tema 4 (curso 2013 2014)

175
TEMA 4: LA LITERATURA DEL SIGLO XV Carmen Andreu Gisbert IES Miguel Catalán – Zaragoza 1

Upload: lclcarmen

Post on 01-Jul-2015

2.843 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 4 (curso 2013 2014)

TEMA 4: LA LITERATURA DEL SIGLO XV

Carmen Andreu Gisbert

IES Miguel Catalán – Zaragoza

1

Page 2: Tema 4 (curso 2013 2014)

1. EL SIGLO XV1. EL SIGLO XV

Se considera que en el siglo XV finaliza la EDAD MEDIA.

Desde el punto de vista socio-económico y políticoDesde el punto de vista socio-económico y político

Crisis del sistema feudalCrisis del sistema feudal • El poder se concentra en manos de los reyes.• La nobleza y la Iglesia pierden influencia, aunque se resisten a perder sus privilegios.• Una nueva clase social: la burguesía prospera y difunde su mentalidad y sus valores:

• el individualismo.• la ganancia• el provecho económico• la importancia del desarrollo científico y técnico• el ansia de conocimiento…

• La actividad mercantil de la burguesía permite viajar a países más lejanos y las distancias se acortan…• Comienza la era de los descubrimientos y las aplicaciones de los grandes inventos: la brújula, la pólvora…

2

Page 3: Tema 4 (curso 2013 2014)

1. EL SIGLO XV1. EL SIGLO XV

Desde el punto de vista culturalDesde el punto de vista cultural

Invención de la imprenta

Gutenberg (h. 1440)

Difusión del papelChina, África, Sicilia,

España

Aumento de libros y lectores. La lectura se convierte en actividad individual.

Invento de las lentes para gafas

3

Page 4: Tema 4 (curso 2013 2014)

1. EL SIGLO XV1. EL SIGLO XV

Desde el punto de vista culturalDesde el punto de vista cultural

• Es entonces cuando se desarrolla y se expande desde Italia el HUMANISMO, movimiento cultural que sitúa al hombre como centro de su interés.

Se considera al hombre digno de

estudio y admiración.

Se considera al hombre digno de

estudio y admiración.

Se revaloriza el estudio de las

letras y las artes.

Se revaloriza el estudio de las

letras y las artes.

Se vuelven los ojos a la Antigüedad clásica griega y latina. Se escribe tanto en latín como en romance. La cultura se

seculariza (pierde importancia la religión).

Se vuelven los ojos a la Antigüedad clásica griega y latina. Se escribe tanto en latín como en romance. La cultura se

seculariza (pierde importancia la religión).

4

Page 5: Tema 4 (curso 2013 2014)

GRANDES HUMANISTAS

Lorenzo Valla

León Alberti

Leonardo da Vinci

1. EL SIGLO XV1. EL SIGLO XV

Antonio de Nebrija

Jorge Manrique

Fernando de Rojas

FrançoisVillon

Joanot Martorell

AusiasMarch

5

Page 6: Tema 4 (curso 2013 2014)

1442 1469 1474 1478 1479

Alfonso V de Aragón

conquista el reino de

Nápoles.

Matrimonio de Isabel y

Fernando, futuros Reyes

Católicos.

Isabel es coronada reina

de Castilla.

Se constituye el tribunal de la

Inquisición.

Fernando hereda el reino

de Aragón.Sicilia se

incorpora a la Corona de

Aragón.

1. 1. EL SIGLO XV EN ESPAÑA1. 1. EL SIGLO XV EN ESPAÑAEn Castilla y Aragón son constantes durante el siglo XV los conflictos entre los nobles y el poder real. Aunque ambos reinos siguen teniendo mucho tiempo sus propias leyes, quedarán unidos políticamente por el matrimonio de los Reyes Católicos.

6

Page 7: Tema 4 (curso 2013 2014)

CRONOLOGÍA DEL SIGLO XV

1492 1496

Expulsión de los judíosConquista de Granada

Descubrimiento de AméricaPublicación de la Gramática de Elio Antonio de Nebrija

Matrimonio de Juana la Loca y Felipe el

Hermoso.Con esta boda la

sucesión del trono español pasa a la

Casa de los Habsburgo.

1. 1. EL SIGLO XV EN ESPAÑA1. 1. EL SIGLO XV EN ESPAÑA

7

Page 8: Tema 4 (curso 2013 2014)

1. 1. EL SIGLO XV EN ESPAÑA1. 1. EL SIGLO XV EN ESPAÑA

8

Page 9: Tema 4 (curso 2013 2014)

1. 1. EL SIGLO XV EN ESPAÑA1. 1. EL SIGLO XV EN ESPAÑA

• A lo largo del siglo XV llega a Castilla y Aragón la influencia del humanismo italiano.

• Los nobles y los burgueses enriquecidos se dan cuenta de la utilidad el saber tanto por el progreso técnico como por ser un signo de elegancia en una sociedad inculta.

• Se refinan las rudas formas de vida medievales y la cultura se convierte en un rasgo de distinción social.

CULTURACULTURA

9

Page 10: Tema 4 (curso 2013 2014)

2. 1. LA LÍRICA TRADICIONAL EN CASTELLANO

2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO

•De esta poesía de transmisión oral y ámbito popular se conservan los primeros testimonios escritos en castellano a finales del siglo XV, aunque debía de cantarse desde mucho tiempo atrás.

•En este cancionero popular y tradicional, cuya forma más difundida es el villancico (canción propia de villanos, habitantes de la villa), se manifiestan emociones e ideas de modo finamente estilizado y expresivo.

10

Page 11: Tema 4 (curso 2013 2014)

Sobriedad: Son poemas muy sencillos. Estilo nominal. Referencias a lo real y lo inmediato. Sintaxis sencilla.

Lenguaje afectivo: Empleo de diminutivos Uso de posesivos: “la mi madre” Tono confidencial Exclamaciones, interrogaciones.

Recursos de ritmo: Repeticiones: carácter musical. Paralelismo Aliteraciones…

2. 1. LA LÍRICA TRADICIONAL EN CASTELLANO: CARACTERÍSTICAS

2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO

11

Page 12: Tema 4 (curso 2013 2014)

2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO

2. 1. LA LÍRICA TRADICIONAL EN CASTELLANO: TEMAS

TemasTemas

La belleza femeninaLa belleza femenina

La bella “malmaridada”La bella “malmaridada”

La niña enamoradaLa niña enamorada

La monja a la fuerzaLa monja a la fuerza

El tormento amorosoEl tormento amoroso

Las citas de amorLas citas de amor

El insomnio y el albaEl insomnio y el alba

Los lamentos por la ausenciaLos lamentos por la ausencia

Los placeres del amorLos placeres del amor

Las serranillasLas serranillas

Voz masculinaVoz masculina

12

Page 13: Tema 4 (curso 2013 2014)

Canciones que exaltan el triunfo de la primavera y del amor en el mes de mayo.

Entra mayo y sale abril,tan garridico lo vi venir.Entra mayo con sus flores,sale abril con sus amoresy los dulces amadorescomienzan a bien servir.

2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO

2. 1. LA LÍRICA TRADICIONAL EN CASTELLANO: EJEMPLOS

13

Page 14: Tema 4 (curso 2013 2014)

Para hacer más leves las faenas del campo, los campesinos cantaban, sobre todo durante la recolección.

En Jaén,Axa y Fátima y Marién.Tres morillas tan garridasIban a coger olivasY hallábanlas cogidasEn Jaén,Axa y Fátima y MariénY hallábanlas cogidas,Y tornaban desmaídasY las colores perdidasEn Jaén,Axa y Fátima y Marién.Tres morillas tan lozanas,Iban a coger manzanasY cogidas las hallabanEn Jaén.Axa, Fátima y Marién

2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO

2. 1. LA LÍRICA TRADICIONAL EN CASTELLANO: EJEMPLOS

14

Page 15: Tema 4 (curso 2013 2014)

Muy graciosa es la doncella,¡cómo es bella y hermosa!Digas tú el marineroque en las naves vivías,si la nave o la vela o la estrellaes tan bella.Digas tú el caballeroque las armas vestíassi el caballo o las armas o la guerraes tan bella.Digas tú el pastorcicoque el ganadico guardas,si el ganado o los valles o la sierra es tan bella.

2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO

2. 1. LA LÍRICA TRADICIONAL EN CASTELLANO: EJEMPLOS

15

Page 16: Tema 4 (curso 2013 2014)

En la fuente del rosellavan la niña y el doncel.

En la fuente de agua claracon sus manos lavan la cara.

Él a ella y ella a él,lavan la niña y el doncel.

En la fuente del rosellavan la niña y el doncel.

2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO

2. 1. LA LÍRICA TRADICIONAL EN CASTELLANO: EJEMPLOS

16

Page 17: Tema 4 (curso 2013 2014)

A los árboles altoslos lleva el vientoy a los enamorados, el pensamiento.

2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO

2. 1. LA LÍRICA TRADICIONAL EN CASTELLANO: EJEMPLOS

17

Page 18: Tema 4 (curso 2013 2014)

En Ávila, mis ojos,dentro en Ávila,en Ávila del Ríomataron a mi amigo,dentro en Ávila.

2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO

2. 1. LA LÍRICA TRADICIONAL EN CASTELLANO: EJEMPLOS

18

Page 19: Tema 4 (curso 2013 2014)

La niña que amores ha,sola ¿cómo dormirá?

2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO

2. 1. LA LÍRICA TRADICIONAL EN CASTELLANO: EJEMPLOS

19

Page 20: Tema 4 (curso 2013 2014)

Ya cantan los gallos, amor mío y vete;cata que amanece.

Vete, alma mía,más tarde no esperes,no descubra el díalos nuestros placeres.

Cata que los gallos según me parece,dicen que amanece

2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO

2. 1. LA LÍRICA TRADICIONAL EN CASTELLANO: EJEMPLOS

20

Page 21: Tema 4 (curso 2013 2014)

¿Agora que sé de amor me metéis monja?¡Ay, Dios, qué grave cosa!Agora que sé de amor,caballero,¿agora me metéis monjaen el monasterio?¡Ay, Dios, qué grave cosa! 

2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO

2. 1. LA LÍRICA TRADICIONAL EN CASTELLANO: EJEMPLOS

21

Page 22: Tema 4 (curso 2013 2014)

Si los delfines mueren de amores,¡triste de mí! ¿Qué harán los hombresque tienen tiernos los corazones?¡Triste de mí! ¿Qué harán los hombres? 

2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO

2. 1. LA LÍRICA TRADICIONAL EN CASTELLANO: EJEMPLOS

22

Page 23: Tema 4 (curso 2013 2014)

De los álamos vengo, madre,de ver cómo los menea el aire.De los álamos de Sevilla,de ver a mi linda amiga,de ver cómo los menea el aire.De los álamos vengo, madre,de ver cómo los menea el aire.

De los álamos vengo, madre,de ver cómo los menea el aire.De los álamos de Sevilla,de ver a mi linda amiga,de ver cómo los menea el aire.De los álamos vengo, madre,de ver cómo los menea el aire.

2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO

2. 1. LA LÍRICA TRADICIONAL EN CASTELLANO: EJEMPLOS

23

Page 24: Tema 4 (curso 2013 2014)

Otros temas

¿Por qué me besó Perico,por qué me besó el traidor?Dijo que en Francia se usabay por eso me besaba,y también porque sanabacon el beso su dolor¿Por qué me besó Perico,por qué me besó el traidor? 

24

Page 25: Tema 4 (curso 2013 2014)

Soltáronse mis cabellos,madre mía;¡ay! ¿con qué me los prendería?

2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO

2. 1. LA LÍRICA TRADICIONAL EN CASTELLANO: EJEMPLOS

25

Page 26: Tema 4 (curso 2013 2014)

Aquel caballero, madre,tres besicos le mandé:creceré y dárselos he.

Madre, la mi madre,guardas me ponéis;que si yo no me guardo,no me guardaréis.

Pues el tiempo se me pasa,madre mía, en buena fe,sola yo no dormiré

2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO

2. 1. LA LÍRICA TRADICIONAL EN CASTELLANO: EJEMPLOS

26

Page 27: Tema 4 (curso 2013 2014)

No te tardes que me muero,carcelero,no te tardes que me muero.

Mal ferida iba la garzaenamorada:sola va y gritos daba.

2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO

2. 1. LA LÍRICA TRADICIONAL EN CASTELLANO: EJEMPLOS

27

Page 28: Tema 4 (curso 2013 2014)

2. 2. EL ROMANCERO

2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO

• Los romances son poemas de carácter narrativo, por lo general no muy extensos, compuestos por un número indefinido de versos octosílabos, con rima asonante los pares y quedando sueltos los impares.

• Es una forma literaria originalmente oral, cantada o recitada con acompañamiento musical.

28

Page 29: Tema 4 (curso 2013 2014)

2. 2. EL ROMANCERO

2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO

•Los romances se transmiten a través de los siglos por todo el ámbito lingüístico del castellano, bien por vía oral o por la vía impresa. Para su estudio, los romances se dividen en tres bloques:

Romancero viejo Conjunto de romances que se cantaban a finales de la Edad Media. Son anónimos y su primera forma de transmisión fue oral. Se subdividen a su vez en dos grandes grupos:

Romances tradicionales o históricos, cuyos temas pertenecen a la épica primitiva: el Cid, Fernán González, Infantes de Lara, Don Rodrigo…Romances juglarescos, que tratan otros asuntos: últimos tiempos de la reconquista, Carlomagno, el rey Arturo, etc.

