tema 3procesos grupales.pdf

15
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL (Tema Nº 3 de la materia de Trabajo Social con Grupos) ASIGNATURA: TALLER DE GRADO DOCENTE: LIC. MARTHA RICO NOMBRE: JANETH TARQUI CUSI C.I. 6195567 L.P. GESTIÓN: 2009 LA PAZ - BOLIVIA

Upload: richard-jorge-torrez-juaniquina

Post on 02-Jan-2016

297 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 3PROCESOS GRUPALES.pdf

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

(Tema Nº 3 de la materia de Trabajo Social con Grupos)

ASIGNATURA:

TALLER DE GRADO

DOCENTE:

LIC. MARTHA RICO

NOMBRE:

JANETH TARQUI CUSI

C.I.

6195567 L.P.

GESTIÓN:

2009

LA PAZ - BOLIVIA

Page 2: TEMA 3PROCESOS GRUPALES.pdf

1

Introducción

Sin lugar a dudas el Trabajo Social con Grupos tiene gran importancia en la historia del

Trabajo Social, aun siendo este trabajo no exclusivo de Trabajo Social, pues, el trabajo con

grupos también existe en el ámbito de la educación y psicología.

En la actualidad es importante que el Trabajo Social con grupos no se reduzca a un grupo

primario o pequeño, sino, que éste grupo trascienda a ámbitos más amplios, teniendo este

objetivos, que representan las necesidades de una colectividad, entonces, podríamos hablar

de una articulación del grupo con la sociedad.

Una vez logrado el objetivo de grupo, éste podría desaparecer o bien pueden marcarse

objetivos más grandes, existirán visiones más grandes, ésta será la manera en que el grupo

como tal independientemente de su tamaño se articulará con la sociedad.

Pero el grupo es más que un simple conglomerado de personas, pues su desarrollo puede

ser comparado con el mismo desarrollo humano, por ende ello comprende etapas, las

mismas que darán al Trabajador Social pautas para la calificación del grupo, no como

“bueno” o “malo” precisamente, sino, en cuanto a la necesidad de la intervención del

profesional. El establecer o diferenciar estas etapas en el desarrollo del grupo serán

entonces por así decirlo, diferenciar las etapas de “un ser vivo”, y de acuerdo al momento

en el ciclo de vida que se encuentre serán tomadas las decisiones del profesional en todo su

actuar.

Page 3: TEMA 3PROCESOS GRUPALES.pdf

2

Procesos Grupales

Entenderemos a los Procesos Grupales como momentos, etapas por las que atraviesa el

grupo desde el momento en el que nace, hasta el momento en el que desaparece.

Entonces para entender o incorporarnos e intervenir a un grupo es necesario conocer en

que momento de su vida se encuentra, de está manera se podrá utilizar técnicas e

instrumentos para intervenir según los problemas, obstáculos y / o necesidades que estarían

impidiendo al grupo alcanzar sus objetivos de grupo.

El proceso de vida de los grupos puede ser comparado con el desarrollo evolutivo de las

personas (en todas sus etapas desde su nacimiento hasta su muerte), sólo que a diferencia

de ella las edades no es un parámetro que “marque” un momento y /o etapa determinada.

Algunos autores plantean etapas del grupo desde su “nacimiento” hasta su “muerte”, entre

ellos tenemos las propuestas de:

Kisnerman

Mucchielli

William Shutz

Propuesta de Kisnerman

1° etapa “Formación”.- Etapa en la que el grupo nace y respecto a su estructura formal,

este presenta características débiles, si bien hay una composición es baja y por tanto

apropiada. Las relaciones interpersonales son débiles pero son los que se adviertes con

mayor precisión. En esta etapa las personas buscan confianza y relaciones entre ellos, pues

la desconfianza es latente en éste primer momento. Esta e juego el darse a conocer tal como

se es. En ella puede descubrirse al líder natural.

Page 4: TEMA 3PROCESOS GRUPALES.pdf

3

2° etapa “Conflicto”.- es una etapa donde las personas ganan un poco de confianza ya que

no se sienten tan inseguros y por lo tanto empiezan a mostrarse los individuos tal y como

son y en la fuerza interna emergen criterios diferentes, (salen puntos de vista contrarios).

