tema 3. los pueblos del área ibera...desarrollo del tema 3.1. el proceso de “iberización”...

59
Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y diversidad de la cultura ibérica 3.2. Evolución histórica de la “cultura ibérica” 3.1.2. El sur peninsular 3.2.2. El levante mediterráneo 3.2.3. Aragón y el interior de Cataluña 3.3. Poblamiento y hábitat 3.4. Economía y sociedad en el mundo ibérico 3.4.1. Agricultura 3.4.2. Minería y metalurgia 3.4.3. Artesanía 3.4.4. Comercio 3.4.5. Religión 3.4.6. Lengua y escritura 3.5. Modelos políticos Tema 3. Los pueblos del área ibera

Upload: others

Post on 24-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

Desarrollo del tema

3.1. El proceso de “iberización”

3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico3.1.2. Unidad y diversidad de la cultura ibérica

3.2. Evolución histórica de la “cultura ibérica”

3.1.2. El sur peninsular3.2.2. El levante mediterráneo3.2.3. Aragón y el interior de Cataluña

3.3. Poblamiento y hábitat

3.4. Economía y sociedad en el mundo ibérico

3.4.1. Agricultura3.4.2. Minería y metalurgia3.4.3. Artesanía3.4.4. Comercio3.4.5. Religión3.4.6. Lengua y escritura

3.5. Modelos políticos

Tema 3. Los pueblos del área ibera

Page 2: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y
Page 3: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

Iberia e Iberos: origen, características y evolución de los términos.El término Iberia traslada hacia el occidente mediterráneo un concepto geográficode origen póntico (región del Caúcaso, Georgia, rica en oro y también fin delmundoIberia: región mediterránea comprendida entre las Columnas de Heracles y laCéltica.A partir de la conquista romana, se identifica con la Península y sus habitantes.No es un término étnico intrínseco, sino aglutinante.“Iberos” tiene un significado diferente. Se usa sólo para las poblaciones levantinas,por oposición a los celtíberos y lusitanos. Dentro de los iberos, a su vez, sedistinguen varios grupos. Por ejemplo, Herodoto (siglo V a. n. e.), dice que el genosibérico está compuesto por los cinetes, los tartesios, los elbisinios, los mastienos ylos celcianos.

Hay fundamentos comunes, pero también diferencias.

Conclusión: el término “iberos” no supone una unidad étnica, sino cultural,consecuencia del desarrollo de un proceso de “iberización” que afectó en grados yépocas distintas a un conjunto de pueblos del sur y oriente de la Península Ibérica.

Page 4: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

• Desde el s. VI hasta la implantación de la culturaromana s. I. a.C.

• Regiones del nordeste, del sur y del Levante.• Mismas formas de asentamiento, lenguas y

manifestaciones culturales, pero también notablesdiferencias.

• Desde el s. VI hasta la implantación de la culturaromana s. I. a.C.

• Regiones del nordeste, del sur y del Levante.• Mismas formas de asentamiento, lenguas y

manifestaciones culturales, pero también notablesdiferencias.

Page 5: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

Pueblosibéricos

Page 6: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

Pueblosindoeuropeos

Page 7: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

Pueblosibéricos

Área cántabro-pirenaica

Pueblosindoeuropeos

Page 8: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

“Pueblos” ibéricos según fuentes del siglo III-II a. n. e.

Page 9: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y
Page 10: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

3.1.2. Unidad y diversidad de la cultura ibérica

No podemos pensar en un únicoorigen para todos los iberos. Suorigen es poligénico.

La zona ibérica aparecefragmentada en multitud deentidades étnicas, sin quepodamos saber a ciencia cierta sison anteriores o posteriores a ladominación romana.

Page 11: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

El origen de la cultura ibérica es inseparabledel impacto que sobre las poblaciones localesejerció el fenómeno colonizador procedentedel Mediterráneo oriental.

Afecta a las mismas zonas, pero penetratambién hacia la Meseta por el sur y por elvalle del Ebro hasta la actual Zaragoza. Elresultado final es: rasgos básicos comunes,pero sobre sustratos demográficos yculturales diferentes, de ahí las variabilidadque encontramos.

Page 12: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y
Page 13: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y
Page 14: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y
Page 15: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y
Page 16: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

NO ES UN PROCESO HOMOGÉNEO.

EL CONTACTO CULTURAL Y LOS CAMBIOS NO IMPLICAN MODIFICACIONESÉTNICAS.

Descartamos así las teorías que hacían descender a los iberos de poblaciones venidasde África.

En las zonas costeras la cultura ibérica será producto directo de los contactos con loscolonizadores orientales, pero en el interior son los propios pueblos ibéricos los quetransmiten a otras poblaciones rasgos culturales adquiridos como consecuencia de esoscontactos.

TARTESO > contactos comerciales a través de las grandes vías de comunicación. Sondos: la vía de la Plata y la vía Heraclea.

Uso del hierro, torno de alfarero, escritura, ritos y creencias orientalizantes…

Influjos económicos de Gadir, Ebusus, Ampurias y Massalia.

