tema 4. cinética química - unioviedo.es tema 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de...

87
Tema 4. Cinética Química 1. Introducción 2. Integración de las ecuaciones cinéticas. 3. Determinación de las ecuaciones cinéticas. 4. Mecanismos de reacción. 5. Influencia de la temperatura en las constantes cinéticas. 6. Catálisis. 7. Teoría de las velocidades de reacción.

Upload: others

Post on 09-Oct-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

Tema 4. Cinética Química

1. Introducción

2. Integración de las ecuaciones cinéticas.

3. Determinación de las ecuaciones cinéticas.

4. Mecanismos de reacción.

5. Influencia de la temperatura en las constantes cinéticas.

6. Catálisis.

7. Teoría de las velocidades de reacción.

Page 2: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

Bibliografía

•I. Tuñón y E. Silla Química Molecular Estadística

Síntesis, Madrid, 2008 (Capítulos 12, 13 y 14)

•I. Levine Fisicoquímica (5ª ed.)

McGraw-Hill, Madrid, 2004 (Capítulos 17 y 23)

Tema 4. Cinética Química

Page 3: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

Objetivo: Conocer cómo cambian con el tiempo las concentraciones de los reactivos y cómo influyen las condiciones termodinámicas en la velocidad de reacción

1. introducción

La mayor parte de las reacciones que estudiaremos transcurren en una única fase homogénea (disolución, mezcla de gases)

Las reacciones heterogéneas están dominadas por fenómenos de superficie

Page 4: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

1. Introducción

Velocidad de reacción: 0... =+→++ ∑i

ii XóqQpPbBaA ν

Coeficientes estequiométricos: νi >0 productos νi<0 reactivos

La variación del número de moles: ξν

ddni

i = ξ = grado de avance de la reacción

La velocidad de la reacción química: dtd

Vξ1v = Unidades: mol L-1s-1

dtXd i

i

][1vν

= VnX i

i =][ : concentración molar de los componentes de la reacción

Page 5: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

1. Introducción

Ecuaciones cinéticas: La velocidad de muchas reacciones químicas se puede expresar como una ecuación algebraica que incluye la concentración de alguno o de todos sus reactivos:

∏==i

mi

iXkLBAk ][][][][v λβα

Donde: • k es la constante de velocidad o constane cinética: k(P,T) • Los mi (α,β,…,λ) son los órdenes parciales de la reacción. • es el orden global de la reacción.

λβα +++== ∑ i

imn

Page 6: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

1. Introducción

[ ] [ ]22

22 v2O 2NO ONOkNO =→+

Ejemplos:

[ ][ ]2222 v2 H IHkHII =→+

[ ][ ][ ][ ]2

21

2222

1v2 H

BrHBrk

BrHkHBrBr′+

=→+

[ ][ ] [ ][ ][ ]+−−+− +=+→++ HIOHkIOHkIOHHI 2222212222 v222 OH

[ ][ ][ ]2

3221232

2 v2 Hg +

++++++ =+→+

HgTlHgkTlHgTl

Page 7: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

1. Introducción

[ ]522252 v4 O2N ONkONO =+→

Ejemplos:

[ ][ ]223

NO22 Ov2 O2SO NOkSO =→+

[ ] 23

343 CHOCHv CHOCH kCOCH =+→

Page 8: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

1. Introducción

Mecanismos de reacción: la ecuación cinética no se ajusta a la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que no se reflejan en la ecuación química global. Ejemplo, la oxidación del SO2

[ ][ ]223

NO22 Ov2 O2SO NOkSO =→+

transcurre en dos etapas:

22 2 2NOO NO→+

322 NOSO SONO +→+

Cada etapa tiene su ecuación cinética, y la más lenta controla la cinética global. El NO es un catalizador y el NO2 un intermedio de reacción. • Cada etapa en el mecanismo es una reacción elemental. • Una reacción simple contiene una sola etapa elemental. • Una reacción compleja contiene dos o más etapas elementales.

Page 9: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

1. Introducción En la hidrólisis de la sacarosa:

fructosa)(Cglucosa)(C OC 612661262112212 OHOHHOH +→+

Es una reacción de pseudo primer orden

[ ]112212Ckv OH=

Los pseudoórdenes se presentan generalmente en reacciones catalíticas

Page 10: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

1. Introducción

¿cómo se mezclan los reactivos?:

• método estático • método de flujo (estado estacionario):

¿cómo se miden las velocidades de reacción?:

• Método químico • Métodos físicos (más exactos y menos laboriosos):

a) La presión en reacciones con gases. b) El cambio de volumen en reacciones líquidas con un

dilatómetro. c) La rotación óptica en las especies ópticamente

activas. d) La banda espectroscópica de absorción carácteristica

de una especie de la reacción.

Page 11: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

2. Integración de las ecuaciones cinéticas

Cinética de orden 1:

Vamos a examinar las ecuaciones integradas de algunos de los procesos simples más habituales.

[ ] [ ]AkdtAd

a1- =

[ ][ ][ ]

[ ] [ ][ ] [ ] [ ] tk

AAetk −=⇒−=⇒−= ∫∫ 0

0

t

0

A

AAA

AAlndtka

AAd

0

[A]0: concentración en el instante inicial t=0

[A]: concentración en un instante cualquiera t Tiempo de semireacción (t1/2) (tiempo de vida media): tiempo requerido para que la concentración inicial se reduzca a la mitad.

A21 k

ln2t =

ProductosaA →

Tiempo de vida fraccionario (tα): tiempo requerido para que la concentración inicial [A]0 se reduzca una cantidad α[A]0.