Los conflictos son naturales, normales, no debe causar “susto”, sino, ante ellos se deben

buscar soluciones, el problema es que el grupo sepa salir de los conflictos. Kisnerman,

también nos dice que a pesar de ser el 2° momento o etapa, estos conflictos se pueden

presentar en cualquier momento de formación.

El rol del (a) Trabajador(a) Social es clasificar los pensamientos y puntos de vista e

interviene de manera efectiva para generar pasos de discusión y análisis, para que así el

grupo pueda lograr un mayor grado de entendimiento y propongan alternativas.

Es importante que esa rabia se analice y se la trabaje y no obviarla, ya que buscamos

canales por los que se puedan salir las rabias, tensiones de forma que salga y no lastime a

ningún miembro del grupo ni a uno mismo.

3° etapa “de organización”.- el grupo tiene posibilidades de llegar a acuerdos para llegar a

sus objetivos. En la estructura formal, los objetivos, normas, roles, el liderazgo,

comunicación son mucho mas maduros en relación con las anteriores etapas, en cuanta a la

estructura informal los integrantes se muestran mas tolerantes.

4° etapa “Participación”.- Complementa a la anterior hay madurez, participación, el

grupo esta aprendiendo a salir de estos momentos de conflicto, en ambas etapas, el rol del

Trabajador(a) Social es mas bien un rol de asesoramiento, orientación, su participación no

es tan imprescindible lo cual no significa si inasistencia, y deja que los líderes sean los que

dirijan y orienten, asumiendo un rol de acompañamiento, dejando que el grupo se valga por

si solo.

Page 5: TEMA 3PROCESOS GRUPALES.pdf

4

5° etapa “Declinación o muerte”.- generalmente el grupo culmina cuando los objetivos se

han cumplido y ya no tienen posibilidad de continuar por diversos motivos como por

ejemplo económicos.

Otro motivo puede ser, el llegar a un momento de conflicto donde la posibilidad de

encontrar alternativas son escasas, o no llegan a cumplir con el objetivo y la institución ya

no puede financiar al grupo.

El o la Trabajadora Social debe procurar un final positivo sobre todo si es causado por un

conflicto, para que no se vayan guardando resentimiento; buscar que el grupo se reúna y

recuerde momentos más alegres, anecdóticos, llevándose consigo una buena experiencia.

Cuando el grupo cumple con sus objetivos y se puede plantear otras alternativas para que

no desaparezca y el o la Trabajador (a) puede promover nuevos programas para que no

desaparezca sino que se mantenga, y cuando no existe el apoyo financiero él o la

profesional debería buscar otra institución de manera conjunta con el grupo.

Propuesta de Mucchielli

Plantea etapas para comprender al grupo y da a conocer:

1ª etapa “Establecimiento de seguridad aquí y ahora”.- cuando las personas se reúnan lo

principal es la estructura informal; las personas actúan con inseguridad, en esta etapa solo

se puede hablar de lo afectivo. Las personas asisten con una serie de dudas, temores ante lo

desconocido, se presentan “enmascaradas” y no se muestran tal como son pues no existe

confianza, esto hace que se establezcan relaciones muy superficiales.

2ª etapa “Establecimiento de las relaciones interpersonales”.- en esta etapa está presente

la estructura informal, sin embargo los miembros comienzan a sacarse las máscaras, pero

ello no significa que sea por completo, el diálogo es un factor muy importante en esta etapa,

es menos superficial, las relaciones entre las personas, si no son las más efectivas, ya

buscan apertura.

Page 6: TEMA 3PROCESOS GRUPALES.pdf

5

3ª etapa “Desarrollo de la participación”.- en esta etapa recién se pueden incorporar el

nivel operativo del grupo, recién se hablará de los objetivos de grupo, recién se darán a

conocer puntos de vista, opiniones, la participación de los miembros del grupo; se advierten

la confianza y la organización, en torno a cómo se organizará el grupo en pesquisa de sus

objetivos. La organización será una preocupación, en consecuencia recién se puede hablar

de un nacer en grupo.

4ª etapa “estructura de grupo”.- en ella el grupo está en desarrollo a nivel de las estructura

formal, con objetivos claros, con una organización sentida, las normas, comunicación son

positivas las actividades y tareas son asumidas con responsabilidad a nivel de la estructura

informal también hay diferencias, pero como parte de su madurez aprende la tolerancia,

diferencia de personalidades de forma de ser.