Romancero nuevo El interés por lo popular hace que los poetas más importantes de los siglos XVI y XVII continúen cultivando el romance. Sus autores son ahora, lógicamente, conocidos y se transmiten por escrito desde su creación.

Romancero oral moderno Junto a los Romanceros viejo y nuevo existe también el Romancero oral moderno, enorme conjunto de romances recogido desde finales del siglo XIX hasta hoy tanto en la Península como en Canarias, en Hispanoamérica y en los diversos países donde se asentaron los sefardíes (judíos de origen español).

29

Page 30: Tema 4 (curso 2013 2014)

ORIGEN DE LOS ROMANCES

Descomposición de cantares de gesta

Descomposición de cantares de gesta

Invención de algún poeta

Invención de algún poeta

Los versos largos del cantar de gesta se dividirían por la cesura, de modo que cada hemistiquio diera lugar a un verso.

Esto explica que los romances sólo rimen en asonante los pares.

Esta teoría explica sólo los romances de tema épico.

2. 2. EL ROMANCERO

2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO

Dos teorías fundamentales

30

Page 31: Tema 4 (curso 2013 2014)

En santa Águeda de Burgos do juran los hijosdalgo

Le toman jura a Alfonso por la muerte de su hermano

Tomábasela el buen Cid, ese buen Cid castellano,

Sobre un cerrojo de hierro y una ballesta de palo

Y con unos evangelios y un crucifijo en la mano

2. 2. EL ROMANCERO

2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO

31

Page 32: Tema 4 (curso 2013 2014)

En santa Águeda de Burgos

do juran los hijosdalgo

Le toman jura a Alfonso

por la muerte de su hermano

Tomábasela el buen Cid,

ese buen Cid castellano,

sobre un cerrojo de hierro

y una ballesta de palo

y con unos evangelios

y un crucifijo en la mano

2. 2. EL ROMANCERO

2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO

32

Page 33: Tema 4 (curso 2013 2014)

2. 2. EL ROMANCERO: características

2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO

Poemas narrativosPoemas

narrativos

NarradorNarrador •Narrador objetivo e impersonal (omnisciente)•Narrador interpuesto (1º persona)

EstructuraEstructura •Orden cronológico-lineal: presentación, nudo, desenlace.•Comienzos in medias res: nudo-desenlace.•Finales abruptos y suspensos: presentación-nudo.• Estructuras básicas:

• Romance-cuento: historia completa.• Romance-escena: episodio particular.• Romance-diálogo: modalidad de discurso dramático.

EstiloEstilo •Poder expresivo y dramático: concentración, brevedad y sugerencia emocional.

MétricaMétrica •Serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los pares.

•Son frecuentes las irregularidades métricas.

33

Page 34: Tema 4 (curso 2013 2014)

2. 2. EL ROMANCERO: características

2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO

Poemas narrativosPoemas

narrativos

GramáticaGramática • Alternancia de tiempos verbales de presente y pasado.• Preponderancia de los elementos sustantivos sobre los adjetivos.

• Presencia, como en la gesta, de:• numerosas fórmulas y epítetos épicos• llamadas al oyente• sencillez sintáctica •diálogos frecuentes que incluyen numerosas preguntas y respuestas.

•Todas estas características recuerdan su transmisión oral.

Recursos literariosRecursos literarios

•Repeticiones•Enumeraciones•Antítesis…

Elementos mágicos y oníricos

Elementos mágicos y oníricos

•Símbolos: el mar, el huerto, la montaña, los pájaros, los viajes, los números…

FinalidadFinalidad •Ausencia de didactismo: no se pretende una enseñanza moral ni religiosa.

34

Page 35: Tema 4 (curso 2013 2014)

TEMAS DE LOS ROMANCES

ÉPICO-CASTELLANO El rey don Rodrigo, Fernán González, el Cid…

FRONTERIZOS y MORISCOS

Narran escaramuzas guerreras entre moros y cristianos en tierras de frontera, o bien la caballerosidad y el refinamiento de los moros.

ÉPICO-FRANCÉS(CAROLINGIOS)

Carlomagno, Roldán, la batalla de Roncesvalles…

NOVELESCOS y LÍRICOS Temas mitológicos, históricos o inventados…

2. 2. EL ROMANCERO: temas

2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO

35

Page 36: Tema 4 (curso 2013 2014)

— ¡Afuera, afuera, Rodrigo,el soberbio castellano!Acordársete debíade aquel buen tiempo pasadoque te armaron caballeroen el altar de Santiago,cuando el rey fue tu padrino,tú, Rodrigo, el ahijadomi padre te dio las armas,mi madre te dio el caballo,yo te calcé espuela de oroporque fueses más horado;pensando casar contigo,¡no lo quiso mi pecado!,casástete con Jimena,hija del conde Lozano;

con ella hubiste dineros,conmigo hubieras estados;dejaste hija del reypor tomar la de un vasallo.En oír esto Rodrigovolviose mal angustiado:—¡Afuera, afuera, los míos, los de pie y los de a caballo,pues de aquella torre mochauna vira me han tirado!,no traía el asta hierro,el corazón me ha pasado,¡ya ningún remedio siento,sino vivir más penado!

2. 2. EL ROMANCERO: Romance de don Rodrigo

2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO

36

Page 37: Tema 4 (curso 2013 2014)

— ¡Abenámar, Abenámar, moro de la morería, el día que tú naciste grandes señales había! Estaba la mar en calma, la luna estaba crecida, moro que en tal signo nace no debe decir mentira. Allí respondiera el moro, bien oiréis lo que diría: —Yo te la diré, señor, aunque me cueste la vida, porque soy hijo de un moro y una cristiana cautiva; siendo yo niño y muchacho mi madre me lo decía.

que mentira no dijese,que era grande villanía: por tanto, pregunta, rey,que la verdad te diría.—Yo te agradezco, Abenámar,aquesa tu cortesía.¿Qué castillos son aquéllos?¡Altos son y relucían!—El Alhambra era, señor,y la otra la mezquita, los otros los Alixares, labrados a maravilla.El moro que los labrabacien doblas ganaba al día, y el día que no los labra.

otras tantas se perdía.El otro es Generalife,huerta que par no tenía;el otro Torres Bermejas,castillo de gran valía. Allí habló el rey don Juan, bien oiréis lo que decía:—Si tú quisieses, Granada,contigo me casaría; daréte en arras y dotea Córdoba y a Sevilla.—Casada soy, rey don Juan,casada soy, que no viuda;el moro que a mí me tienemuy grande bien me quería.

2. 2. EL ROMANCERO: Romance de Abenámar

2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO

37

Page 38: Tema 4 (curso 2013 2014)

Un sueño soñaba anoche, soñito del alma mía, soñaba con mis amores que en mis brazos los tenía.Vi entrar señora tan blancamuy más que la nieve fría.—¿Por dónde has entrado, amor?¿Cómo has entrado, mi vida? Las puertas están cerradas,ventanas y celosías.—No soy el amor, amante:la Muerte que Dios te envía.— ¡Ay, Muerte tan rigurosa,déjame vivir un día!Un día no puede ser,una hora tienes de vida.Muy de prisa se calzaba,más de prisa se vestía; ya se va para la calle,en donde su amor vivía.

— Ábreme la puerta, Blanca,ábreme la puerta niña.—¿Cómo te podré yo abrirsi la ocasión no es venida?Mi padre no fue al palaciomi madre no está dormida. —Si no me abres esta noche,ya no me abrirás, querida;la Muerte me está buscando, junto a ti, vida sería. — Vete bajo la ventana donde labraba y cosía, te echaré cordón de seda para que subas arriba,y si el cordón no alcanzaremis trenzas añadiría.La fina seda se rompe; la Muerte que allí venía: —Vamos, el enamorado,que la hora ya está cumplida.

2. 2. EL ROMANCERO: Romance del enamorado y la muerte

2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO

38

Page 39: Tema 4 (curso 2013 2014)

Que por mayo era por mayocuando hace la calor,cuando los trigos encañany están los campos en flor,cuando canta la calandriay responde el ruiseñor,cuando los enamoradosvan a servir al amor,sino yo, triste, cuitado,que vivo en esta prisión,que ni sé cuándo es de díani cuándo las noches son,sino por una avecillaque me cantaba al alborMatómela un ballestero ;¡déle Dios mal galardón 

2. 2. EL ROMANCERO: Romance del prisionero

2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO

39

Page 40: Tema 4 (curso 2013 2014)

Quién hubiera tal ventura sobre las aguas del mar como hubo el infante Arnaldos la mañana de San Juan! ¡Andando a buscar la caza para su falcón cebar, vio venir una galera que a tierra quiere llegar; las velas trae de sedas, ¡la jarcia de oro torzal, áncoras tiene de palta, tablas de fino coral. Marinero que la guía, diciendo viene un cantar, que la mar ponía en calma

los vientos hace amainar; los peces que andan al hondo, arriba los hace andar; las aves que van volando, al mástil vienen posar. Allí habló el infante Arnaldos, bien oiréis lo que dirá: — Por tu vida, el marinero, dígasme ora ese cantar. Respondióle el marinero, tal respuesta le fue a dar: — Yo no digo mi canción sino a quien conmigo va

2. 2. EL ROMANCERO: Romance del infante Arnaldos

2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO

40

Page 41: Tema 4 (curso 2013 2014)

En Sevilla está una ermitacual dicen de San Simónadonde todas las damasiban a hacer oración.Allá va la mi señora,sobre todas la mejor;saya lleva sobre saya,mantillo de tornasol.En la boca muy linda,lleva un poco de dulzor,en la cara muy blancalleva un poco de colory en los sus ojuelos garzos,lleva un poco de alcohola la entrada de la ermitarelumbrando como el sol,El abad que dice la misano la puede decir no,monacillos que le ayudanno aciertan responder, non,por decir : amén, amén,decían: amor, amor.

2. 2. EL ROMANCERO: Romance de la ermita de San Simón

2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO2. LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO

41

Page 42: Tema 4 (curso 2013 2014)

En el siglo XII surge en Provenza (región del sur de Francia) un tipo de poesía que tendrá gran trascendencia en Europa.

Su tema es el amor y sus creadores son los trovadores (poetas cortesanos que componían el texto y la música de los poemas)

La poesía trovadoresca influye en la lírica gallega de los siglos XIII y XIV y, sobre todo en la poesía catalana, en la que el provenzal llegó a ser la lengua poética.

Su influencia es enorme en Italia, en poetas como Petrarca, cuya lírica ejercerá un gran influjo en la poesía europea de final de la Edad Media dando origen a una corriente literaria: el petrarquismo.

3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA

42

Page 43: Tema 4 (curso 2013 2014)

TEMAS DE LA POESÍA CORTESANATEMAS DE LA POESÍA CORTESANA

POESÍA AMOROSA

POESÍA AMOROSA

POESÍA MORALPOESÍA MORAL

POESÍA RELIGIOSA

POESÍA RELIGIOSA

Basada en el concepto del “amor cortés” o fin’amors.

Censura los vicios de

individuos y grupos.

Critica la relajación de costumbres. Busca provocar pena y piedad.

3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA

43

Page 44: Tema 4 (curso 2013 2014)

3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA

Poesía amorosaPoesía amorosa

• La poesía amorosa es una poesía de ocasión, vacía de sentimientos, ya que lo que importa no son las verdaderas emociones del poeta, sino su capacidad para expresarlas con sutileza.

• Esta clase de poesía no deja de ser un divertimento compañero de la música y de las fiestas, un juego de ingenio entre poetas que ponían a prueba su habilidad, bien glosando motes impuestos, o por medio de preguntas que debían responderse en iguales metros y rimas

44

Page 45: Tema 4 (curso 2013 2014)

3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA

Poesía amorosaPoesía amorosa

•En el segundo tercio del siglo XV hubo un reajuste de los géneros en la poesía amorosa castellana, desapareció la cantiga y se extendió la canción (breve poema destinado al canto ).

•La canción suele ser breve y, por ello, es vehículo adecuado para la expresión condensada, la antítesis y el equívoco.

45

Page 46: Tema 4 (curso 2013 2014)

3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA

Poesía amorosaPoesía amorosa

• En las décadas centrales del siglo apareció el decir lírico, reservado para la lectura o la recitación.

•El decir consta de un número indeterminado de estrofas, y de una a otra varían las rimas, pero no el esquema al que obedecen.

• Es una composición más extensa que la canción, posee carácter ligeramente narrativo y no se presta a tantos alardes retóricos.

46

Page 47: Tema 4 (curso 2013 2014)

3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA

•Aparte de las cuestiones de forma, la principal novedad de esta poesía es el nuevo concepto de amor que desarrolló: el amor cortés (fins amor).

• El amor cortés era una nueva forma de expresar los sentimientos amorosos acorde con la mentalidad cortesana y palaciega de la nobleza de la época

Poesía amorosa: el amor cortés (o fins amor)Poesía amorosa: el amor cortés (o fins amor)

47

Page 48: Tema 4 (curso 2013 2014)

3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA

• Era un tipo de amor basado en la consideración de la dama como un señor feudal (un ser superior) y en el enamorado como un vasallo, un siervo incondicional que debe rendir culto y vasallaje a la dama.

