tema 4. ecosistemas (14 15)

8
COLEGIO DE SAN FRANCISCO DE PAULA Sevilla Departamento de Ciencias Naturales Curso 14-15 TEMA 4. Ecosistemas Concepto de ecosistema. Factores bióticos y abióticos. Los niveles tróficos. Flujo de materia y energía en los ecosistemas. Hábitat y nicho ecológico. Cadenas, redes y pirámides tróficas. 1. CONCEPTO DE ECOSISTEMA El ecosistema está formado por: el biotopo o medio físico, que puede ser acuático o terrestre; la biocenosis, que está constituida por todos los seres vivos que viven en el ecosistema; y las relaciones entre ambos componentes. + + = Ecosistema 2. FACTORES ABIÓTICOS Y BIÓTICOS 2.1. Factores abióticos Los factores abióticos son las variables que caracterizan al biotopo. Los más importantes son: + 1 de 8

Upload: victor-manuel-jimenez-suarez

Post on 26-Jul-2015

235 views

Category:

Science


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 4. ecosistemas (14 15)

COLEGIO DE SAN FRANCISCO DE PAULA Sevilla Departamento de Ciencias Naturales Curso 14-15

TEMA 4. Ecosistemas

Concepto de ecosistema. Factores bióticos y abióticos. Los niveles tróficos. Flujo de materia y energía en los ecosistemas. Hábitat y nicho ecológico. Cadenas, redes y pirámides tróficas.

1. CONCEPTO DE ECOSISTEMA

El ecosistema está formado por: el biotopo o medio físico, que puede ser acuático o terrestre; la biocenosis, que está constituida por todos los seres vivos que viven en el ecosistema; y las relaciones entre ambos componentes.

+

+

=Ecosistema

2. FACTORES ABIÓTICOS Y BIÓTICOS

2.1. Factores abióticosLos factores abióticos son las variables que caracterizan al biotopo. Los más

importantes son:

Temperatura . Sus variaciones son más acusadas en el medio terrestre. En todo caso, la temperatura es decisivas, pues por debajo de cierto límite se produce la congelación, y por encima, la actividad celular desaparece.

Luz . Imprescindible para que los organismos autótrofos hagan la fotosíntesis. En los animales, condiciona sus ciclos de sueño y vigilia.

Humedad . Es muy variopinta en el medio terrestre y determina las características de las poblaciones de seres vivos que pueden vivir allí.

+

1 de 6

Page 2: Tema 4. ecosistemas (14 15)

Tema 1. Estructura de la materia I 2º ESO

Composición química del suelo . Es otro factor crítico para las plantas, pues del suelo toman el agua y las sales minerales.

Salinidad del agua . Los medios acuáticos se clasifican en medios de agua dulce o salada, según este parámetro.

Presión . Aunque no varía mucho en el medio terrestre, en el acuático aumenta mucho con la profundidad.

Los factores abióticos tienen unos márgenes de variación delimitados por los límites de tolerancia. Fuera de estos límites, suponen un obstáculo para la vida.

Los factores abióticos más importantes en el medio terrestre son temperatura y humedad, y en el acuático, luz, salinidad y presión.

2.2. Factores bióticos

Son los relacionados con las relaciones entre las poblaciones que habitan el medio. Dichas relaciones pueden ser intraespecíficas, cuando atañen a individuos de una misma especie, o interespecíficas, cuando implican a individuos de distintas especies.

2.2.1. Relaciones intraespecíficas

Básicamente hablamos de: Familia , formada por un macho y una hembra con el fin de procrear Población , que es el conjunto de individuos de una misma especie que habita un

territorio. A su vez las poblaciones pueden ser:o Coloniales, cuando los organismos están unidos entre sí y han nacido de un

único progenitor, como el coral. o Gregarias, como las manadas o bancos, en que los individuos se agrupan

para protegerse unos a otros.o Estatales, en las que se da especialización y división del trabajo como en

las colmenas y hormigueros.

2.2.2. Relaciones interespecíficas

Las más importantes son: Simbiosis , cuando la relación es mutuamente beneficiosa, como en el liquen,

simbiosis de un hongo y un alga. Competencia , cuando los individuos compiten por un recurso, por ejemplo la luz

solar en los bosques. Comensalismo , se da cuando uno de los organismos se nutre de los restos de

comida que deja el otro, sin que éste sufra ningún daño, como el pez rémora y el tiburón.

