tema 5 Ácidos nuclÉicos - biología y … · web viewla estructura es más sencilla que la de los...

31
Biología 2º Bachiller TEMA 7 LA CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA 1. ORGANIZACIÓN CELULAR DE LOS SERES VIVOS. 1.1. TEORIA CELULAR. 2. UNICELULARES Y PLURICELULARES. 3. EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS. 3.1. EUCARIOTAS. 3.2. PROCARIOTAS. 4. ESTRUCTURA DE LOS PROCARIOTAS. 4.1. BACTERIAS. 4.2. CIANOBACTERIAS. 5. VIRUS. 5.1. ESTRUCTURA. 5.2. TIPOS. 5.3. CICLO DE INFECCIÓN DE UN BACTERIOFAGO. 6. ESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS EUCARIOTAS. 6.1. DIFERENCIAS ENTRE CELULAS VEGETALES Y ANIMALES. 6.2. ULTRAESTRUCTURA DE LA CÉLULA. 6.3. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS ORGÁNULOS CELULARES. 1. ORGANIZACIÓN CELULAR DE LOS SERES VIVOS. 1.1. TEORIA CELULAR. En 1665, Robert Hooke, al observar al microscopio, muy rudimentario en aquella época, un fragmento de corcho, descubre que está compuesto por una serie de estructuras parecidas a las celdas de los panales de las abejas, por lo que las llamó cell = célula. El posterior desarrollo de la microscopía permitió que en 1838 Scheleiden y en 1839 Schwann, uno para los vegetales y el otro para los animales, planteasen la denominada TEORÍA CELULAR, que, resumidamente, indica: Tema 7: La célula procariota y eucariota 1

Upload: vuminh

Post on 19-Sep-2018

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Biología 2º Bachiller

TEMA 7 LA CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA

1. ORGANIZACIÓN CELULAR DE LOS SERES VIVOS.1.1. TEORIA CELULAR.

2. UNICELULARES Y PLURICELULARES.3. EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS.

3.1. EUCARIOTAS.3.2. PROCARIOTAS.

4. ESTRUCTURA DE LOS PROCARIOTAS.4.1. BACTERIAS.4.2. CIANOBACTERIAS.

5. VIRUS. 5.1. ESTRUCTURA.5.2. TIPOS.5.3. CICLO DE INFECCIÓN DE UN BACTERIOFAGO.

6. ESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS EUCARIOTAS.6.1. DIFERENCIAS ENTRE CELULAS VEGETALES Y ANIMALES.6.2. ULTRAESTRUCTURA DE LA CÉLULA.6.3. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE

LOS ORGÁNULOS CELULARES.1. ORGANIZACIÓN CELULAR DE LOS SERES VIVOS.

1.1. TEORIA CELULAR.En 1665, Robert Hooke, al

observar al microscopio, muy rudimentario en aquella época, un fragmento de corcho, descubre que está compuesto por una serie de estructuras parecidas a las celdas de los panales de las abejas, por lo que las llamó cell = célula. El posterior desarrollo de la microscopía permitió que en 1838 Scheleiden y en 1839 Schwann, uno para los vegetales y el otro para los animales, planteasen la denominada TEORÍA

CELULAR, que, resumidamente, indica:

a. Todos los organismos son células o están constituidos por células.

b. Todas las células son la unidad funcional mínima con vida.c. Las unidades reproductoras, los gametos y esporas, son

también células.d. Las células no se crean de nuevo, toda célula proviene

siempre de otra célula.e. Existen seres unicelulares y seres pluricelulares.

Tema 7: La célula procariota y eucariota 1

Biología 2º Bachiller

En pocas palabras, según la TEORÍA CELULAR, la célula es la unidad estructural, fisiológica y reproductora de los seres vivos; pues todo ser vivo está constituido por células: UNIDAD ANATÓMICA, su actividad es consecuencia de la actividad de sus células: UNIDAD FISIOLÓGICA y se reproduce a través de ellas: UNIDAD REPRODUCTORA.