5ª etapa “Autorregulación y estructuración del grupo”.- esta es la etapa ideal, donde se

debería pretender llegar, que a nivel operativo sabe auto gobernarse, auto dirigirse, y la

cohesión está estructurada, donde la unión la fuerza se presente en beneficio del desarrollo

del grupo. El grupo aprende que la tolerancia se relaciona con la aceptación y el desarrollo.

Propuesta de William Shutz

Enfoca su propuesta a nivel afectivo. Las personas para incorporarse a los grupos atraviesan

3 momentos significativos: Inclusión, Control y Afecto.

Inclusión.- cuando ingresamos a un grupo, nos preguntamos si aceptamos o no ser parte del

grupo, un conjunto de dudas que se relacionan son su estabilidad emocional; la persona

asume si quiere incluirse; después de ello viene la segunda duda de quién soy en este grupo,

que posición ocupo, me siento bien o no, me controlan o controlo?

La tercera es la duda del afecto, acepto a los demás? El grupo me posibilita una respuesta

emocional positiva, el grupo me provoca inseguridad desconfianza?

Page 7: TEMA 3PROCESOS GRUPALES.pdf

6

Control.- referido al lugar donde me encuentro, me controlo o puedo o no sentirme bien.

Afecto.- referido a ser aceptado o no en el grupo, el aceptar a los demás, este grupo me

posibilita una respuesta emocional positiva o más bien, este grupo me provoca inseguridad,

insatisfacción, desconfianza, son las interrogantes que se producen en las personas, no solo

si uno se integra, sino si se siente bien, si encuentra seguridad o todo lo contrario.

Ander Egg señala que el Trabajo Social de grupo es una forma de acción social realizada en

situación de grupo el mismo que puede perseguir propósitos muy diversos, cuya finalidad

es el crecimiento de los individuos en el grupo hacia tareas específicas y como medio para

actuar sobre ámbitos sociales más amplios.

En este sentido es importante que revisemos o analicemos los espacios de intervención

profesional con grupos, actualmente este trabajo busca el crecimiento de los individuos en

el grupo, el logro de sus objetivos de grupo y su interacción con otros grupos o acción en

grupos más grandes.

La acción profesional se la ejercerá en salud, educación, vivienda, género, generacional,

familias, derechos humanos, penitenciarías, microcrédito y dentro éstos ámbitos

identificamos poblaciones, éstas estarán conformadas por mujeres, niños, jóvenes, adultos,

adultos mayores, organizados en grupos, por lo tanto el Trabajo Social con grupo no se

encuentra desvinculado de políticas vigentes, espacios institucionales, mas por el contrario

cuenta con un bagaje muy amplio de las posibilidades de intervención, para ello será

necesario que el profesional sepa articular el perfil profesional, relacionar lo teórico con la

práctico en cada uno de sus momentos de intervención.

En este sentido los desafíos a los que el Trabajador Social se enfrentará, de manera general,

podemos describir serán la decisión, iniciativa y la capacidad de brindar propuestas a nivel

micro y macro social. En este sentido será importante considerar dos aspectos: los objetivos

profesionales y los grupales.

Page 8: TEMA 3PROCESOS GRUPALES.pdf

7

Es necesario que el o la Trabajadora Social cuente con objetivos que le respondan a la

pregunta del “¿Para qué?” y/o “Por que” de su acción profesional. Por otro lado los

objetivos grupales que deben responder a demandas, necesidades del grupo como tal, entre

tanto el o la Trabajadora Social con todos sus recursos deberá contribuir a que el grupo

alcance sus objetivos pero de manera conjunta, es decir, el Trabajador Social con todos sus

recursos deberá contribuir a que el grupo alcance sus objetivos pero de manera conjunta, es

decir, el Trabajador Social podrá constituirse en asesor , pero sin perder de vista que los

objetivos de grupo son de ellos y no del profesional.

Por tanto el Trabajador Social es un profesional externo al grupo, sus responsabilidades con

el grupo tendrán que estar claramente diferenciados de la pertenencia o no a un

determinado grupo, de ahí que los intereses no podrán ser idénticos ni tampoco los mismos.

