tema 4: soporte vital bÁsico y maniobras relacionadas

18
TEMA 4: SOPORTE VITAL BÁSICO Y MANIOBRAS RELACIONADAS. 1. Soporte vital básico (SVB): El soporte vital básico (SVB) es el conjunto de procedimientos que se aplica a las víctimas de una parada cardiorrespiratoria (PCR). Están dirigidos a sustituir primero, y restaurar después, la función fisiológica del corazón y de los pulmones, aportando el oxígeno necesario a las células del organismo, especialmente, a las del cerebro. En el momento en el que se produce una situación de emergencia con riesgo vital para la víctima, es importante que el socorrista sea capaz de: Todos estos factores conforman la denominada cadena de supervivencia y son fundamentales porque aumentan las posibilidades de recuperación de la víctima. El SVB forma parte de la cadena de supervivencia.

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 4: SOPORTE VITAL BÁSICO Y MANIOBRAS RELACIONADAS

TEMA 4: SOPORTE VITAL BÁSICO Y MANIOBRAS RELACIONADAS.

1. Soporte vital básico (SVB):

El soporte vital básico (SVB) es el conjunto de procedimientos que se aplica a las víctimas de una parada cardiorrespiratoria (PCR). Están dirigidos a sustituir primero, y restaurar después, la función fisiológica del corazón y de los pulmones, aportando el oxígeno necesario a las células del organismo, especialmente, a las del cerebro.

En el momento en el que se produce una situación de emergencia con riesgo vital para la víctima, es importante que el socorrista sea capaz de:

Todos estos factores conforman la denominada cadena de supervivencia y son fundamentales porque aumentan las posibilidades de recuperación de la víctima. El SVB forma parte de la cadena de supervivencia.

Page 2: TEMA 4: SOPORTE VITAL BÁSICO Y MANIOBRAS RELACIONADAS

En la aplicación de las maniobras de soporte vital básico se incluye el siguiente protocolo:

1. Analizar la situación y asegurar la escena.

2. Evaluar el nivel de consciencia de la víctima.

3. Abrir la vía aérea y comprobar la respiración. Si es necesario, realizar ventilaciones de rescate.

4. Restablecer la circulación (mediante un masaje cardiaco externo).

5. Restablecer la respiración (mediante respiración artificial).

6. Continuar con las maniobras de RCP.

7. Aplicar un DESA (apartado 4) lo antes posible, si se dispone de él.

2. Procedimientos fundamentales en el soporte vital básico:

Los procedimientos de reanimación cardiopulmonar (RCP), aplicados de forma correcta y rápida, pueden evitar la muerte de una víctima que esté en parada cardiorrespiratoria.

La secuencia de aplicación es la siguiente:

2.1. Analizar la situación y asegurar la escena:

Antes de iniciar cualquier maniobra de reanimación, es necesario analizar la situación y aplicar las medidas necesarias que garanticen la seguridad del socorrista, de la víctima y de posibles terceras personas que se encuentren en el lugar del accidente.

2.2. Evaluar el nivel de consciencia:

Para evaluar el nivel de consciencia de la víctima, nos arrodillamos junto a ella, para colocarnos a la altura de sus hombros.

1. Sujetar a la víctima por los hombros, zarandeándola con suavidad.

2. Hablarle en un tono alto y claro, preguntándole o pidiéndole algo.

PROCEDIMIENTO:

Si la víctima está despierta y hablando con usted, se le categoriza como A (alerta), aunque esté desorientado.

Si el paciente no está completamente despierto, comprobar si responde a su voz, por ejemplo, abriendo los ojos, hablando o moviéndose, y si lo hacen, son V (responde a la voz).

Page 3: TEMA 4: SOPORTE VITAL BÁSICO Y MANIOBRAS RELACIONADAS

Si el paciente no responde a la voz, aplicar un estímulo doloroso, como una compresión de trapecio o pellizco y verificar una respuesta (apertura de los ojos, gemido o movimiento), y si hay una respuesta, se clasifica como D (responde al dolor).