La TEORÍA CELULAR ha sido de gran importancia y supuso un gran avance en el campo de las Biología pues sentó las bases para el estudio estructurado y lógico de los seres vivos.

2. UNICELULARES Y PLURICELULARES.

Como consecuencia del quinto punto de la teoría celular, vamos a dividir los seres vivos en dos grandes grupos:

Unicelulares: con una sola célula. Pluricelulares: con muchas células.

No todos los seres vivos están constituidos por células. Un claro ejemplo son los virus, a estos organismos que no son células se les conoce como acelulares.

3. EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS.Por su estructura se distinguen dos

tipos de células: procarióticas y eucarióticas:

Ambas tienen un antecesor común conocido como LUCA (Last Universal Cellular Antecesor)

http://www.biolbull.org/cgi/reprint/196/3/373 http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/noticias/n-50.htmhttp://www.eluniversal.com.mx/cultura/

52982.html

Tema 7: La célula procariota y eucariota 2

Biología 2º Bachiller

3.1. PROCARIOTAS.Muy simples y primitivas. Apenas tienen estructuras en su interior. Se

caracterizan por no tener un núcleo propiamente dicho; esto es, no tienen el material genético envuelto en una membrana y separado del resto del citoplasma (nucleoide). Además, su ADN no está asociado a ciertas proteínas como las histonas y está formando un único cromosoma. Son procariotas, entre otras: las bacterias y las cianofíceas. Y comprenden dos phylum arqueobacterias y eubacterias (archaea y bacteria).

3.2. EUCARIOTAS.Células características del resto de los organismos unicelulares y

pluricelulares, animales y vegetales. Su estructura es más evolucionada y compleja que la de los procariotas. Tienen orgánulos celulares y un núcleo verdadero separado del citoplasma por una envoltura nuclear. Su ADN está asociado a proteínas (histonas y otras) y está estructurado en numerosos cromosomas.

4. ESTRUCTURA DE LOS PROCARIOTAS.Las células procariotas carecen de envoltura nuclear, y de gran parte de los

orgánulos presentes en los eucariotas. Su tamaño es pequeño, y pertenecen o tienen estructura procariota: las cianobacterias y las bacterias que forman el reino de los moneras.

4.1. BACTERIAS. 4.1.1.Estructura. (pag 310)

Las bacterias son seres vivos de pequeño tamaño que oscilan entre las 1 y 10 micras (1 µm = 10-3 mm).

Su forma es variada y según esta se clasifican en:

Bacilos ( si son alargados)

Cocos ( si son redondeados)

Tema 7: La célula procariota y eucariota 3

Biología 2º Bachiller

Espirilos ( si tienen forma de espiral)

Vibrio ( comas)

Las bacterias pueden vivir aisladas o formando colonias, que se forman al permanecer unidos las células una vez producidas la división de las células madres. Según la forma de dividirse las colonias tienen distinta morfología.

Pueden ser lineales; si se dividen por un plano.Estreptobacilo y estreptococos

Pueden ser planos, si se dividen por dos planos.Estafilococos

Tema 7: La célula procariota y eucariota 4

Biología 2º Bachiller

Pueden ser cúbicas. Si se dividen según tres planos perpendiculares. Sarcinas.

Las bacterias están formadas por:o Cápsula bacteriana.o Pared bacterianao Membrana plasmática.o Citoplasma.

Hialoplasma o citosol. Orgánulos citoplasmáticos

Ribosomas Inclusiones Vesículas gaseosas ADN bacteriano, situado en el

nucleoide.

Cápsula bacteriana. (pag 312)

Es una capa gelatinosa que aparece en todas las bacterias patógenas, están formadas por glúcidos de gran tamaño y proteínas.

Regulan el intercambio de sustancias, protegen a las bacterias frente a anticuerpos bacteriófagos, y células fagocíticas.

También protege a la bacteria de la desecación del medio.

Proporciona a la bacteria, recursos alimenticios en época de escasez.

