tema 4. cuadro descriptivo estabilidad social y cambio social. factores sociales

1
CUADRO DESCRIPTIVO FACTORES DEL CAMBIO SOCIAL EXTERNOS DE LA NATURALEZA CAMBIOS EN EL NUMERO Y LA COMPOSICION DE LA POBLACIÓN TRASTORNOS SOCIALES DETERMINANTES CULTURALES FACTORES ECONOMICOS COMUNICACIÓN Y CONTACTOS ENTRE LOS VARIOS PUEBLOS Y CULTURAS. Entre ellos figuran, verbigracia, cataclismos naturales, como por ejemplo: terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, etc., que alteran transitoria o permanente la vieja estructura colectiva, suscitan emigraciones, borran viejas comunidades e impelen a la fundación de otras nuevas. El rápido crecimiento de la población origina una serie de desajustes y de desequilibrios de los cuales surgen movimientos de cambio en la estructura social, en los procesos económicos, en la organización del trabajo, y, consiguientemente, en los modos de vida. Un rápido descenso en la población ocasiona también sustanciales cambios sociales, como por ejemplo, Europa en 1358, la epidemia de peste negra, la cual mato a la tercera parte de los habitantes de Francia e Inglaterra y a la mitad de los de Italia, Hecho que determino que muchos campos se quedaran sin cultivadores; por lo cual a su vez hizo que se produjera entre los terratenientes una competencia para conseguir agricultores asalariados, que aumentase el monto de los salarios, que como reacción frente a esto se tomaran medidas de represión, las cuales a su vez dieron lugar a levantamientos de campesinos, etc. El crecimiento de la población debido a corrientes inmigratorias ha determinado un enorme aumento del dinamismo social en los países de las Américas, especialmente cuando la procedencia social en los países de las Américas, especialmente cuando la procedencia de los inmigrantes ha sido muy varia; pues entonces cada grupo aportó algunos de sus modos de vida originarios. Entre esos factores figuran, por ejemplo; invasiones, conquistas (las cuales suscitan muchos cambios, tanto para los conquistadores como para los conquistados), guerras, aunque éstas no produzcan el resultado de conquistas, pues las guerras modifican el orden social, las estructuras colectivas y los modos de vida de los países beligerantes, siempre, pero en grado y es extensión y muchísimo mayores en nuestro tiempo; y tensión y lucha entre las clases sociales; etc. Estos son sin duda los más importantes. En definitiva cada sociedad sobre la base de su cultura, de acuerdo con las valoraciones de ésta, según las normas que de la misma manan, satisfaciendo sus necesidades con las obras y los procedimientos creados en ella Están estrechamente ligados a los técnicos, así como también a los naturales, y también a otros muchos de diversos tipos, p.e., de tipo político. Sin embargo, aunque en lo económico intervengan en combinación determinantes de otros tipos, se pueden hablar especialmente de factores económicos en el cambio social. Así Por ejemplo: la existencia y el aprovechamiento de los recursos naturales inorgánicos u orgánicos, el desarrollo de la industrialización, la mecanización de la agricultura, el desenvolvimiento de la ganadería, el aumento de la demanda de ciertos artículos, la inversión de capitales, el crecimiento del consumo, etc. Claro que estos hechos económicos son ya hechos sociales. Pero es que tales hechos socio-económicos a su vez engendran nuevos cambios sociales, no solo en el campo estrictamente económico, si no también en otras realidades sociales. Así la movilización de la mujer en las fábricas suscita cambios en la vida familiar, en la política, en las condiciones de trabajo, etc. Las crisis económicas, con las masas de desocupados, alteran muchas estructuras sociales, muchos modos colectivos, provocan cambios políticos, muevas normas jurídicas; las épocas de prosperidad, a la inversa, favorecen la elevación del nivel de vida de todas las clases sociales, la aproximación entre ellas, el desenvolvimiento de muchas actividades lujosas, el aumento de población de los centros urbanos, etc. Muchos cambios sociales son debidos no a factores que originalmente hayan actuado desde dentro del seno de una sociedad, sino al hecho de que los miembros de ésta, al estar con otros grupos de dentro y fuera de su país, o recibir informaciones sobre los modos de vida de éstos, se sienten inclinados a imitarlos. Así ocurre con los idearios políticos y sociales, con los conocimientos científicos, con los inventos técnicos, con los estilos artísticos, con los procedimientos económicos. A este respecto dice MacIver y Page: “Todas las Grandes sociedades del pasado revelan la acción normativa y estimulante del intercambio cultural. La civilización que surgió en el Nilo llegó a penetrar hasta la India. Los Sistemas del Pensamiento de la india llegaron hasta la China, y más tarde proporcionaron algunos elementos a las civilizaciones que empezaban a desarrollarse en Occidente. Los griegos construyeron su vida sobre la base de la herencia de Micenas, Creta y Egipto.