Los que no responden son N (no responde).

Consciente Grado 1 Grado 2 Grado 3

Estado de alerta en el cual responde a todos los estímulos.

Está inconsciente aunque responde a preguntas o ruidos.

Responde a estímulos dolorosos pero no a ruidos.

La respuesta a cualquier tipo de estímulo es nula.

Tabla: Clasificación de la víctima según grado de consciencia.

La valoración del nivel de consciencia y de la presencia de déficit neurológico se lleva a cabo mediante la aplicación de la escala AVDN:

1. A: Alerta. 2. V: Respuesta a estímulos verbales. 3. D: Respuesta a estímulos dolorosos. 4. N: No hay respuesta.

2.3. Abrir la vía aérea:

La obstrucción de la vía aérea se produce, generalmente, como consecuencia de la caída hacia atrás de la lengua, por falta de tono muscular (víctimas inconscientes) o por la existencia de algún cuerpo extraño (sangre, comida u objetos). Para abrir la vía aérea se aplica la maniobra frente-mentón (véase la Figura 4.5). Si se sospecha de lesión medular, se debe realizar la apertura de la vía aérea mediante la maniobra de tracción mandibular.

1. Colocar a la víctima en decúbito supino sobre una superficie dura, plana y lisa, con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo.

2. Pedir ayuda y llamar al 112.

3. Situarse de rodillas junto a los hombros de la víctima para realizar la maniobra frente-mentón colocando una mano en la frente y la otra en el mentón, se inclina la cabeza hacia atrás y se eleva la barbilla. Así se produce la hiperextensión del cuello y se evita que la lengua impida el paso del aire hacia los pulmones.

Page 4: TEMA 4: SOPORTE VITAL BÁSICO Y MANIOBRAS RELACIONADAS

2.4. Comprobar la respiración:

Con la vía aérea abierta, comprobamos si la víctima respira, no respira o no lo hace con normalidad, es decir, si solo jadea/boquea o gasping.

Aplicamos el protocolo V.O.S. (ver, oír y sentir; no debemos tardar más de 10 segundos).

Page 5: TEMA 4: SOPORTE VITAL BÁSICO Y MANIOBRAS RELACIONADAS

2.5. Colocar a la víctima en posición lateral de seguridad (PLS):

La posición lateral de seguridad (PLS) se utiliza cuando la víctima está inconsciente pero respira con normalidad, para mantener la vía aérea abierta, evitar el atragantamiento y la aspiración de vómitos. Protocolo 5 Para colocar a un adulto o a un niño en PLS debemos:

1. Retirar las gafas y cualquier objeto que pueda tener en los bolsillos.

2. Arrodillarnos junto a la víctima y colocarla en decúbito supino (tumbada boca arriba) y con las piernas estiradas.

3. Separarle del cuerpo el brazo más cercano a nosotros y ponerlo con el codo en ángulo de 90 grados.

4. Colocarle el otro brazo flexionado por encima del tórax, con la mano apoyada contra la mejilla opuesta.

5. Flexionar su pierna más alejada hasta formar un ángulo recto con el cuerpo.

6. Girar su cuerpo hasta colocarlo en decúbito lateral, tirando de la pierna flexionada (por encima de la rodilla) y del brazo del mismo lado.

7. Poner su pierna superior de tal forma que cadera y rodilla formen un ángulo recto (la pierna quedará apoyada sobre el suelo). En el caso de una mujer embarazada, siempre se la colocará sobre el lado izquierdo.

8. Colocarle la cabeza haciendo una pequeña hipertextensión del cuello para mantener la vía aérea abierta.

9. Abrigar a la víctima para evitar la pérdida de calor, utilizando una manta de supervivencia o cualquier prenda de abrigo.