Pared bacteriana. (pag 312)

Estructura o envoltura rígida y fuerte que da forma a las bacterias. Según cual sea la composición de la pared hay dos tipos de bacterias:

o Las Gram positivas (+) tiñen con tinción de Gram.

o Las Gram negativas (-) no tiñen con tinción de Gram.

Tema 7: La célula procariota y eucariota 5

Biología 2º Bachiller

Las Gram + tiene una pared formada por una sola capa estatificada de mureina, y unida a ella se asocian proteínas, polisacáridos y ácido teicoico.

Las Gram – posee una capa basal de mureina también y sobre ella una doble capa lipídica con muchas proteínas y glicolípidos que se llama membrana externa.

Tema 7: La célula procariota y eucariota 6

Biología 2º Bachiller

Mantiene la forma bacteriana, actúa como membrana semipermeable regula el intercambio de sustancias.Una vez formada es resistente a los antibióticos.

Membrana plasmática (pag 313)

Debajo de la pared celular es donde esta situada.Es una membrana que rodea al citoplasma

bacteriano, es de tipo unitario similar al de las células eucariotas.

Aunque carece de algunas sustancias, poseen unos repliegues hacia el interior de la célula llamados mesosomas, su tamaño varia de unas células a otras, que aumentan la superficie de la membrana y son muy ricos en proteínas, muchas de ellas enzimáticas.

Las membranas limitan a la bacteria y regula el intercambio de sustancias, los mesosomas poseen gran cantidad de enzimas entre ellas las que regulan la duplicación del ADN y dirigen su síntesis, realizan la respiración celular.

En ella se sintetiza el material de membrana. La fotosíntesis es realizada en las bacterias

fotosintéticas en los mesosomas donde asimilan el N2

atmosférico o los nitratos o nitritos, en las bacterias nitrificantes.

Tema 7: La célula procariota y eucariota 7

Biología 2º Bachiller

Citoplasma. (pag 313)

o Hialoplasma o CitosolEs la solución acuosa donde se encuentran inmersos los orgánulos celulares y el ADN procariota.

o Orgánulos citoplasmáticos

Ribosomas

Son partículas globulares que aparecen libres en el citoplasma bacteriano, tienen una velocidad de sedimentación de 70 S y están formados por dos subunidades una de 30 s y otra de 50 S.

Su función es la síntesis de proteínas, el mecanismo es similar al de las células eucariotas.

Inclusiones.

Tema 7: La célula procariota y eucariota 8

Biología 2º Bachiller

Son gránulos de reserva de distintas

sustancias o residuos del metabolismo, no solubles en agua.

Función reserva nutritiva para la bacteria.

Vesículas gaseosasTienen gas y permiten a la bacteria

flotar.Su función por lo tanto es flotar.

o ADN bacteriano. (pag 313)Está formado por una sola molécula

circular bicatenaria, que aparece en muchas ocasiones unidas a los mesosomas. Al lugar donde se encuentra se le llama nucleoide.

Es una doble hélice superenrollada, que se asocia a proteínas básicas similares a las histonas.

Mantiene y conserva la información genética y dirige el funcionamiento de la bacteria.

No todas las células procariotas tienen los siguientes elementos:

o Flagelos. (pag 313)

Son prolongaciones cuya longitud es varias veces la de las bacterias. Su número es variable entre 1 y 100.

Tema 7: La célula procariota y eucariota 9

Biología 2º Bachiller

Según su situación las bacterias pueden ser:

Monótrica, si tiene un solo flagelo en un extremo.

Lofótrica, si tiene un penacho en uno de los extremos de la célula.

Anfitricas poseen un penacho en cada uno de los extremos.

Perítricas, rodeados totalmente de flagelos.

La estructura es más sencilla que la de los flagelos de las células eucariotas y consisten de una placa basal que se inserta en los ambientes celulares y una prolongación formada por varias moléculas de flagelina.

Tema 7: La célula procariota y eucariota 10

Biología 2º Bachiller

o Pelos (pilis o fimbrias). (pag 313)Son estructuras huecas tubulares muy

numerosas que están unidas a la pared de las bacterias Gram -.

