tema 5. el desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescencia

29
Tema 5: EL DESARROLLO EVOLUTIVO DEL ADOLESCENTE .

Upload: llorchdiex

Post on 15-Jun-2015

25.594 views

Category:

Education


5 download

DESCRIPTION

Aborda las etapas y los aspectos evolutivos del ser humano tanto físicos como psicológicos; de la importancia y desarrollo del vinculo y del apego parental. Se hace en los períodos de la pubertad y adolescencia.

TRANSCRIPT

Tema 5: EL DESARROLLO EVOLUTIVO DEL ADOLESCENTE.

El desarrollo desde el punto de vista psicológico.

1.1 Definición de desarrollo.1.2 Etapas del desarrollo.

1.1 Definición de Desarrollo.

SOMOS

Herencia

Entorno

- Intereses específicos.- Capacidades.- Limitaciones.- Formas distintas de

afrontar situaciones

EDADNacimiento

HastaMuerte

DESARROLLO

SUJETO• Lo genético.• Las capacidades.• Las características

individuales

AMBIENTE(Lo que nos rodea)

• Familia.• Sociedad.• cultura

Proceso de cambio que sufre el individuo a través de su ciclo vital.

“Lo que una persona es, no es sólo producto de cómo nació (herencia); sino también de lo que vivió”

Características del Desarrollo.

El Desarrollo es:

a) Continuo: los cambios se produce a lo largo de la vida.

b) Acumulativo: se produce sobre lo que había antes. Las respuestas del adulto y niño y su capacidades para aprender dependen de experiencias previas en situaciones semejantes.

c) Direccional: avanza a + complejidad.

d) Diferenciado: cada uno de distinta manera.

e) Organizado: las habilidades adquiridas se forman gradualmente.

f) Holístico: los logros nunca están aislados. Forman un todo.

1.2 Etapas del desarrollo.

El escolar: de los 7 a 11 años.

I. Aspectos cognitivos.II. Aspectos sociales y

emocionales

Jean Piaget

Aspectos cognitivos. (J. Piaget)Esta fase que se desarrolla entre los 7 y 11 años aproximadamente: Aparece el pensamiento lógico ante los objetos físicos. Adquiere la reversibilidad, que le permite invertir o regresar

mentalmente sobre el proceso que acaba de realizar, una acción que antes sólo había llevado a cabo físicamente.

Es capaz de retener mentalmente dos o más variables, cuando estudia los objetos y reconcilia datos aparentemente contradictorios. Estas nuevas capacidades mentales se muestran mediante un rápido incremento en sus habilidades para conservar ciertas propiedades de los objetos, número y cantidad, a través de los cambios de otras propiedades, para realizar una clasificación y ordenamiento de los objetos.

Las operaciones matemáticas surgen en este periodo. El niño se convierte en un ser cada vez más capaz de pensar en

objetos físicamente ausentes, apoyado en imágenes vivas de experiencias pasadas.

Para hacer comparaciones, pueden manejar mentalmente y al mismo tiempo: la parte o subclase, y el todo o clase superior.

Aspectos Sociales y Emocionales.

Se da una mayor estabilización emocional. Las emociones van adquiriendo duración y consistencia. Se amplía el campo temporal en que se producen las emociones: el

temor inmediato a un castigo puede derivar en ansiedad, por el sentimiento de culpa.

Las emociones ganan en variedad y riqueza, en relación con el desarrollo de la vida estética, moral y religiosa.

A medida que la vida social se enriquece sus emociones tienden a socializarse. Cada vez están más vinculadas a las relaciones con los individuos o con el grupo.

En el desarrollo emocional y social conviene tener en cuenta los siguientes procesos:A. LA AMISTAD.B. LOS SENTIMIENTOS.C. ASPECTOS SOCIALES.

A. AMISTAD.

En la niñez la manera en que se forman y se mantienen las amistades se desarrolla en cuatro etapas diferenciadas.

1. Los niños menores de 7 años basan sus amistades en motivos egoístas y en la comodidad física. Los amigos son aquellas personas que juegan con ellos y los que viven cerca o que van a la misma escuela que ellos; a menudo consideran amigos a los demás por razones egoístas, por ejemplo, aquellos cuyos juguetes les gustan.2. Entre los siete y los nueve años el niño se da cuenta de los sentimientos subjetivos del otro, empezando a formarse las ideas de reciprocidad. 3. Entre los 8 y los 12 años los niños evalúan las acciones ajenas, por primera vez hace su aparición la idea de confianza, los amigos son aquellos que se ayudan entre sí.4. Después de los 12 años los niños consideran la amistad como una relación estable y permanente que se funda en la confianza.