Page 6: TEMA 4: SOPORTE VITAL BÁSICO Y MANIOBRAS RELACIONADAS

2.6. Restablecer la circulación:

Cualquier alteración del sistema cardiocirculatorio que se manifieste mediante parada cardiaca (ausencia de latidos cardiacos) o mediante alteraciones graves del ritmo cardiaco debe ser tratada aplicando la técnica del masaje cardiaco externo. El masaje cardiaco externo consiste en aplicar compresiones en el centro del pecho (tórax), para comprimir el corazón entre el esternón y la columna vertebral, con el fin de provocar la salida de la sangre acumulada en su interior a través de los vasos sanguíneos y transportarla hacia todos los tejidos del organismo.

No debe tardarse más de 10 segundos en comprobar el pulso.

1. Colocar a la víctima en decúbito supino, en el suelo o sobre una superficie plana y rígida.

2. Aflojarle la ropa, retirando todo lo que pueda comprimir el cuello, y situarla con los brazos y piernas estirados.

3. Arrodillarnos a un lado de la víctima, a la altura de sus hombros.

4. Colocar el talón de una mano sobre el esternón de la víctima, en el centro del pecho (línea intermamilar).

Page 7: TEMA 4: SOPORTE VITAL BÁSICO Y MANIOBRAS RELACIONADAS

5. Colocar el talón de la otra mano sobre el dorso de la primera entrelazando los dedos, de modo que queden rectos y no se apoyen sobre el pecho de la víctima (véase la Figura 4.10).

6. Con los brazos extendidos y perpendiculares a la víctima, presionar sobre las manos dejando caer el peso de nuestro cuerpo, para comprimir el pecho de la víctima (sístole), de forma que el esternón descienda unos 5 cm (no más de 6) en adultos y niños, y 4 cm en los bebés.

7. Relajar la presión (diástole) sin perder el contacto con el tórax, dejando que este se expanda tras cada compresión.

8. Realizar 30 compresiones torácicas, repitiendo el movimiento de forma rítmica, a un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto (Guías AHA y ERC 2015).

- Para administrar ventilaciones no interrumpir las compresiones torácicas durante más de 10 segundos.

- Siempre que se pueda, combinaremos las compresiones con la ventilación o respiración artificial (30:2 30 compresiones / 2 insuflaciones).

- Si la víctima se recupera, colocarla en PLS.

RCP 2015

Compresiones de, aproximadamente, 5 cm (no más de 6).

Frecuencia de 100-120 compresiones por minuto.

Permitir que el tórax se reexpanda completamente tras cada compresión.

Emplear aproximadamente 1 segundo para insuflar el tórax.

Para administrar ventilaciones no interrumpir las compresiones torácicas durante más de 10 segundos.

Tabla: Recomendaciones para la RCP (Guía ERC 2015). PENDIENTE ACTUALIZACIÓN ILCOR 2020.

2.7. Restablecer la respiración:

Cuando la víctima no respira espontáneamente y no se aprecia una obstrucción visible de la vía respiratoria, se deben aplicar, lo antes posible, las técnicas de respiración artificial.

Page 8: TEMA 4: SOPORTE VITAL BÁSICO Y MANIOBRAS RELACIONADAS

Existen diferentes procedimientos para restablecer la respiración. El de elección es boca a boca en cualquiera de sus variantes (boca a boca, boca a boca-nariz, boca a nariz), aunque también pueden utilizarse ambúes, mascarillas y protectores faciales. Si el reanimador no quiere o no puede hacer el boca a boca, se deben hacer solamente las compresiones torácicas.

En caso de heridas en la boca, se aplica el procedimiento boca-nariz.

A. Procedimiento de boca a boca en adultos:

Signos y síntomas:

Los signos y síntomas de la parada respiratoria son:

Ausencia de respiración espontánea.

Pulso rápido y débil.

Pérdida de conocimiento.