Su función es fijar la bacteria al sustrato, intercambio de moléculas, el intercambio de información genética con otras bacterias.

4.1.2.Fisiología bacteriana. (pag 314)

4.1.2.1. NutriciónPueden ser autótrofas las que se alimentan a partir

de materia inorgánica, y según la fuente de energía pueden ser fotosintéticas, si la fuente de energía es la luz. Ejemplo. Las bacterias sulfurosas verdes y purpúreas. Si la fuente de energía son reacciones químicas se llaman quimiosinteticas. Por ejemplo: las bacterias incoloras del azufre.

Autótrofas Fotosintéticas: Fotoautrotofas Quimiosintéticas: Quimioautotrofas

Tema 7: La célula procariota y eucariota 11

Biología 2º Bachiller

Heterótrofas son las que se alimentan a partir de materia orgánica, y pueden ser: fotoheterótrofas cuando la fuente de energía es la luz. Ejemplo: las bacterias no sulfurosas purpúreas. Y las quimiorganotrofas cuya fuente de energía son reacciones químicas, a este grupo pertenecen la mayoría de las bacterias.

Y según el tipo de materia orgánica de la cual se alimentan pueden ser saprofitas materia orgánica en descomposición, otras son simbióticos los que viven sobre otro ser vivo obteniendo ambos un beneficio. Comensales que viene junto a otro ser vivo sin causarle ni beneficios ni perjuicios. Parásitos son los que viven sobre otro ser vivo causándole un perjuicio.

Heterótrofas Fotosintéticas: Fotohetrotrofas Quimiosinteticas: Quimiorganotrofas

Saprofitos Simbiontes Comensales Parásitos

Con respecto al oxigeno e independientemente del tipo de nutrición las bacterias pueden ser: Aerobias: cuando necesitan el oxigeno para vivir. Anaerobias: cuando no lo necesitan

o Anaerobias facultativas: aunque haya oxigeno en el medio pueden vivir sin él.

o Anaerobias estrictas: el oxigeno es un veneno.

Algunas bacterias pueden fijar nitrógeno atmosférico.

http://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/11nutrientes.htm

4.1.2.2. Relación. (pag 315)

Casi todas las bacterias pueden desplazase por movimientos de reptación, contracción y dilatación o mediante flagelo.

Responden a estímulos variados: a la luz, sustancias químicas y frente a condiciones adversas forma endosporas. De esta forma las bacterias resisten a temperaturas elevadas, radiaciones… y cuando las condiciones son favorables se rompe esta cubierta de resistencia y reanuda la actividad.

4.1.2.3. Reproducción. (pag 315)

Tema 7: La célula procariota y eucariota 12

Biología 2º Bachiller

La reproducción es asexual por repartición. Está ligada a la actividad de los mesosomas que dirigen la duplicación del ADN y separan las dos moléculas formadas al crear una membrana de separación entre ambas.

En las bacterias se observan un intercambio de material genético con otras bacterias de la misma o de distinta especie, este intercambio no esta ligado a la reproducción y al modo de transmitirse este material genético se le llama mecanismo parasexuales.

Posteriormente este material genético se incorpora al cromosoma bacteriano estabilizándose.

Dentro de estos mecanismos parasexuales tenemos: transformación, conjugación y transducción.

4.1.2.3.1. Transformación.

La bacteria incorpora un fragmento de ADN libre en el medio a través de la membrana celular y mediante un fenómeno de entrecruzamiento puede sustituir al fragmento homólogo de la bacteria receptora cambiando con ello la información genética.

Tema 7: La célula procariota y eucariota 13

Biología 2º Bachiller

4.1.2.3.2. Conjugación.

Donde una bacteria donadora transmite un fragmento de ADN a una bacteria receptora, a través de los pili o fimbrias.

Las bacterias donadoras llevan una pequeña molécula de ADN llamada factor F que puede estar libre en el citoplasma y a estas se les llama F+ o puede estar integrada en el cromosoma bacteriano y se les llama Hfr (alta frecuencia de recombinación).