Page 12: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

2. Integración de las ecuaciones cinéticas Cinética de orden 1:

[ ] [ ]AkdtAd

a1- =

[ ] [ ] tkAe−= 0AA

( )

[N2O5] (M)

Conc. inicial

N2O5(g) → 2 N2O(g) + ½O2(g)

[ ] [ ]2 52 5

d N Ov k N O

dt= − =Ley cinética:

[ ] [ ]2 5 2 5 0ktN O N O e−=

Variación exponencial

0

0.5

1

1.5

2

2.5

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Page 13: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

2. Integración de las ecuaciones cinéticas Cinética de orden 1:

[ ] [ ]AkdtAd

a1- = [ ] [ ] tkAe−= 0AA

t (s)

ln[N2O5] N2O5(g) → 2 N2O(g) + ½O2(g)

[ ] [ ]2 5 2 5 0ln ln ·N O N O tk= −Ley cinética integrada:

Línea de tendencia (EXCEL)

4 12.7·10 sk − −=

Constante Cinética

y = -2.710E-04x + 3.675E-01R2 = 1.000E+00

-0.4

-0.3

-0.2

-0.1

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

ln

Page 14: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

2. Integración de las ecuaciones cinéticas

Cinética de orden 2:

[ ] [ ]2AkdtAd

a1- =

[ ][ ][ ]

[ ]

[ ] [ ] [ ] [ ][ ]00

0

t

0A

A

A 2 A1AA

A1

A1dtk

AAd

0 tktk

AA +

=⇒−=−⇒−= ∫∫

[ ]021 A

1t =

ProductosaA →

Page 15: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

2. Integración de las ecuaciones cinéticas Cinética de orden 2:

[ ] [ ][ ]BAkdtAd

a1- =

[ ][ ][ ] ∫∫ −=

2

1

2

1dtk

AAd1Ba

ProductosBaA →+ b

[ ][ ]

[ ] [ ][ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ]A

abA

abBB

AABB

AB

ab

+−=⇒−−

=∆∆

= 000

0

Para integrar necesitamos relacionar entre sí las concentraciones de ambos reactivos:

[ ] [ ]

[ ] [ ] [ ][ ] )(ln11

12

2

1

00

00

ttkA

AabA

abB

AabBa

−=

−−

0ln1)(

1≠

+−=

+∫ pparax

sxpp

dxsxpx

Page 16: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

2. Integración de las ecuaciones cinéticas Cinética de orden 2:

[ ] [ ][ ]BAkdtAd

a1- =ProductosBaA →+ b

[ ] [ ]

[ ][ ]

[ ][ ]

ktA

AB

B

AbBa=

−0

0

00

ln1

[ ] [ ]

[ ] [ ] [ ][ ] )(ln11

12

2

1

00

00

ttkA

AabA

abB

AabBa

−=

−−

• La representación de la parte izquda frente a t da una linea recta de pendiente k • El concepto de t1/2 no es aplicable a la ecuación integrada. • Si A y B están presentes inicialmente con proporción estequiométrica:

[ ] [ ] ktA1-

A1

0

b=

Page 17: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

2. Integración de las ecuaciones cinéticas

Cinética de orden n:

[ ] [ ]nAkdtAd

a1- =

[ ][ ][ ]

[ ] [ ] [ ] tnkAA Ann

n )1(dtkAAd 1

01t

0A

A

A 0

−+=⇒−= −−∫∫

[ ][ ] [ ] [ ] 1

)1(1-2t)1(1

AA

10

1-n

21

10

n-1

0

≠−

=⇒−+=

− nparankA

tnkAA

nAn

ProductosaA →

Page 18: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

2. Integración de las ecuaciones cinéticas

Page 19: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

2. Integración de las ecuaciones cinéticas Reacciones reversibles de primer orden:

[ ] [ ]CvyAv id id kk ==

A C

• de primer orden en ambos sentidos:

• El coeficiente estequiométrico de A es -1 para la reacción directa y 1 para la reacción inversa.

[ ] [ ] [ ] [ ]CvdtAdyAv

dtAd- i

id

did kk ==

==

[ ] [ ] [ ] [ ] [ ]CAdtAd

dtAd

dtAd

idid kk +−=

+

=

[ ] [ ][ ] [ ] ( )tkk

AAAA

ideq

eq +−=−−

0

ln [ ] [ ]( ) [ ] [ ]( ) jteqeq eAAAA −−=− 0

Page 20: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

2. Integración de las ecuaciones cinéticas Reacciones reversibles de primer orden:

A C

[ ] [ ]( ) [ ] [ ]( ) jteqeq eAAAA −−=− 0

Page 21: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

2. Integración de las ecuaciones cinéticas Reacciones Consecutivas de primer orden:

DBA kk →→ 21

• Ambas reacciones son de primer orden: [ ] [ ]BkyAk 2211 vv ==

[ ] [ ] [ ] [ ]BdtBdyA

dtBd

22

11

kk −=

=

• Las velocidades con las que varía [B] debido a la primera y segunda reacción:

[ ] [ ] [ ] [ ] [ ]BAdtBd

dtBd

dtBd

2121

kk −=

+

=

[ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ]BdtCd;

dtBd;A

dtAd

2211 kBkAkk =−=−=

Page 22: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

2. Integración de las ecuaciones cinéticas Reacciones Consecutivas de primer orden:

DBA kk →→ 21

[ ] [ ]Ak1dtAd

−= [ ] [ ] tkeAA 10

−=

[ ] [ ] ( )tktk eekk

AkB 21

12

01 −− −−

=

[ ] [ ]

+−

−= −− tktk ekk

kekk

kAC 21

12

1

12

20 1

[ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ]BdtCd;

dtBd;A

dtAd

2211 kBkAkk =−=−=

Suponemos que a t=0 sólo hay A: [ ] [ ] [ ] 0;0;0 000 ==≠ CBA

Tenemos tres ecuaciones diferenciales acopladas:

[ ] [ ] [ ] [ ] ( ) [ ]BkeAkBkAk tkk20121

21

dtBd

−=−= +−

[C]? … principio de conservación de la materia:

[ ] [ ] [ ] [ ]CBAA ++=0

Page 23: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

2. Integración de las ecuaciones cinéticas Reacciones Competitivas de primer orden:

DAyCA kk →→ 21

[ ] [ ] [ ] ( )2121dtAd kkAkAk +−=−−= [ ] [ ] ( )tkkeAA 21

0+−=

[ ] [ ] ( )( )tkkekk

AkC 21121

01 +−−+

=

[ ] [ ] ( )( )tkkekk

AkD 21121

02 +−−+

=

[ ] [ ] [ ] ( )tkkeAkAk 21011dt

Cd +−==

[ ] [ ] [ ] ( )tkkeAkAk 21022dt

Dd +−==

Page 24: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

2. Integración de las ecuaciones cinéticas

Reacciones Competitivas de primer orden:

DAyCA kk →→ 21

[ ] [ ] ( )tkkeAA 210

+−= [ ] [ ] ( )( )tkkekk

AkC 21121

01 +−−+

= [ ] [ ] ( )( )tkkekk

AkD 21121

02 +−−+

=

Page 25: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

3. Determinación de las ecuaciones cinéticas Tratamiento de los datos cinéticos: A partir de las mediciones de la concentración en función del tiempo se puede determinar el orden de la reacción y la constante de velocidad.

a) Método del semiperiodo de reacción: • Se aplica a cinéticas de la forma: [ ]nAkv =

[ ] 1log)1()1(

1-2logtlog 0

1-n

21 ≠−−

−= nparaAn

nkA

1kln2logtlog

A21 == npara

• La representación log t1/2 vs log[A]0 da una recta con pendiente n-1

Page 26: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

3. Determinación de las ecuaciones cinéticas a) Método del semiperiodo de reacción:

Page 27: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

3. Determinación de las ecuaciones cinéticas a) Método del semiperiodo de reacción:

Page 28: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

3. Determinación de las ecuaciones cinéticas b) Método de representación de Powell: • Se aplica a cinéticas de la forma:

[ ][ ] [ ] tAk;AA 1-n

0A0

=≡ φα

• Se definen los parámetros adimensionales α y Φ (α es la fracción de A sin reaccionar ):

[ ]nAkv =

[ ][ ] [ ] 1)1(1)1(1AA 11

0

n-1

0

≠−=−⇒−+=

−− nparantnkA nA

n φα

[ ][ ] 1AAln

0

==⇒−= − nparaetkAφα

De acuerdo con estas ecuaciones se puede construir unas representaciones gráfic Universales de α vs log Φ

Page 29: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

3. Determinación de las ecuaciones cinéticas 1)1(11 ≠−=−− nparann φα

1== − nparae φαde acuerdo con estas ecuaciones se puede construir unas representaciones gráficas universales de α vs log Φ

Page 30: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

3. Determinación de las ecuaciones cinéticas

Los dos métodos anteriores pueden utilizarse para determinar el orden global De una reacción general del tipo:

Obtención del orden global:

βα ][][v BAk=

para ello realizamos un experimento en el que las concentraciones iniciales de los reactivos estén en proporción a sus coeficiente estequiométricos

[ ] [ ] sbB

aAproductosbBaA ===⇒→++ 00...

de este modo a lo largo de la reacción se mantiene:

[ ] [ ] [ ] [ ] [ ] ;;0

−=

−=−=⇒=

−∆

=−

∆=

VsbB

Vsa

VaAA

bB

aA

Vξξξξ

y en la ecuación cinética tendremos:

[ ] [ ]nn

AkaAbka

Vsbka

Vsb

VsakBAk

′=

=

−=

=

−==

++

βαβα

βα

βαβα

ξ

ξξ][][vLa cinética de este Experimento es de pseudo orden n en A

Page 31: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

3. Determinación de las ecuaciones cinéticas c) Método de la velocidad inicial:

¿Cómo se determinar v0? … midiendo v(t) en los instantes iniciales y extrapolando a t =0

α se puede determinar fácilmente con dos o más mediciones en las que varíe [A]0 manteniendo constantes las concentraciones iniciales de los restantes reactivos

d) Método del aislamiento: • Se basa en realizar una secuencia controlada de experimentos. Para determinar α se parte [A]0 mucho más pequeñas que el resto de los reactivos, De manera que la concentración de todos los demás reactivos se considere cte:

[ ] [ ] [ ]αβα ABAk kvv ′=⇒=

La cinética es de pseudo orden α en el reactivo A

[ ] [ ] +++= 000 logloglogvlog BAk βα

• Se basa en la realización de varios experimentos en los que se mide la velocidad inicial (v0) de la reacción para diferentes concentraciones iniciales de todos los reactivos:

Page 32: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

4. Mecanismos de reacción

• Una reacción compleja (compuesta) ocurre como resultado de la superposición de dos o más etapas simples. Ejemplo:

)1(4 O2N 2252 ONO +→

En la descomposición se producen las siguientes etapas:

)2( ON 3252 NONO +⇔

)3( NO2232 ++→+ ONONONO

)4( NO2 23 →+ NONO

)4()3()2(2)1( ++=

Los números estequiométricos de las etapas (2), (3) y (4) son 2, 1 y 1, respectivamente

Page 33: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

4. Mecanismos de reacción • Una reacción elemental es aquella que no se puede descomponer en

etapas más sencillas. La ecuación cinética depende de la concentración de todos los reactivos y los ordenes parciales coinciden con los coeficientes estequiométricos de cada componente.

• Molecularidad (número de moléculas que reaccionan en una etapa elemental) es equivalente a orden de reacción.