Cianosis (color azulado o negruzco) en labios y uñas. Finalidad:

El procedimiento de boca a boca consiste en insuflar, de forma activa, la mayor cantidad de aire que el socorrista sea capaz de inspirar en el interior del árbol bronquial de la víctima:

Si el tórax se eleva y desciende con cada insuflación, la aplicación de la técnica es correcta.

Si no ocurre así, deberemos comprobar si hay algún obstáculo en la vía respiratoria. Protocolo de actuación:

1. Arrodillarnos a un lado de la víctima (que debe estar en decúbito supino sobre un plano duro y liso, y con las piernas estiradas).

2. Asegurarnos de que está abierta la vía respiratoria.

3. Taparle los orificios nasales, pinzando con los dedos índice y pulgar de la mano que se apoya sobre la frente (véase la Figura 4.11).

4. Realizar una inspiración profunda, reteniendo la mayor cantidad de aire posible.

Page 9: TEMA 4: SOPORTE VITAL BÁSICO Y MANIOBRAS RELACIONADAS

5. Colocar nuestra boca cubriendo la boca de la víctima («beso de la vida»), para evitar las pérdidas de aire durante la insuflación.

6. Insuflar la mayor cantidad posible de aire en la boca de la víctima y observar si su tórax asciende (cada insuflación dura aproximadamente 1 segundo).

7. Retirar nuestra boca de la boca de la víctima, y ladear nuestra cabeza para observar si desciende su tórax.

8. Realizar 2 insuflaciones sin intervalo y continuar con 30 compresiones (las maniobras de RCP ya explicadas).

9. Solo interrumpiremos el procedimiento cuando la víctima respire con normalidad (entonces, se la colocará en PLS).

B. Procedimiento de boca a boca en niños y bebés:

1. Cubrir con nuestra boca la boca, en el caso de los niños, y la boca-nariz en los bebés.

2. Insuflar menor cantidad de aire y con menor intensidad, y hacerlo cada tres segundos en niños y cada dos segundos en bebés. Esta secuencia es necesaria para mantener la frecuencia respiratoria del niño o del bebé, que en condiciones normales es mayor que la del adulto.

Los pulmones de un bebé son mucho más pequeños que los del socorrista, por lo que conviene tener en cuenta:

Adultos 1 insuflación cada 5 segundos 12 insuflaciones/minuto

Niños 1 insuflación cada 3 segundos 20 insuflaciones/minuto

Lactantes 1 insuflación cada 2 segundos 30 insuflaciones/minuto

Tabla: Ritmo de las insuflaciones en la respiración artificial. Existen también otros dispositivos, como los protectores faciales y las mascarillas, que se utilizan para la respiración artificial.

• Se adaptan perfectamente a la boca de la víctima.

• Evitan el contacto directo con ella.

• Pueden conectarse a una fuente de oxígeno.

Vídeo maniobra frente-mentón: https://www.youtube.com/watch?v=S7-CeEzcwfg Vídeo Posición Lateral de Seguridad: https://www.youtube.com/watch?v=gbsa_uMjHIQ

Page 10: TEMA 4: SOPORTE VITAL BÁSICO Y MANIOBRAS RELACIONADAS

Vídeo RCP: https://www.youtube.com/watch?v=FEayzgNGGBQ Otras web: https://www.medicinatv.com/canales/emergencias/ https://fundaciondelcorazon.com/

3. Reanimación cardiopulmonar (RCP) básica:

La reanimación cardiopulmonar (RCP) es la aplicación conjunta de los procedimientos de masaje cardiaco externo (compresiones torácicas) y de la respiración artificial, cuando se produce una parada cardiorrespiratoria (PCR).

Estos procedimientos se aplican cuando la víctima está inconsciente y carece de respiración normal. Si el socorrista es inexperto, no conviene retrasar el inicio de la reanimación. En ese caso, se debe prescindir de la palpación del pulso en la arteria carótida, que solo tiene validez cuando la realiza personal sanitario.