Una bacteria F+ puede convertirse en Hfr y viceversa.

Las bacterias receptoras son F- puesto que no tiene factor F.

La información genética contenida en el factor F permite a estas bacterias establecer contacto con otras bacterias y transmitirle parte de su material genético.

En las bacterias Hfr antes de la conjugan se duplica el cromosoma bacteriano incluido el factor F, se pone en contacto con una bacteria F- y a través de un pili comienza a pasar su cromosoma bacteriano a la bacteria receptora. El factor F es el último en pasar. El fragmento de ADN que ha penetrado se aparea con el segmento homólogo de la bacteria receptora y puede

Tema 7: La célula procariota y eucariota 14

Biología 2º Bachiller

sustituir a este, lo mismo ocurre en el caso de la transformación.

http://student.ccbcmd.edu/courses/bio141/lecguide/unit6/genetics/recombination/conjugation/hfr.html

Si la bacteria donadora es F+ al entrar en contacto con una bacteria receptora solo le transmite el factor F.

Las bacterias pueden tener tipos de material genético libres en el citoplasma, a estos fragmentos se les llama plásmidos. Por ejemplo. El factor R, el factor que los hace resistentes a los antibióticos, los factores col que producen colicilinas que son agentes bactericidas para aquellas bacterias que no los posean.

4.1.2.3.3. Transducción.El material genético es transportado por un virus y

procede de las últimas bacterias parasitadas por este.

4.2. CIANOBACTERIAS. (pag 311)Poseen la ficocianina, las

cianobacterias o algas azules viven aisladas formando colonias, globulares o filamentosas. Se encuentran flotando sobre el agua de ríos, mares; aunque debido a su tolerancia les podemos encontrar en ambientes extremos.

Tema 7: La célula procariota y eucariota 15

Biología 2º Bachiller

4.2.1.Estructura.

Está rodeada por una vaina gelatinosa que es la que le permite la formación de colonias, y es a la que deben su coloración. Debajo de la vaina posee una pared celular similar a la de las bacterias Gram-, nunca tiene celulosa.

Después tiene el citoplasma y en él: una parte coloreada llamada cromoplasma y centroplasma, en el cromoplasma nos encontramos sáculos llamados tilacoides con pigmentos fotosintéticos (clorofila a, carotenoides, cicocianina, y cicoeritrina). También contiene ribosomas en el cromoplasma.

Y contienen palatina (sustancia de reserva) vacuolas de gas (le permite flotar) y los carboxisomas (estructuras que les permite asimilar dióxido de carbono).

El centroplasma que esta ocupado por el ADN.

4.2.2.Fisiología.4.2.2.1. Nutrición.

Son autótrofas fotosintéticos, algunos fijan el nitrógeno atmosférico.

4.2.2.2. Relación.Carecen de movimiento, aunque algunos se desplazan por

reptación.4.2.2.3. Reproducción.

Tema 7: La célula procariota y eucariota

La nueva cianobacteria descubierta en el Mar de Salton (Foto: Sunny Augustine)

16

Biología 2º Bachiller

Se

reproducen por bipartición y son de rápido crecimiento.

5. VIRUS. (pag 320, 321 y 322)

Son organismos muy sencillos y se encuentran en el umbral de separación ente lo vivo y no vivo.

No son formas celulares y no pueden moverse, ni nutrirse independientemente, para reproducirse, necesitan parasitar a una célula viva y su reproducción es una síntesis de componentes moleculares. Son más pequeños que las bacterias más pequeñas.

http://www.biologia.edu.ar/virologia/clasificaciondevirus.htm

5.1. ESTRUCTURA.Los virus están formados por ácido nucleico, una cubierta de

proteínas llamada cápsula o cápsida y algunos poseen una membrana externa.

Ácido nucleico: puede ser ADN ó ARN solo uno de ellos, bien lineal o circular monocatenario o bicatenario.