[ ] [ ]AkA ==→dtAd-v productosReacciones unimoleculares :

[ ] [ ][ ][ ] [ ]2

dtAd-v productos2

dtAd-v productos

AkA

BAkBA

==→

==→+Reacciones bimoleculares :

[ ] [ ][ ][ ][ ] [ ][ ]

[ ] [ ]3

2

dtAd-v productos3

dtAd-v productos2

dtAd-v productos

AkA

BAkBA

CBAkCBA

==→

==→+

==→++

Reacciones trimoleculares :

Page 34: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

4. Mecanismos de reacción El mecanismo propuesto debe cumplir la ecuación cinética observada

Ecuaciones diferenciales de un mecanismo de varias etapas (ecuaciones diferenciales acopladas)

⇒ Ecuación cinética Muy difícil

Suele utilizarse un método aproximado para determinar la ecuación cinética A partir de las etapas del mecanismo de reacción: a) Método de la etapa limitante. b) Método del estado estacionario.

Page 35: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

4. Mecanismos de reacción a) Aproximación de la etapa limitante:

• En una reacción es muy frecuente que exista una etapa más lenta que el resto y que domina la velocidad global del proceso.

Ejemplo:

[ ] [ ][ ]BAk1dtZdv ==

A+B X Z k1

k-1 k2

• Si k2>>k1 la primera reacción actúa como limitante, X se descompone en Z mucho Más rápidamente de lo que se forma. La velocidad global está determinada por la Concentración de los reactivos iniciales:

• Si k2<<k-1 la primera reacción alcanza el equilibrio y la reacción limitante es la conversión del intermedio en el producto final:

[ ][ ][ ]BA

X==

1-

1C k

kK

[ ] [ ] [ ][ ]BAk

kkXk1

122dt

Zdv−

===

• Esta aproximación es útil en mecanismos con varios equilibrios y una etapa lenta no reversible

Page 36: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

4. Mecanismos de reacción b) Aproximación del estado estacionario:

• Se basa en suponer que la concentración de los compuestos intermedios de la reacción permanece constante. • En general, sólo se aplica al caso de intermedios con concentración muy baja o casi constante comparada con la del resto de reactivos.

Ejemplo, para el caso de dos reacciones consecutivas de primer orden:

[ ] [ ] [ ] [ ][ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ]

[ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] ( )tkEE

tk

tkEE

tk

eACCeAkk

eAkkA

kkBBkAk

eAAk

11

1

1

1BdtCd

0dtBd

AdtAd

00012

02

1

2

121

01

−−

−+=⇒≈=

==⇒≈−=

=⇒−=

DBA kk →→ 21

Page 37: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

4. Mecanismos de reacción b) Aproximación del estado estacionario:

La comparación de esta aproximación con la solución exacta da resultados razonables para un sistema cinético con k2>>k1

Page 38: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

4. Mecanismos de reacción

mecanismo ⇒Ecuación cinética ?

λβα ][][][v LBAk =

LBA λβα +++ ...

Reglas para encontrar mecanismos:

1.- a) Si la ecuación cinética es del tipo: donde α,β,…,λ son enteros positivos, la composición de los reactivos En la etapa limitante es:

ρνµ

λβα

][][][][][][v

RNMLBAk

=

RNMLBA ρνµλβα −−−−+++ ......

1.- b) Si la ecuación cinética es del tipo:

donde α,β,…,λ,μ,ν,…,ρ son enteros positivos, la composición de los reactivos En la etapa limitante es:

Siendo las especies μM, νN,…,ρR productos en el equilibrio que precede A la etapa limitante y por lo tanto no participan en esta etapa.

Page 39: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

4. Mecanismos de reacción Reglas para encontrar mecanismos:

2.- Si el orden con respecto al disolvente (S) es desconocido, la composición de los reactivos en la etapa limitante es: , donde la ecuación cinética es la prevista según la regla 1b y x puede ser 0,±1,±2,…

xSRNMLBA +−−−−+++ ρνµλβα ......

3.- Si la ecuación cinética tiene le factor [B]1/2, el mecanismo implica el Desdoblamiento de la molécula en dos substancias antes de la etapa limitante.

4.- Una ecuación cinética con una suma de términos en el denominador indica Un mecanismo con uno o más intermedios, a los que se les puede aplicar la aproximación del estado estacionario.

5.- Las reacciones elementales son en general unimoleculares o bimoleculares, Raramente trimoleculares y nunca con molecularidad superior a 3.

Page 40: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

4. Mecanismos de reacción Mecanismo Lindemann de las reacciones unimoleculares (1922):

ProductosA →Ejemplos: a) isomerizaciones: cis-CHCl=CHCl →trans-CHCl=CHCl b) descomposición: CH3CH2I →CH2=CH2 + HI

• Propone el siguiente mecanismo para explicar la reacción unimolecular:

A B (+C+…) A + M A*+M k-1

k1

A* B (+C+…) k2

La velocidad de reacción es: [ ] [ ]*2dt

Bdv Ak==

[ ] [ ][ ] [ ][ ] [ ] [ ] [ ][ ][ ] 21

1211 ***0

dt*Adv

kMkMAkAAkAMkAMk+

=⇒−−===−

Aplicando la aproximación del estado estacionario a A*:

Page 41: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

4. Mecanismos de reacción

A B (+C+…) A + M A*+M k-1

k1

A* B (+C+…) k2

[ ] [ ][ ][ ] 21

1*kMk

MAkA+

=−

sustituyendo en v=k2[A*] [ ][ ][ ] 21

12vkMk

MAkk+

=−

dos casos límite

[ ] [ ]1

1221 v)

−− =⇒⟩⟩

kAkkkMksia

[ ] [ ][ ]MAkkMksib 121 v) =⇒<<−

Límite de alta presión

Límite de baja presión

Page 42: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

4. Mecanismos de reacción

[ ][ ]

