tema 4. finalización de una sesión, - sectorfitness.com€¦ · • poner el equipo fuera y...

17

Upload: buimien

Post on 05-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tema 4. Finalización de una sesión, evaluación y feedback

Unidad 1. Conocimientos Básicos

Curso de Instructor de Fitness Básico

Resultados del aprendizaje

Los alumnos deben demostrar conocimiento y comprensión de:

• Dar feedback a los participantes con respecto a su rendimiento.

• La recopilación de información de los participantes para mejorar el

rendimiento del personal

• La identificación de otras fuentes de información a incluir: gerentes,

coordinadores, compañeros

• Usando las preguntas adecuadas para obtener información

relevante

Resultados del aprendizaje

Los alumnos deben demostrar conocimiento y comprensión de:

• Evaluación del rendimiento propio con los criterios guía de

observación

• Asegurar que los participantes salen del entorno físico de forma

segura

• Poner el equipo fuera y evaluar para uso futuro

• Dejando ambiente en condiciones seguras para su uso futuro

• Informar o estar de acuerdo con los participantes sobre el tiempo, la

ubicación y el contenido de otras sesiones.

Tabla de contenidos

• Evaluación

• Técnicas de comunicación para el profesional del fitness:

- Habilidades sociales

- Comunicación y el técnico en fitness

• La evaluación es el proceso por el que se determina el grado de consecución de los objetivos

• Como fases básicas de la planificación y programación del

entrenamiento en fitness podríamos establecer las siguientes (Juan Ramón Heredia, 2000):

Fase I: Evaluación del fitness y salud Fase II: Prescripción del programa de entrenamiento Fase III: Control y evaluación preactiva

Evaluación

Evaluación Fase I: Evaluación del fitness y la salud

• EVALUACIÓN PREACTIVA:

- Motivaciones y objetivos a la hora de acudir al centro, qué

tipo de actividades prefiere, el tiempo del que dispone…

- También debemos considerar dos tipos de clientes

potenciales (a partir de Colado, 1997):

1. Personas con alguna patología pero en tratamiento y con

prescripciones determinadas de actividad física.

2. Personas sin patología manifiesta (la mayoría)

Evaluación

EVALUACIÓN PREACTIVA: Identificar factores de riesgo

HOJA DE CONTROL

PARAMETROS DE

CONTROL

VALORACIÓN NIVELES DE FACTORES DE RIESGO

OBJETIVOS VALOR FECHA

TA (Tensión arterial) > 160 /> 95 (franja de control preventivo: 141-

159/91-94 mmHg)

Colesterol Total <240-255 (valor óptimo: 200 mg/dl)

FC en reposo (basal) >100 /<60 (en personas sedentarias)

Obesidad:Índice Quételet >30

Obesidad:

Pliegues cutáneos

Pliegues cutáneos (hombres: grasa corporal >30;

mujeres: grasa corporal >40)

Tabaquismo +20 cigarrillos/día

Diabetes mellitus <140 mg/dl (control preventivo: 115-140 mg/dl

Fase I: Evaluación del fitness y la salud

HOJA DE CONTROL

PARAMETRES OF CONTROL EVALUACIÓN

Fecha Resultado

Frecuencia cardíaca de reposo

Frecuencia cardíaca máxima

Óptima zona de entrenamiento o zona “ok” de valores de frecuencia cardíaca

Test de Cooper

Índice de Quételec

EVALUACIÓN ACTIVA:

Evaluación

Fase II: Prescripción del programa de entrenamiento

Fase III: Control y evaluación preactiva

Evaluación

• NUEVO CLIENTE EN CENTRO DE FITNESS:

- Atención, recepción y recorrido del centro

- Información, inscripción y ficha inicial de salud

- PAR-Q

• RESPONSABLE:

- Departamento de recepción, información y marketing

PASO 1: EVALUACIÓN PREACTIVA

- Evaluación Preactiva

- Prescripción-enseñanza del programa de

acondicionamiento básico (2-4 semanas)

- Concreción de fecha de valoración activa

RESPONSABLE:

- Instructor técnico de sala de fitness

CLIENTE:

- Entrenando con programa básico de entrenamiento (en

función de la valoración preactiva)

• PASO 2: EVALUACIÓN ACTIVA

- Ajuste y control del entrenamiento

de acondicionamiento básico (2

semanas)

- Valoración activa del cliente

- Recogida de datos, programación y

prescricpíón

- Entrenamiento ajustado a los

objetivos

• RESPONSABLE:

- DEPARTAMENTO DE

PROGRAMACIÓN DE

ENTRENAMIENTO TÉCNICO DE

SALA DE FITNESS

• CLIENTE: Entrenado con ajuste

del programa de

acondicionamiento básico, análisis

y valoración completada

entrenamiento individualizado

Evaluación • PASO 3. PRESCRIPCIÓN DEL ENTRENAMIENTO

DÍA 1.