• Como sólo una mujer casada y noble podía tener la categoría de “señor”, al poseer propiedades y vasallos, el poeta solía elegir a una mujer casada para dedicarle sus canciones.

• Para no despertar las sospechas del marido, se imponía una rígida discreción (el secretum) y mucho disimulo (la utilización de la senhal o nombre fingido para dirigirse a la amada, por ejemplo.

• El amor debía sufrir diferentes etapas en las que el poeta iba consiguiendo el favor de la amada: tras revelarle sus sentimientos, pasaba a prestarle un servicio (hoy diríamos cortejarla) por el que, finalmente podría recibir un galardón o recompensa.

Poesía amorosa: el amor cortés (o fins amor)Poesía amorosa: el amor cortés (o fins amor)

48

Page 49: Tema 4 (curso 2013 2014)

El amor cortés reproduce la relación señor-vasallo del mundo feudal.

Así, de igual modo que en la corte hay un señor todopoderoso al que los vasallos deben amor, fidelidad y vasallaje, en el amor cortés la dama será la señora y el poeta/amante se convertirá en su vasallo.

Por ello en los poemas trovadorescos el enamorado llama a la dama: midoms, senhor, etc.

Relación señor / vasallo

3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA

Poesía amorosa: el amor cortés (o fins amor)Poesía amorosa: el amor cortés (o fins amor)

49

Page 50: Tema 4 (curso 2013 2014)

La amada es considerada un SER SUPERIOR.

Su caracterización es únicamente física: La amada es joven y bellísima y digna de

adorar y de admirar. Se describen distintos elementos de su

cuerpo ponderando su belleza.

La simple contemplación de su belleza provoca el amor inmediato del poeta.

Superioridad de la amada

3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA

Poesía amorosa: el amor cortés (o fins amor)Poesía amorosa: el amor cortés (o fins amor)

50

Page 51: Tema 4 (curso 2013 2014)

Tópicos en la descripción de la amada

DivinidadSu divinidad está descrita en términos celestiales: estrellas, sol, cielo, diosa, santa…

PerfecciónSu perfección se muestra aludiendo a elementos naturales (flores blancas y rojas), metales preciosos (oro) y piedras preciosas (rubíes, zafiros, esmeraldas, etc.)

FrialdadSu frialdad hace que se compare con un basilisco (animal mitológico que mataba con la mirada), con una salamandra (que se mantiene fría en medio del fuego) o con elementos de la guerra.

3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA

Poesía amorosa: el amor cortés (o fins amor)Poesía amorosa: el amor cortés (o fins amor)

51

Page 52: Tema 4 (curso 2013 2014)

La amada puede mostrar indiferencia o crueldad hacia el enamorado.

La amada apenas habla y tampoco hay indicios directos de lo que piensa.

Frecuentemente, está casada por ello se exige el “secretum” y el anonimato en las referencias. De ahí el uso de pseudónimo o “senhal”.

Código de conducta de la amada:La belle dame sans merci

3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA

Poesía amorosa: el amor cortés (o fins amor)Poesía amorosa: el amor cortés (o fins amor)

52

Page 53: Tema 4 (curso 2013 2014)

El enamorado debe ser fiel, paciente y discreto.

El enamorado debe demostrar que su amor es verdadero y que realmente “merece” recibir las atenciones de la dama.

El amor se considera fuente de todas las virtudes, ya que el enamorado, mientras persevera en el amor hacia la amada, desarrollará paciencia, constancia, decisión, lealtad, educación y valentía.

Código de conducta del enamorado

3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA

Poesía amorosa: el amor cortés (o fins amor)Poesía amorosa: el amor cortés (o fins amor)

53

Page 54: Tema 4 (curso 2013 2014)

Etapas del amor

DRUDO Se convierten en

amantes

ENTENDEDOR El enamorado es

correspondido

PRECADOR El enamorado

manifiesta su amor a la dama.

FEÑEDOR El enamorado no osa expresar sus

sentimientos

3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA

Poesía amorosa: el amor cortés (o fins amor)Poesía amorosa: el amor cortés (o fins amor)

54

Page 55: Tema 4 (curso 2013 2014)

3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA

• El amor es, además, considerado como fuente de todas las virtudes, ya que el enamorado, mientras persevera en el amor hacia la amada, desarrollará paciencia, constancia, decisión, lealtad, educación y valentía.

• En los cancioneros, ese concepto del amor se complica con concepciones científicas, filosóficas y sociales propias de la época.

• En muchas ocasiones, el amor se presenta como una enfermedad psicosomática, pues la medicina consideraba que, de descuidarlo, podía llevar a la locura y a la muerte.

Poesía amorosa: el amor cortés (o fins amor)Poesía amorosa: el amor cortés (o fins amor)

55

Page 56: Tema 4 (curso 2013 2014)

3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA

• El amor se considera una fuerza sobrecogedora que crecen ante el rechazo de la amada: se acepta el sufrimiento por amor y hasta se encuentra placer en este dolor, pese a todo se prefiere la muerte por amor a su carencia.

• La dama aparece en este contexto como la “bella dama sin piedad”, a la que el enamorado suplica inútilmente. El galán es totalmente pasivo, limitándose al lamento y al ruego.

Poesía amorosa: el amor cortés (o fins amor)Poesía amorosa: el amor cortés (o fins amor)

56

Page 57: Tema 4 (curso 2013 2014)

3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA

• El concepto asimétrico del amor se refleja en el léxico, palabras como servicio, servir, cárcel, cautivo… expresan metafóricamente el sometimiento del amante.

• También se relaciona con la guerra: la dama como fortaleza que el enamorado debe conquistar; la herida causada por la dama; las armas alegóricas del amor…

Poesía amorosa: el amor cortés (o fins amor)Poesía amorosa: el amor cortés (o fins amor)

57

Page 58: Tema 4 (curso 2013 2014)

En muchos casos se percibe una corriente de erotismo, que puede ser incluso obsceno.

Con eufemismos elegantes se alude a las relaciones sexuales; palabras como morir, muerte, paraíso, servir, dolor, vencer, galardón… adquieren valores relacionados con el sexo.

3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA

Poesía amorosa: el amor cortés (o fins amor)Poesía amorosa: el amor cortés (o fins amor)

58

Page 59: Tema 4 (curso 2013 2014)

3.2. LOS CANCIONEROS

En España, la poesía cortesana se recoge en colecciones llamadas Cancioneros, colecciones poéticas destinadas a los nobles.

Por esta razón a la lírica culta castellana del siglo XV se le llama poesía cancioneril.

Los cancioneros son más abundantes en la segunda mitad del siglo XV. Los más importantes son el Cancionero de Baena y el Cancionero de Estúñiga.

3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA

59

Page 60: Tema 4 (curso 2013 2014)

3.2.1. PRINCIPALES POETAS CORTESANOS3.2.1. PRINCIPALES POETAS CORTESANOS

Íñigo López de Mendoza

Marqués de Santillana

Juan de Mena

Jorge Manrique

3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA

60

Page 61: Tema 4 (curso 2013 2014)

LOS POETAS DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVLOS POETAS DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XV

3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA

• Los poetas más importantes de la primera mitad del siglo XV, Juan de Mena y el Marqués de Santillana, se dejaron deslumbrar por la revolución cultural que el humanismo había producido en Italia, e intentaron imitarla llenando sus versos de voces y construcciones latinas, de constantes referencias mitológicas y de una erudición a menudo gratuita.

• El resultado fue una literatura que alejaba la lengua poética de la coloquial, hasta tal punto que sólo resulta comprensible para unos cuantos elegidos. El propio Mena, al final de su vida, rectificó al cambiar su estilo culto por otro bastante más llano.

61

Page 62: Tema 4 (curso 2013 2014)

ÍÑIGO LÓPEZ DE MENDOZA,MARQUÉS DE SANTILLANA

Fue uno de los aristócratas más poderosos de su tiempo.

Reunió una rica biblioteca, se rodeó de sabios y compuso una abundante obra literaria.

Destacan:

Sonetos fechos al itálico modo Serranillas

LOS POETAS DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVLOS POETAS DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XV

3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA

62

Page 63: Tema 4 (curso 2013 2014)

ÍNIGO LÓPEZ DE MENDOZA, MARQUÉS DE SANTILLANAFormado en la corte de Alfonso V de Aragón, el marqués de Santillana cultivó:

POESÍA MORALProverbios

Diálogo de Bías contra Fortuna

POESÍA POLÍTICA

Doctrinal de PrivadosCoplas

POESÍA ALEGÓRICO-DANTESCA

Infierno de los enamorados

Triumphete de Amor

Comedieta de Ponza

POESÍA AMOROSASerranillas

Poemas que narran el

encuentro de un caballero y una

pastora.

Poemas que narran el

encuentro de un caballero y una

pastora.

POESÍA AMOROSA

Sonetos

Intentó aclimatar el soneto italiano

al castellano:Sonetos fechos al

itálico modo

Intentó aclimatar el soneto italiano

al castellano:Sonetos fechos al

itálico modo

LOS POETAS DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVLOS POETAS DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XV

3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA

63

Page 64: Tema 4 (curso 2013 2014)

JUAN DE MENA

Fue un humanista dedicado en exclusiva al cultivo de las letras.

Su poesía se encuentra lejos del ideal renacentista de la claridad y la sencillez.

Por el contrario, la complicación, el artificio, el lenguaje latinizante y la erudición son las características de sus obras.

Destaca el Laberinto de Fortuna.

LOS POETAS DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVLOS POETAS DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XV

3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA

64

Page 65: Tema 4 (curso 2013 2014)

Otros poetas de una generación intermedia, nacidos alrededor de 1410, como Gómez Manrique, el tío de nuestro poeta, o Pero Guillén de Segovia, iniciaron una tímida renovación poética, liberando de latinismos el estilo de sus predecesores literarios, si bien siguieron revistiendo sus versos de un farragoso ropaje erudito.

Pero también sintieron interés y admiración por la poesía popular y tradicional, que sus antecesores habían desdeñado por inculta.

LOS POETAS DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVLOS POETAS DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XV

3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA

65

Page 66: Tema 4 (curso 2013 2014)

Ven, muerte, tan escondidaque no te sienta conmigo,porque el gozo de contigono me torne a dar la vida.

Ven como rayo que hiere,que hasta que ha heridono se siente su ruido,por mejor herir do quiere.

Así sea tu venida:si no desde aquí me obligoque el gozo que habré contigome dará de nuevo vida.

COMENDADOR ESCRIVÁ

3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA: Textos3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA: Textos

66

Page 67: Tema 4 (curso 2013 2014)

Para jamás olvidarosni ansias a mí olvidarme;para yo desesperarmey vos nunca apiadaros,¡ay, qué mal hice en miraros!

No pueden mis ojos verossin que me causen sospirosmi forçado requeriros,mi nunca poder venceros:para siempre conquistarosy vos siempre desdeñarme,para yo desesperarmey vos nunca apiadaros¡ay, qué mal hice en miraros!

FRAY ÍÑIGO DE MENDOZA

3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA: Textos3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA: Textos

67

Page 68: Tema 4 (curso 2013 2014)

El amor ha tales mañas,que quien no se guarda de ellas,si se le entra en las entrañas,no puede salir sin ellas.

El amor es un gusano,bien mirada su figura:es un cáncer de naturaque come todo lo sano;por sus burlas, por su sañas,de él se dan tales querellas,que si entra en las entrañas,no puede salir sin ellas.

FLORENCIA PINAR

3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA: Textos3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA: Textos

68

Page 69: Tema 4 (curso 2013 2014)

Moçuela de Boresallá do la Lamapúsome en amores.

Cuidé que olvidadoAmor me tenía,como quien se habíagran tiempo dexadode tales dolores,que más que la llamaqueman amadores.

Mas vi la fermosade buen continentela cara plaçiente,fresca como rosa,de tales colorescual nunca vi damanin otra, señores.

Por lo cual: “Señora—le dixe— en verdadla vuestra beldadsaldrá desde agorade entre estos alcores,pues merece famade grandes loores”.

Dixo: “Caballero,tiradvos afuera:dejad la vaquerapasar al otero;ca dos labradoresme piden de Frama,entrambos pastores.”

“Señora, pastorseré si queredes:mandarme podedes,como a servidor:mayores dulçoresserá a mi la bramaque oír ruiseñores.”

Así concluimosel nuestro procesosin hacer exceso,e nos avenimos,e fueron las floresde cabe Espinamalos encobridores.

SERRANILLA DEL MARQUÉS DE SANTILLANA

3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA: Textos3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA: Textos

69

Page 70: Tema 4 (curso 2013 2014)

Jorge Manrique formaba parte de un grupo de poetas que se congregaron en Toledo en torno a la figura de su Arzobispo, don Alonso Carrillo de Acuña.

De entre todos ellos parece que tuvo una amistad más estrecha con Guevara y Juan Álvarez Gato, con quienes llegó a intercambiar poemas, en forma de preguntas y respuestas.

LOS POETAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVLOS POETAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XV

3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA

70

Page 71: Tema 4 (curso 2013 2014)

• Ese grupo de poetas impulsó una importante renovación de la poesía castellana, aunque en esta tarea recibieron el influjo de autores algo mayores, como López de Estúñiga, que había formado parte de la corte literaria del rey Alfonso el Magnánimo en Nápoles, y que habían introducido en la Península Ibérica la influencia de la lírica de Francesco Petrarca.

