tema 3 primeros auxilios.docx

10
1. EL APOYO VITAL BÁSICO LA CADENA DE LA SUPERVIVENCIA 1. Alerta inmediata Supone reconocer rápidamente el posible paro cardíaco y respiratorio y llamar a los servicios de emergencia el 112. 2. Reanimación cardiopulmonar básica (RCP) que llevan a cabo las personas que han presenciado la parada los testigos pocos segundos después de haber avisado. 3. Desfibrilación rápida que permita recuperar los latidos cardiacos efectivos antes de que transcurran 4 minutos desde la parada. 4. Apoyo vital avanzado y atención postreanimación unos minutos después de haber ocurrido el problema deberán poder aplicarse técnicas complejas, como la estabilización de la vía aérea, la colocación de las vías venosas. Las aplicaran profesionales sanitarios con los medios adecuados. 2. LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR La reanimación cardiopulmonar (RCP) comprende el conjunto de maniobras dirigidas a revertir el estado de paro cardíaco y respiratorio. Sustituye a la respiración y a la circulación sanguínea detenidas, con el objeto de recuperar y mantener la función cerebral hasta que se restauren la respiración y la circulación espontáneas. Las maniobras de RCP consisten en tres procedimientos:

Upload: bea

Post on 20-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

1. EL APOYO VITAL BSICOLA CADENA DE LA SUPERVIVENCIA1. Alerta inmediata Supone reconocer rpidamente el posible paro cardaco y respiratorio y llamar a los servicios de emergencia el 112.2. Reanimacin cardiopulmonar bsica (RCP) que llevan a cabo las personas que han presenciado la parada los testigos pocos segundos despus de haber avisado.3. Desfibrilacin rpida que permita recuperar los latidos cardiacos efectivos antes de que transcurran 4 minutos desde la parada.4. Apoyo vital avanzado y atencin postreanimacin unos minutos despus de haber ocurrido el problema debern poder aplicarse tcnicas complejas, como la estabilizacin de la va area, la colocacin de las vas venosas. Las aplicaran profesionales sanitarios con los medios adecuados.2. LA REANIMACIN CARDIOPULMONARLa reanimacin cardiopulmonar (RCP) comprende el conjunto de maniobras dirigidas a revertir el estado de paro cardaco y respiratorio. Sustituye a la respiracin y a la circulacin sangunea detenidas, con el objeto de recuperar y mantener la funcin cerebral hasta que se restauren la respiracin y la circulacin espontneas.Las maniobras de RCP consisten en tres procedimientos: Asegurarse de que la va respiratoria est abierta. Aplicar tcnicas de apoyo circulatorio. Aplicar tcnicas de apoyo ventilatorio.

CUNDO TIENES QUE INICIAR LA RCP?El procedimiento de reanimacin cardiopulmonar debes aplicarlo inmediatamente a cualquier persona que no respire o a la que no le circule la sangre. Son los problemas que denominamos parada cardiorrespiratoria.Se recomienda iniciarla, cuando la vctima haya perdido la conciencia y no respire, o respire mal. Para que la respiracin sea suficiente, debe ser mas intensa que una exhalacin espordica. Para valorarlo mira si se le mueve el trax y escucha cerca de la boca de la victima si hay ruidos respiratorios, colocando la mejilla para sentir la salida del aire. Debe realizarlo en diez segundos como mximo.CUANDO DEBES DEJAR DE PRESTARLA?Una vez que empiezas a atender a una vctima no debes suspender la reanimacin hasta que: La vctima se mueva o respire espontneamente Lleguen personas con ms conocimientos sanitarios que asuman la responsabilidad de la suspensin. Llegues a la extenuacin.En algunos casos puedes encontrar una vctima con manchas de color violeta o en el cuello o incluso en los pies, las manos y la cara fros o en la que la articulacin de la boca ya no se puede abrir. Los tres signos de muerte real y en estas personas ya no se iniciar la reanimacin. 3. ASEGURARSE DE QUE LA VA RESPIRATORIA EST ABIERTA.LA MANIOBRA FRENTE-MENTN PARA ABRIR LA VA AREA.Estos son los actos que deberas ajustar para revisar si la va respiratoria de la vctima esta abierta:

1. Coloca a la vctima en decbito supino sobre un plano duro. Si esta en el suelo, dale la vuelta hasta que se quede en decbito supino. Si no tienes ninguna que puedas usar rpidamente, es mejor que sujetes a la persona por los hombros y la lleves hasta el suelo, pero con cuidado sin dejarla caer.2. Ponle el cuello en hiperextensin. Sujeta la nuca de la vctima con una mano y empuja con la otra su frente hacia atrs. El motivo para hiperextender la cabeza es que la prdida de la conciencia hace que los msculos se relajen completamente, por lo que la lengua puede caer hacia atrs y tapar el paso del aire por la faringe.3. Djale la cabeza apoyada contra el suelo en esta posicin. Sera ms fcil si le dejas un poco de ropa doblada bajo los hombros.Tras reabrir la va area y colocar a la vctima en posicin de seguridad, debers vigilar que no se le vuelva a obstruir a causa de un vmito o una hemorragia.LA EXTRACCIN DE OBJETOS EXTRAOS.Si la insuflacin de la ventilacin no es efectiva, significa que algn objeto obstruye el paso del aire en la boca o la faringe. Los objetos ms comunes: un trozo de comida, las mucosidades, el vmito.Para abrir el paso, extrae los slidos visibles en la boca con los dedos, protegidos con un pauelo o una gasa.4. TCNICA DE APOYO CIRCULATORIOLa compresin torcica consiste en comprimir el trax de la persona lesionada exprimindole el corazn entre el esternn y la columna, para expulsar la sangre que contenga e impulsarla hacia adelante. Al dejar de efectuar presin, el corazn vuelve a llenar pasivamente.Las comprensiones del socorrista sustituyen a la funcin del corazn, bombeando sangre al resto del organismo.4.1 CMO REALIZAR LAS COMPRENSIONES TORCICAS.1. Coloca la vctima en decbito supino sobre un plano duro.Si esta en la cama, ponle una madera debajo de los hombros o llevala con cuidado hasta el suelo.2. Sitate de manera que puedes hacer fuerza desde el punto ms alto con el peso de tu cuerpo: de rodillas al lado de la vctima si est en el suelo, o bien sobre un taburete para estar ms alto si est encima de la cama.3. Coloca el talon ( la parte entre la palma y la mueca) de la mano dominante en el centro del trax de la victima y el talon de la otra mano sobre el primero. Levanta los dedos de la mano de debajo y sujeta los dedos y la palma con la mano de encima para no comprimir las costillas de la vctima. Mantn los brazos completamente estirados.4. Flexionando las caderas, deja caer el peso de tu cuerpo durante un momento, de modo que puedas empujar unos 4 o 5 cm en el esternn de la vctima hacia su columna dorsal.5. Interrumpe la presin, pero sin separar las manos de su pecho. Esto permitir que el corazn se vuelva a llenar de sangre.6. Repite estos pasos 4 y 5 veces por minuto, es decir algo menos de dos comprensiones por segundo.Detn la reanimacin si ves que la vctima empieza a respirar normalmente.PROCEDIMIENTO EN NIOS Y LACTANTES. La compresin torcica en nios y nias que no han llegado a la adolescencia. Se comprimir con el taln de una sola mano levantando los dedos para asegurarse de que no se presiona sobre las costillas o de las dos, segn sea necesario para lograr deprimir el trax hasta un tercio de su profundidad. La compresin torcica en lactantes. Es decir, menores de un ao. Se llevar a cabo con dos dedos.