B. LOS SENTIMIENTOS

1. Gradual independencia de los padres, aunque no de manera completa por la necesidad de cariño paternal. El niño exige atención y entrega total sin una contrapartida por su parte.

2. La relación afectiva con los maestros va modificándose. • Pérdida de atención a los maestros a favor de los compañeros.• En principio afecto + a profesor/ materia; si una de las dos

disgusta niño, el rechazo será globalmente a ambos.• Posteriormente se irá interesando por materia que le agrada

independiente mente de simpatía o antipatía por el que enseña.

3. La relación con los hermanos. • Logra independizarse figura paterna.• Acercamiento a la figura del hermano.• Suelen ser relaciones competitivas o de cooperación.4. La relación con los compañeros.• Pasan del mero compañerismo a establecer relaciones más

fuertes y duraderas.

C. ASPECTOS SOCIALES

a)De los 7 a los 11 años el niño debe olvidar algunos de sus deseos para adaptarse a las leyes del grupo y aceptar la utilización de reglas sociales y de convivencia.

b)Debe empezar a conseguir la obtención de reconocimientos y premios mediante la consecución de logros, haciendo cosas útiles y necesarias para él y para su entorno, es decir, siendo “productivo”.

c)Empieza a aceptar leyes, limites y reglas sociales.

d)Avance en la comprensión de las razones y motivos de los otros, lo cual lleva consigo un cambio drástico en la moral, especialmente en lo que se refiere a la noción de justicia.

e)Aparece una visión muy crítica de la vida y de los adultos.

LA PUBERTAD: de los 12 a 15 años.Periodo de cambios biológicos

LA PUBERTAD

La pubertad es un período clave de transición entre la infancia y la adolescencia.

En ella se producen transformaciones físicas importantes, que pueden llevar más adelante, en la adolescencia. También a cambios psicológicos significativos.

Durante la pubertad se notan diferencias más grandes en cuanto a tamaño, forma, composición y desarrollo funcional en muchas estructuras y sistemas del cuerpo. Las más obvias son las características sexuales secundarias.

CAMBIOS FISICOS EN LA NIÑA CAMBIOS FISICOS EN EL NIÑO

1. Crecimiento de vello púbico.2. Cambios en la vagina, el útero,

y los ovarios.3. Inicio de la menstruación y

fertilidad. El primer sangrado menstrual de lo 12 a los 16 años (en promedio). Los periodos menstruales al inicio casi nunca son regulares y mensuales durante los primeros años. La ovulación es necesaria para la fertilidad y puede o no presentarse en los primeros ciclos.

4. Cambio en la forma pélvica, redistribución de la grasa y composición corporal.

5. Crecimiento de vello facial y corporal.

6. Aumento de estatura.7. Olor corporal, cambios en la piel

y acné.8. Inicio de actividad sexual

• Desarrollo de la musculatura.Formación del cuerpo de adulto.• Crecimiento de los testículos.El crecimiento de los testículos es una de las primeras características por las cuales un joven se puede dar cuenta de que está entrando a la pubertad ya que estos aumentan de tamaño, entre los 13-14 años hasta los 16.• Crecimiento del vello púbico y corporal.El vello púbico suele ser de entre las primeras cosas que ocurren cuando un joven ha alcanzado la pubertad..• Emisión nocturna de semen (polución

nocturna). Desde ese momento el joven puede fecundar un óvulo.

• Crecimiento del pene llegando al tamaño que tendrá en la etapa adulta.

• Inicio de actividad sexual (masturbación). Informarle sobre ETS y anticoncepción, para que pueda tener una vida sexual plena y sana.

• Engrosamiento de la voz; ve que en el cuello empieza a salir la nuez o bocado de Adán.

• Olor corporal. Especialmente tras el ejercicio físico.

• Crecimiento hasta los 23 años de edad en varones, 21 en niñas. No obstante el crecimiento puede observarse hasta los 26 años.

Reacciones a los cambios físicos.