[ ]Mkk

kkkMk

Mkk2

1

12

21

12unik

+=

+=

−−

La constante experimental unimolecular kuni se define por v=kuni[A]:

• El límite de alta presión de kuni:

1

12Puni,uni kk

−∞= =≡

kkk

• La expresión de Lindemann predice un comportamiento lineal de 1/kuni vs 1/P0:

[ ]Mkkkk

112

1

uni

1k1

+= −

Page 43: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

5. Influencia de la T en las constantes cinéticas

La constante de velocidad k depende fuertemente de la temperatura, siguiendo la ley exponencial:

RTEa

Ae−

=k

Ecuación de Arrhenius

A: factor preexponencial Ea: Energía de activación

• Propuesta en 1884 por van´t Hoff • Interpretación microscópica en 1889 por Svante Arrhenius

Page 44: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

5. Influencia de la T en las constantes cinéticas

RTEA

óRTEA

a

a

303.2loglogk

lnlnk

−=

−=

RTEa

Ae−

=k

T1dklndRE r

a −=dT

klndRT r2=

Page 45: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

5. Influencia de la T en las constantes cinéticas

RTEa

Ae−

=k

• La ecuación de Arrhenius resulta satisfactoria para casi todas las

reacciones homogéneas elementales y muchas reacciones complejas.

• La reacción química se produce mediante la colisión de las moléculas

de los reactivos.

• La Ley de distribución de Maxwell-Boltzmann proporciona las

velocidades moleculares.

• La energía de activación se explica suponiendo que las moléculas

deben alcanzar una energía mínima en la colisión para lograr que la

reacción se produzca.

Page 46: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

6. Catálisis

• Catalizador: sustancia que aumenta la velocidad de reacción y que se recupera al final de la reacción. • Un catalizador suministra un mecanismo alternativo más rápido.

22

11

PCRI

PICR

+→+

+→+ R1 y R2 : reactivos P1 y P2 : productos I: intermedio C: catalizador

322

22

SONONO

2NO2O

+→+

→+

SONO

Ejemplo:

• Catálisis homogénea: La reacción catalizada se produce en una fase. • Catálisis heterogénea: La reacción catalizada se produce en la interfase entre dos fases.

Page 47: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

6. Catálisis

• Un catalizador no puede alterar la constante de equilibrio de la reacción. La constante de equilibrio es independiente del mecanismo.

KRTGP ln;PRR 1221 −=∆+⇔+

[ ]σλβαλβα catLBAkLBAk cat′′′+= ][][][][][][v 0

• La ecuación cinética para una reacción catalizada frecuentemente adopta la forma:

• En general, el orden con respecto al catalizador es 1. • Si Ea disminuye mucho, el primer término es despreciable.

Page 48: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

6. Catálisis Reacción autocatalítica: Un producto acelera la reacción.

OHRRCOOHO ′+→+′ 2H RRCOO• La hidrólisis de esteres catalizada por H3O+:

Los H3O+ de la disociación del ácido aumenta [H3O+] y esto tiende a acelerar la reacción.

[ ][ ]BAkAC =+→+ v;2BA• En la reacción elemental:

durante la reacción la concentración de A aumenta, lo que aumenta la velocidad de reacción y acelera la producción de A, que es a la vez, reactivo y producto.

Inhibidor (catalizador negativo): una sustancia que disminuye la velocidad de una reacción cuando se añade en pequeñas cantidades.

Page 49: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

6. Catálisis Catális enzimática: es de tipo homogéneo y domina el comportamiento de los sistemas biológicos.

• El catalizador (enzima) actúa de manera específica sobre un reactivo (sustrato)

• Concentraciones muy pequeñas de enzima son suficientes para producir una actividad catalítica enorme sobre grandes cantidades de sustrato.

• El sustrato s e enlaza a un centro activo de la enzima y forma un complejo ES.

Mecanismo de Michaelis-Menten de la catálisis enzimática:

E+S ES P+E k2

k-1 k-2

k1

Podemos aplicar la aproximación del estado estacionario:

[ ] [ ][ ] [ ] [ ] [ ][ ]PEkESkESkSEkdtESd

- 22110 −+−−=≈

Page 50: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

6. Catálisis

Mecanismo de Michaelis-Menten E+S ES P+E k2

k-1 k-2

k1

[ ] [ ][ ] [ ] [ ] [ ][ ]PEkESkESkSEkdtESd

- 22110 −+−−=≈

[ ] [ ] [ ]ESEE +=0Cómo entonces,

[ ] [ ] [ ][ ] [ ][ ]0

2121

21 EPkSkkk

PkSkES EE−−

++++

=

[ ] [ ][ ] [ ][ ]0

2121

2212v EPkSkkk

PkkSkk−−

+++−

=

Page 51: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

6. Catálisis

Mecanismo de Michaelis-Menten E+S ES P+E k2

k-1 k-2

k1

[ ] [ ][ ] [ ][ ]0

2121

2112v EPkSkkk

PkkSkk−−

−−

+++−

=

[ ] [ ][ ]0

0020v

SkESk

M +=

• Velocidad inicial: [P]=0 y [S] = [S]0 kM: cte de Michaelis

1

21Mk

kkk +

= −

[ ] [ ] [ ]020020

1v1

EkESkkM +=

Ecuación de Michaelis-Menten

Ecuación de Lineweaver-Burk

Page 52: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

6. Catálisis

Mecanismo de Michaelis-Menten E+S ES P+E k2

k-1 k-2

k1

[ ] [ ] [ ]020020

1v1

EkESkkM +=

Ecuación de Lineweaver-Burk

Page 53: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

BCC Z

dtdN

V1

=−

ABCr Nvk ><σ=

VN

VNv CB

BC ><σ=

A

2/1

CB

NM1

M1RT8

+

πσ=

Vn

VnNv

dtdn

VN CB2

ABCCA ><σ=− [ ] [ ][ ]CBNv

dtCd

ABC ><σ=−

i) Describimos las moléculas como Esferas Rígidas de diámetro d ii) Para que haya reacción debe producirse colisión entre B y C iii) Suponemos válida la Distribución de velocidades de Maxwell-Boltzmann