No hay que olvidar que la PCR debe resolverse en el mismo lugar en el que ocurre, lo antes posible y en función del número de socorristas:

Si hay dos socorristas, uno de ellos realiza las compresiones o masaje cardiaco externo, y el otro, la respiración artificial. Para ello, el primero se sitúa la altura del pecho, y el segundo, a la altura de la cabeza de la víctima, o bien uno a cada lado (véase la Figura 4.13). Los socorristas deben relevarse en esas tareas cada 2 minutos, pues se ha comprobado que así la reanimación es más eficaz.

Si hay un solo socorrista, este debe aplicar alternativamente los dos procedimientos, empezando por el masaje cardiaco (compresiones torácicas), para continuar con la respiración artificial.

A. Protocolo de RCP en adultos:

1. Comprobar que la víctima está inconsciente y no respira.

2. Telefonear al 112.

3. Colocar a la víctima en decúbito supino, en el suelo o sobre un plano rígido, y arrodillarse a su lado (en el caso de que haya un solo socorrista). En caso de haber dos socorristas, uno se situará al nivel de la cabeza y el otro al del tórax.

Page 11: TEMA 4: SOPORTE VITAL BÁSICO Y MANIOBRAS RELACIONADAS

4. Iniciar el procedimiento con las compresiones torácicas y continuar con las insuflaciones (ventilaciones), según lo explicado en el apartado 2.7. La secuencia será de 30:2, es decir, aplicar 30 compresiones a un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto seguidas de 2 insuflaciones, cuando hay uno o dos socorristas (véase la Tabla 4.4).

5. Repetir el proceso compresión-ventilación hasta que la víctima recupere la función cardiorrespiratoria.

6. Si la víctima se recupera, colocarla en PLS hasta que se normalicen sus funciones o sea trasladada a un centro sanitario (controlando su estado periódicamente y manteniéndola abrigada).

7. Si no se recupera, continuar con las maniobras de RCP, manteniendo la secuencia 30:2.

8. Si se dispone de un desfibrilador semiautomático, DESA, colocar los electrodos sobre la víctima y ponerlo en marcha. El DESA evaluará el ritmo cardiaco e indicará cómo hay que actuar.

9. Seguir con la RCP inmediatamente y de forma ininterrumpida, y después, volver a usar el DESA, repitiendo la secuencia hasta que:

- Llegue ayuda cualificada.

- La víctima recupere su respiración normal.

- El socorrista esté exhausto.

10. Si la víctima presenta una asfixia de causa conocida, iniciar la RCP aplicando 5 ventilaciones de rescate, para continuar con la secuencia 30:2 (30 compresiones, 2 ventilaciones).

Adultos 30 compresiones seguidas de 2 insuflaciones (30:2)

Frecuencia de 100 a 120 compresiones/minuto

Niños y lactantes

5 insuflaciones de rescate

30 compresiones seguidas de 2 insuflaciones (30:2). Uno o dos socorristas no sanitarios

15 compresiones seguidas de 2 insuflaciones (15:2). Dos reanimadores sanitarios

Frecuencia de 100 a 120 compresiones/minuto

Page 12: TEMA 4: SOPORTE VITAL BÁSICO Y MANIOBRAS RELACIONADAS

B. Protocolo de RCP en niños y bebés (de 0 a 12 meses):

1. Proteger tanto al niño como al reanimador.

2. Comprobar el nivel de consciencia. Si hay respuesta, vigilar y controlar su evolución.

3. Si no responde, gritar pidiendo ayuda, abrir la vía aérea y comprobar la respiración (no tardar más de 10 segundos).

Si el niño respira normalmente:

4. Colocarlo en posición de recuperación. En el caso de los lactantes, puede ser necesario ponerles un apoyo en la espalda (ropa, cojín, etc.) que los ayude a mantener la posición.