Los cambios físicos poseen un efecto importante en cómo se sienten consigo mismos (orgullo, placer, incomodidad o vergüenza) .- Depende en gran medida del contexto psicosocial en el que tiene lugar su pubertad. (reacción de los padres y compañeros, sexo contrario).

LOS CHICOS. LAS CHICAS

Orgullosos de su cuerpo. Los chicos que maduran antes que

sus compañeros, suelen estar satisfechos con sus cuerpos. (Más altos, musculosos).

Los que maduran antes, son + populares y dinámicos en act. escolares (fortaleza, resistencia)

• Lo que maduran mas tarde, vistos como débiles.

Sólo la mitad están orgullosas de su cuerpo.

Las chicas + influenciadas por el ideal de estar delgada. (Cuerpo perfecto).

Las chicas que maduran más tarde son + populares (líderes).

• Las que maduran pronto no tienen buena fama entre las chicas , pero si entre los chicos

Anomalías.

Del crecimiento

Del peso

Pubertades.

Gigantismo.

Enanismo.

Obesidad

Delgadez

Puede ser en muchos casos constitucional. Un sujeto puede ser delgado y gozar de muy buena salud, pero en otro puede revelar una enfermedad.• Diferenciar entre delgadez y anorexia.

Esta última es una enfermedad de origen psicológico.

Precoces.

Retrasadas.

Cambios psicológicos en la pubertad.

Aceptación de la nueva imagen. Protagonismo de su cuerpoImportancia al aspecto físico y relación con la imagen que tienen de si

mismos. Suelen tener criterios idealizados de belleza.

Chicos ( deportista/atleta)

Chicas (top-model /actriz) Los continuos cambios en su nuevo cuerpo pueden afectar a su

identidad personal.o Les cuesta aceptarse psicológicamente e integrarse en su grupo de iguales.o Puede pasar por estados de ansiedad y sentimientos de inferioridad.

En esta etapa hay que trasmitirle serenidad, la paciencia y el tiempo, harán que los cambios corporales, como las piezas de un puzzle, encajen en un cuerpo adulto.

La emotividad y mal comportamiento en la pubertad

Prevalencia de la vida afectiva sobre el razonamiento (afectividad primaria): Inquietud, miedo, ira, angustia, etc...

Consecuencia de: los cambios físicos (crecimiento y maduración sexual), y tensiones típicas de la edad (búsqueda de la independencia) que

provoca fuertes reacciones emotivas (hiperemotividad). No tiene capacidad para tolerar la frustración, (aspecto físico,

éxito escolar, amistades, vida familiar…) suele aparecer estados de retraimiento, incomunicación, abatimiento, culpabilidad y tristeza. Intenta evadir la realidad refugiándose en un mundo

fantástico creado por él mismo a su medida.

Distanciamiento de la familia: el grupo de amigos.

Cambio de la casa por la calle y los padres por los amigos y compañeros de diversión. Dificultad de comunicación en casa. Necesidad de buscar un espacio de relación social fuera

de casa (no aparece por casa, la casa es una “pensión”) Necesidad psicológica de pertenencia a un grupo. El grupo de iguales tiene un gran valor formativo.

Experimentar nuevos roles, se prueba a si mismo.En el grupo dos tipos de conducta habituales:a) Conformismo:(pensar como la mayoría): se acatan ciegamente los gustos y modos de vida que rigen en el grupo. b) Gregarismo:(comportarse como los demás): las experiencias de vida grupal dificulta mucho el estilo de vida personal.

Recuerda: La pubertad se caracteriza por cambios físicos que se

producen de los 12 a los 15 años. Estos cambios físicos mal comprendidos y aceptados

pueden producir problemas psicológicos más adelante. Es conveniente tratar con tacto las preocupaciones del

púber que siente por su apariencia física, aunque usted las considere excesivas.

Ante las “explosiones” emotivas a veces la mejor estrategia es dejar que se “descarguen”, siempre que no exceda de ciertos límites.

ALGUNAS CRISIS QUE SE PRODUCEN EN LA PUBERTAD:a) Crisis de adaptación (Cruchon): la crisis del crecimiento físico (el

púber se avergüenza de su nuevo aspecto), b) Crisis afectiva (inconformidad permanente con los adultos y

consigo mismo), c) Crisis de la sexualidad (desconcierto y posible sentimiento de

culpabilidad ante la maduración sexual)

LA ADOLESCENCIA: de los 15 a 19 años.