Si toda colisión fuera efectiva (es decir, diera lugar a reacción)

2BCdπ=σ

7. Teoría de las velocidades de reacción 7.1.- Teoría de Colisiones

Page 54: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

iv) Sólo las colisiones con ε suficiente son efectivas

><εσ=ε BCAr vNk )()(

Teoría Cinética de Gases Modelos

ε

ε

−εσε

πµ

= ∫∞

dkTkT

NkT8k

0A

21

r exp)(/

εε><εσ= ∫∞

dGvNk BC0

Ar )()(

><σ= BCAr vNk

ε

−ε

ππ=ε

kTkT12G 21

23

exp)( //

2BCv

21

><µ=ε

La magnitud macroscópica es un promedio

7. Teoría de las velocidades de reacción 7.1.- Teoría de Colisiones

Page 55: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

σ(ε)

εε0

σ

ε≥ε∀π=σ=εσε<ε∀=εσ

02BC

0

d·)(0)(

( )

ε−+επ

πµ

=kT

expkTdNkT8 0

02BCA

2/1

ε

ε−εσ

ε

πµ

= ∫∞

dkT

exp)(kT

NkT8k

0A

2/1

r

ε

ε

−πε

πµ

ε

−ε

πµ

= ∫∫∞

ε

ε

dkT

·expd·kT

NkT8d

kT·exp0·

kTN

kT8

0

02BCA

2/1

0A

2/1

7. Teoría de las velocidades de reacción 7.1.- Teoría de Colisiones

Page 56: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

Supongamos dos trayectorias con colisión

b < v BC >

< v BC > b

vc= <vBC> cosθ

θ

b ≤ dBC

Sólo algunas colisiones con ε > εo son efectivas

Teniendo ambas ε > εo ¿la probabilidad de que sean efectivas será igual?

7. Teoría de las velocidades de reacción 7.1.- Teoría de Colisiones

Page 57: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

dBCb

θ<vBC>

( )2BC cosv

21

θ><µ=

iv.b) Las colisiones con εc ≥ εο son efectivas

−ε=

−><µ= 2

BC

2

2BC

22

BC db1

db1v

21

( )θ−><µ= 22BC sen1v

212

cc v21

µ=ε

Si b=0 εc = ε

Si b=dBC εc = 0

7. Teoría de las velocidades de reacción 7.1.- Teoría de Colisiones

Page 58: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

dBCb

θ<vBC>

• Las colisiones con εc ≥ εο son efectivas

• Si 0c0 ε<ε⇒ε<ε , por lo que 00 ε<ε∀=εσ )(

• Si ?¿ 0c0 ε>ε⇒ε>ε 02

BC

2

c db1 ε≥

−ε=ε

εε

−≤ 02BC

2 1db

2maxb)( π=εσ

εε

−π= 02BC 1d

εε><εσ= ∫∞

dGvNk BC0

Ar )()(

Si ε=ε0 b=0

Si ε=∞ b=dBC

7. Teoría de las velocidades de reacción 7.1.- Teoría de Colisiones

Page 59: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

ε≥ε∀

εε

−π=εσ

ε<ε∀=εσ

002

BC

0

1d

0

)(

)(

σ(ε)

σ

ε0 ε

ε

ε−εσ

ε

πµ

= ∫∞

dkT

exp)(kT

NkT8k

0A

2/1

r ε

ε−

εε

−πε

πµ

= ∫∞

ε

dkT

exp1dkT

NkT8

0

02BCA

2/1

7. Teoría de las velocidades de reacción 7.1.- Teoría de Colisiones

Page 60: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

Nº Total de Colisiones

Fracción con Energía Suficiente

ε−+π

πµ

=kT

Tln21dNk8ln

dTdRT 02

BCA

2/12

=RTEexpkA a

r

ε

− π

πµ =

kT d N kT 8 k 0 2

BC A

2 1

r exp /

dTklndRTE r2

a =

0ERT21

+=

π

πµ

=21expdNkT8 2

BCA

2/1

ε−π

πµ

=kT

expdNkT8lndTdRT 02

BCA

2/12

ε

+= 202

kTT21RT

−=

RTEexpAk a

r

7. Teoría de las velocidades de reacción 7.1.- Teoría de Colisiones

Page 61: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

Reacción Ea (kJ mol-1) Aexp(M-1s-1) Acalc(M-1s-1)

2NOCl→2NO+2Cl 102.0 9.4 109 5.9 1010

2ClO→Cl2+O2 0.0 6.3 107 2.5 1010

C2H4+H2→C2H6 180.0 1.24 106 7.3 1011

7. Teoría de las velocidades de reacción 7.1.- Teoría de Colisiones

Page 62: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

v) Para que una colisión sea eficaz se ha producir con una determinada orientación

Nº Total de Colisiones

Fracción con Energía Suficiente

ε−π

πµ

=kT

dNkT8pk 02BCA

21

r exp/

Fracción con Orientación Adecuada

O2 + CO → O··O··CO → O + OCO

7. Teoría de las velocidades de reacción 7.1.- Teoría de Colisiones

Page 63: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

b

K

Br 2

b

K

Br 2 -

+

b

K

Br 2 -

+ e -

K + Br2 → KBr + Br Acalc < Aexp p >1 ??

7. Teoría de las velocidades de reacción 7.1.- Teoría de Colisiones

Page 64: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

nneeenne VVVTTH ++++=

¿Cómo incorporar la estructura molecular y las interacciones intermoleculares?