LOS POETAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVLOS POETAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XV

3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA

71

Page 72: Tema 4 (curso 2013 2014)

• Los poetas de la generación de Jorge Manrique utilizaron una lengua más cercana a la coloquial, entre otras cosas porque:

LOS POETAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVLOS POETAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XV

3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA3. LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA

• Abandonaron el verso de arte mayor (entre las doce y las catorce sílabas) de los poetas anteriores para cultivar exclusivamente el octosílabo con o sin pies quebrados.

• Intercalaron en sus versos refranes y frases hechas para conferir a la lengua de mayor naturalidad.

• Adornaron su poesía con figuras retóricas, sobre todo, de repetición (paronomasia, derivación) así como juegos de palabras, dobles sentidos, paradojas y antítesis

• A través de estos artificios, los versos cobraban un intenso conceptismo que servía para expresar la contienda interior del alma y la irracionalidad de la pasión amorosa.

72

Page 73: Tema 4 (curso 2013 2014)

4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)

73

Page 74: Tema 4 (curso 2013 2014)

Hijo de don Rodrigo Manrique, Maestre de la Orden de Santiago, nació en Paredes de Nava (Palencia) en 1440, aunque ninguno de los datos de su nacimiento es seguro.

En su vida destaca especialmente la acción militar en el bando de Isabel I.

Pertenecía al linaje de los Lara, caracterizado por su nobleza, poder y riqueza.

Murió en 1479 en Santa María del campo, a causa de una herida recibida en un enfrentamiento secundario.

4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)

74

Page 75: Tema 4 (curso 2013 2014)

Jorge Manrique, sobrino del escritor Gómez Manrique y miembro de la poderosa familia de los Manrique, fuertemente involucrada en la política y en la milicia, es el máximo representante de la lírica castellana del siglo XV.

Conservamos una cincuentena de poemas suyos, de corte amoroso, que se ajustan a las normas de la poesía cancioneril, aunque Manrique rechazó el exceso de referencias cultas y se inclinó por la naturalidad y por los juegos de ingenio.

La composición que lo ha convertido en uno de los grandes poetas de nuestras letras son las Coplas a la muerte de su padre.

4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)

75

Page 76: Tema 4 (curso 2013 2014)

COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)

76

Page 77: Tema 4 (curso 2013 2014)

Se trata de una dolorosa elegía en la que lamenta:

- la inestabilidad de los bienes de la fortuna

- la fugacidad de las cosas humanas- el poder igualatorio de la muerte.

La virtud personal es lo único que desafía al tiempo y al destino.

Ilustra estas reflexiones con ejemplos clásicos y castellanos y se concentra, finalmente, en la figura de su padre y en la serena aceptación de su muerte.

Se trata de una dolorosa elegía en la que lamenta:

- la inestabilidad de los bienes de la fortuna

- la fugacidad de las cosas humanas- el poder igualatorio de la muerte.

La virtud personal es lo único que desafía al tiempo y al destino.

Ilustra estas reflexiones con ejemplos clásicos y castellanos y se concentra, finalmente, en la figura de su padre y en la serena aceptación de su muerte.

4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)77

Page 78: Tema 4 (curso 2013 2014)

MÉTRICAMÉTRICA

• En cuanto a la métrica, Manrique adopta modos novedosos: opta por el octosílabo, el verso por excelencia de la lírica y más cercano al estilo coloquial.

• La obra está compuesta de cuarenta coplas formadas cada una de ellas por dos sextillas unidas, cuyos versos 3º y 6º son de cuatro sílabas (pie quebrado) y los restantes de ocho, con rima consonante, que sigue esta estructura: 8a , 8b, 4c, 8a, 8 b, 4c, 8d, 8e, 8f, 8d, 8e, 8f.

• Esta estrofa se denomina copla de pie quebrado o copla manriqueña.

4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)78

Page 79: Tema 4 (curso 2013 2014)

MÉTRICAMÉTRICA

Es-te-mun-does-el-ca-mi-no 8 apa-rael-o-tro-quees-mo-ra-da 8 bsin-pe-sar 3+1 4 cmas-cum-ple-te-ner-buen-ti-no 8 apa-raan-dar-es-ta-jor-na-da 8 bsin-e-rrar 3+1 4 c

par-ti-mos-cuan-do-na-ce-mos 8 dan-da-mos-cuan-do-vi-vi-mos 8 eya-lle-ga-mos 4 fal- tiem-po-que-fe-ne-ce-mos 8 dasí-que-cuan-do-mo-ri-mos 8 edes-can-sa-mos 4 f

4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)79

Page 80: Tema 4 (curso 2013 2014)

MÉTRICAMÉTRICA

• Los versos de pie quebrado producen, por su brevedad, un efecto acústico de eco y solemnidad, al tiempo que subrayan la naturalidad de la elocución y le otorgan al conjunto una enorme musicalidad y armonía.

• Por otro lado, los doce versos de cada estrofa forman siempre una unidad de sentido, salvo en un caso: entre las estrofas XXIII y XXIV se produce un encabalgamiento. Esas coplas reproducen unas palabras de la Muerte, así que tal vez Manrique quería subrayar la idea de que solo ella conculca el orden establecido.

4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)

80

Page 81: Tema 4 (curso 2013 2014)

4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)

ESTRUCTURA DE LA OBRA

ESTRUCTURA DE LA OBRA

• Las Coplas se organizan en tres partes muy marcadas, que el poeta probablemente no compuso de una sola vez, sino en diferentes fases y periodos.

• Las Coplas de Manrique tanto en sus aspectos menores como en los mayores están presididas por el número tres, un número sin duda mágico en la Edad Media por evocar, entre otras cosas, la Santísima Trinidad.

• Por ello, es frecuente que las obras de este periodo tiendan a estructurarse en tres partes

81

Page 82: Tema 4 (curso 2013 2014)

4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)

ESTRUCTURAESTRUCTURA

Coplas I-XIIICoplas I-XIII Coplas XIV-XXIVCoplas XIV-XXIV Coplas XXV- XLCoplas XXV- XL

•Habla de la vida terrenal y de su fugacidad.

•Reflexión general sobre la muerte, la fugacidad de la vida y la inestabilidad de la fortuna.

• Se recuerda la doctrina del menosprecio del mundo.

•Es una reflexión universal, sin particularizar.

•Alude a la vida de la fama.

•Alude a personajes históricos relacionados con su padre.

• Aparece el tópico del UBI SUNT?

• Esta parte se integra en la biografía de su padre de la 3º parte.

•Introduce la vida eterna, ejemplificada en don Rodrigo Manrique.

• Se centra en la muerte de su padre y hace el panegírico del mundo, exaltando sus virtudes y sus hazañas.

• Se le compara con los modelos de la Antigüedad y se valora su vida militar.

•Diálogo del Maestre y la Muerte: tópico de la consolación.

De lo general a lo particularDe lo general a lo particular82

Page 83: Tema 4 (curso 2013 2014)

4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)

TEMAS Y TÓPICOS DE LA OBRA

TEMAS Y TÓPICOS DE LA OBRA

Tema central: el triunfo de la muerteTema central: el triunfo de la muerte

Temas secundariosTemas secundarios

Las tres vidasLas tres vidas

La FortunaLa Fortuna

Ubi sunt?Ubi sunt?

Tópico del menosprecio del mundo

Tópico del menosprecio del mundo

Tempus fugitTempus fugit

Vita flumenVita flumen

83

Page 84: Tema 4 (curso 2013 2014)

Tema principal: el triunfo de la muerteTema principal: el triunfo de la muerte

• Evidentemente, el tema principal es el de la muerte, presentada como una realidad incuestionable, de cuya existencia tiene el hombre certeza absoluta.

4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)

• En el tratamiento literario de la Muerte, Jorge Manrique recoge toda una tradición anterior.

Poder igualitario de la muertePoder igualitario de la muerte

Tópico de la consolaciónTópico de la consolación

84

Page 85: Tema 4 (curso 2013 2014)

Tema principal: el triunfo de la muerteTema principal: el triunfo de la muerte

4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)

Poder igualitario de la muerte

Poder igualitario de la muerte

• La vida humana crea diferencias, pero la Muerte iguala a todos los seres humanos.

• Destaca, además, su aparición inoportuna: su llegada es imprevisible, aparece de cualquier momento y de forma inesperada, e ineludible, nadie puede evitarla.

• Esta idea procede de las Danzas macabras o de la muerte que aparecieron en el siglo XIV, en especial, de la Danza general castellana. En estas Danzas la Muerte se presenta como la única certeza del ser humano y, armada con un arco en el que tiene preparada la flecha para acabar con sus víctimas, invita a los representantes de las diferentes clases sociales a participar en su danza macabra.

• Ese carácter democrático de la muerte es la gran novedad del género que Manrique incorpora a su obra: si la vida crea desigualdades y jerarquías, la muerte, en cambio, las anula por completo.

85

Page 86: Tema 4 (curso 2013 2014)

Tema principal: el triunfo de la muerteTema principal: el triunfo de la muerte

4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)

Tópico de la consolaciónTópico de la consolación

• Manrique rechaza presentar a la Muerte como un ser terrible o pavoroso y la convierte en una intermediara del más allá, mensajera de una vida mejor, que se dirige cortésmente a don Rodrigo, exhortándolo a que acepte su destino con felicidad y entereza pues está a punto de abandonar los engaños del mundo.

• En esta visión elegante y serena de la muerte se aprecia la influencia humanista de los Triunfos de Petrarca.

86

Page 87: Tema 4 (curso 2013 2014)

Jorge Manrique considera que hay tres vidas:

Vida terrenal

Vida terrenal

Termina con la muerte y es sólo un tránsito a la verdadera.

Vida de la fama

Vida de la fama

Vida eternaVida eterna

Por la que se perdura a través del recuerdo que se deja. Es un rasgo prerrenacentista.

Es la que espera a todo buen cristiano si ha cumplido con su obligación en la tierra.El padre de Jorge Manrique, un noble guerrero, consigue la vida eterna por medio de sus hazañas militares.

Temas secundarios: las tres vidasTemas secundarios: las tres vidas

4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)

87

Page 88: Tema 4 (curso 2013 2014)

Fortuna mutabile(Fortuna mudable)Fortuna mutabile

(Fortuna mudable)

La Fortuna es un azar ciego y arbitrario que desencadena tragedias humanas.

Se le representa como una mujer alada (porque va de un lado a otro sin parar), con una rueda caprichosa e inestable que reparte a su antojo la felicidad y la desgracia.

Temas secundarios: la FortunaTemas secundarios: la Fortuna

4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)

88

Page 89: Tema 4 (curso 2013 2014)

• Se trata de un tema tópico de la literatura medieval, se traduce ¿Dónde están?.

• Este tema consiste en una serie de preguntas retóricas en las que el poeta se interroga sobre el paradero de la belleza, las riquezas y los bienes perecederos.

• Jorge Manrique lo trata desprendiéndose de todo alarde de erudición y ostentación libresca, con un estilo sobrio, citando los personajes más cercanos en el tiempo y el espacio, procedimiento con el que acerca más el poema al lector.

Temas secundarios: tópico del Ubi sunt?Temas secundarios: tópico del Ubi sunt?

4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)

89

Page 90: Tema 4 (curso 2013 2014)

• Se considera que todos los bienes terrenales (el poder, la riqueza, el placer, la juventud, la belleza…) son despreciables porque son engañosos, fugaces e inestables porque sobre ellos actúan la fortuna, el tiempo y la muerte.

• En latín el tópico se llama: De contemptu mundi.

Temas secundarios: tópico del menosprecio del mundoTemas secundarios: tópico del menosprecio del mundo

4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)

90

Page 91: Tema 4 (curso 2013 2014)

El tiempo transcurre inexorablemente y nos conduce a la muerte.

El tiempo es inaprensible e irreversible: se nos escapa de las manos.

Temas secundarios: Tempus fugit (El tiempo huye)Temas secundarios: Tempus fugit (El tiempo huye)

4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)

91

Page 92: Tema 4 (curso 2013 2014)

La conocidísima imagen del poema que equipara la vida como un río:

-curso del río: vida-desembocadura: muerte

Identificación del caudal con la riqueza del ser humano:

-río grande: ricos-río mediano: medianos-río chico: pobres

Temas secundarios: Vita flumen (la vida como río) Temas secundarios: Vita flumen (la vida como río)

4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)

92

Page 93: Tema 4 (curso 2013 2014)

ESTILOESTILO

4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)

NaturalidadNaturalidad

• El estilo empleado por Jorge Manrique en las Coplas, caracterizado por su naturalidad, es profundamente innovador en relación con toda la tradición literaria anterior.

• El poeta sustituye el estilo elevado, típico de la poesía cortesana del XV, por un estilo humilde, en el que adquiere relevancia el uso de sentencias.

Renuncia a los cultismos léxicosRenuncia a los cultismos léxicos

• Manrique desecha los cultismos léxicos de los que habían abusado sus antecesores, sólo admite los cultismos léxicos que ya habían arraigado en la lengua castellana, o que acaban asimilándose, como presente, ficciones, senectud o juventud.

•Asimismo, utiliza palabras incorporadas al patrimonio léxico del castellano, pero con su sentido latino: por ejemplo, contemplar con el sentido de ‘reflexionar, meditar’ y el nombre graveza con el sentido de ‘obstáculo, molestia’.