5. Evaluar regularmente la respiración. Si el niño no respira o tiene respiración anormal:

6. Iniciar siempre el procedimiento con 5 ventilaciones de rescate.

7. Continuar con la secuencia de 30 compresiones seguidas de 2 insuflaciones(relación 30:2), utilizando el procedimiento boca-nariz, en el caso de que haya uno o dos socorristas no sanitarios. Si hay dos reanimadores sanitarios, la secuencia será de 15 compresiones seguidas de 2 insuflaciones (relación 15:2) (véase la Tabla 4.4, en la página anterior).

8. Repetir la secuencia hasta que llegue ayuda o la víctima recupere la función respiratoria. En este último caso, se colocarla en PLS y telefonear al 112.

9. Si no se recupera, insistir con las maniobras de RCP hasta que podamos disponer de un DESA, dispositivo que resulta seguro y eficaz en niños mayores de 1 año. Para niños de entre 1 y 8 años se recomienda utilizar parches pediátricos o atenuadores de energía.

10. Reanudar inmediatamente la RCP durante 2 minutos (con un solo reanimador, durante 1 minuto), antes de llamar al 112.

11. Continuar hasta que llegue ayuda cualificada, el niño recupere la respiración y la circulación, o el reanimador esté exhausto.

Vídeo RCP en bebés y niños: https://www.youtube.com/watch?v=TV3lnITz_Mk

Page 13: TEMA 4: SOPORTE VITAL BÁSICO Y MANIOBRAS RELACIONADAS

4. El desfibrilador externo semiautomático (DESA):

Una de las consecuencias de la enfermedad cardiovascular es la parada cardiorrespiratoria, que se desencadena, generalmente, por una fibrilación ventricular.

La fibrilación ventricular es una contracción rápida y no sincronizada de los ventrículos (arritmia).

Cuando se produce, los ventrículos no pueden bombear la sangre a todo el organismo.

Si no se trata de inmediato, causa la muerte. De hecho, es la responsable de, aproximadamente, entre el 75 y el 85% de las muertes en personas con problemas cardiacos.

Esta arritmia es potencialmente reversible, si se hace pasar por el corazón una descarga eléctrica (choque eléctrico). A este procedimiento se lo conoce habitualmente como desfibrilación.

4.1. Descripción:

El DESA (desfibrilador externo semiautomático) es un aparato electrónico portátil que se utiliza para aplicar, de forma programada y controlada, una descarga o choque eléctrico a un paciente o víctima para intentar revertir una arritmia cardiaca (fibrilación).

Debido a su fácil manejo, el DESA (véase la Figura 4.16) puede ser utilizado con seguridad y eficacia por personal no sanitario. Para ello, deberán seguirse las instrucciones audiovisuales que va indicando el aparato.

El uso de desfibriladores por personal no sanitario está regulado por ley (Real Decreto 365/2009, de 20 de marzo) y por la normativa específica de cada comunidad autónoma.

El DESA está compuesto por:

Un dispositivo que monitoriza y analiza el ritmo electrocardiográfico (ECG) de la víctima y que, cuando se acciona, produce un choque o descarga eléctrica que reinicia la actividad eléctrica del corazón.

Un sistema informático que marca la secuencia de actuación y que emite una serie de órdenes audiovisuales para su correcto manejo.

Unos electrodos que se aplican sobre el pecho de la víctima.

Un sistema de registro del ritmo eléctrico del corazón.

Otros materiales accesorios.

Page 14: TEMA 4: SOPORTE VITAL BÁSICO Y MANIOBRAS RELACIONADAS

Las recomendaciones internacionales, en relación con las características que deben reunir los DESA, exigen que sean:

Completamente seguros y sensibles a la detección de los ritmos cardiacos susceptibles de choque eléctrico.

Fáciles de usar, de bajo peso y bajo coste.

Eficaces con un mantenimiento mínimo.

