directrices: competitividad, medio ambiente, calidad de vida, diversificacin econmica (fondos FEADER)2- El Estado espaol: El MARM toma las decisiones segn las directrices y el marco europeo: Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural3- Las CCAA: Programas de Desarrollo Rural, Directrices Estratgicas Territoriales de Ordenacin Rural.

Los problemas demogrficosDisminucin y envejecimiento de la poblacin rural.- Respuesta: indemnizaciones compensatorias, mejora de la competitividad de explotaciones, diversificacin econmica, ayudas a agricultores jvenes.Escasa cualificacin de la mano de obra.- Respuesta: formacin bsica y profesional.

Los colores oscuros hacen referencia a los municipios donde el nmero de personas dedicadas al sector primario menor de 40 aos es ms grande que el grupo de personas mayor de 40 aos.El blanco seala los municipios en los que el nmero de personas mayor de 40 aos es ms del doble que el de personas menor de 40 aos (siempre en el sector primario)El problema del envejecimiento de la poblacin agraria

4.3.2. Problemas econmicosA- Escasa diversificacin econmica del espacio rural.B- Insuficiente empleo de las telecomunicaciones y de las nuevas tecnologas.C- Dependencia agraria de la industria y del mercado.D- Las nuevas exigencias de seguridad, sanidad y bienestar animal.(ver doc.2)Seguridad alimentaria: libro blanco de los alimentos; trazabilidad de los alimentos.Sanidad: vigilancia de plagas vegetales y ganaderas: control de transgnicos y pesticidasBienestar animalE- Exigencias de la demanda (la gente) en cuanto a calidad y diversificacin. Respuesta: fomento de denominaciones de origen, adaptar la produccin a los gustos, bsqueda de mercados emergentes

Problemas sociales: de equipamiento y calidad de vidaCausas de las deficiencias en la calidad de vida: deficiencias en accesabilidad, infraestructuras, servicios elementales y equipamientos.Por qu cuesta superar estas dificultades: bajas densidades, lejana de los centros que tienen estos servicios.Medidas: mejora en dotaciones de accesibilidad, infraestructuras

Problemas medioambientalesA- La actividad agraria genera alteraciones medioambientales:Qu alteraciones medioambientales se producen? Qu solucin? Ver medidas.Medidas: agricultura sostenible a travs de: 1- mejorar calidad del aire (cultivos energticos); evitar sobreexplotacin del agua con sistemas de riego; destruccin y contaminacin del suelo con fertilizantes y fitosanitarios y la 2- agricultura ecolgica: descontaminacin, uso de abonos orgnicos, rotacin de cultivos, sistemas de lucha contra plagas naturales..B- La actividad agraria acenta la reduccin de biodiversidadMedida: fomento de especies autctonasC- El despoblamiento amenaza la supervivencia de paisajes rurales tradicionalesMedidas: la UE destina ayudas a mantenimiento de actividades tradicionales y de la poblacin

El mundo rural1. El envejecimiento de la poblacin activa agrariaxodo ruralLentas corrientes emigratorias (desde los 80)

Desde aos 90, a las zonas de agricultura competitiva: llegada de inmigrantes extranjerosRejuvenecimiento de estas zonasEscasez de mano de obra:Los salarios agrarios son ms bajos que los de los otros sectores, pero estn creciendo ms rpidamenteNegativo para la competitividadAgricultura a tiempo parcial: el titular de una explotacin ejerce una actividad no agraria a titulo principal, siendo la renta agraria slo un complemento de la renta familiar.