Upload: marina-olivas-osti

Post on 03-Aug-2015

331 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 4. cuadro descriptivo  estabilidad social y cambio social. factores sociales

CUADRO DESCRIPTIVO

FACTORES DEL CAMBIO SOCIAL

EXTERNOS DE LA NATURALEZA

CAMBIOS EN EL NUMERO Y LA COMPOSICION DE LA

POBLACIÓN

TRASTORNOS SOCIALES

DETERMINANTES

CULTURALES

FACTORES ECONOMICOS

COMUNICACIÓN Y CONTACTOS ENTRE

LOS VARIOS PUEBLOS Y CULTURAS.

Entre ellos figuran, verbigracia,

cataclismos naturales, como por

ejemplo: terremotos, erupciones

volcánicas, inundaciones, etc., que

alteran transitoria o permanente la vieja

estructura colectiva, suscitan

emigraciones, borran viejas

comunidades e impelen a la fundación

de otras nuevas.

El rápido crecimiento de la población origina una serie de

desajustes y de desequilibrios de los cuales surgen

movimientos de cambio en la estructura social, en los

procesos económicos, en la organización del trabajo, y,

consiguientemente, en los modos de vida. Un rápido

descenso en la población ocasiona también sustanciales

cambios sociales, como por ejemplo, Europa en 1358, la

epidemia de peste negra, la cual mato a la tercera parte

de los habitantes de Francia e Inglaterra y a la mitad de

los de Italia, Hecho que determino que muchos campos

se quedaran sin cultivadores; por lo cual a su vez hizo

que se produjera entre los terratenientes una

competencia para conseguir agricultores asalariados, que

aumentase el monto de los salarios, que como reacción

frente a esto se tomaran medidas de represión, las

cuales a su vez dieron lugar a levantamientos de

campesinos, etc.

El crecimiento de la población debido a corrientes

inmigratorias ha determinado un enorme aumento del

dinamismo social en los países de las Américas,

especialmente cuando la procedencia social en los países

de las Américas, especialmente cuando la procedencia

de los inmigrantes ha sido muy varia; pues entonces cada

grupo aportó algunos de sus modos de vida originarios.

Entre esos factores

figuran, por ejemplo;

invasiones, conquistas (las

cuales suscitan muchos

cambios, tanto para los

conquistadores como para

los conquistados), guerras,

aunque éstas no

produzcan el resultado de

conquistas, pues las

guerras modifican el

orden social, las

estructuras colectivas y los

modos de vida de los

países beligerantes,

siempre, pero en grado y

es extensión y muchísimo

mayores en nuestro

tiempo; y tensión y lucha

entre las clases sociales;

etc.

Estos son sin duda los más

importantes. En definitiva

cada sociedad sobre la base

de su cultura, de acuerdo

con las valoraciones de ésta,

según las normas que de la

misma manan, satisfaciendo

sus necesidades con las

obras y los procedimientos

creados en ella

Están estrechamente ligados a los técnicos, así

como también a los naturales, y también a otros

muchos de diversos tipos, p.e., de tipo político. Sin

embargo, aunque en lo económico intervengan en

combinación determinantes de otros tipos, se

pueden hablar especialmente de factores

económicos en el cambio social. Así Por ejemplo: la

existencia y el aprovechamiento de los recursos

naturales inorgánicos u orgánicos, el desarrollo de la

industrialización, la mecanización de la agricultura,

el desenvolvimiento de la ganadería, el aumento de

la demanda de ciertos artículos, la inversión de

capitales, el crecimiento del consumo, etc. Claro

que estos hechos económicos son ya hechos

sociales. Pero es que tales hechos socio-económicos

a su vez engendran nuevos cambios sociales, no

solo en el campo estrictamente económico, si no

también en otras realidades sociales. Así la

movilización de la mujer en las fábricas suscita

cambios en la vida familiar, en la política, en las

condiciones de trabajo, etc. Las crisis económicas,

con las masas de desocupados, alteran muchas

estructuras sociales, muchos modos colectivos,

provocan cambios políticos, muevas normas

jurídicas; las épocas de prosperidad, a la inversa,

favorecen la elevación del nivel de vida de todas las

clases sociales, la aproximación entre ellas, el

desenvolvimiento de muchas actividades lujosas, el

aumento de población de los centros urbanos, etc.

Muchos cambios sociales son debidos

no a factores que originalmente hayan

actuado desde dentro del seno de una

sociedad, sino al hecho de que los

miembros de ésta, al estar con otros

grupos de dentro y fuera de su país, o

recibir informaciones sobre los modos

de vida de éstos, se sienten inclinados a

imitarlos. Así ocurre con los idearios

políticos y sociales, con los

conocimientos científicos, con los

inventos técnicos, con los estilos

artísticos, con los procedimientos

económicos.

A este respecto dice MacIver y Page:

“Todas las Grandes sociedades del

pasado revelan la acción normativa y

estimulante del intercambio cultural. La

civilización que surgió en el Nilo llegó a

penetrar hasta la India. Los Sistemas del

Pensamiento de la india llegaron hasta

la China, y más tarde proporcionaron

algunos elementos a las civilizaciones

que empezaban a desarrollarse en

Occidente. Los griegos construyeron su

vida sobre la base de la herencia de

Micenas, Creta y Egipto.