4.2. Protocolo de aplicación

Page 15: TEMA 4: SOPORTE VITAL BÁSICO Y MANIOBRAS RELACIONADAS

Vídeo uso DESA: https://www.youtube.com/watch?v=5TkFfGlUy40 Si la víctima no se recupera, continuamos con el protocolo siguiendo las indicaciones del DESA hasta que:

Llegue ayuda cualificada y se haga cargo del paciente.

La víctima empiece a respirar de forma espontánea (la pondremos en PLS).

Los reanimadores se agoten.

En relación con el uso del DESA, no podemos:

Utilizarlo en niños menores de 1 año.

Utilizar parches de adultos en niños de 1 a 8 años (deben ser especiales para niños).

Aplicarlo en víctimas o pacientes mojados (debe secarse muy bien la piel antes de aplicar la descarga del desfibrilador).

Page 16: TEMA 4: SOPORTE VITAL BÁSICO Y MANIOBRAS RELACIONADAS

5. Obstrucción de la vía aérea por cuerpos extraños (OVACE):

La obstrucción parcial o total de la vía aérea (OVACE) se produce cuando un elemento extraño se aloja en la garganta o en las vías respiratorias, lo que hace necesaria la aplicación de las maniobras adecuadas para su eliminación, evitando así la interrupción de la respiración normal. Se produce generalmente por la aspiración de alimentos, en el caso de los adultos, o la presencia de cuerpos extraños como botones, pilas, caramelos, etc., en los niños.

Si el bloqueo no se produce en las vías altas, es posible que pase desapercibido hasta que se complique el estado general de la víctima. El objeto suele impactar en los bronquios de pequeño calibre, lo que puede desencadenar un proceso de infección y colapso pulmonar agudo que requerirá tratamiento médico urgente.

Como norma general, no se debe intentar extraer manualmente un objeto alojado en la garganta de la víctima, porque se podría introducir aún más en las vías respiratorias, quedando allí impactado, lo que agravaría el cuadro de obstrucción e insuficiencia respiratoria. Solo debemos intentarlo si se ve el objeto en la boca.

Si no se consigue extraer el objeto, la víctima no respira y está inconsciente, hay que iniciar la RCP, al menos con compresiones.

5.1. OVACE en adultos y niños mayores de 1 año:

La actuación de primeros auxilios va a ser la misma para adultos y niños mayores de 1 año.

Signos y síntomas:

Cuando la víctima presenta una OVACE, no puede respirar, hablar ni toser y, de forma instintiva suele llevarse las manos a la garganta, intentando liberarse de la sensación de ahogo y asfixia.

La expresión de su cara es de angustia y, en muchas ocasiones, el pánico y el miedo la inmoviliza. Si la obstrucción persiste, la víctima presenta palidez y, progresivamente, se va poniendo cianótica (por la asfixia), e incluso puede llegar a perder la conciencia y sufrir una parada cardiorrespiratoria, que puede llegar a ser mortal si no se actúa de forma inmediata, aplicando las maniobras de desobstrucción y RCP.

Protocolo de actuación:

1. Si la víctima está respirando y puede hablar, pedirle que tosa para intentar eliminar el cuerpo extraño y, por tanto, la obstrucción.

2. Retirar cualquier cuerpo extraño que veamos en su boca, introduciendo los dedos índice y corazón en forma un gancho.

Page 17: TEMA 4: SOPORTE VITAL BÁSICO Y MANIOBRAS RELACIONADAS

3. Conviene tener cuidado para no desplazar el cuerpo extraño hacia el interior de las vías respiratorias.

4. Si la víctima no puede hablar (lo que indica que la obstrucción es más baja), situarse por detrás de ella y sujetar su pecho con una mano, pidiéndole que se incline hacia delante.

5. Aplicar hasta cinco golpes secos, con el talón de la otra mano, entre los omoplatos (interescapular), para provocar la tos y facilitar el movimiento del objeto hacia el exterior (véase la Figura 4.20).