¿Cómo resolvemos el problema? Aprox. Born-Oppenheimer mn >> me

eneeeele VVTH ++= eleeleeleele EH Ψ=Ψˆ

nnele VE)(V +=R Energía Potencial Molecular

7. Teoría de las velocidades de reacción 7.2.- Superficies de Energía Potencial (SEP)

Page 65: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

nnele VE)(V +=R

Energía Potencial Molecular

* Depende de 3N-6 (o 3N-5) variables

* Da las fuerzas sobre los átomos

)R(VFi ∇−=

* La energía total se obtiene sumando la energía cinética de los núcleos: Trasl + Rot + Vib

nnT T)(VE += R

7. Teoría de las velocidades de reacción 7.2.- Superficies de Energía Potencial (SEP)

Page 66: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

Ejemplo H2 2H V(R) depende de 3*2-5= 1 variable R

R

E

De=4.74 eV

Ra

E1

Ro Rc Rd Rb Re

E2

Rf

7. Teoría de las velocidades de reacción 7.2.- Superficies de Energía Potencial (SEP)

Page 67: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

Ha + HbHc HaHb + Hc

3*3 – 6 = 3 variables Rab disminuye Rbc aumenta θabc suponemos fijo 180o

Tendremos una SEP 3-D Rab ; Rbc ; V

7. Teoría de las velocidades de reacción 7.2.- Superficies de Energía Potencial (SEP)

Page 68: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

HaHb + Hc Ha + HbHc

7. Teoría de las velocidades de reacción 7.2.- Superficies de Energía Potencial (SEP)

Page 69: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

HaHb + Hc Ha + HbHc

7. Teoría de las velocidades de reacción 7.2.- Superficies de Energía Potencial (SEP)

Page 70: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

HaHb + Hc Ha + HbHc

Rab≈0.74 Å Rbc≈2.2 Å Productos

Rbc≈0.74 Å Rab≈2.2 Å Reactivos

7. Teoría de las velocidades de reacción 7.2.- Superficies de Energía Potencial (SEP)

Page 71: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

HaHb + Hc Ha + HbHc Rab →∞ Rbc→∞

Rab ≈0.93 Å Rbc≈0.93 Å

7. Teoría de las velocidades de reacción 7.2.- Superficies de Energía Potencial (SEP)

Page 72: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

HaHb + Hc Ha + HbHc Camino de Reacción

7. Teoría de las velocidades de reacción 7.2.- Superficies de Energía Potencial (SEP)

Page 73: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

HaHb + Hc Ha + HbHc Camino de Reacción

1- Acercamiento de a (b-c ≈ cte)

3- c se aleja (a-b ≈ cte)

2- a-b se acorta b-c se alarga (se forman y rompen enlaces)

reactivos

t u

productos

E(kcal/mol)

20

40‡

coord. reacción (Å)

7. Teoría de las velocidades de reacción 7.2.- Superficies de Energía Potencial (SEP)

Page 74: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

Ha--Hb--Hc Ha--Hb--Hc Stretching Simétrico

Ha--Hb--Hc Stretching Asimétrico

7. Teoría de las velocidades de reacción 7.2.- Superficies de Energía Potencial (SEP)

Page 75: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

Ha--Hb--Hc

Stretching Simétrico

Ha--Hb--Hc Stretching Asimétrico

mk

21 F

π=ν

( )2F xk

21V ∆=

mk

21 F

π=ν

kF < 0

imag.

( )2F xk

21V ∆=

7. Teoría de las velocidades de reacción 7.2.- Superficies de Energía Potencial (SEP)

Page 76: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

Rbc(Å)

Rab

(Å)

80

60

40

20

0

‡ 1.0

2.0

1.0 2.0

δ

Reactivos

Reactivos

Productos Productos

Superficie Divisoria

7. Teoría de las velocidades de reacción 7.3.- Teoría del Estado de Transición

Page 77: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

iv) El movimiento a lo largo de la coordenada de reacción se describe clásicamente

B + C ⇆ X‡ → Productos ‡

Reactivos

Productos

Punto de Silla

δ

∆ε‡

i) Se supone que todos los reactivos que alcanzan la superficie crítica dan lugar a productos ii) Se supone que los reactivos mantienen una distribución de Boltzmann correspondiente a una temperatura T iii) Se supone que las moléculas que alcanzan la superficie crítica mantienen también una distribución de Boltzmann correspondiente a la misma temperatura T

7. Teoría de las velocidades de reacción 7.3.- Teoría del Estado de Transición

Page 78: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

B + C ⇆ X‡ → Productos

τ==−

‡PC N

dtdN

dtdN ><δ=τ crv/

δ><

=− cr‡

C vNdt

dN

[ ] [ ]δ

><=− cr‡ vX

dtCd

Reactivos

Productos

Punto de Silla

δ

∆ε‡

7. Teoría de las velocidades de reacción 7.3.- Teoría del Estado de Transición

Page 79: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

[ ])CB()X( 0‡

0‡0 +ε−ε=ε∆

[ ] [ ]δ

><=− cr‡ vX

dtCd

[ ] [ ] [ ]

ε ∆ − =

kT V N

q V N

q V N

q

C B X ‡

0

A

C

A

B

A

exp

ε ∆ − =

kT q q q

N N N ‡

0

C B

C B

exp

Reactivos

Productos

EPC

EPC

∆εo‡

∆ε‡

B + C ⇆ X‡

7. Teoría de las velocidades de reacción 7.3.- Teoría del Estado de Transición

Page 80: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

[ ][ ][ ]