Cápsula: esta formada por la unión de proteínas globulares llamadas capsómeros, sirve de protección al ácido nucleico y reconoce los receptores de membrana de al célula huésped.Según la forma se clasifican en:

Icosaédricos o poliédricos

Tema 7: La célula procariota y eucariota 17

Biología 2º Bachiller

Helicoidales.

Los complejos o bacteriófagos son parásitos de bacterias; constan de una cabeza poliédrica en cuyo interior esta el ácido nucleico y la cola está recubierta por una vaina. Al final nos encontramos la placa basal y de ella parten las fibras caudales y las espinas basales (espículas).

5.2. TIPOS.

Teniendo en cuenta el ácido nucleico los virus pueden ser:

Virus ARN (cuyo ácido nucleico es ARN)Teniendo en cuenta la cápsida puede ser:o Helicoidal

Desnudos, ejemplo: virus de

Tema 7: La célula procariota y eucariota 18

Biología 2º Bachiller

mosaico del tabaco.

Envoltura, ejemplo: gripe aviar.

o Poliédrica Desnudos,

ejemplo: polio. Envoltura,

ejemplo: Rhabdovirus

Virus ADN ( cuyo ácido nucleico es ADN)Teniendo en cuenta la cápsida puede ser:o Helicoidal

Desnudos, ejemplo: Colifago F1.

Envoltura, ejemplo: viruela.

o Poliédrica Desnudos,

ejemplo: infecciones en las amígdalas.

Envoltura, ejemplo: herpes labial.

Virus ARN o ADN La cápsula es mixta son los bacteriófagos:

Desnudos: infectan a las bacterias y se les llama bacteriófagos

5.3. CICLO DE INFECCIÓN DE UN BACTERIOFAGO.5.3.1.Ciclo lítico (virus ADN).

El ciclo de un virus necesita una célula huésped de la que obtener energía y la materia necesaria para sintetizar sus componentes, son parásitos obligados. Consta de varias fases:

5.3.1.1. Primera fase (Fase de fijación o de absorción)Los bacteriófagos fijan su cola a receptores específicos de

la pared bacteriana y posteriormente clavan las espinas basales en dicha pared.

5.3.1.2. Segunda fase (Fase de penetración).En la placa basal del virus existen unas enzimas llamadas

lisozimas que perforan la pared celular y a través del eje tubular, pasa el ADN vírico al citoplasma bacteriano.

5.3.1.3. Tercera fase (Fase de eclipse).Tema 7: La célula procariota y eucariota 19

Biología 2º Bachiller

Durante esta fase se sintetiza el ácido nucleico vírico y las proteínas que forman los capsómeros.

5.3.1.4. Cuarta fase (Fase de ensamblaje).Los capsómeros se reúnen formando la cápsula, y el ácido

nucleico víricos queda encerrado en ellos.

5.3.1.5. Quinta fase (Fase de lisis o liberación).Los virus salen al exterior de la bacteria, después de

provocar la rotura de la pared de esta, estos virus ya son capaces de infectar a nuevas células, al romperse la pared bacteriana, las bacterias mueren.

Tema 7: La célula procariota y eucariota 20

Biología 2º Bachiller

5.3.2.Ciclo lisogénico.

Tema 7: La célula procariota y eucariota 21

Biología 2º Bachiller

En este caso la lisis de las bacterias no es inmediata, y el ácido nucleico vírico se incorpora al ácido nucleico bacteriano, a estos virus se les llama virus atenuados o profagos, y a las bacterias se les llama bacterias lisógenas.

El ácido nucleico vírico puede permanecer latente varias generaciones, hasta que un estímulo, induzca a la separación de profago que inician un ciclo lítico.

A veces cuando el fago se libera, no lo hace por el mismo punto por lo que se había integrado y lleva parte del material genético de la bacteria, cuando este fago infecta a una nueva bacteria, con la que establezca relaciones lisogénicas, le trasmitirá dicho fragmento de ADN bacteriano.

6. ESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS EUCARIOTAS. (pag 111)

En toda célula eucariótica vamos a poder distinguir la siguiente estructura:

Membrana plasmática Citoplasma Núcleo

El aspecto de la célula es diferente según se observe al microscopio óptico (MO) o al electrónico (MET). Al MO observaremos la estructura celular y al MET la ultraestructura.