- Segundo mes

- Cliente recibe su programa de entrenamiento para

mesociclo (4 semanas)

- Inicio del programa

RESPONSABLE: INSTRUCTOR TÉCNICO DE FITNESS

CLIENTE: Entrenando con programa de entrenamiento

individualizado.

PASO 4. CONTROL Y AJUSTE DEL PROGRAMA

DÍA 1 A 15

- Determinación diaria de valoración-control del cliente

(segunda quincena del mesociclo)

RESPONSABLE: DEPARTAMENTO DE PROGRAMACIÓN

DE ENTRENAMIENTO E INSTRUCTOR TÉCNICO DE SALA

DE FITNESS

CLIENTE: Entrenando con programa de entrenamiento individualizado.

• PASO 5. VALORACIÓN Y AJUSTE

DEL PROGRAMA

DÍAS 15 A 30

- Valoración activa y feedback al

cliente (motivación, adhesión…)

- Preparación del nuevo mesociclo y

ajuste del programa de

entrenamiento

RESPONSABLE: DEP.

PROGRAMACIÓN DE

ENTRENAMIENTO E INSTRUCTOR

TÉCNICO DE SALA DE FITNESS

CLIENTE: Entrenando con programa de

entrenamiento individualizado

Evaluación

1. ¿Has practicado anteriormente algún

deporte a nivel de competición?

2. ¿Has practicado anteriormente algún otro

deporte o actividad de manera regular?

3. ¿Tienes alguna sensación negativa hacia

el ejercicio o has tenido alguna

experiencia negativa durante la práctica

de ejercicio físico?

4. ¿Has entrenado alguna vez en un centro

de fitness o con un entrenador personal?

5. Valora tu capacidad del 1 al 5 (1 muy

baja; 5 muy alta) en los siguientes

aspectos: resistencia y capacidad

cardiorrespiratoria, fuerza y resistencia

muscular, flexibilidad, agilidad y

coordinación de movimientos.

6. ¿Sueles empezar a hacer ejercicio pero te

cuesta ser constante en el programa?

7. ¿Qué dedicación quieres dar al programa de

ejercicio?

8. ¿Realizas actualmente ejercicio de manera

regular?

9. ¿Cuánto tiempo llevas haciendo ejercicio de

manera regular?

10. ¿Cuándo puedes dedicar tiempo al

programa de ejercicio?

11. ¿Qué tipo de actividades te gustaría

realizar?

12. ¿Cuáles son los motivos por los que quieres

realizar el programa de ejercicio?

Cuestionario de Historial deportivo e intereses:

Técnicas de comunicación para el profesional del fitness

• Componentes de las habilidades sociales

- Comunicación no verbal

- Componentes paralingüísticos

- Componentes verbales

- Componentes mixtos generales (comportamientos)

Técnicas de Comunicación para el profesional del fitness

• BRINDAR APOYO (Ejemplo)

• El proceso de comunicación del instructor con el cliente implica

seguir unos pasos generales:

- Preguntas sobre el estilo de vida actual

- Control de los objetivos y metas del cliente.

Técnicas de Comunicación para el profesional del fitness

• El proceso de comunicación del instructor con el cliente implica

seguir unos pasos generales:

- Explicación del programa seleccionado para conseguir los objetivos

- Orientación sobre las actividades y las pautas que hay que seguir

- Explicación y educación sobre los cambios en el estilo de vida.

- Mantener la interacción con el cliente.

Uno de los principios básicos de la comunicación es que la misma comienza por escuchar. El técnico en fitness deberá tener en cuenta los tres aspectos siguientes (a partir de Aznar S, 2004): 1. Ser receptivo.

2. Reconocer los sentimientos y las necesidades del cliente sin emitir juicio alguno. 3. Proporcionar la ayuda adecuada como profesional del fitness.

Técnicas de Comunicación para el profesional del Fitness

• Anderson, GS (2008). Foundations of Professional Personal Training. Champaign: Human Kinetics.

• Forteza, K; Comellas, J; López de Viñaspre, P (2011). El entrenador personal. Barberá del Vallés: Hispano Europea.

• American College of Sports Medicine (1992). ACSM’s Health/Fitness Facility Standards and Guidelines. Champaign: Human Kinetics.

• Earle WE, Baechle E TR. NSCA’s Essentials of Personal Training. Champaign: Human Kinetics; 2004.

• Measuring Self-determination Motivation in a Physical Fitness Setting; Validation of the Behavioural Regulation in Exercise Questionnaire-2 (BREQ-2) in a Spanish Sample.

• Felipe Isidro, Juan Ramón Heredia, Piti Pinsach, Miguel Ramón Costa (2007). Manual del Entrenador Personal.

Bibliografía