tema 3. fisiología de las plaquetas y hemostasia

Upload: manuel-marin-dominguez

Post on 06-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Tema 3. Fisiología de Las Plaquetas y Hemostasia.

    1/5

    Tema 3. Fisiología de las plaquetas y hemostasia.

    Características y función de las plaquetas.

      La trombopoyesis es el proceso de fabricación de plaquetas o trombocitos.

     

    Son células anucleadas (fragmentos de citoplasma de megacariocitos).

      Son células muy pequeñas con un diámetro de 1 a 4 micrómetros.

      Hay entre 150 – 400 x 109 plaquetas / L sangre.

    Funciones. 

    -  Hemostasia 1ª, coagulación y fibrinólisis. Cuando una persona sufre una

    trombosis es porque se forman “coágulos” de plaquetas (tapón plaquetario).

    También intervienen en las otras fases de la hemostasia, que son la coagulación y

    la fibrinólisis. (NO CONFUNDIR CON HOMEOSTASIA, CONCEPTOS DIFERENTES).

    -  Inflamación y cicatrización. Liberan sustancias reguladoras de procesos

    inflamatorios y cicatrizantes.

    Trombopoyesis y su regulación.

    La primera célula comprometida que se va a convertir en una plaqueta es el

    megacarioblasto. A medida que va madurando forma una célula mucho más

    grande, un Megacariocito. En su citoplasma, a partir de la membrana plasmática, se

    van formando una serie de invaginaciones que irán formando distintos fragmentos,

    que darán lugar a las plaquetas. Las plaquetas tienen una vida media muy corta y

    son destruidas por los macrófagos, las fagocitan y las rompen.

    En la regulación de la trombopoyesis interviene la hormona trombopoyetina, que se

    encarga de favorecer la maduración de los megacariocitos en la médula ósea.

    Hemostasia.

    Es algo complejo y no sólo intervienen las plaquetas. No confundir con homeostasis uhomeostasia.

    La hemostasia es el proceso por el cual se mantiene o se limita la pérdida de sangre

    (impide la salida de la sangre del interior de los vasos sanguíneos). Esta es la

    función principal de la hemostasia pero no es la única.

    La hemostasia es un concepto algo más global, y también se encarga de mantener

    la integridad de la pared del vaso sanguíneo.

  • 8/18/2019 Tema 3. Fisiología de Las Plaquetas y Hemostasia.

    2/5

    Un tercer mecanismo que se engloba dentro de la hemostasia es restablecer la

    circulación sanguínea cuando los vasos sanguíneos están obstruidos. Es uno

    de los mecanismos que se encuentra más sometidos a control y a muchísimas

    regulaciones.

    Tras la rotura de un vaso sanguíneo, se produce la hemostasia primaria: primero

    hay una vasoconstricción y luego se produce un agregado plaquetario.

    Como esto no es suficiente, llegamos al punto clave de la hemostasia: la coagulación.

    En este proceso el fibrinógeno pasa a fibrina. Para reparar el vaso sanguíneo por

    completo, ocurre la fibrinólisis (destrucción del coágulo sanguíneo).

    El proceso de coagulación.

    La clave está en formar fibrina (es la molécula activa que se va a pegar a plaquetas

    y glóbulos rojos). Para formarla, partimos de sustancias precursoras (fibrinógeno).

    La molécula que convierte el fibrinógeno  en fibrina se denomina trombina. La

    trombina a su vez se forma de una molécula precursora llamada protombrina.

    Para que la protombrina se convierte en trombina, necesitamos factor X, que

    podemos activarlo por dos vías.

  • 8/18/2019 Tema 3. Fisiología de Las Plaquetas y Hemostasia.

    3/5

    Hemostasia primaria.

    Mientras el endotelio del vaso sanguíneo esté intacto no ocurre. En el momento en

    que las fibras de colágeno de dentro del endotelio se ponen en contacto con la

    sangre, se activa la hemostasia.

    Espasmo vascular.

    1. 

    Vasoconstricción nerviosa.

      SNS -> Noradrenalina.

    2.  Vasoconstricción química.

      Plaquetas -> serotonina, ADP, TromboxanoA2  (sustancias con

    capacidad vasoconstrictora).

    -  Formación del tapón plaquetario.

    1. 

    Adhesión plaquetaria.

    2.  Reacción de liberación plaquetaria.

    3. 

    Agregación plaquetaria. Las plaquetas emiten unos pseudópodos que hace

    que se agreguen entre ellas.

      Ventaja: es muy rápida, se produce en pocos segundos.

      Desventaja: es inestable y se puede romper fácilmente (vuelve la hemorragia

    cuando apretamos una herida).

    Coagulación sanguínea. 

    Casi todos los factores de coagulación son enzimas y tienen actividad serin-proteasa

    (capacidad de romper otras proteínas donde está la serina).

  • 8/18/2019 Tema 3. Fisiología de Las Plaquetas y Hemostasia.

    4/5

  • 8/18/2019 Tema 3. Fisiología de Las Plaquetas y Hemostasia.

    5/5

    -  Inhibidores de la coagulación:

      Antitrombina III: es un péptido, también llamado cofactor de la

    heparina. Evita formación de trombosis. La heparina ayuda al factor de

    la antitrombina III (acción sinérgica con heparina). 

     

    Proteína C y S. 

      Alfa2 - Macroglobulina. 

      Alfa1 - Antitripsina. 

    Fibrinólisis.

    -  2 etapas: plasminógeno -> plasmina (i) -> degradación de fibrina (ii).

    Para romper la fibrina una vez que ha cumplido su misión, lo realizamos mediante

    el proceso de fibrinólisis. Este proceso se ejerce a través de la proteína plasmina.

    Se forma a través de su precursor, el plasminógeno. El plasminógeno se 

    activa  por el t-PA  (activador tisular del plasminógeno). Cuando se hidroliza la

    fibrina se liberan los PDF (productos de degradación de la fibrina). Esos PDF

    actúan a 3 niveles:

      Inhiben la polimerización de la fibrina (lo que la hace inestable y que se

    degrade).

      Inhibe agregación plaquetaria.

      Acción antitrombina.

    Inhibidores de la fibrinólisis:  Alfa2 – antiplasmina.

      Alfa2- macroglobulina.

      Alfa1 – antitripsina.