tema 3_ el renacimiento sumerio y el despertar de siria

9
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO) Ana María Vázquez Hoys Belén Moreno Garrido 34 Existe la teoría de que los reyes de la II Dinastía de Lagash fuesen Guti (como indicaría el mismo nombre de Gudea o Quteo TEMA 3: EL RENACIMIENTO SUMERIO Y EL DESPERTAR DE SIRIA 1. EL LLAMADO RENACIMIENTO SUMERIO. ETAPAS Se llama “Renacimiento Sumerio” ya que recuperó Súmer la supremacía política tras la época anterior de predominio acadio. Encontramos dos etapas diferenciadas: 1.2 II Dinastía de Lagash (2155-2111) ! Gudea Al desaparecer los últimos reyes de Akad, reinaba en Lagash el rey Ur-Baba o Ur-Bau, al que le sucedieron sus tres yernos, el último de los cuales fue Gudea. Marcan el apogeo de Lagash y son contemporáneos de los últimos reyes Guti. El predominio de la II Dinastía de Lagash significa la continuación: 1. La cultura sumeria 2. El poder político acadio Son excelentes las esculturas de esta época sobre todo las del rey Gudea, de diorita, que formaban parte de los templos que construyó este rey (esos templos hoy se desconocen). Sus construcciones y los ricos materiales que utilizó evidencian el grande e importante comercio de esta época, la seguridad de los transportes y la fuerza del Estado. Esta II Dinastía de Lagash constituyó una vuelta a la organización política de las “Ciudades-Estado”. Sus soberanos trataron sobre todo, mantener una autarquía económica. Encontramos un magnifico himno grabado en dos cilindros de arcilla, muestra la perfección a la que había llegado su lengua. La cultura, pues, sigue siendo sumeria, pero con influencia acadia por las palabras semíticas que han enriquecido el vocabulario y también las nuevas expresiones literarias usadas, propias de la lengua acadia. El más importante de los quince santuarios que construyó Gudea fue el Eninu, morada de Ningirsu. Tras el reinado de esta II Dinastía la ciudad de Lagash pasó a ser vasallo de Ur III, regida por gobernadores como Ur-Ninsuna, Ur-Ninkimara, Lu-Kirilaza e Ir-Nanna, hasta que en 2023 se independizó nuevamente. 1.2 III Dinastía de Ur (2112-2004) Ur-Nammu, gobernador de Ur, recogió la herencia de Utuhegal de Uruk, pero no conservó Uruk como sede de su realeza, sino que se trasladó a Ur. Con él comenzó la III Dinastía de esta ciudad. Colocó a un partidario suyo en el gobierno de Lagash, restauró las ciudades, construyó murallas, reconstruyó los santuarios que estaban en ruinas abrió canales para desarrollar la agricultura y el comercio y promulgó el primer Código de Justicia

Upload: jgonzalez179230

Post on 31-Jul-2015

1.302 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 3_ El Renacimiento Sumerio y El Despertar de Siria

HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO) Ana María Vázquez Hoys

Belén Moreno Garrido 34

Existe la teoría de que los reyes de la II Dinastía de

Lagash fuesen Guti (como indicaría el mismo

nombre de Gudea o Quteo

TEMA 3: EL RENACIMIENTO SUMERIO Y EL DESPERTAR DE SIRIA 1. EL LLAMADO RENACIMIENTO SUMERIO. ETAPAS Se llama “Renacimiento Sumerio” ya que recuperó Súmer la supremacía política tras la época anterior de predominio acadio. Encontramos dos etapas diferenciadas: 1.2 II Dinastía de Lagash (2155-2111) ! Gudea Al desaparecer los últimos reyes de Akad, reinaba en Lagash el rey Ur-Baba o Ur-Bau, al que le sucedieron sus tres yernos, el último de los cuales fue Gudea. Marcan el apogeo de Lagash y son contemporáneos de los últimos reyes Guti. El predominio de la II Dinastía de Lagash significa la continuación:

1. La cultura sumeria 2. El poder político acadio

Son excelentes las esculturas de esta época sobre todo las del rey Gudea, de diorita, que formaban parte de los templos que construyó este rey (esos templos hoy se desconocen). Sus construcciones y los ricos materiales que utilizó evidencian el grande e importante comercio de esta época, la seguridad de los transportes y la fuerza del Estado. Esta II Dinastía de Lagash constituyó una vuelta a la organización política de las “Ciudades-Estado”. Sus soberanos trataron sobre todo, mantener una autarquía económica. Encontramos un magnifico himno grabado en dos cilindros de arcilla, muestra la perfección a la que había llegado su lengua. La cultura, pues, sigue siendo sumeria, pero con influencia acadia por las palabras semíticas que han enriquecido el vocabulario y también las nuevas expresiones literarias usadas, propias de la lengua acadia. El más importante de los quince santuarios que construyó Gudea fue el Eninu, morada de Ningirsu. Tras el reinado de esta II Dinastía la ciudad de Lagash pasó a ser vasallo de Ur III, regida por gobernadores como Ur-Ninsuna, Ur-Ninkimara, Lu-Kirilaza e Ir-Nanna, hasta que en 2023 se independizó nuevamente. 1.2 III Dinastía de Ur (2112-2004) Ur-Nammu, gobernador de Ur, recogió la herencia de Utuhegal de Uruk, pero no conservó Uruk como sede de su realeza, sino que se trasladó a Ur. Con él comenzó la III Dinastía de esta ciudad. Colocó a un partidario suyo en el gobierno de Lagash, restauró las ciudades, construyó murallas, reconstruyó los santuarios que estaban en ruinas abrió canales para desarrollar la agricultura y el comercio y promulgó el primer Código de Justicia

Page 2: Tema 3_ El Renacimiento Sumerio y El Despertar de Siria

HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO) Ana María Vázquez Hoys

Belén Moreno Garrido 35

conocido para regular las relaciones económicas, precedente directo del Código de Hammurabi. Shulgi su hijo, le sucedió, reinando casi cuarenta y ocho años. Su reino y el de su hijo Amarsuen, constituyen el apogeo del Imperio de Ur III. En política interior se Shulgi restauró santuarios, reformó los pesos y medidas, introduciendo el gur real (equivalente a 300 sila), reorganizó el ejército y se hizo divinizar, elevándose templos en su honor. También tomó el título de “Rey de las Cuatro Regiones”. En política exterior, había peligro por la presión elamita desde el este, que resolvió en el plano diplomático, casando a su hija con el Ensi, pero luego luchó contra él. Durante su reinado extendió la efervescencia política a todo el actual Kurdistán. Murió sin poder asegurar la victoria sobre los rebeldes. Amarsuen (o Amar-Sîn), su hijo, destruyó la ciudad de Arbelas al año siguiente de su subida al trono. Y tras esta campaña, hubo paz hasta el reinado de Ibbi-Sîn. A Amarsuen le sucedió en el poder Shu-Sîn, su hijo, que mantuvo la paz. Ibbi-Sîn su hermano o hijo, fue el último rey de esta III Dinastía de Ur. Después de él hubo una penetración de nómadas amoritas. Tras la desmembración del Imperio de Ur III, se fundaron Estados en Isin, Larsa y Babilonia (época Paleobabilónica). La III Dinastía de Ut tenía tres centros importantes:

! Nippur: capital religiosa ! Uruk: cuna de la Dinastía ! Ur: capital del Imperio

El Templo está separado del Palacio.

Page 3: Tema 3_ El Renacimiento Sumerio y El Despertar de Siria

HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO) Ana María Vázquez Hoys

Belén Moreno Garrido 36

1.2.1 Territorios del Imperio de la III Dinastía de Ur Encontramos tres zonas:

1. Países independientes, en la periferia. 2. Las ciudades de Susa, Asur y Mari, regidas por gobernadores. 3. El centro del Imperio, los antiguos Principados, eran ahora provincias del

Imperio. Sólo había lugal en Ur y los ensis eran ahora nuevos funcionarios administrativos del territorio.