Depredación , es la más obvia, cuando una especie se alimenta de otra. Parasitismo , sería análoga al comensalismo, pero en este caso, sí se produce un

daño al parasitado, que puede incluso morir. Es el caso de los piojos, las chinches o la tenia.

Inquilinismo , se da cuando un individuo se asocia con otro que le sirve de alojamiento, como en el cangrejo ermitaño.

2 de 6

Page 3: Tema 4. ecosistemas (14 15)

COLEGIO DE SAN FRANCISCO DE PAULA Sevilla Departamento de Ciencias Naturales Curso 14-15

3. LOS NIVELES TRÓFICOS

El conjunto de seres vivos de un ecosistema que obtienen la materia y energía de un modo similar se denomina nivel trófico.

En cualquier ecosistema existen tres niveles: Productores : son los seres autótrofos que captan la energía solar y fabrican materia

orgánica a partir de materia inorgánica. Consumidores : son los seres heterótrofos, que obtiene la materia y energía

alimentándose de otros seres. Entre estos podemos distinguir:o Consumidores primarios: son los herbívoros, que se alimentan de los

productoreso Consumidores secundarios: son los carnívoros, que se alimentan de los

herbívoroso Consumidores terciarios: se alimentan de los consumidores secundarios

Descomponedores : son los organismos que se nutren de los restos orgánicos de otros seres una vez que han muerto (hongos, bacterias), transformando la materia orgánica en inorgánica, y cerrando el ciclo de la materia en el ecosistema.

3 de 6

Page 4: Tema 4. ecosistemas (14 15)

Tema 1. Estructura de la materia I 2º ESO

4. FLUJO DE MATERIA Y ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS

La materia en los ecosistemas fluye en un ciclo empezando con materia inorgánica que es transformada en materia orgánica por los productores, que luego sirven de alimento a los consumidores, y todos ellos al final de sus vidas, son el sustrato de los organismos descomponedores que vuelven a transformar la materia orgánica en inorgánica, cerrándose el ciclo.

En cambio, la energía fluye de forma unidireccional empezando por la energía solar, que es absorbida por las plantas y transformada en energía química de la materia orgánica, que luego va pasando de unos organismos a otros. En cada paso, se pierde una fracción de la energía inicial, que es usada por los organismos para desarrollar sus funciones vitales, y por lo tanto hay menos cantidad disponible para el siguiente organismo, lo que limita la cantidad de estos que pueden existir, sostenidos por el escalón anterior.

Materia inorgánica

Productores

Materia orgánicaConsumidores

Descom-ponedores

Energía solarSeres

autótrofos: fotosíntesis

Energía química

Seres autótrofos y heterótrofos:

síntesis de materia orgánica

CrecimientoMovimiento

Calor

4 de 6

Page 5: Tema 4. ecosistemas (14 15)

COLEGIO DE SAN FRANCISCO DE PAULA Sevilla Departamento de Ciencias Naturales Curso 14-15

5. HÁBITAT Y NICHO ECOLÓGICO

Se denomina hábitat al lugar que habita la especie. El nicho ecológico es la función que dicha especie cumple en el ecosistema. Se pueden comparar a la vivienda de una persona y a su trabajo. Por ejemplo, el ratón y la lechuza comparten hábitat pero no ocupan el mismo nicho ecológico, puesto que mientras que uno es hervíboro, el otro es un carnívoro que depreda al primero.

6. CADENAS, REDES Y PIRÁMIDES TRÓFICAS

Las cadenas tróficas son representaciones lineales de las relaciones alimentarias que se establecen entre especies de los distintos niveles tróficos del ecosistema. En ellas las flechas se leen como “es comido por”.

Las redes tróficas se forman cuando interrelacionamos en un esquema todas las cadenas tróficas del ecosistema. Por simplicidad, no suelen incluir a los descomponedores, al igual que las pirámides tróficas.

5 de 6

Page 6: Tema 4. ecosistemas (14 15)

Tema 1. Estructura de la materia I 2º ESO

Las pirámides tróficas son similares a las redes tróficas, pero agrupando a las especies según el nivel trófico al que pertenecen. Además se suelen hacer de modo que cada peldaño represente de alguna manera el número de individuos de cada nivel trófico, quedando patente que, puesto que la energía disponible disminuye conforme subimos en la pirámide, cada nivel tiene que tener menos individuos que el anterior.

6 de 6