93

Page 94: Tema 4 (curso 2013 2014)

ESTILOESTILO

4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)

Orden natural del idiomaOrden natural del idioma

• Por otro lado, mientras que Mena y Santillana habían intentado imponer al castellano la sintaxis latina, creando un híbrido extraño entre las dos lenguas, Manrique apuesta por el orden natural de nuestro idioma.

• No fuerza la sintaxis, y solo introduce leves hipérbatos por necesidades de la rima.

Metáforas e imágenesMetáforas e imágenes

• Manrique deja de lado los recursos eruditos como otros característicos de la poesía de la época, para centrarse en las metáforas y las imágenes.

• Hay una continuidad de imágenes y metáforas: la imagen de la vida como río y la muerte como mar se continúan en metáforas como camino, partimos, andamos hasta que se llega a la morada final: la muerte.

• Hay paralelismos y antítesis a través de los cuales se van desenvolviendo el razonamiento vida/muerte; placer/ dolor; presente/pasado; cielo/suelo; corporal/angelical; juventud/senectud; temporal/eternal, etc.94

Page 95: Tema 4 (curso 2013 2014)

ESTILO

Expresiones exhortativas Al principio y al final de la obra

Alternancia de formas verbales

3ª persona: exhortaciones2ª persona: conclusiones

Continuidad de imágenes y metáforas

La vida es un ríoLa vida es un camino

Paralelismos y antítesis Vida/muertePlacer/dolorPresente/pasadoCielo/sueloCorporal /angelical

Tensión entre lo inmutable y lo pasajero

El Ubi sunt? Responde a este propósito.

ESTILOESTILO

4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)4. JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)

95

Page 96: Tema 4 (curso 2013 2014)

COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

96

Page 97: Tema 4 (curso 2013 2014)

1Recuerde el alma dormidaavive el seso y despiertecontemplandocómo se pasa la vida,cómo se viene la muertetan callando;cuán presto se va el placer,cómo después de acordadoda dolor,cómo a nuestro parecercualquiera tiempo pasadofue mejor.

.

2Y pues vemos lo presentecómo en un punto se es idoy acabado, si juzgamos sabiamentedaremos lo no venidopor pasado.No se engañe nadie, no,pensando que ha de durarlo que esperamás que duró lo que vioporque todo ha de pasarpor tal manera

97

Page 98: Tema 4 (curso 2013 2014)

3Nuestras vidas son los ríosque van a dar en el marque es el morir:allí van los señoríosderechos a se acabary consumir;allí, los ríos caudales,allí, los otros, medianos,y más chicos;allegados, son igualeslos que viven por sus manosy los ricos.

.

4Dejo las invocacionesde los famosos poetasy oradores;no curo de sus ficcionesque traen yerbas secretassus sabores.A Aquel sólo me encomiendo,a Aquel sólo invoco yo,de verdad,que en este mundo viviendoel mundo no conoció su deidad.

98

Page 99: Tema 4 (curso 2013 2014)

5 Este mundo es el caminopara el otro, que es moradasin pesar,mas cumple tener buen tinopara andar esta jornadasin errar.Partimos cuando nacemos,andamos cuando vivimosy allegamosal tiempo que fenecemos; así que, cuando morimos,descansamos.

.

6Este mundo bueno fuesi bien usáramos de élcomo debemos,porque, según nuestra fe,es para ganar aquelque atendemos;y aun aquel hijo de Dios,para subirnos al cielo,descendióa nacer acá entre nosy vivir en este suelodo murió.

99

Page 100: Tema 4 (curso 2013 2014)

7Si fuese en nuestro podertornar la cara fermosacorporalcomo podemos hacerel ánima gloriosaangelical,¡qué diligencia tan vivatuviéramos a toda horay tan prestaen componer la cautiva,dejándonos la señoradescompuesta!

.

8Ved de cuán poco valorson las cosas tras que andamosy corremosque, en este mundo traidor,aun primero que muramoslas perdemos:de ellas deshace la edad,de ellas, casos desastradosque acontecen,de ellas, por su calidad,en los más altos estadosdesfallecen.

100

Page 101: Tema 4 (curso 2013 2014)

9Decidme: la hermosura,la gentil frescura y tezde la cara,la color y la blancura,cuando viene la vejez,¿cuál se para?Las mañas y ligerezay la fuerza corporalde juventud,todo se torna gravezacuando llega el arrabal de senectud.

.

10Pues la sangre de los godos,el linaje y la noblezatan crecida,¡por cuántas vías y modosse sume su gran altezaen esta vida!Unos, por poco valer,¡por cuán bajos y abatidos que los tienen!otros,que, por no tener,con oficios no debidos,se sostienen.

101

Page 102: Tema 4 (curso 2013 2014)

11 Los estados y riquezaque nos dejan a deshora,¡quién lo duda!no les pidamos firmeza,pues que son de una señoraque se muda:que bienes son de Fortunaque revuelve con su ruedapresurosa,la cual no puede ser unani ser estable ni quedaen una cosa.

.

12Pero digo que acompañeny lleguen hasta la huesacon su dueño:por eso no nos engañen,pues se va la vida apriesacomo sueño. Y los deleites de acáson, en que nos deleitamos,temporales,y los tormentos de alláque por ellos esperamos,eternales

102

Page 103: Tema 4 (curso 2013 2014)

13Los placeres y dulzoresde esta vida trabajadaque tenemosno son sino corredores,y la muerte, la celada en que caemos.no mirando a nuestro daño,corremos a rienda suelta, sin parar;cuando vemos el engañoy queremos dar la vueltano hay lugar.

.

14Estos reyes poderosos que vemos por escripturas ya pasadas, con casos tristes, llorosos,fueron sus buenas venturastrastornadas;así que no hay cosa fuerteque a papas y emperadoresy preladosasí los trata la muertecomo a los pobres pastores de ganados.

103

Page 104: Tema 4 (curso 2013 2014)

15 Dejemos a los troyanos que sus males no los vimosni sus glorias;dejemos a los romanos,aunque oímos y leímossus victorias.No curemos de saberlo de aquel siglo pasadoque fue de ello,vengamos a lo de ayer,que tan bien es olvidadocomo aquello.

.

16¿Qué se hizo el rey don Juan?Los infantes de Aragón,¿Qué se hicieron?¿Qué fue de tanto galán?¿Qué fue de tanta invencióncomo trajeron?Las justas y los torneos,paramentos, bordadurasy cimeras¿fueron sino devaneos?¿Qué fueron sino verdurasde las eras?

104

Page 105: Tema 4 (curso 2013 2014)

17¿Qué se hicieron las damas,sus tocados, sus vestidos,sus olores?¿Qué se hicieron las llamasde los fuegos encendidosde amadores?¿Qué se hizo aquel trobar,las músicas acordadasque tañían?¿Qué se hizo aquel danzar,y aquellas ropas chapadas que traían?

.

18Pues el otro, su heredero,Don Enrique, ¡qué poderesalcanzaba!¡Cuán blando, cuán halaguero,el mundo con sus placeresse le daba¡Mas verás cuán enemigo,cuán contrario, cuán cruelse le mostró:Habiéndole sido amigo¡cuán poco duró con él lo que le dio!

105

Page 106: Tema 4 (curso 2013 2014)

19 Las dádivas desmedidas,los beneficios realesllenos de oro,las vajillas tan febridas,los enriques y realesdel tesoro, los jaeces y caballosde su gente y atavíos tan sobrados¿Dónde iremos a buscallos?¿Qué fueron sino rocíosde los prados?

.

20Pues su hermano el inocente,que en su vida sucesorse llamó,qué corte tan excelentetuvo, y cuánto gran señorque le siguió;mas como fuese mortal,metiole la muerte luegoen su fragua.¡oh juicio divinal,cuando más ardía el fuego,echaste agua!

106

Page 107: Tema 4 (curso 2013 2014)

21Pues aquel gran Condestable,maestre que conocimostan privado,no cumple que de él se hable, sino sólo que lo vimosdegollado;sus infinitos tesoros,sus villas y sus lugares,su mandar,¿qué le fueron sino lloros?¿fuéronle sino pesares al dejar?

.

22 Pues los otros dos hermanos,maestres tan prosperadoscomo reyes,que a los grandes y medianostrujeron tan sojuzgadosa sus leyes;aquella prosperidadque tan alto fue subiday ensalzada¿qué fue sino claridad,que estando más encendidafue amatada?

107

Page 108: Tema 4 (curso 2013 2014)

23Tantos duques excelentes,tantos marqueses y condesy baronescomo vimos tan potentes,di, muerte, ¿dó los escondesy traspones?Y sus muy claras hazañasque hicieron en las guerrasy en las paces,cuando tú, cruda, te ensañas, con tu fuerza las atierras y deshaces.

.

24Las huestes innumerables,los pendones y estandartesy banderas,los castillos impugnables,los muros y baluartesy barreras,la cava honda, chapada,a cualquier otro reparo¿qué aprovecha?que si tú vienes airadatodo lo pasas de clarocon tu flecha.

108

Page 109: Tema 4 (curso 2013 2014)

25Aquel de buenos abrigo,amado por virtuosode la gente,el maestre don RodrigoManrique, tanto famoso y tan valiente, sus grandes hechos y clarosno cumple que los alabepues los vieron,ni los quiero hacer caros,pues el mundo todo sabecuáles fueron.

.

26Amigo de sus amigos,¡qué señor para criados y parientes!¡Qué enemigo de enemigos!¡Qué maestro de esforzadosy valientes!¡Qué seso para discretos!¡Qué gracia para donosos!¡Qué razón!¡Qué benigno a los sujetos!Y a los bravos y dañosos,¡un león!

109

Page 110: Tema 4 (curso 2013 2014)

27En ventura, Octaviano,Julio César en vencery batallar;en la virtud, africano,Aníbal en el sabery trabajar;en la bondad, un Trajano,tito en liberalidadcon alegría,en su brazo, Aureliano,Marco Atilio en la verdadque prometía.

.

28Antonio Pío en clemencia,Marco Aurelio en igualdaddel semblante;Adriano en elocuencia,Theodosio en humanidad Y buen talante;Aurelio Alexandre fue en disciplina y rigorde la guerra; un Constantino en la fe,Camilo en el gran amor de su tierra.

110

Page 111: Tema 4 (curso 2013 2014)

29No dejó grandes tesorosni alcanzó grandes riquezasni vajillas,mas hizo guerra a los morosganando sus fortalezasy sus villas;y en las lides que venció,muchos moros y caballos se perdieron,y en este oficio ganólas rentas y los vasallosque le dieron.

.

30Pues por su boca y estado,en otros tiempos pasados,¿cómo se hubo?quedando desamparado,con hermanos y criadosse sostuvo. Después que hechos famososhizo en esta dicha guerraque hacía, hizo tratos tan honrososque le dieron aun más tierraque tenía.

111

Page 112: Tema 4 (curso 2013 2014)

31Estas su viejas historiasque con brazo pintóen juventud,con otras nuevas victorias,agora las renovóen senectud;por su gran habilidad,por méritos y ancianabien gastada, alcanzó la dignidadde la gran caballería del espada.

.

32Y sus villas y sus tierrasocupadas de tiranoslas halló,mas por cercos y por guerrasy por fuerza de sus manoslas cobró.Pues nuestro rey natural,si de las obras que obrófue servido,dígalo el de Portugal,y en Castilla, quien siguiósu partido.

112

Page 113: Tema 4 (curso 2013 2014)

33Después que puso la vidatantas veces por su leyal tablero,después de tan bien servidala corona de su reyverdadero,después de tanta hazañaa que no puede bastar cuenta cierta,en la su villa de Ocaña,vino la muerte a llamara su puerta.

.

34Diciendo: — Buen caballero,dejad el mundo engañosoy su halago;vuestro corazón de aceromuestre su esfuerzo famosoen este trago.Y pues de vida y saludhicisteis tan poca cuentapor la fama,esfuércese la virtudpara sufrir esta afrentaque os llama.

113

Page 114: Tema 4 (curso 2013 2014)

35— No se os haga tan amargala batalla temerosaque esperáis,pues otra vida más largade fama tan gloriosaacá dejáis;aunque esta vida de honortampoco no es eternal ni verdadera,mas con todo es muy mejorque la otra temporal perecedera.

.

36— El vivir que es perdurableno se gana con estados mundanalesni con vida deleitableen que moran los pecados infernales;mas los buenos religiosogáñanlo con oracionesy con lloros,los caballeros famosos,con trabajos y aficionescontra moros.

114

Page 115: Tema 4 (curso 2013 2014)

37— Y pues vos, claro varón,tanta sangre derramastede paganos,esperad el galardónque en este mundo ganastepor las manos;y con esta confianzay con la fe tan enteraque tenéis,partid con buena esperanza,que esta otra vida terceraganaréis.

.

38— No gastemos tiempo yaen esta vida mezquinapor tal modo,que mi voluntad estáconforme con la divinapara todo.Y consiento en mi morircon voluntad placentera,clara y pura,que querer hombre vivircuando Dios quiere que mueraes locura.

115

Page 116: Tema 4 (curso 2013 2014)

39--Tú, que por nuestra maldadtomaste forma civilt bajo nombre.Tú, que a tu divinidadjuntaste cosa tan vilcomo el hombre.Tú, que tan grandes tormentossufriste sin resistencia en tu persona,no por mis merecimientosmas por tu sola clemenciame perdona.

.