Por otro lado es importante como habíamos mencionado antes que el trabajo con grupos no

es una obligatoriedad del Trabajo Social, la estructuración de equipos multidisciplinarios

otorgan buenos resultados en el trabajo grupal. El Profesional de Trabajo Social formará

equipo con otros profesionales tomando en cuenta sus alcances y limitaciones, para ello

necesita conocimientos teórico prácticos en cuanto al trabajo con grupo, diferenciando los

grupos, poner el práctica las cualidades prosedimentales e interaccionales específicas, el

Trabajo Social con grupos, a diferencia de otros profesionales, es importante remarcar su

intervención directa que establece con los grupos sociales, independientemente del

momento o etapa de madures del grupo.

Aporte de Alan Toureine

En cuanto a los aportes de Alan Toureine podemos rescatar su aporte cuando el mismo

plantea tres principios: Identidad, Oposición y Totalidad para el estudio de los movimientos

sociales, entendiendo que los mismos guardan relación con los grupos como anteriormente

ya lo mencione.

Page 9: TEMA 3PROCESOS GRUPALES.pdf

8

Identidad.- Los actores se comprometen con una idea que los convoca e identifica,

encontrando el motivo de actuar en conjunto, como fuerza social autónoma.

Oposición.- Se refiere a ubicar el contra quien, importante pues se identifica la contraparte

y esto permite descubrir los rasgos de reivindicación.

Totalidad.- En que medida afecta en la totalidad de la sociedad, sus resultados.

El actuar del Profesional debe responder a su contexto

Con todos estos elementos podemos aludir a la frase “se debe conocer para actuar”, pero

no sólo conocer al grupo sino a todo su entorno de ahí que viene la necesidad de hablar y/o

analizar su entorno, en este caso lo haremos a partir del Plan nacional de Desarrollo, pero,

sin olvidar además elementos que son importantes considerar en la intervención en Grupos.

El propósito que persigue el Plan Nacional de Desarrollo (PND) es el trabajo en el tema de

la “… desigualdad social y la inhumana exclusión que oprimen la mayoría de la población

boliviana, particularmente la de origen indígena” (PND;2006-2010).

El PND, se desarrolla bajo la premisa de “Para Vivir Bien”, plantea un país en el que se

habría erradicado la pobreza y toda forma de exclusión, discriminación, marginación y

explotación, en la que el ejercicio pleno de derechos sociales, políticos culturales y

económicos sería una constante, además de la solidaridad y la reciprocidad. Todo ello en

procura de una Bolivia soberana, con capacidad de tomar sus propias decisiones a partir de

sus necesidades, perspectivas e identidades.

“La estrategia Bolivia Digna asume una proyección tetradimencional: genera capacidades

humanas y comunitarias para el desarrollo de la economía, la propia sociedad, la cultura y

la política, en este sentido forma y reproduce el factor más importante del desarrollo: las

personas que son individuo, familia, comunidad; la distribución de factores y medios de

producción, como elemento sustantivo de la reciprocidad y la redistribución del excedente

nacional que potencia y fortalece la capacidad de los actores y el territorio; al mismo

Page 10: TEMA 3PROCESOS GRUPALES.pdf

9

tiempo, genera desarrollo sociocomunitario pleno, sano creativo, proactivo, con valores e

identidad, con capacidad proyectiva, con esperanza y con capacidad transformadora; y

orienta la construcción y reproducción de la equidad. Establece un escudo de rotección y

movilización que garantiza cerrar las injustas brechas y organiza en torno al horizonte de

dignidad, para erradicar toda forma de exclusión, discriminación y violencia que se

traducen en extrema pobreza” (PND, 2006:25).

Sin duda el contenido del anterior párrafo compromete el actuar de quienes conforman un

grupo o comunidad, podemos aludir a grupos que son parte de una sociedad, que, como es

la naturaleza del hombre, siempre está en constante cambio, por lo tanto sus demandas y

por que no decirlo, los satisfactores para los mismos son varios, cambian de acuerdo al

tiempo y a las propias características de cada grupo, tomando en cuenta que ningún grupo

es igual a otro, el alcanzar las metas previstas, dependerá del desarrollo de cada grupo, pero

en éste (desarrollo), la participación ciudadana es imprescindible, estamos hablando

entonces de la integración de la ciudadanía en el proceso de adopción de decisiones del

gobierno, de su ciudad, autonomía o país. O dicho de otro modo, para que una ciudad o un

país proporcione los mejores servicios y oportunidades a la población, debe contar con

gobiernos abiertos y receptivos, dispuestos a escuchar lo que los ciudadanos y ciudadanas

les quieren transmitir para contribuir a mejorar la política y la gestión de los asuntos

públicos.