El mundo rural

El mundo rural2. El modelo agrario y sus problemas en un mercado globalizadoxodo ruralMano de obra escasaElevacin de salariosLas explotaciones agrarias espaolas eran/son, en su inmensa mayora, de un tamao demasiado reducido para hacer rentables las nuevas inversiones

Precios elevados, que slo son competitivos en un mercado protegido: aranceles, subvenciones, limitacin de importaciones, etc.Utilizacin de medios mecnicos para sustituir mano de obra

El proceso de globalizacin: libre comercio (Doha, en 2013, fin de subvenciones) pone de manifiesto la escasa competitividad de las actividades agrarias espaolas y europeasRentas agrarias son relativamente bajasNecesidad de redimensionar las explotacionesNecesidad de buscar otras fuentes de rentaHasta ahora dependen de las subvenciones

El mundo ruralAumento de la ofertaReduccin de arancelesGlobalizacinDescenso de los precios agrarios hasta comienzo de los 2000Acenta los problemas de competitividad

Los precios de los alimentos crecen menos que los de las dems produccionesCompetencia de pases menos desarrollados con costes de produccin menores.

El mundo ruralLos precios agrarios han comenzado ha experimentar una fuerte subida desde comienzos de los 2000Una serie de malas cosechas-sequas en zonas productorasUn aumento notable de la demanda: los pases emergentes, conforme aumentan la renta de sus poblaciones, aumentan su nivel de consumo, y son pases muy poblados (China, India, Brasil, Mjico)La especulacin: gran parte del comercio de alimentos y materias primas est en manos de un reducido nmero de grandes multinacionales, que compran barato y venden all donde est ms caro

Perjudica ms a los pases menos desarrollados:

Exportan menos alimentosTienen menos renta para comprarlos

El mundo rural

Los precios que percibe el empresario agrario por sus producciones han disminuido o aumentan menos que los que paga por los medios de produccin o por lo que consume

El mundo rural

La necesidad de redimensionar las explotaciones agrarias

La poltica agrariaLa poltica agraria desde mediados del siglo XIX hasta la PAC.La Poltica Agraria Comunitaria y sus repercusiones.

La poltica agraria comunitaria desde mediados del siglo XIX hasta la PACLos principales asuntos que ha tratado la poltica agraria espaola hasta 1986 son:1- El sistema de propiedad2- El asunto del tamao de las propiedades: la concentracin parcelaria y la legislacin sobre grandes fincas.3- El proteccionismo comercial.4- El aumento de los rendimientos: mediante mejoras tcnicas y extensin del regado.

La concentracin parcelaria

Objetivos:Disminuir el minifundismo y la dispersin parcelaria

Qu es la PAC? Definicin: Es la poltica agraria comunitaria y rige las cuestiones agrarias en la UE desde 1962.Objetivos:1- Regular los precios de los productos agrarios2- Dar preferencia a los productos de los pases de la UE3- Concesin de ayudas a los agricultoresProblemas:1- subida de precios, 2- acumulacin de excedentes, 3- deterioro medioambiental, 4- abandono de reas rurales desfavorecidas, 5- tensiones con la OMCActuaciones (horizonte 2020):1-subvenciones vinculadas2- fomento de jubilaciones, cuotas de produccin, fomento de la extensificacin3- agricultura ecolgica4- fondos de desarrollo rural 5- Rebajas arancelarias obligadas

La Poltica Agraria Comunitaria y sus repercusionesConsecuencias de la aplicacin de la PAC en Espaa:1- Espaa se integr en el mercado comn europeo.Mercado interior: Se fijan los precios mximos y mnimos de los productos.Mercado exterior: proteccionismo frente productos de fuera de la UE; ayudas para exportar Acceso al comercio europeo: mercado muy grande pero muy competitivo.Recepcin de ayudas de la PAC: FEOGA y FEAGA2- Espaa se ve afectada por los problemas comunes europeos: precios elevados, excedentes, consumidores exigentes, despoblamiento de reas rurales.3- Las regiones espaolas se han visto afectadas de manera diversa por la PAC: mal la cornisa cantbrica, bien el Levante.

2.1.1- La estructura agrcola y sus transformaciones recientesEspecializacinTcnicas modernasSemillas seleccionadas y transgnicosPesticidas y fertilizantesTcnicas para superar condicionantes naturales: invernadero, enarenado, acolchado, hidropnico.Cada vez ms intensiva y menos extensiva: disminucin del barbecho y aumento regado

El barbecho- Definicin: prctica agraria tradicional que consiste en dejar descansar la tierra un tiempo para recuperar la fertilidad.- Se ha reducido por: introduccin de especies de ciclo corto, fertilizantes, regado.- En los ltimos aos la tendencia a la reduccin se ha frenado.