40Así, con tal entender,todos sentidos humanosolvidados,cercado de su mujery de hijos y de hermanosy criados,dio el alma a quien se la dio,el cual la ponga en el cieloy en su gloria;y aunque la vida murió,nos dejó harto consuelosu memoria.

116

Page 117: Tema 4 (curso 2013 2014)

5. LA PROSA DEL SIGLO XV5. LA PROSA DEL SIGLO XV

117

Page 118: Tema 4 (curso 2013 2014)

Durante este siglo el desarrollo de la prosa en castellano es considerable. Se nota ya la evolución que la aleja de la simplicidad de los ejemplos medievales.

NOVELA SENTIMENTAL

LIBROS DE CABALLERÍAS

5. LA PROSA DEL SIGLO XV5. LA PROSA DEL SIGLO XV

118

Page 119: Tema 4 (curso 2013 2014)

5.1. NOVELAS SENTIMENTALES5.1. NOVELAS SENTIMENTALES

5. LA PROSA DEL SIGLO XV5. LA PROSA DEL SIGLO XV

Personajes en conflicto con su entorno.

Análisis de la intimidad.

Cierta evolución psicológica de los personajes.

Protagonistas angustiados.

El amor es el tema de todas ellas.

Rasgos

119

Page 120: Tema 4 (curso 2013 2014)

ARGUMENTO

•Un caballero se enamora de una doncella, esta acepta sus ofrecimientos epistolares, pero no quiere (o no puede) corresponderle por razones de honor.•Suele aparecer un aliado del caballero, un “autor-testigo” y adversarios del protagonistas encarnados en rivales amorosos.•La historia concluye con el amante encerrado en soledad o quitándose la vida.•El relato se estructura por medio de cartas.

5. LA PROSA DEL SIGLO XV5. LA PROSA DEL SIGLO XV

5.1. NOVELAS SENTIMENTALES5.1. NOVELAS SENTIMENTALES

120

Page 121: Tema 4 (curso 2013 2014)

La más interesante es la Cárcel de amor (1492) de Diego de San Pedro.

En esta novela, el narrador se convierte en personaje e interviene en los amores de Leriano y Laureola, sintiendo los efectos negativos del trágico desenlace.

Fue un libro muy popular en su tiempo. Se reeditó sin cesar a lo largo del siglo XVI.

5. LA PROSA DEL SIGLO XV5. LA PROSA DEL SIGLO XV

5.1. NOVELAS SENTIMENTALES5.1. NOVELAS SENTIMENTALES

Cárcel de amor de Diego de San PedroCárcel de amor de Diego de San Pedro

121

Page 122: Tema 4 (curso 2013 2014)

• Los libros de caballerías son libros de aventuras protagonizadas por caballeros cuya misión es proteger a los indefensos.

• Los héroes están caracterizados por su valor,

honor, lealtad y religiosidad.

• Ya no son héroes de cantar de gesta, sino que corresponden a los nuevos gustos de la época: aristócrata, cortesana y refinada.

.

5. LA PROSA DEL SIGLO XV5. LA PROSA DEL SIGLO XV

5.2. LIBROS DE CABALLERÍAS5.2. LIBROS DE CABALLERÍAS

122

Page 123: Tema 4 (curso 2013 2014)

• El libro de caballerías más célebre es el Amadís de Gaula.

• La novela circulaba ya a mediados del siglo XIV.• Narra las aventuras de Amadís y los obstáculos con los

que se enfrenta para casarse con su amada Oriana, la doncella más leal, hermosa y enamorado.

• En la novela se alternan lugares reales (España, Irlanda) con otros exóticos o maravillosos. Alternan también los espacios abiertos y los cortesanos o palaciegos.

• El Amadís emplea la técnica del entrelazamiento: interrumpe las aventuras y se reanudan más tarde.

5. LA PROSA DEL SIGLO XV5. LA PROSA DEL SIGLO XV

5.2. LIBROS DE CABALLERÍAS5.2. LIBROS DE CABALLERÍAS

123

Page 124: Tema 4 (curso 2013 2014)

6. EL TEATRO DEL SIGLO XV6. EL TEATRO DEL SIGLO XV

124

Page 125: Tema 4 (curso 2013 2014)

Es posible que fuera dramatizada la anónima Danza general de la Muerte, de fines del siglo XIV o principios del XV. Formaba parte de un grupo de poemas, las danzas macabras o Danzas de la muerte, abundantes en la literatura europea de finales de la Edad Media, en los que la muerte invita a un siniestro baile a todos los hombres, desde los más humildes a los más poderosos.

6. EL TEATRO DEL SIGLO XV6. EL TEATRO DEL SIGLO XV

6.1. DANZAS DE LA MUERTE6.1. DANZAS DE LA MUERTE

125

Page 126: Tema 4 (curso 2013 2014)

Los autos eran obras que se representaban en carros en la festividad del Corpus y que son el antecedente de los autos sacramentales del XVII.

Se conservan, además, algunas piezas religiosas en las que aparece un personaje muy importante en el teatro posterior: el pastor bobo.

6. EL TEATRO DEL SIGLO XV6. EL TEATRO DEL SIGLO XV

6.2. TEATRO RELIGIOSO6.2. TEATRO RELIGIOSO

126

Page 127: Tema 4 (curso 2013 2014)

• A fines de siglo tenemos ya notables obras de teatro profano.

• En su aparición es esencial el refinamiento de la nobleza que comienza a acoger en sus palacios las representaciones dramáticas.

• El teatro popular, inseparable de la fiesta, pasa de la calle a los espacios interiores y se transforma en teatro cortesano.

6. EL TEATRO DEL SIGLO XV6. EL TEATRO DEL SIGLO XV

6.3. TEATRO PROFANO6.3. TEATRO PROFANO

127

Page 128: Tema 4 (curso 2013 2014)

• En esta transformación tiene un papel importante Juan del Encina (1469-1529)

• Juan del Encina destacó como músico, poeta, actor y autor dramático en la corte de los duques de Alba, donde se representaban sus obras.

• En ellas destaca la utilización de personajes campesinos que hablan una lengua rústica y chistosa concebida para hacer reír a los grandes señores.

• Después, Encina marchó a vivir a Roma.• En sus obras de la época romana exalta el

amor pagano, con lo que se aproxima al concepto renacentista del amor.

6. EL TEATRO DEL SIGLO XV6. EL TEATRO DEL SIGLO XV

6.3. TEATRO PROFANO6.3. TEATRO PROFANO

128

Page 129: Tema 4 (curso 2013 2014)

La primera edición (posiblemente de Salamanca) está desaparecida

Primeras ediciones

conservadas: Burgos, Toledo y

Sevilla

Comedia de Calisto y Melibea

16 actos

Carta del autor Explica que se encontró el primer acto de la obra y completó los otros 15.

Versos acrósticos

Argumento de la obra

Versos finales del editor Alonso de Proaza

Incluyen, oculto, el nombre del autor

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.1. Ediciones7.1. Ediciones

Título

Contenido

129

Page 130: Tema 4 (curso 2013 2014)

Edición de 1502

Tragicomedia de Calisto y Melibea

21 actos con modificaciones, supresiones y ampliaciones

Carta del autor Explica que se encontró el primer acto de la obra y completó los otros 15.

Versos acrósticos

Argumento de la obra

Versos finales del editor Alonso de Proaza

Incluyen, oculto, el nombre del autor

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.1. Ediciones7.1. Ediciones

Título

Contenido

Prólogo Rojas justifica los cambios

130

Page 131: Tema 4 (curso 2013 2014)

La Celestina se conoció inicialmente por otros dos títulos:

Comedia de Calisto y Melibea(1499)

Tragicomedia de Calisto y Melibea(1502)

• La primera edición (posiblemente de Salamanca) está desaparecida.

• Se conservan las primeras ediciones en Burgos, Toledo y Sevilla.

• La obra consta de 16 actos y contiene:

• Carta del autor : donde indica que encontró el primer acto y decidió completar los otros 15.

• Versos acrósticos: donde se encuentra, oculto, el nombre del autor.

• Argumento de la obra.

• Realiza muchos cambios por las críticas recibidas.

• Añade pasajes y retoca palabras y frases• Incluye cinco actos nuevos entre los

antiguos XIV y XV, lo que dio a la obra un total de 21 actos.

• Alargó la duración de los amores de Calisto y Melibea.

• Potenció el erotismo de la historia.• Enredó la trama con nuevas

situaciones• Dio protagonismo a la prostituta

Areúsa.• Incluye el prólogo donde expone por qué

reelaboró el libro

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.1. Ediciones7.1. Ediciones

131

Page 132: Tema 4 (curso 2013 2014)

E l silencio escuda y suele encubrir L a falta de ingenio y torpeza de lenguas; B lasón, que es contrario, publica sus menguas A quien mucho habla sin mucho sentir. C omo hormiga que dexa de yr, H olgando por tierra, con la prouisión: J actóse con alas de su perdición: LL euáronla en alto, no sabe dónde yr.

PROSIGUEE l ayre gozando ageno y extraño, R apina es ya hecha de aues que buelan F uertes más que ella, por ceuo la lleuan: E n las nueuas alas estaua su daño. R azón es que aplique a mi pluma este engaño, N o despreciando a los que me arguyen A ssí, que a mí mismo mis alas destruyen, N ublosas y flacas, nascidas de ogaño.

EL BACHILLER

FERNAN…

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.1. Ediciones: los versos acrósticos7.1. Ediciones: los versos acrósticos

132

Page 133: Tema 4 (curso 2013 2014)

PROSIGUED onde ésta gozar pensaua bolando O yo de screuir cobrar más honor D el vno y del otro nasció disfauor: E lla es comida y a mí están cortando R eproches, reuistas y tachas. Callando O bstara, y los daños de inuidia y murmuros

I nsisto remando, y los puertos seguros A trás quedan todos ya quanto más ando.

PROSIGUES i bien quereys ver mi limpio motiuo, A quál me endereça de aquestos estremos, C on quál participa, quién rige sus remos, A pollo, Diana o Cupido altiuo, B uscad bien el fin de aquesto que escriuo, O del principio leed su argumento: L eeldo, vereys que, avnque dulce cuento, A mantes, que os muestra salir de catiuo.

EL BACHILLER

FERNAN…

..DO DE ROJAS

ACABÓ LA…

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.1. Ediciones: los versos acrósticos7.1. Ediciones: los versos acrósticos

133

Page 134: Tema 4 (curso 2013 2014)

COMPARACIÓNC omo el doliente que píldora amarga O la recela, o no puede tragar, M étela dentro de dulce manjar, E ngáñase el gusto, la salud se alarga:D esta manera mi pluma se embarga, I mponiendo dichos lasciuos, rientes, A trae los oydos de penadas gentes; D e grado escarmientan y arrojan su carga.

VUELUE A SU PROPÓSITOE stando cercado de dubdas y antojos, C ompuse tal fin que el principio desata: A cordé dorar con oro de lata L o más fino tibar que vi con mis ojos Y encima de rosas sembrar mill abrojos. S uplico, pues, suplan discretos mi falta. T eman grosseros y en obra tan alta O vean y callen o no den enojos.

EL BACHILLER

FERNAN…

..DO DE ROJAS

ACABÓ LA…

COMEDIA DE

CALYSTO…

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.1. Ediciones: los versos acrósticos7.1. Ediciones: los versos acrósticos

134

Page 135: Tema 4 (curso 2013 2014)

PROSIGUE DANDO RAZONES PORQUE SE MOUIÓ A ACABAR ESTA OBRA

Y o vi en Salamanca la obra presente: M ouíme acabarla por estas razones: E s la primera, que estó envacaciones, L a otra imitar la persona prudente; Y es la final, ver ya la más gente B uelta y mezclada en vicios de amor. E stos amantes les pornán temor A fiar de alcahueta ni falso siruiente. Y assí que esta obra en el proceder F ue tanto breue, quanto muy sotil, V i que portaua sentencias dos mill E n forro de gracias, labor de plazer.

EL BACHILLER

FERNAN…

..DO DE ROJAS

ACABÓ LA…

COMEDIA DE

CALYSTO…Y MELYBEA

Y FUE…

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.1. Ediciones: los versos acrósticos7.1. Ediciones: los versos acrósticos

135

Page 136: Tema 4 (curso 2013 2014)

N o hizo Dédalo cierto a mi ver A lguna más prima entretalladura, S i fin diera en esta su propia escriptura C ota o Mena con su gran saber. J amás yo no vide en lengua romana, D espués que me acuerdo, ni nadie la vido, O bra de estilo tan alto y sobido E n tusca, ni griega, ni en castellana. N o trae sentencia, de donde no mana L oable a su auctor y eterna memoria, A l qual Jesucristo resciba en su gloria P or su passión santa, que a todos nos sana.

EL BACHILLER

FERNAN…

..DO DE ROJAS

ACABÓ LA…

COMEDIA DE

CALYSTO…

Y MELYBEA

Y FUE…

NASCIDO EN

LA P…

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.1. Ediciones: los versos acrósticos7.1. Ediciones: los versos acrósticos

136

Page 137: Tema 4 (curso 2013 2014)

AMONESTA A LOS QUE AMAN QUE SIRUAN A DIOS Y DEXEN LAS MALAS COGITACIONES Y VICIOS DE AMOR.U os, los que amays, tomad este exemplo E ste fino arnés con que os defendays: B olued ya las riendas, porque no os perdays; L oad siempre a Dios visitando su templo. A ndad sobre auiso; no seays de exemplo D e muertos y biuos y propios culpados: E stando en el mundo yazeys sepultados.M uy gran dolor siento quando esto contemplo. FINO damas, matronas, mancebos, casados, N otad bien la vida que aquéstos hizieron, T ened por espejo su fin qual ouieron: A otro que amores dad vuestros cuydados. L impiad ya los ojos, los ciegos errados, V irtudes sembrando con casto biuir, A todo correr deueys de huyr, N o os lance Cupido sus tiros dorados.