Solo Simash logró conservar su autonomía, siendo el núcleo de la oposición antisumeria. 1.2.2 La organización del Imperio de Ur III El Rey tenía poder patrimonial, basado en sus cualidades personales y el mandato divino que Enlil le confiaba, siendo el propietario teórico de todo el reino. El país era la suma de circunscripciones en las que gobernaba el Ensi y el Shagin. Los funcionarios se dividían en varias categorías:

1. Altos funcionarios: ! Ensi: funcionarios con poder civil. Mantenían el orden, organizaban las

obras públicas, actuaban como jueces y recogían los tributos, quedándose con su parte correspondiente. Los ensis ya no disponían de un poder comparable al de los antiguos jefes de las ciudades.

! Shagin: Funcionarios con poder militar. Ésta era la regla general, aunque había circunstancias locales. Las tareas de los funcionarios reales (ambos) eran recopilar los impuestos, recoger las ofrendas, ocuparse del mantenimiento de los funcionarios subalternos, vigilar la buena marcha de los negocios y presidir las cortes de la justicia. De un modo general, no había distinción absoluta entre poderes civiles y militares, y a veces, había colaboración para una misma misión entre Ensi y Shagin.

2. Funcionarios subalternos: ! Aga-Ush: Polícia ! Nubanda: Inspector ! Mashkin: Comisario ! Sukkal: Inspector real. Su jefe, el Sukkalmah, era el Gran Canciller y

Jefe de Correos y dependía directamente del rey. 1.2.3 Características principales del Imperio de Ur III Esta época está caracterizada por el estatismo, la centralización administrativa, la separación de los circuitos económicos del Templo y el Palacio y la suspensión de las autoridades locales.

1. Estatismo: Los cargos se arrendaban a los recaudadores (recuperando estos su dinero con parte de los impuestos que recaudaban). Tendía a hacerse

Page 4: Tema 3_ El Renacimiento Sumerio y El Despertar de Siria

HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO) Ana María Vázquez Hoys

Belén Moreno Garrido 37

hereditarios en las mismas familias, es decir, había una oligarquía de funcionarios. Toda Mesopotamia era un gran Principado, con Enlil como dios principal, Ur su capital y el lugal de Ur como soberano.

2. Centralización Administrativa. 3. Supresión de las Autonomías locales.

! Servicios Reales de Registros ! Gran servicio de Correos. Su jefe también estaba al frente de la

Cancillería Real. 4. Bala o pago rotativo de impuestos 5. Separación de los circuitos económicos:

! Templo ! Palacio

La economía estaba basada en los impuestos, es decir, en el dinero (aunque aún no existía la moneda tal y como la conocemos hoy en día) y que también utilizaban el canje. No había propiedad privada de las tierras. El Estado se encargaba en gran parte del aprovisionamiento de los templos, lo que representaba una carga enorme. Industria Estaba organizada por el Estado. Existían talleres alrededor de las ciudades generalmente con mano de obra femenina, vigilados por policías. Había también tejedores, curtidores, grabadores, orfebres, cesteros, fundidores y carpinteros. Estratos

1. Aristocracia de Funcionarios o Altos funcionarios:

! Ensi: funcionarios con poder civil. Mantenían el orden, organizaban las obras públicas, actuaban como jueces y recogían los tributos, quedándose con su parte correspondiente. Los ensis ya no disponían de un poder comparable al de los antiguos jefes de las ciudades.

! Shagin: Funcionarios con poder militar. Ésta era la regla general, aunque había circunstancias locales.

2. Funcionarios subalternos:

! Aga-Ush: Polícia ! Nubanda: Inspector ! Mashkin: Comisario ! Sukkal: Inspector real. Su jefe, el Sukkalmah, era el Gran Canciller y

Jefe de Correos y dependía directamente del rey.

3. Masa Campesina y artesana.

4. Proletariado mísero: apenas distintos de los esclavos públicos.

Clases Sociales Se ordenaban alrededor de dos polos:

Page 5: Tema 3_ El Renacimiento Sumerio y El Despertar de Siria

HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO) Ana María Vázquez Hoys

Belén Moreno Garrido 38

1. El gobierno central y provincial, con una serie de funcionarios que van del sukkalmah al alcalde de los pueblos o hazzanu.