ε∆−=

ε∆−=

kTVN

qVN

qVN

q

CBX

kTqqq

NNN ‡

0

A

C

A

B

A

‡‡‡

0

CB

CB

expexp

[ ] [ ]δ

><=− cr‡ vX

dtCd

elevibrottrasB qqqqq =‡ele

‡vib

‡rot

‡tras

‡ qqqqq =

δ δ

=Punto de Silla

δ

π=

2/1

2

‡ ‡

cr hkTm2

q cr

Tratamiento clásico

[ ] ‡‡cr

‡ele

‡vib

‡rot

‡tras

‡cr qqqqqqq ==

7. Teoría de las velocidades de reacción 7.3.- Teoría del Estado de Transición

Page 81: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

=>=< ∫∞

0crcrcrcr dv)v(gvv

[ ] [ ]δ

><=− cr‡ vX

dtCd

π=

kT2vm

expkT2

m)v(g

2cr

‡2/1‡

crcrcr

2/1

‡0

cr

2cr

‡2/1‡

crcr

crcr

m2kTdv

kT2vm

expkT2

mv

π=

π= ∫

Reactivos

Productos

Punto de Silla

δ

∆ε‡

7. Teoría de las velocidades de reacción 7.3.- Teoría del Estado de Transición

Page 82: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

[ ] [ ]‡cr Xv1

dtCd

><δ

=−

ε∆−=

kTVN

qVN

qVN

q

hkTk

‡0

A

C

A

B

A

r exp

[ ][ ]CBkT

exp

VNq

VNq

VNq

hkTm2

m2kT1 ‡

0

A

C

A

B

A

‡2/1

2

‡2/1

‡cr

cr

ε∆−δ

π

πδ=

[ ][ ]CBkT

exp

VNq

VNq

VNq

hkT ‡

0

A

C

A

B

A

ε∆−=

7. Teoría de las velocidades de reacción 7.3.- Teoría del Estado de Transición

Page 83: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

Formulación Termodinámica de la TET

ε∆−=

kTVN

qVN

qVN

q

hkTk

‡0

A

C

A

B

A

r exp

[ ][ ][ ]

ε∆−=

kTVN

qVN

qVN

q

CBX ‡

0

A

C

A

B

A

exp

[ ][ ] [ ]

ε∆−==

kTVN

qVN

qVN

qC

CC

CB

CX

K‡0

A

C

A

B

A

0

00

0

C exp

0

‡C

r CK

hkTk =

B + C ⇆ X‡ → P

7. Teoría de las velocidades de reacción 7.3.- Teoría del Estado de Transición

Page 84: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

0

‡C

r CK

hkTk =

( )‡C

‡0C KRTG ln−=∆

∆−=

RTG

C1

hkTk

‡0C

0r exp

∆−

∆=

RTH

RS

C1

hkTk

‡0C

‡0C

0r expexp

C0=1M P0=1bar

∆−=

RTG

PRT

hkTk

‡0P

0r exp

∆−

∆=

RTH

RS

PRT

hkTk

‡0P

‡0P

0r expexp

( )‡P

‡0P KRTG ln−=∆

‡P0r K

PRT

hkTk =P00

C KPRT

CK

=

∆−

=

RTHexp

RSexp

C1

hkTk

‡0C

‡0C

1n

0r

∆−

=

RTHexp

RSexp

PRT

hkTk

‡0P

‡0P

1n

0r

Para n moléculas de reactivos

Formulación Termodinámica de la TET B + C ⇆ X‡

7. Teoría de las velocidades de reacción 7.3.- Teoría del Estado de Transición

Page 85: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

Formulación Termodinámica de la TET (n=2)

dTklndRTE r2

a =

=RTEexpkA a

r

dTKlndRTRT2

‡P2+=

+

=

=

dTKlnd

hPkRTln

dTdRTK

PRT

hkTln

dTdRT

‡P

0

22‡

P02

∆+

∆−

∆=

RTHRT2exp

RTHexp

RSexp

PRT

hkT ‡0

P‡0

P‡0

P0

∆=

RSexp)2exp(

PRT

hkT ‡0

P0

0‡PHRT2 ∆+=

+=

dTKlnd

T2RT

‡P2

7. Teoría de las velocidades de reacción 7.3.- Teoría del Estado de Transición

Page 86: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

Efectos Cinéticos Isotópicos (KIEs) --R-H --R + H

--R-D --R + D

kr,H

kr,D kr,H > kr,D

CH

FCH

k21

µπ=ν

CD

FCD

k21

µπ=ν

2/1

CH

CD

CD

CH

µµ

=νν

CD0

CH0

h21DC

h21HC

ν=−ε

ν=−ε

)(

)(

( )CDCH‡0

‡0 h

21)HC()DC( ν−ν=−ε∆−−ε∆

C - D C - H

∆ε 0 ‡ ( C - H)

∆ε 0 ‡ ( C - D)

2mm

2/1

H

D ≈

2/1

HR

HR

DR

DR

mmmmmm

mm

+

+=

CHCHCH

CH h146.0211h

21

2h

21

ν=

−ν=

ν

−ν=

2/1

R

HR

R

DR

mmm

mmm

P,r

L,r

kk

KIE =

R-H

7. Teoría de las velocidades de reacción 7.3.- Teoría del Estado de Transición

Page 87: Tema 4. Cinética Química - unioviedo.es TEMA 4.pdf · la estequiometría porque la mayoría de las reacciones ocurren realmente a través de una sucesión compleja de etapas que

Efectos Cinéticos Isotópicos

C-DC-H

∆ε0‡(C-H)

∆ε0‡(C-D)

0.146hνCH

−ε∆−

−ε∆−

kT)DC(exp

kT)HC(exp

kk

‡0

‡0

CD,r

CH,r

ε∆−=

kTVN

qVN

qVN

q

hkTk

‡0

A

C

A

B

A

r exp

ν

=

−ε∆−−ε∆=

kTh146.0exp

kT)HC()DC(exp CH

‡0

‡0

7. Teoría de las velocidades de reacción 7.3.- Teoría del Estado de Transición