Page 17: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y
Page 18: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

Enriquecimiento de los grupos dirigentes, manifestado en ostentosas tumbas yen la evolución del hábita hacia formas protourbanas.

Reforzamiento de lasjerarquías, dando lugar a laindividualización del poderen forma de monarquías decarácter sacro.

Page 19: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

4 etapas cronológicas:

Protoibérico (700-570 a. n. e.)

Ibérico antiguo (570-425 a. n. e)

Ibérico pleno (425-230 a. n. e.)

Ibérico tardío (230 a. n. e. hasta elPrincipado de Augusto)

En las áreas septentrionales lassociedades ibéricas alcanzan unmenor desarrollo.

Los contactos coloniales no son tanintensos y por ello tienen menorincidencia.

Predominio del hábitat rural sobre elurbano. Se mantienen las jefaturasguerreras.

Page 20: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

3.2. Evolución histórica de la “cultura ibérica”

Page 21: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

3.2. Evolución histórica de la “cultura ibérica”Tres áreas:

Área andaluza Área levantina Área catalano-aragonesa

A partir del s. VI a. n. e. en estas tres áreas, se empieza a ver un rápido incrementodemográfico que da lugar a la aparición de auténticas ciudades > Oppidum / Oppida.

Metalurgia del hierroCerámica a tornoEscritura

Siglo V a. n. e. > Empieza el esplendor de la cultura ibérica. Sociedad muyjerarquizada, dominada por las élites ciudadanas que hacen ostentación de su poderen monumentos funerarios y conjuntos escultóricos.

Amílcar Barca desembarca en Gadir en el año 237 a. n. e. > El mundo ibérico esincluido plenamente en la política internacional. Enfrentamiento entre cartagineses yromanos.

Page 22: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y
Page 23: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

3.2.1. EL SUR PENINSULAR

Los pueblos ibéricos del sur peninsular tuvieron un intenso ypermanente contacto con fenicios, griegos y cartagineses.

Este territorio será el primero que caiga bajo control directode Roma tras su victoria sobre los cartagineses en 206 a. n.e.

TURDETANOSTÚRDULOSORETANOSBÁSTULOSBASTETANOS

Page 24: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y
Page 25: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

Estrabón

Plinio

Ptolomeo

Las fronteras físicas no son lo mismoque las fronteras simbólicas.

Objetivas / subjetivas Carácter físico / carácter mental Tangibles / intangibles Límites concretos / límites difusos Inalterables / muy permeables

Page 26: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

3.2.1. EL SUR PENINSULARTurdetanos y túrdulos son para Estrabón un mismo pueblo. No así paraPolibio, un siglo antes.

Reordenación étnica con la llegada de los romanos. Se ve en todas lasáreas de la Península Ibérica.

Estrabón nos dice que los turdetanos son el pueblo ibérico máscivilizado. Alto nivel de urbanización, rico comercio, leyes y literatura.

A la región la denominan Bética por el río y Turdetania por sus habitantes, y a los que enella viven los llaman turdetanos y túrdulos, que unos creen que son los mismos y otros queson distintos, y entre los últimos se cuenta Polibio, que dice que los Túrdulos son vecinosde los turdetanos por la parte Norte; pero actualmente no parece haber entre ellos ningunaseparación. Éstos son los tenidos por más cultos de entre los iberos, puesto que no sóloutilizan escritura, sino que de sus antiguos recuerdos tienen también crónicas históricas,poemas y leyes versificadas de seis mil años, según dicen. También los otros pueblosiberos utilizan escritura, cuyos caracteres no son uniformes, como tampoco es una lalengua.

Stb. III.1.6

Page 27: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

3.2.1. EL SUR PENINSULARLa misma dualidad que en Estrabón se da entre turdetanos y túrdulos, existeentre bastetanos y bástulos.

Dicen que desde Calpe, la montaña de las Columnas, hasta Nueva Carquedón hay dos mildoscientos estadios, y que esta costa está habitada por bastetanos, a los que también sellama bástulos, y en parte también por oretanos. Desde allí hasta el Íber hayaproximadamente otros tantos estadios; esa parte de la costa la ocupan los edetanos. Dela orilla de acá del Íber hasta el Pirene y los Trofeos de Pompeyo, mil seiscientos, y lahabitan unos cuantos pueblos edetanos, y el resto, los denominados indicetes, divididos encuatro tribus.

Stb. III.4.1

Los demás autores diferentes unos de otros. Los bastetanos habitarían en las provinciasde la actual Andalucía oriental. Principal ciudad: Basti, en las vegas de Granada (¿Baza?).

Bástulos > fundamentalmente fenicios.

Ptolomeo II.4.6 > “bástulos llamados poenoi”Apiano Iber. 56 > “blastofenicios”Marciano de Heraclea II.9 > “bástulos-poenos”

Page 28: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

Dama de Baza

Page 29: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

3.2.1. EL SUR PENINSULAR

Oretanos > también muchas contradicciones en las fuentes sobreellos. Unos autores los sitúan en el interior (Plinio, Ptolomeo),otros, más antiguos, en la costa (Artemidoro, Estrabón).