4.2 EL RIESGO DE LESIONAR A LA VCTIMALas lesiones ms frecuentes son las fracturas de costillas o esternn, especialmente cuando atiende a una persona anciana pues tienen los huesos ms frgiles. Con las compresiones, los extremos del hueso fracturado se pueden clavar en el hgado o en los pulmones. Efecta la presin sobre el trax verticalmente y no oblicuamente Comprime el esternn y no las costillas Evita las comprensiones repentinas. Evita comprimir simultneamente el trax y el abdomen.5. TCNICAS DE APOYO VENTILATORIOCOMO REALIZAR LA VENTILACIN ARTIFICIALEL PROCEDIMIENTO DE BOCA A BOCA1. Con la vctima en decbito supino sitate a su lado cerca de su cabeza, y tpale la nariz con dos dedos mantenindole la barbilla levantada.2. Inspira profundamente, pon tu boca contra la suya e insflale unos 500-600ml de aire en un segundo. 3. Mientras insuflas aire, comprueba que el trax de la vctima se ensancha.4. Aparta tu boca y deja que su trax se vacie pasivamente

LA INSUFLACIN BOCA A NARIZSera preferible cuando no puedas abrir la boca de la vctima cuando la boca haya un cuerpo extrao que no pueda extraer o cuando tenga la boca herida. Para insuflarle aire directamente a la nariz:1. Coloca a la persona en decbito supino y arrodllate a su lado.2. Con una mano, empjale la mandbula hacia arriba y mantenle la boca cerrada mientras expiras en las ventanas nasales.LA VENTILACIN DE LOS NIOS Y LACTANTES En los ms pequeos es preferible que con tu boca cubras la nariz y la boca de la vctima a la vez. Debes insuflar volmenes pequeos porque sus pulmones son pequeos y si soplas demasiado fuerte podras rasgarlos. Puedes lograr la frecuencia y el volumen apropiados para estas ventilaciones haciendo una inspiracin profunda y dividiendo una expiracin en dos o tres insuflaciones.5.2 LOS PROBLEMAS MS HABITUALES AL EFECTUAR LA VENTILACIN ARTIFICIAL La lesin a la vctima. Si la va respiratoria est obstruida, el aire pasara al estmago y lo dilatara. La dilatacin gstrica puede provocar el retorno del contenido del estmago hacia la boca. El riesgo de regurgitacin gstrica en estas situaciones es ms alto si el individuo se ha ahogado en el agua. La afectacin del socorrista. Si ventilas con unos volmenes y una frecuencia demasiado altos, te cansars ms y adems te puedes marear por el exceso de oxigenacin de tu organismo. El riesgo de infeccin. Hay un riesgo de trasmitir infecciones respiratorias con el aire intercambiado con el socorrista, y tambin de transmisin de microorganismos entre la sangre de la victima y la mucosa de quien le atiende.

6. EL PROCEDIMIENTO DE RCPPROCEDIMIENTO EN PERSONAS ADULTAS 1. Asegrate de que tanto la vctima como t estis fuera de la zona de peligro.2. Examina la victima, y preguntale si se encuentra bien.Si responde, dejala en la posicin en que estaba, practcale la evaluacin urgente y acta segn haga falta.Si no responde, grita pidiendo ayuda y continua 3. Coloca a la vctima en decbito supino y brele la va area con la maniobra frente-mentn.4. Explora si respira normalmente. Si es as colocala en la posicin de reposo adecuado y pide asistencia profesional Si su respiracin no es manifiestamente normal haz que otra persona llame al 112 y si no hay nadie mas llama tu.5. Arrodllate junto a la vctima y aplica 30 compresiones torcicas.6. Despus prctica 2 ventilaciones.7. Rapidamente vuelve a situar las manos en el trax de la vctima practicale 30 compresiones ms y otras 2 ventilaciones.8. Continua con el ciclo 30:2 hasta que la victima se recupere se haga cargo un profesional o no puedas continuar por agotamiento.6.1 PROCEDIMIENTO PARA LACTANTES Y NIOS Empieza con 5 ventilaciones de rescate antes de iniciar las 30 compresiones torcicas. Despus siglo con ciclos en relacin de 30 a 2. Si no hay nadie que te pueda ayudar aplica un minuto de reanimacin antes de de abandonar a la victima para llamar al telfono de emergencia.Pero si el paro ha sido por competicin deportiva es mas problable que sea un transtorno cardicaco.