…UEBLA DE MONTALVÁN

EL BACHILLER

FERNAN…

..DO DE ROJAS

ACABÓ LA…

COMEDIA DE

CALYSTO…

Y MELYBEA

Y FUE…

NASCIDO EN

LA P…

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.1. Ediciones: los versos acrósticos7.1. Ediciones: los versos acrósticos

137

Page 138: Tema 4 (curso 2013 2014)

PROSIGUE DANDO RAZONES PORQUE SE MOUIÓ A ACABAR

ESTA OBRA

Y o vi en Salamanca la obra presente: M ouíme acabarla por estas razones:

E s la primera, que estó envacaciones, L a otra imitar la persona prudente; Y es la final, ver ya la más gente

B uelta y mezclada en vicios de amor. E stos amantes les pornán temor

A fiar de alcahueta ni falso siruiente. Y assí que esta obra en el proceder F ue tanto breue, quanto muy sotil, V i que portaua sentencias dos mill E n forro de gracias, labor de plazer.

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.2. Autoría7.2. Autoría

138

Page 139: Tema 4 (curso 2013 2014)

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.2. Autoría: los dos autores7.2. Autoría: los dos autores

• Fernando de Rojas nació en La Puebla de Montalbán (Toledo) en 1476.

• Pertenecía a una familia de conversos. • Su familia gozaba de gran solvencia

económica: Rojas estudió Derecho en la Universidad de Salamanca en 1488.

• Hacia 1500 obtuvo el titulo de bachiller en leyes.

• En 1507 se trasladó a Talavera de la Reina y se casó con Leonor Álvarez, también judía conversa, con quien tuvo 8 hijos.

• En Talavera, Rojas llevó una vida próspera y tranquila, ejerciendo de abogado y hombre de negocios.

• En 1538 llegó a ser ocasionalmente alcalde ce la ciudad, lo que demuestra su grado de integración.

• Murió en 1541, dejando una herencia considerable y un testamento plenamente cristiano.

Fernando de RojasFernando de Rojas

139

Page 140: Tema 4 (curso 2013 2014)

• No se sabe quién pudo ser este autor. • Hipótesis:

• Juan de Mena• Rodrigo de Cota.• El estilo de estos dos poetas no tiene

nada que ver con el estilo del autor del primer acto.

• El misterio de la autoría de este fragmento inicial sigue sin resolver.

El autor “desconocido”El autor “desconocido”

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.2. Autoría: los dos autores7.2. Autoría: los dos autores

140

Page 141: Tema 4 (curso 2013 2014)

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.3. El género de La Celestina7.3. El género de La Celestina

• Ha sido uno de los problemas más debatidos. • En los siglos XVI y XVII la obra se consideraba, sin duda, una obra teatral,

pero en el siglo XVIII, la gran extensión de la obra y el peculiar tratamiento del espacio y el tiempo, llevó a considerarla una obra dialogada.

• En la actualidad se considera que se trata de una obra teatral pensada para una lectura pública, lo que era bastante habitual en la época. De hecho, las comedias humanísticas que le sirven de modelo se divulgaban a través de lecturas públicas.

TEATROTEATRO

• La acción se desarrolla exclusivamente a través de las intervenciones de los personajes.

•Utiliza recursos como el aparte: el actor hace un comentario en voz alta dirigido al público donde expresa sus pensamientos o su opinión sobre algo, que su interlocutor finge no oír.

NOVELA

•Es demasiado larga para ser una obra de teatro.

•Carece de la estructura (presentación, nudo, desenlace) de una obra de teatro.

•Su estructura compleja e intrincada la aproxima a la de una novela.

•Rojas utiliza muy libremente el espacio y el tiempo.

141

Page 142: Tema 4 (curso 2013 2014)

COMEDIA

La obra se llamó Comedia de Calisto y

Melibea

Empieza mal y termina bien

Personajes de baja extracción social

Lenguaje popular

TRAGEDIA

Empieza bien y termina mal

Personajes: héroes

Lenguaje elevado

TRAGICOMEDIA

Empieza bien y termina mal

Personajes de baja extracción social

Lenguaje popular Lenguaje elevado

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.3. El género de La Celestina7.3. El género de La Celestina

142

Page 143: Tema 4 (curso 2013 2014)

Calisto, joven acomodado, se enamora apasionadamente de Melibea en un encuentro fortuito cuando perseguía a un halcón que había entrado en el huerto de la joven.

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.4. Argumento7.4. Argumento

143

Page 144: Tema 4 (curso 2013 2014)

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.4. Argumento7.4. Argumento

Ante el rechazo de Melibea y, aconsejado por su criado Sempronio, acude a Celestina, maestra en componer amores. Ésta elabora un conjuro, una philocaptio, y tras dos entrevistas con Melibea, consigue convencerla de que acceda a entrevistarse con Calisto.

144

Page 145: Tema 4 (curso 2013 2014)

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.4. Argumento7.4. Argumento

Calisto, encantado con las artes de la vieja Celestina, le regala una cadena de oro. Los criados de Calisto, Sempronio y Pármeno, que se habían puesto de acuerdo con Celestina para sacar partido a la pasión amorosa de su amo, quieren que Celestina reparta con ellos el botín, pero la vieja se niega y Pármeno lo apuñala. Apresados por la justicia, los criados son degollados.

145

Page 146: Tema 4 (curso 2013 2014)

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.4. Argumento7.4. Argumento

A pesar de lo ocurrido, Calisto no renuncia al encuentro con su amada, al que acude acompañado de otros sirvientes. El joven accede al jardín de Melibea escalando el alto muro con ayuda de una escalera. Se inicia así un mes de encuentros clandestinos y fogosos amores.

146

Page 147: Tema 4 (curso 2013 2014)

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.4. Argumento7.4. Argumento

Una noche, sin embargo, la fatalidad alcanza a los amantes. Elicia y Areúsa, dos jóvenes prostitutas protegidas de Celestina y amantes de Sempronio y Pármeno, planean vengarse de Calisto y Melibea, a quienes consideran culpables de su desgracia. Con tal fin, contratan a un matón, Centurio, para que mate a Calisto.

147

Page 148: Tema 4 (curso 2013 2014)

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.4. Argumento7.4. Argumento

Mientras está con Melibea en el jardín, Calisto oye el alboroto que forman los hombres enviados por Centurio y decide socorrer a sus criados que esperan en la calle. Al saltar el muro, resbala y se rompe la cabeza contra el suelo. Melibea, loca de desesperación, sube a la torre de su casa y se arroja desde ella, no sin antes contarle a su padre, el anciano Pleberio, todo lo que ha sucedido. La obra concluye con el planto de Pleberio.

148

Page 149: Tema 4 (curso 2013 2014)

• En La Celestina pueden distinguirse tres fases esenciales:

Acto I •Planteamiento: presenta la pasión enfermiza de Calisto por Melibea.

Actos II - XII •Nudo:

•Sempronio, Pármeno y Celestina intentan solucionar los problemas amoroso de Calisto, pero estos intentos producen conflictos relacionados con el dinero entre los criados y la alcahueta.

•Celestina es la auténtica protagonista de la historia.Acto XII- XXI •Desenlace:

•Melibea cobra protagonismo, al deshacerse de su recato inicial y expresar libremente su pasión por Calisto.

•Calisto y Melibea logran sus deseos (acto XIV)

•Se incorporan los actos añadidos en la Tragicomedia.

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.5. Estructura7.5. Estructura

149

Page 150: Tema 4 (curso 2013 2014)

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.5. Estructura7.5. Estructura

AMOR

MUERTE

Acto XII

Acto I

ENCUENTRO DE CALISTO Y

MELIBEA

DESCENSO HACIA LA MUERTE

Acto XXI

150

Page 151: Tema 4 (curso 2013 2014)

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.5. Personajes7.5. Personajes

CalistoCalisto MelibeaMelibeaCalistoCalisto

Sempronio(criado)

Sempronio(criado)

Pármeno(criado)

Pármeno(criado)

Alisa(madre)

Alisa(madre)

Pleberio(padre)Pleberio(padre)

Lucrecia(criada)Lucrecia(criada)

CelestinaCelestina

Elicia(prostituta)

Elicia(prostituta)

Areúsa(prostituta)

Areúsa(prostituta)

Tristán(paje)Tristán(paje)

Sosia(paje)Sosia(paje)

Centurio(matón)Centurio(matón)

151

Page 152: Tema 4 (curso 2013 2014)

Es una vieja alcahueta, astuta y despiadada.

Se gana la vida como hechicera, “maestra en componer amores” y proxeneta.

Oculta su verdadero trabajo bajo el aspecto de inocente vendedora.

Conoce muy bien la naturaleza humana. Su inteligencia y su experiencia le permiten lograr todo lo que se propone.

Además es una maestra en el uso de la palabra: domina la retórica.

Celestina ama su oficio y lo ejerce con el orgullo de los buenos profesionales.

Su único propósito es ganar dinero. Su principal motivación, la avaricia.

Su trabajo está muy vinculado con el sexo, al que considera fuente de vida y placer.

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.5. Personajes7.5. Personajes

152

Page 153: Tema 4 (curso 2013 2014)

Es un joven caballero rico y caprichoso.

Representa la parodia del “amor cortés” y de la locura amorosa.

Es un “mal enamorado”:- No aguarda el periodo de espera antes de hablar con su amada.- No guarda el secreto de su amor.- Busca una alcahueta para que le ayude.

Representa la imagen del “loco de amor”: fácilmente manipulable por todos y cuyo deseo no conoce límites.

Es insensato y egoísta, pero a veces tiene momentos lúcidos.

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.5. Personajes7.5. Personajes

153

Page 154: Tema 4 (curso 2013 2014)

Es el verdadero personaje trágico

Algunos críticos creen que es víctima del conjuro de Celestina. Otros piensan que Melibea se convence de que debe disfrutar del amor gracias a las palabras de Celestina.

Una vez descubierta su pasión, sus actuaciones son claras y precisas.

Representa el vitalismo y la transgresión sin remordimientos.

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.5. Personajes7.5. Personajes

154

Page 155: Tema 4 (curso 2013 2014)

Una de las mayores originalidades del texto

Los conflictos de los criados corren parejos a los de los amos.

La crisis socioeconómica del siglo XV y los conflictos sociales que acarreó aparecen perfectamente reflejados en la obra.

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.5. Personajes7.5. Personajes

155

Page 156: Tema 4 (curso 2013 2014)

SEMPRONIO PÁRMENO

Representa al falso sirviente de la comedia romana.

Sólo está interesado en su propio beneficio.

Inicialmente siente aprecio por su amo. Le advierte de la trampa que le van a tender Sempronio y Celestina.

La actitud de Calisto y las promesas de Celestina lo convierten en cómplice de Sempronio y Celestina.

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.5. Personajes: los criados7.5. Personajes: los criados

156

Page 157: Tema 4 (curso 2013 2014)

LUCRECIA

Es cómplice de los amores de su ama con Calisto.

Representa a la criada lujuriosa y poco fiable.

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.5. Personajes: la criada de Melibea7.5. Personajes: la criada de Melibea

En su encuentro con Elicia y Areúsa mostrará las malas relaciones de las amas y las criadas en la época.

157

Page 158: Tema 4 (curso 2013 2014)

ELICIA AREÚSA

Trabaja para Celestina y parece que va a “heredar” su negocio.

Está relacionada inicialmente con Sempronio.

Es otra de las “chicas” de Celestina.

Al inicio de la obra tiene un cliente “fijo”, pero Celestina le convence de que no desaproveche el tiempo y acepte a Pármeno.

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.5. Personajes: las prostitutas7.5. Personajes: las prostitutas

Pierde protagonismo conforme avanza la obra. Junto con Elicia van a mostrar el lado

más realista y crudo del amor. Al mismo tiempo, Areúsa se siente orgullosa de su oficio que le proporciona libertad e independencia.

Odian a Calisto y Melibea a quienes consideran los culpables del desgraciado fin de sus amantes.

158

Page 159: Tema 4 (curso 2013 2014)

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.5. Personajes: Centurio, el matón7.5. Personajes: Centurio, el matón

Centurio es un sicario contratado por Elicia y Areúsa para que mate a Calisto y así vengarse de la muerte de Pármeno y Sempronio.

Representa el personaje del “miles gloriosus” o soldado fanfarrón.

Este personaje es uno de los añadidos por Rojas en su segunda versión de la obra.

159

Page 160: Tema 4 (curso 2013 2014)

ALISA

Aporta originalidad a la obra en cuanto hay una casi total ausencia de la madre en nuestro teatro posterior.

Es autoritaria, pagada de su posición social e ignorante de todo lo que se refiere a su hija.

PLEBERIO

Desconoce la verdadera naturaleza y los sentimientos de su hija. Su discurso final dará testimonio de la enseñanza de la obra: dejarse llevar ciegamente por la pasión conduce a la muerte.