Principales ciudades: Oretum, Salaria y Cástulo (5 km deLinares). Zona minera.

Aníbal se casó con una mujer de la aristocracia de Cástulo.

Page 30: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y
Page 31: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

Puente Tablas

Page 32: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

Muralla de Cástulo

Page 33: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

3.2.2. EL LEVANTE MEDITERRÁNEOCONTESTANOS > Referencias tardías. Principal ciudad: Cartago Nova.EDETANOS > Al norte del Júcar. Sagunto-Arse sería la principal ciudad.ILERGAVONES > Sur del Ebro. Dertosa (Tortosa).CESETANOS > Norte del Ebro. Tarraco-Cese.LAYETANOS > Entre el Llobregat y los indigetes.INDIGETES > Cerca de Ampurias y Rosas.

Page 34: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

Contestania

Page 35: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

Torreón el Oral

Page 36: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

La dama de Elche

Page 37: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y
Page 38: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

San Miguel de Liria (Edetania)

Page 39: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

S. Miguel de Liria -Edeta

Page 40: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

Edeta. Reconstrucción

Page 41: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

Ullastret

Page 42: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

Ullastret

Page 43: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

Ullastret

Page 44: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

3.2.3. ARAGÓN Y EL INTERIOR DE CATALUÑAILERGETESAUSETANOSSEDETANOSCERETANOSBERGISTANOS

Indíbil y Mandonio

De todos estos pueblos destacan sin ningunaduda los ilergetes. Su principal ciudad eraIlerda, (Lleida) cuyo nombre ibérico era Iltirta.

Polibio y Livio dicen que los ilergetes fueron elprimer pueblo sometido por Aníbal tras cruzar elEbro. Luego se pasan a los romanos.

Sus jefes más destacados fueron Indíbil yMandonio, su cuñado.

Pueblo extremadamente fuerte a finales delsiglo III a. n. e. Extienden su hegemonía sobreotros pueblos de menor poder.

Page 45: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

3.3. POBLAMIENTO Y HÁBITATLos oppida se desarrollan apartir del siglo VI a. n. e. >PUENTE TABLAS, en lasafueras de Jaén. Asentamientooretano.En el siglo V a. n. e. surgen yacomo auténticas ciudades. Sonfocos de atracción depoblación y ejercen gran podersobre el territorio circundante.

TEJADA LA VIEJA (Escacena del Campo, Huelva)OBULCO (Porcuna, Jaén)CÁSTULO (Linares)COVALTA (Albaida, Valencia)EDETA (Liria, Valencia)PUIG CASTELLAR (Santa Coloma de Gramanet)ULLASTRET (Girona)

Page 46: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

Los oppidaibéricos más destacados

Page 47: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

Poblado turdetano de Tejada la Vieja

Page 48: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y
Page 49: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

Edeta, Tosal del San Miguel de Liria

Page 50: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

Edeta, Tosal del San Miguel de Liria

Page 51: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

Edeta, Tosal del San Miguel de Liria

Page 52: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

Puig Castellar, poblado layetano

Page 53: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

Ullastret

Page 54: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

Ullastret

Page 55: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

Formación de estructuras sociales y económicas más complejas,a la par de la progresiva urbanización del territorio ibérico.

El territorio se ordena jerárquicamente en unidades de distintaentidad y función. Hay un núcleo central que se erige en capital ycon servicios de los que carece el entorno rural.

Caso paradigmático: EDETA, capital de los edetanos.

En torno a las principales ciudades vamos a encontrar pequeñosenclaves agropecuarios, alquerías y poblados mineros. A travésde núcleos intermedios los excedentes de producción llegan a lacapital.

Puede haber también núcleos exteriores con capacidad defensivao coercitiva para asegurar el funcionamiento de todo el sistema.

Page 56: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

Modelo polinuclear oretano

Page 57: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

La organización socioeconómica es muy compleja. Losinvestigadores distinguen dos modelos:

-POLINUCLEAR. En la Alta Andalucía, por ejemplo. Muchosnúcleos independientes que tienen a la jerarquización desde laperiferia al centro. La dispersión de asentamientos articula elterritorio. Destaca la especialización económica de cada núcleourbano.

-MONONUCLEAR. Levante. Se dan verdaderos centros urbanos,no sólo de carácter económico, sino también político-administrativos. Desde el centro del territorio, un núcleo principal,situado estratégicamente, lidera y hegemoniza el territorio hacia laperiferia. Al contrario que en el modelo polinuclear, las relacionesse establecen desde el centro a la periferia.

Page 58: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

Modelo mononuclear edetano

Page 59: Tema 3. Los pueblos del área ibera...Desarrollo del tema 3.1. El proceso de “iberización” 3.1.1. Origen y caracterización terminológica. El espacio ibérico 3.1.2. Unidad y

Modelo mononuclear edetano