La participación ciudadana será necesaria para construir la democracia. Por eso, resulta

fundamental para favorecer el control de los/las gobernantes, transmitir mejor las

preferencias de los ciudadanos y ciudadanas, además la participación fomenta un tipo de

ciudadanía que tiene un mayor interés por informarse acerca de los asuntos políticos, por

cooperar con las demás personas, y que es más respetuosa con las que son diferentes, lo que

refuerza los vínculos sociales entre los seres humanos, y favorece la comprensión

intercultural.

Con la aportación de hombres y mujeres a los asuntos públicos se da un salto cualitativo de

la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.

Page 11: TEMA 3PROCESOS GRUPALES.pdf

10

Pero además, dentro de la participación ciudadana es importante resaltar la importancia de

la formación de líderes y movimientos sociales.

A la hora de trabajar con grupos, se debe definir el problema objeto de intervención

(permite identifiar el eje alrededor del cual se articula la acción profesional), seleccionar de

alternativas de acción (estas alternativas se concretan en un plan, programa o proyecto que

permite una organización anticipada de la acción), la ejecución de actividades (en este

momento se conjuga y pone a prueba el conocimiento del problema objeto de intervención,

la relación existente entre éste y la alternativa seleccionada, todo ello con miras a un logro

concreto) y finalmente pero paralela a todos los momentos anteriormente descritos esta la

evaluación (como una operación sistemática, las técnicas de evaluación son un medio para

cumplir el objetivo del cuarto momento ordenador de la práctica profesional).

La Intervención

Dentro del proceso de intervención el momento de ejecución es determinante, porque en

ella se ponen a prueba no sólo los conocimientos en relación a la identificación de un

problema, sino porque en ese momento se evalúa la capacidad profesional para vincular los

conocimientos teóricos a la práctica tomando en cuenta las necesidades y el punto de vista

de los usuarios.

Lograr una articulación entre los intereses y necesidades de la población con la labor

profesional, es necesario que el Trabajador Social tome particular interés en determinar el

tipo de relación que mantiene con los usuarios en su servicio, durante un largo periodo, la

orientación predominante de este relación estaba imbuida de una visión filantrópica y

asistencialista

El movimiento de reconceptualización, encuentra una revalorización conceptual de los

usuarios, como protagonistas y artífices de las principales demandas y reivindicaciones

sociales. El análisis de la práctica profesional ha demostrado que no existe el “modelo”, ni

la receta, que garantice el éxito de la acción.

Page 12: TEMA 3PROCESOS GRUPALES.pdf

11

Entonces toda acción debe articularse al conjunto para evitar el activismo sin senda, hay

que tener la suficiente flexibilidad para adaptarse a hechos y situaciones imprevistas y dar a

los mismos una respuesta adecuada. La utilización de una técnica no puede ser la aplicación

mecánica de un determinado nivel de actuación, la selección de la técnica debe responder a

las condiciones del ejercicio profesional, tomando como criterio de selección básico el

objetivo propuesto.

Diremos entonces que existen requisitos básicos para la ejecución, el conocer a la población

con la que se trabaja, identificación de expectativas entre el Profesional y usuarios,

mantener el interés entre los involucrados, ubicación del Trabajador Social y la repercusión

que pueda tener la misma, organización del trabajo; la organización de la ejecución debe

guardar relación entre actividades y los objetivos del mismo, asegurar la participación de la

población con los qe se contará, establecer la relación entre los recursos, la organización,

los objetivos y metas del proyecto.

La ejecución de un Plan se constituye en el medio eficaz para cambiar significativamente la

situación problema en función de las metas programadas.

La importancia de la Evaluación

La utilidad y relación de la evaluación con cada uno de los momentos precedentes, en la

relación indispensable con la ejecución de un plan, programa o proyecto y el seguimiento

continuo del mismo.