El regadoDefinicin: Aportar agua adicional a las aportadas por las precipitaciones.Sistemas: aspersin, gravedad, goteoTipos: intensivos y extensivosRegados intensivos: aire libre o invernaderos; varias cosechas, frutas y hortalizas.Regados extensivos: mismos cultivos que secano y cultivos forrajeros; una cosecha al aoSuperficie regada: Gran crecimiento a lo largo del siglo XX.Plan Nacional de Regados: tiene como objetivos mejora los regados existentes con el mantenimiento de redes y ahorro de agua.Distribucin del regadoEscasa incidencia en el norte hmedoEspaa seca:1- Litoral mediterrneo: de tipo intensivo2- Interior peninsular: de tipo extensivoVentajas: Estabiliza la produccin, incrementa rendimientos, mejora las condiciones de vida, fija la poblacin, transformacin industrial, mejora la formacin profesional.Problemas: sobreexplotacin, conflictos en usos del agua, contaminacin.

Escasa incidencia en el Norte

Extensivo en los valles de los ros

Intensivo de frutas y verduras en invernadero

Cultivo hidropnico: se aceleran los ciclos de crecimiento de la planta

Cultivos en invernadero: microclima para acelerar el crecimiento

Cultivo acolchado: microclima para acelerar el crecimiento

Riego por gravedad: es el que ms agua consume

Riego por goteo: suponen un ahorro muy grande de agua

Riego por aspersin

Las dinmicas recientes del mundo rural: introduccinCada vez es un espacio ms heterogneo y complejo:1- Recibe nuevos usos 2- Conviven tradicin y modernidad: espacios rurales en decadencia y otros en auge.

Los nuevos usos del espacio ruralCausas de los nuevos usos:Una nueva percepcin positiva de lo rural.Tendencia a la descentralizacin Nuevos usosUsos residencialesUsos industrialesUsos terciariosUsos paisajsticos-culturales y conservacionistas.ConsecuenciasPositivas: mayor equilibrio y recuperacin de reas rurales.Negativas: prdida de identidad, degradacin del medio, conflictos sociales, competencia entre actividades, acentuacin de contrastes con las zonas rurales que no logran recuperarse.Se hacen necesarias polticas de ordenacin rural.

LA MULTIFUNCIONALIDAD RURAL

El mundo rural

Las reas rurales se encuentran en un proceso de cambio acelerado:

Estn dejando atrs el un predominio claro de las actividades agrariasEstn desarrollando actividades antes asociadas a lo urbanoEstn desarrollando nuevas actividades, como turismo, etc.Las actividades agrarias estn desarrollando una fuerte multifuncionalidadEstn conectndose (flujos) con el mundo urbanoEtc.

REESTRUCTURACIN?

El mundo rural

CINCO Cambios en el mundo rural:

Las actividades agrarias estn perdiendo progresivamente cada vez ms importancia. Cada vez es mayor el desarrollo de actividades del sector servicios e industrial. La deslocalizacin industrial: la industria est saliendo de las ciudades e instalndose en zonas rurales prximas o no, pero siempre bien comunicadas.El elevado precio del suelo en las ciudades, la instalacin de zonas de servicios en las periferias de las ciudades, la extensin de la llamada sociedad del automvil: masiva salida de poblacin joven desde los barrios tradicionales de las ciudades hacia urbanizaciones de las zonas rurales prximas o bien comunicadas con estas (crecimiento difuso).El aumento del nivel de rentas en Espaa ha originado:Aumento de la demanda de actividades de ocio y turismo, muchas de las cuales se desarrollan en el mundo rural. Desarrollo de las segundas residencias, muchas en el mundo ruralLa agricultura a tiempo parcial.Nuevas fuentes de recursos complementariasMayor dotacin de servicios en el mundo ruralEspecialmente en zonas consideradas de calidad: montaa, playaSigue