Periodo de cambios biológicos, psicológicos, sociales y culturales.

Definición de adolescencia.

Es un período de crisis o momento crucial en el desarrollo de ser humano en que alcanza como conclusión un cuerpo maduro (adulto) capaz de reproducirse y se estructura definitivamente la personalidad.

Se constituye en individuo como sujeto apto para la vida adulta afectiva, sexual y social.

En este periodo además se consolida la identidad personal, por lo tanto la crisis de la adolescencia es la crisis de la identidad o de la personalidad, comprendida en todos sus aspectos (bio-psico-sociales).

Cambios bio-psico-social. En el plano físico.la maduración se concreta en la transformación del organismo infantil en un organismo adulto que se da en esa fase. En el plano mental. La madurez se concreta en el paso del pensamiento concreto, típico del niño al pensamiento abstracto o pensamiento formal, propio del adulto. El adolescente puede pensar por si mismo y acceder a la comprensión del mundo y sobre lo que le rodea. En el plano afectivo.Sentimientos apasionados muy variados y con una gran fuerza( que se controlan y manifestar). La maduración afectiva incluye tanto el aprendizaje del autocontrol de las emociones y sentimientos como el desarrollo de la capacidad para expresarlos. En el plano social.relaciones en un contexto social más amplio (como es el grupo de iguales y el grupo de amigos). También se logra por el paso de la relación de tipo grupal a la relación personalizada, propia de la amistad íntima y del enamoramiento. Para madurar el adolescente debe aprender diversos comportamientos propios de la vida adulta, relacionados con las relaciones de pareja y con actitudes y hábitos de trabajo, de convivencia y de cooperación con los demás.

En el plano de la personalidad. La madurez es un efecto del paso del “yo” hacia fuera,

típico de la infancia, al “yo” hacia uno mismo. El adolescente descubre su riqueza interior, su intimidad, que es

uno de los rasgos esenciales de la persona. Paso de:

la conducta dependiente a la conducta independiente y autónoma.

Del modelo de vida inculcado por los padres a una forma de vida elegida personalmente en función de nuevos valores.

El adolescente maduro comienza a tomar decisiones personales relacionadas con su vida futura y a elaborar un proyecto personal de vida.

Psicología del adolescente. El púber ya no es un niño, pero el

adolescente no es todavía un adulto.

De esta ambigüedad y de las

transformaciones y cambios físicos resulta un complejo mundo de procesos psicológicos.

De estos procesos resumimos los siguientes:

• Mayor toma de conciencia de sí mismo.• Se produce un rechazo aparente de los modelos que tenía en la infancia.• distanciamiento y desapego de los padres que, en

algunos casos, puede llegar al enfrentamiento.• Los modelos parentales son sustituidos por otros

modelos (héroes, “ídolos”, e incluso, los padres de sus amigos).

• Se da un fuerte apego, solidaridad y fidelidad a los compañeros (creación del grupo, pandilla, etc.).• Muestran crítica hacia el mundo que le rodea. (ONGs)• Tiende a sentirse solo, único e incomprendido, por lo que puede encerrarse en sí mismo.• La pulsión sexual se muestra con fuerza.Los padres deberían hablar abierta y sinceramente con los hijos sobre este tema, evitando que se convierta en tema tabú.

Algunos consejos: Hable con el adolescente y déjele expresar sus puntos de

vista, aunque no los comparta del todo. Razone con él sobre ello, pero sin “dejarse la piel” por

convencerle, posiblemente no lo conseguirá en el momento. La adolescencia no es una etapa de ruptura con lo anterior,

sino una evolución y transformación para la siguiente: la adulta.

En la adolescencia se forma de manera más fuerte y clara la identidad personal.

Encuentre un equilibrio entre permitir y moderar que manifieste su individualidad en el vestir sin caer en excentricidades y excesiva “originalidad”.

Respete la intimidad del adolescente. Desarrolle cada vez más una actitud positiva hacia el

reconocimiento de su individualidad. Si los padres no interpretan bien este proceso pueden aparecer enfrentamientos generacionales.

“Nuestra juventud ama el lujo, tiene malos modales, menosprecia la autoridad y no tiene

ningún respeto a los mayores. Los niños de nuestra época son tiranos, ya no

se levantan y esclavizan a su maestro”. (Sócrates)