6.1. DIFERENCIAS ENTRE CELULAS VEGETALES Y ANIMALES.Por lo general las células vegetales son de mayor tamaño que las

animales, tienen plastos y están envueltas en una gruesa pared celular, también llamada pared celulósica o membrana de secreción. Sus vacuolas son de gran tamaño y no tienen centríolos.

6.2. ULTRAESTRUCTURA DE LA CÉLULA.

CÉLULA VEGETAL

1. Membrana plasmática2. Retículo endoplasmático

rugoso3. Retículo endoplasmático liso4. Aparato de Golgi5. Mitocondria6. Núcleo7. Ribosomas8. Cloroplasto

Tema 7: La célula procariota y eucariota 22

Biología 2º Bachiller

9. Pared de celulosa10. Vacuola

CÉLULA ANIMAL

1. Membrana plasmática2. Retículo endoplasmático rugoso3. Retículo endoplasmático liso4. Aparato de Golgi5. Mitocondria6. Núcleo 7. Ribosomas8. Centrosoma (Centriolos)9. Lisosomas10. Microtúbulos (Citoesqueleto)

6.3. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS ORGANULOS CELULARES.

1. MEMBRANA

a. Membrana plasmática: Delgada lámina que recubre la célula. Está formada por lípidos, proteínas y oligosacáridos. Regula los intercambios entre la célula y el exterior.

b. Pared celular: Gruesa capa que recubre las células vegetales. Está formada por celulosa y otras sustancias. Su función es la de proteger la célula vegetal de las alteraciones de la presión osmótica.

2. CITOPLASMA

a. Hialoplasma: Es el citoplasma desprovisto de los orgánulos. Se trata de un medio de reacción en el que se realizan importantes reacciones celulares, por ejemplo: la síntesis de proteínas y la glicolisis. Contiene los microtúbulos y microfilamentos que forman el esqueleto celular.

b. Retículo endoplasmático: Red de membranas intracitoplasmática que separan compartimentos en el citoplasma. Hay dos clases: granular y liso. Sus funciones son: síntesis de oligosacáridos y maduración y transporte de glicoproteínas y proteínas de membrana.

c. Ribosomas: Pequeños gránulos presentes en el citoplasma, también adheridos al retículo endoplasmático granular. Intervienen en los procesos de síntesis de proteínas en el hialoplasma.

d. Aparato de Golgi: Sistema de membranas similar, en cierto modo, al retículo pero sin ribosomas. Sirve para sintetizar,

Tema 7: La célula procariota y eucariota 23

Biología 2º Bachiller

transportar y empaquetar determinadas sustancias elaboradas por la célula y destinadas a ser almacenadas o a la exportación.

e. Lisosomas: Vesículas que contienen enzimas digestivas. Intervienen en los procesos de degradación de sustancias.

f. Vacuolas: Estructuras en forma de grandes vesículas. Almacenamiento de sustancias.

g. Mitocondrias: En ellas se extrae la energía química contenida en las sustancias orgánicas (ciclo de Krebs y cadena respiratoria).

h. Centrosoma: Interviene en los procesos de división celular y en el movimiento celular por cilios y flagelos.

i. Plastos: Orgánulos característicos de las células vegetales. En los cloroplastos se realiza la fotosíntesis.

3. NÚCLEO Contiene la información celular. (pag 114)

a. Nucleoplasma: En él se realizan las funciones de replicación y transcripción de la información celular. Esto es, la síntesis de ADN y ARN.

b. Nucleolo: Síntesis del ARN de los ribosomas.c. Envoltura nuclear: Por sus poros se realizan los

intercambios de sustancias entre el núcleo y el hialoplasma. Contiene los poros nucleares. (pag 115)

Ejercicios paginas 122-123: 6, 8, 9, 10, 12Ejercicios paginas 326-327: 8, 12, 18, 19

Tema 7: La célula procariota y eucariota 24