6. Si con esta maniobra no conseguimos eliminar el cuerpo extraño, aplicaremos la maniobra de Heimlich (véase la Figura 4.21 y el detalle de las manos).

La maniobra de Heimlich se lleva a cabo aplicando los siguientes pasos, según se trate de una víctima consciente o inconsciente:

A. Víctima consciente:

1. Situarse por detrás de la víctima y abrazarla por la cintura (plexo solar).

2. Formar un puño con la mano derecha y colocarlo entre el ombligo (cuatro dedos por encima de este) y el apéndice xifoides, la punta del esternón de la víctima, justo por encima del estómago (véase la Figura 4.21, en la página anterior).

3. Con la mano izquierda coger el puño de la derecha, sujetándolo con fuerza.

4. Presionar fuertemente el abdomen a la vez que se realiza un movimiento de las manos hacia dentro y hacia arriba, para producir una tos artificial que facilite la movilidad y el desalojo del obstáculo. La fuerte presión sobre la parte superior del abdomen hace que el músculo del diafragma produzca una compresión hacia arriba, expulsando el aire residual de los pulmones y empujando el cuerpo extraño que provoca la obstrucción (mediante tos artificial).

5. Repetir la maniobra 5 veces consecutivas, alternando 5 golpes en la espalda con 5 compresiones abdominales.

6. Cada 5 minutos, revisar el estado de la víctima; si no mejora, llamar al 112.

B. Víctima inconsciente:

1. Colocar a la víctima en decúbito supino. Llamar al 112.

2. Iniciar las maniobras de RCP.

3. Si la víctima se recupera, colocarla en posición lateral de seguridad.

4. Por último, trasladarla con urgencia a un centro sanitario.

Page 18: TEMA 4: SOPORTE VITAL BÁSICO Y MANIOBRAS RELACIONADAS

5.2. OVACE en lactantes:

En caso de menores de un año, seguiremos el siguiente protocolo: A. Víctima consciente:

1. Colocar al lactante en decúbito prono.

2. Sostener su cuerpo, apoyándolo sobre el antebrazo y la mano (véase la Figura 4.23 a)).

3. Sujetar firmemente su cabeza por la mandíbula, para mantener la boca abierta de forma que esté extendida y más baja que el tronco.

4. Golpear en la espalda, entre los omóplatos, con el talón de la otra mano (hasta cinco veces).

5. Comprobar la boca del bebé y retirar con el extremo de los dedos cualquier objeto extraño que se vea.

6. Si persiste la obstrucción, colocar al bebé en decúbito supino con la cabeza más baja que los pies y realizar 5 compresiones en el punto donde se efectúan al practicar RCP.

7. Explorar de nuevo su boca para ver si el objeto ha salido, y si la obstrucción persiste. Repetir los 5 golpes interescapulares y las 5 compresiones torácicas hasta que el cuerpo extraño salga o el paciente quede inconsciente.

B. Víctima inconsciente:

1. Colocar al lactante en decúbito supino sobre una superficie rígida, o bien apoyado sobre nuestro antebrazo y mano.

2. Abrir vía aérea y aplicar 5 respiraciones de rescate si no hay respuesta.

3. Utilizar dos dedos (índice y corazón), presionar hacia dentro y hacia arriba sobre el esternón del bebé, un dedo por debajo de la línea intermamilar y aplicar las maniobras de RCP. Si hay un solo reanimador, realizar la maniobra durante 1 minuto antes de llamar a emergencias.

4. Llamar al 112 para trasladarlo a un centro sanitario.

5. Continuar con maniobras de RCP. Vídeo Maniobra de Heimlich: https://www.youtube.com/watch?v=vBvMbXjCA14 Vídeo Maniobra de Heimlich en niños: https://www.youtube.com/watch?v=8GlHd1eiwvs