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.5. Personajes: los padres de Melibea7.5. Personajes: los padres de Melibea

160

Page 161: Tema 4 (curso 2013 2014)

PROPÓSITO MORAL

Fernando de Rojas en la Carta a un su amigo

dice que escribió la obra:

Contra los lisonjeros y malos sirvientes

Contra los fuegos del amor

Contra las mujeres hechiceras

Final trágico de todos los implicados en la pasión

amorosa.

Los personajes superan el esquematismo moral:

Suscitan no sólo condena sino comprensión

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.7. Interpretación de la obra: propósito moral7.7. Interpretación de la obra: propósito moral

161

Page 162: Tema 4 (curso 2013 2014)

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.7. Interpretación de la obra: el amor como enfermedad7.7. Interpretación de la obra: el amor como enfermedad

• El tema central de La Celestina es la fuerza arrolladora de la pasión amorosa:

•Todos los personajes se rinden al poder del amor.

•La intención de Rojas no es regodearse en lo erótico, sino reflejar con crudeza la realidad del sexo para denunciar a los “locos enamorados” que se dejan llevar por las pasiones.

•El amor es percibido como una enfermedad:

•En la época el amor era considerado una enfermedad psicosomática. Los enamorados (dirá el doctor Villalobos) son “locos de atar”. Son víctimas de una especie de locura derivada de la inflamación del cerebro que les impide prestar atención a otra cosa que no sea la persona amada.

•El doctor Villalobos aconsejaba que el mejor remedio para la enfermedad del amor es satisfacer el deseo y que, para conseguirlo, se puede acudir a una alcahueta.

• Esto es lo que decide hacer Calisto, quien, al igual que Melibea, muestra todos los síntomas del loco de amor: pérdida del apetito, accesos de llanto o risa inexplicables, insomnio, estados de ánimo muy variables…

•La locura de amor explicará el comportamiento de Calisto y Melibea.

162

Page 163: Tema 4 (curso 2013 2014)

• Calisto es una versión paródica de Leriano, el protagonista de la Cárcel de amor de Diego de San Pedro. En lugar de ser el amante perfecto de esta novela, Calisto se muestra torpe al romper todas las normas del amor cortés: rompe el “secretum” de su amor al contarlo a los criados, recurre a los servicios de una alcahueta en lugar de “ganar” el amor de Melibea, etc.

• Calisto describe a Melibea según un tópico literario de belleza propio del amor cortés.

• En general, todos los modelos temáticos y lingüísticos del libro relacionados con el amor están tomados de la lírica cancioneril.

• Melibea interpreta su relación con Calisto comprarándola con los modelos literarios de enamorado que ha leído.

• Antes de su suicidio, Melibea recuerda mitos griegos donde la enamorada se mata por amor.

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.7. Interpretación de la obra: la parodia del “amor cortés”7.7. Interpretación de la obra: la parodia del “amor cortés”

•La literatura tiene mucha importancia en la relación que mantienen Calisto y Melibea, quienes viven su pasión inspirándose en los libros que leen.•Así la obra se puede considerar como una parodia del amor cortés y de la literatura amorosa de la época

163

Page 164: Tema 4 (curso 2013 2014)

• Melibea también atenta contra el código del amor cortés:• No cuida su honra personal• No se comporta como la doncella ingenua y sumisa al estilo de Laureola.

• Melibea tiene 20 años y es una mujer madura, de fuerte temperamento, y decidida.•Obra en ocasiones con cierta doblez y en sus entrevistas con Calisto domina claramente la situación.•Al final, Melibea se entrega en cuerpo y alma al loco amor, lo que la conducirá a una gran desgracia.• La tragedia final podría haberse evitado si Melibea y Calisto se hubieran casado, pero en los cánones de la época el amor cortés siempre era extramatrimonial.• Melibea debería haberse casado ya, de hecho su padre decide hacerlo cuando ella ya estaba con Calisto.

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.7. Interpretación de la obra: la parodia del “amor cortés”7.7. Interpretación de la obra: la parodia del “amor cortés”

•Melibea, lejos del modelo de la dama del amor cortés

164

Page 165: Tema 4 (curso 2013 2014)

• Se ha discutido mucho sobre la influencia que ejerce la magia en el hecho de que Melibea se entregue a Calisto.

• Cuando recibe el encargo de mediar en los amores de Calisto, Celestina decide echar mano de la philocaptio, es decir, del hechizo de amor.

• Se puede interpretar de varias maneras:• La philocaptio es efectiva, así se explica el cambio repentino de opinión de Melibea con respecto a Calisto.• La magia no era necesaria, porque Melibea estaba predispuesta desde el principio a entregarse a Calisto. El rechazo inicial de Melibea era, pues, fingido.• La verdadera magia de Celestina han sido sus palabras. Su endiablada habilidad verbal ha logrado convencer a la joven de que disfrute de la vida y acepte a Calisto como amante. Celestina cree que la pasión vive en el corazón de todos los hombres y mujeres, pero no siempre se atreven a reconocerlo.

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.7. Interpretación de la obra: el recurso a la magia7.7. Interpretación de la obra: el recurso a la magia

165

Page 166: Tema 4 (curso 2013 2014)

• En sentido estricto, la magia no es necesaria para que Celestina consiga su propósito, ya que Melibea estaba predispuesta desde el principio a entregarse a Calisto.

• Durante la primera entrevista, rechaza a Calisto, en primer lugar, porque es la actitud que se esperaba de una dama decente y, en segundo lugar, porque Calisto ha actuado torpemente declarándole abiertamente su deseo.

• Por esta misma razón, monta en cólera cuando Celestina le pide que auxilie a un “enfermo”… que se llama Calisto. Celestina urde enseguida una segunda versión e inventa la enfermedad del dolor de muelas que requiere de una reliquia que sólo tiene Melibea.

• Cuando, más tarde, Melibea cambia de opinión, dice que es porque “su corazón está herido por el venenoso bocado que aquel caballero me dio”.

• No hay, pues, magia. Ha sido la endiablada habilidad de Celestina, quien con sus palabras, ha logrado sacar a la luz lo que Melibea se negaba a confesar.

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.7. Interpretación de la obra: el recurso a la magia7.7. Interpretación de la obra: el recurso a la magia

166

Page 167: Tema 4 (curso 2013 2014)

EL AMOR Y LA FORTUNAEL AMOR Y LA FORTUNA

•Tras la muerte de Calisto y Melibea, Pleberio señala como autor de la tragedia al AMOR, a quien acusa de maltratar a sus propios seguidores.

• A su vez, el AMOR habría sido un instrumento de la FORTUNA, fuerza sobrenatural que reparte de forma arbitraria alegrías y calamidades entre los seres humanos.

•Durante la época de Fernando de Rojas se conoce bien la tradición latina de la diosa Fortuna, versión romana de la diosa griega Tyche. Se retoman su imagen y sus símbolos para hablar de los cambios incesantes de su época.

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.7. Interpretación de la obra: las causas de la tragedia7.7. Interpretación de la obra: las causas de la tragedia

167

Page 168: Tema 4 (curso 2013 2014)

• La diosa Fortuna era la diosa romana de la suerte, buena o mala. Se la representaba como una mujer con pies alados, con una rueda a sus pies que simbolizaba el azar o lo aleatorio de la mala o buena suerte; suele aplastar un hombre a sus pies, indicando que su posición depende de la diosa y no se debe vanagloriar cuando todo le va bien porque la diosa puede cambiar de opinión; en otras ocasiones, aparece jugando con una pelota, a veces arriba, a veces abajo, como símbolo de la inseguridad de sus decisiones; suele también aparecer coronada con unos muros o una torre porque muchas ciudades griegas buscaban su protección. En la Edad Media aparecía como una ciega que portaba la cornucopia (cuerno de la abundancia) o un timón simbólico; también aparecía encima de la rueda presidiendo el ciclo del destino.

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.7. Interpretación de la obra: el amor y la fortuna7.7. Interpretación de la obra: el amor y la fortuna

168

Page 169: Tema 4 (curso 2013 2014)

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.7. Interpretación de la obra: las causas de la tragedia7.7. Interpretación de la obra: las causas de la tragedia

• El caso de Calisto es muy significativo: justo cuando acaba de alcanzar la gloria sexual (está en la parte superior de la rueda), Calisto sufre un severísimo golpe de infortunio al bajar una escalera, accidente que provoca su muerte.

• La caída es real, pero también metafórica, ya que representa tanto la pérdida de la buena fortuna, como su caída moral.

• Lo peor es que esa muerte desencadena otra caída: la de Melibea, quien se arroja desde la torre de su casa cuando se entera de la muerte de Calisto.

EL AMOR Y LA FORTUNAEL AMOR Y LA FORTUNA

169

Page 170: Tema 4 (curso 2013 2014)

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.7. Interpretación de la obra: las causas de la tragedia7.7. Interpretación de la obra: las causas de la tragedia

• Fernando de Rojas consideraba, sin embargo, que la Fortuna estaba tutelada por la Providencia divina, lo que significaba que Dios podía proteger a los hombres de la Fortuna. ¿Por qué no lo hace?

• La respuesta es sencilla: las faltas de los personajes les hacen merecedores de un castigo ejemplar.

• La Celestina tiene un profundo sentido cristiano, así que, dado el comportamiento de los personajes, es lógico que Rojas los condene a sufrir y perecer.

• Rojas condena en Calisto y Melibea su excesiva lujuria y en los otros personajes su egoísmo o su codicia.

EL AMOR Y LA FORTUNAEL AMOR Y LA FORTUNA

170

Page 171: Tema 4 (curso 2013 2014)

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.7. Interpretación de la obra: las causas de la tragedia7.7. Interpretación de la obra: las causas de la tragedia

• Fernando de Rojas culpa también a otros personajes:

• Los padres de Melibea, Pleberio y Alisa, presentados como imprudentes y atolondrados. Viven ajenos a la tragedia que se desarrolla a su alrededor.

•Alisa comete el error imperdonable de dejar que su hija se entreviste con Celestina a solas.

•Pleberio no vigila a su hija y descuida su obligación de casarla a tiempo. Es un padre afectuoso, pero carente de autoridad. Se ha preocupado más de lo material (acumular riquezas) que lo espiritual.

171

Page 172: Tema 4 (curso 2013 2014)

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.7. Interpretación de la obra: las causas de la tragedia7.7. Interpretación de la obra: las causas de la tragedia

• Por último, Melibea nos da a entender que la falta de libertad en la que viven las mujeres es la causa de su desgracia:

• “¡Oh género femenino, apocado y frágil! ¿Por qué las mujeres no pueden descubrir su ardiente amor, como los hombres?”

• Melibea afirma que, por el hecho de ser mujer, a Melibea se le niega el derecho a expresar en voz alta lo que siente. Si Melibea no hubiera tenido que reprimir ese derecho, podría haber confesado sin tapujos su amor por Calisto, quien no habría tenido que recurrir a Celestina ni hubiera ocurrido tanta desgracia.

• Melibea aboga por la libertad de la mujer

172

Page 173: Tema 4 (curso 2013 2014)

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.8. Lengua y estilo7.8. Lengua y estilo

• En La Celestina se aúnan en equilibrio admirable el mundo medieval y el renacentista, por una parte, y la tendencia culta y popular por otra. Esto determinará, en gran medida, el lenguaje y el estilo.

• La separación no es nítida: el uso de los diferentes niveles de lenguaje no corresponden de forma absoluta con los estamentos sociales distintos —señores y plebeyos— sino que se entrecruzan ambas tendencias, dependiendo del emisor, del interlocutor y del asunto.

173

Page 174: Tema 4 (curso 2013 2014)

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.8. Lengua y estilo7.8. Lengua y estilo

Lenguaje cultoLenguaje culto

• Culto, latinizante.• Cargado de artificios.• Presentado con cierta

moderación, aunque es frecuente la colocación del verbo al final de la frase, las consonancias, las amplificaciones, los latinismos léxicos y sintácticos (uso frecuente del infinitivo y del participio con valor de presente…)

• Cuando los personajes utilizan este estilo hacen alarde de erudición, con gran abundancia de sentencias, alusiones mitológicas e históricas.

Lenguaje popularLenguaje popular

• Lleno de refranes y expresiones vivaces.

• El riquísimo lenguaje popular de La Celestina está también sometido a cierta mesura.

• Es prudente en el uso de los modismos del hampa.

• Prescinde de dialectalismos y de formas de ambientación localista que podrían haber proporcionado fáciles elementos de comicidad y colorismo.

174

Page 175: Tema 4 (curso 2013 2014)

7. LA CELESTINA7. LA CELESTINA

7.8. Lengua y estilo7.8. Lengua y estilo

• La técnica del diálogo se manifiesta con suma perfección, pudiéndose distinguir diferentes tipos según la intención del autor:

• Monólogos caracterizadores: que expresan lo que piensa o siente el personaje y nos permite conocerlo sin necesidad de descripciones del autor.

• Monólogos ambientadores: que recrean el escenario en el que se desarrolla la acción, y son importantísimos, ya que al no estar destinada la obra a la representación, sirven como acotaciones dramáticas para que el espectador entienda dónde ocurren los hechos.

• Diálogos oratorios: de gran calidad técnica donde el autor expresa a través de los personajes sus ideas.

• Diálogos breves: llenos de rapidez y vivacidad.

175