La evaluación es una operación continua, sistemática flexible y funcional, señala en que

medida se responde a los problemas sobre los cuales interviene y se logran los objetivos y

las metas atreves de ella se determinan cambios, cómo y en que medida se producen,

alcance de los objetivos, la necesidad de modificar o dar continuidad a las acciones

propuestas, sobre la eficacia del programa.

El evaluar esta directamente relacionado con la toma de decisiones, orientada hacia uno o

más de estos propósitos: continuar o no, el procurar mejoras en el funcionamiento, agregar

Page 13: TEMA 3PROCESOS GRUPALES.pdf

12

o suprimir algunas de las partes de la planeado, redistribución de recursos, en la evaluación

participan los agentes que intervienen en el proceso de trabajo: Trabajador Social – Usuario

– Institución, tiene entonces un valor diagnóstico, entonces, observar las deficiencias es

franquear un primer paso, buscar las causas y actuar sobre ellas, es dar el segundo.

La evaluación es importante, pero, se debe saber que evaluar, serán susceptibles a la

evaluación los objetivos (en relación a la situación o problema objeto de intervención los

resultados de las acciones, su efecto en Trabajador Social, usuarios e institución), el diseño

y aplicación de la planificación (se trata de validar el instrumento utilizado empleo de

recursos, medios y estructura, análisis de costo beneficio), la participación (la

determinación del que hacer y como hacerlo, la ejecución de lo programado, los beneficios,

logros y errores del trabajo, compromiso manifiesto y asumido), efectos del programa (los

criterios varían según el tipo de objetivos perseguidos: logros, eficiencia, calidad,

persistencia e impacto) y los principales factores de éxito o fracaso (el análisis de la

naturaleza de los factores, la causa de su presencia).

La evaluación la pueden realizar agentes externos al proyecto o los agentes sociales

(Institución, usuarios y Trabajador Social), la primera demuestra su efectividad en tanto se

confirme confiabilidad administrativa, objetividad del evaluador y finalmente autonomía

Page 14: TEMA 3PROCESOS GRUPALES.pdf

13

NOTAS PARA TRABAJO SOCIAL

1. El estudio de los Procesos Grupales nos es útil para poder identificar en que

momento de vida se encuentra el grupo y a partir de ello tomar medidas de acción.

2. Nos permite rescatar información relacionada con los fenómenos grupales, y

analizarlos bajo los aspectos o características propios de cada etapa y/o momento

del ciclo vida del grupo, nos posibilitará la información necesaria para conocer

señales al interior del grupo.

3. El profesional tiene que contar con elementos teóricos que le proporcionan un

conocimiento como de la realidad grupal y en Trabajo Social, la comprensión de la

dinámica de grupos posibilita la profundización del conocimiento de los grupos y

así mismo aporta un conjunto de insumos necesarios para la intervención

profesional.

4. Las técnicas grupales se constituyen entonces en medios, instrumentos que permiten

relacionar la intervención grupal con el conocimiento teórico, las técnicas grupales

por sí solas no son ni buenas, ni malas, sino dependen del objetivo para el cual se

utilizan, se trata entonces de saber utilizar técnicas que nos ayuden a definir al

grupo a intervenir.

5. Es importante además de saber reconocer las etapas por las que atraviesa el grupo

conocer su entorno, ya que el mismo es parte de un grupo aun más grande.

Page 15: TEMA 3PROCESOS GRUPALES.pdf

14

BIBLIOGRAFÍA

Acchini de Martinez, Clementina, Los grupos en la Práctica Social, Imprenta

San Gabriel, La Paz, 1987.

Acchini de martinez, Clementina, La Participación Popular como política

social del Estado.

Ander Egg, Ezequiel y Aguilar, Maria José, Diagnóstico Social, Ed. Lumen.

Buenos Aires, 1995.

Cartwrigt, Darein y Zander Alvin, Dinámica de Grupos Investigación y

Teoría, Editorial Trillas, 1986.

Tobón Cecilia, La Práctica profesional del Trabajador Social, Edit. Hvmanitas,

Buenos Aires, 1998.

Toureine, Alan, Actores Sociales y Sistemas políticos en America Latina.

PREALC, 1987.

Lineamientos Estratégicos del PLAN NACIONAL DE DESARROLLO,

“Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”, 2006-

2010.