El mundo rural

5. Las polticas agrarias, anteLa falta de competitividad de las actividades agrarias en un mundo globalizadoLa diferencia de renta entre el mundo urbano y ruralLa diferencia en la dotacin de servicios entre el mundo urbano y el ruralEl envejecimiento progresivo del mundo ruralEl lento, pero constante, abandono de la poblacin del mundo ruralSe plantean buscar nuevas fuentes de renta para los habitantes del mundo ruralActividades agrarias multifuncionales: no orientadas exclusivamente a la produccin de la agricultura y la ganadera, sino que las compaginen el cuidado medioambiental, el turismo, la comercializacin directa de productos tpicos, el desarrollo de artesanas tradicionales, la explotacin de la caza, el excursionismo, etc.

El mundo rural

2001 ESPAA. POBLACIN QUE VIVE EN MUNICIPIOS DE MENOS DE 10.000 HABITANTES. PORCENTAJE DE OCUPADOS POR RAMAS DE ACTIVIDAD:

Actividades agrarias:22,8%Industria:27,1%Construccin:17,5%Servicios:57.0%Son las actividades agrarias la principal fuente de ocupacin en el territorio rural?

El mundo rural

Pulse sobre el mapa para verlo con ms detalleDeslocalizacin industrial

El mundo rural

Los usos artificiales del suelo van invadiendo el territorio rural prximo y/o bien comunicado con las ciudadesPulse sobre la imagen para verla ampliada

El mundo rural

Nuevas formas de crecimiento de las ciudades: la invasin de lo rural prximo y/o bien comunicado

El mundo rural

Las segundas residencias y el territorio rural

El mundo rural

El porcentaje de viviendas destinadas a segundas residencias es alto en:Lugares considerados de medio natural de calidad: sol-playa, montaaZonas del interior de fuerte emigracin en el xodo rural (rehabilitacin de viviendas familiares y escasa poblacin actual)Zonas prximas a las grandes ciudades en entornos no urbanos

El mundo rural

Estos cambios estn dando lugar a que en el territorio rural encontremos CINCO SITUACIONES:Zonas regresivas demogrficamente, muy envejecidas, con actividades agrarias escasamente competitivas, y escasa accesibilidad. Adems no son atractivas para el mercado turstico. Son zonas del oeste de la Meseta y las zonas orientales del Macizo Galaico-leons, y amplias zonas del Sistema Ibrico, a las que hay que aadir zonas del valle del Guadiana y del Noreste andaluz.Zonas rurales progresivas, que basan su desarrollo en el atractivo ambiental que genera actividades exclusivamente tursticas. (zonas de montaa, turismo rural)Zonas rurales que tienen un poderosos crecimiento por la deslocalizacin de poblacin y actividades desde las grandes ciudades. Las observamos en un amplio anillo en torno a Madrid y Barcelona, en la regin vasca, el valle del Ebro y el entorno a Valencia.Zonas rurales en las que se conjuga la deslocalizacin de actividades desde las ciudades y el desarrollo turstico clsico (sol y playa). Las encontramos a lo largo de todo el litoral levantino y los dos archipilagos.Zonas con actividades agrarias competitivas que generan progresos demogrficos. Tambin acusan fenmenos de deslocalizacin desde las ciudades. Las tenemos en Murcia y Almera, as como en enclaves extremeos y zonas de La Mancha.

El mundo rural

Las ciudades se estancan o pierden poblacin, especialmente las grandes ciudades: crecimiento difusoLas pequeas ciudades y los municipios del mundo rural prximos y/o bien comunicados con las grandes ciudades, o que tienen atractivo turstico o que desarrollan actividades agrarias competitivas, ganan poblacin

El mundo rural

Fuerte desarrollo del sector terciario en:Grandes centros urbanosZonas tursticasLos territorios urbanos de mayor jerarquaZonas prximas y/o bien comunicadas con las ciudades