2. Las grandes unidades de producción con personal administrativo y personal productivo (hombres o gurush y mujeres o geme)

Estaba organizada según cuatro estratos (ver arriba) La condición social de estas personas era diferente podía ser:

1. Libres con estatuto jurídico: a. Personas acomodadas entre las que se encontrarían los grandes

comerciantes o damgar, también funcionarios intermediarios en el comercio.

b. Mashda o Mushkenum: Pueblo con derechos inferiores a la clase acomodada. Tenían hijos libres y podían contraer matrimonio libremente.

2. Sin estatuto jurídico: a. Eren o Tropa: Tropas asignadas por el Palacio o los Templos a las

ocupaciones más diversas. Dependían de un Shagin o de un Ensi. No podían desplazarse a voluntad fuera de su lugar de residencia.

b. Esclavos: eran aquellas personas que perdían en cierto modo su libertad.

c. Una clase intermedia de semilibres parece ser los ir o geme (criados). Con personalidad jurídica. Podían casarse con personas libres. Poseer bienes y comparecer ante la justicia.

d. Los verdaderos esclavos eran casi siempre extranjeros: Los prisioneros de guerra y los tomados como botín durante las expediciones.

1.2.4 Fin de la hegemonía de la III Dinastía de Ur Ibbi-Sîn fue coronado en las tres ciudades principales del reino, como dijimos: Nippur, la capital religiosa, Uruk, la cuna de la dinastía y Ur, la capital del Imperio. Los nómadas amoritas o martu llevaron a cabo la interrupción de las comunidades y destrozos en las cosechas, con lo que los precios subieron y se produjo una época de hambre. Ibbi-Sîn fortificó Ur y Nippu y entregó el mando de las regiones amenazadas a Ishbi-Erra oficial de origen extranjero, nativo de Mari, semita que se hizo independiente en la ciudad de Isin y a partir del 2009, el Imperio de la III Dinastía de Ur se puede considerar como dividido en dos partes. Sólo unos pocos años más tarde, tuvo lugar la caída del Imperio Ur por las presiones unidas de tres pueblos: Amoritas, Elamitas y los Su (¿Susianos?). Los elamitas, entonces los más fuertes entre los pueblos atacantes, no fueron los que recogieron el fruto de su victoria, sino los semitas amoritas, quienes más tarde, establecidos en Babilonia, formarán su I Dinastía.

Page 6: Tema 3_ El Renacimiento Sumerio y El Despertar de Siria

HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO) Ana María Vázquez Hoys

Belén Moreno Garrido 39

Page 7: Tema 3_ El Renacimiento Sumerio y El Despertar de Siria

HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO) Ana María Vázquez Hoys

Belén Moreno Garrido 40

1.2.5 La ciudad de Ur Sus calles estrechas e irregulares, se agrupaban en torno a un zigurat de tres pisos, en cuya cima la capilla divina dominaba la ciudad y el Palacio Real. Las casa acomodabas ocupaban superficies de 145-225 m2, con habitaciones alrededor de un patio central con impluvium, prototipo de las posteriores viviendas griegas y romanas. Su destrucción causó una enorme impresión conservándose un texto: El lamento por la ciudad de Ur. 2. Situación del Próximo Oriente al final del III Milenio y comienzos del II: Las ciudades estado de Ebla, Isin, Larsa y Mari A finales del III Milenio se encuentran nuevamente en Mesopotamia y Siria una serie de Ciudades-Estado que luchan por la hegemonía. 2.1 Ebla

Varias épocas:

1. Esplendor: en el DAIII, se conocen los nombres de seis reyes consecutivos. Sus dirigentes llevaban el nombre de En-Malik y sus esposas (las verdaderas reinas de Ebla que trasmitían el derecho por matrimonio) el de Maliktum. Existía un Consejo de Ancianos o Abbu y los gobernadores de las ciudades subordinadas a los soberanos de Ebla llevaban el título de Lugal o Diku. También estaba el Mi-sita o Visir. El rey era elegido por un procedimiento adivinatorio cada 7 años por el Consejo de Ancianos, por lo que SU REINADOR PARECE QUE ERA TEMPORAL, situación totalmente inusual en las monarquías antiguas que se conocen. El primer oficial de la administración era el Adanum. Existía una Tesorería, denominada Sá-Za. La mujer tenía la misma importancia que el hombre y los reyes pagaban impuestos, siendo tal vez la monarquía hereditaria por línea femenina. La reina o maliktum también era elegida por un proceso adivinatorio, utilizando los “palillos” (gis-sub). Ella transmitía la legalidad conferida por la divinidad, al rey, en su matrimonio.

Page 8: Tema 3_ El Renacimiento Sumerio y El Despertar de Siria

HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO) Ana María Vázquez Hoys

Belén Moreno Garrido 41

2. Se mantiene el poder e importancia de la ciudad a principios del II Milenio aunque la derrota ante los poderosos vecinos mermó su poder político.

3. Ebla conservó su importancia hasta el siglo XVII a.C.

4. Desde el s. XV a.C. ya no se tuvo ninguna noticia de Ebla. Son

extraordinariamente importantes los dos archivos de la ciudad, descubiertos en 1975, por los que se ha podido saber que:

! En la época paleoacadia, Ebla dominaba la ciudad de Mari y luego fue Ebla dominada por los acadios.

! Su lengua, el eblateo, era semita, escrita en caracteres cuneiformes sumerios. Ya en la segunda mitad del III Milenio a.C., los semitas estaban mucho más allá de las regiones del los ríos Khabur y Éufrates Medio.

La sociedad Estaba compuesta por:

! Ciudadanos libres o “hijos de Ebla”: dumunita eblaki. ! Extranjero y prisioneros de guerra: baran-baran.

La economía Construida por:

! Agricultura: Trigo, vid, olivo. ! Ganadería menor, para industria textil. También se utilizó el lino. ! Industria de metales. ! Comercio importante. ! Esta ciudad ejerció influencia en las zonas del Sinaí, Chipre, Éufrates

septentrional y Palestina. Había al menos cuatro palacios:

1. El Palacio Real 2. El Palacio Administrativo o del Señor 3. El Kari: palacio de comunicaciones y comercio 4. El Thori: palacio de comunicaciones y comercio

2.2 Isin Los reyes de la I Dinastía fueron los auténticos sucesores del Imperio de Ur III. Al desmembrarse el reino de la III Dinastía de Ur, parte de esa herencia la recogió Ishbi-Erra, acadio (semita) nativo de Mari. Este rey logró hacerse con Nippur, ciudad religiosa, lo que le proporcionó grandes riquezas. Su reino fue la restauración de la situación política y de la tradición sumerio-acadia. Así, en esta época se copiaron y transmitieron casi todas las grandes obras literarias sumerias que se conservan en la actualidad. Le sucedió Shu-Ilishu y a éste, a su vez, Iddin-Dagan que tuvo un reinado tranquilo. A este monarca le sucedieron sucesivamente Ishme-Dagan y Lipit-Ishtar que tuvo que oponerse a la incursión del rey de Asiria, Illushuma. Con él se extinguió esta

Page 9: Tema 3_ El Renacimiento Sumerio y El Despertar de Siria

HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO) Ana María Vázquez Hoys

Belén Moreno Garrido 42

Dinastía, siendo remplazado por un usurpador, Ur-Ninurta al que venció Abi-Sari de Larsa. Poco a poco se acentuó la decadencia a medida que aumentaba la importancia de la ciudad-estado de Larsa y Mesopotamia se dividió en un mosaico de pequeños Estados gobernados por semitas amoritas, hasta que Rim-Sîm de Larsa tomó la ciudad de Isin, unificando ambas ciudades bajo su mano. Poco años después de su muerte, reinará en Isin la Dinastía del País del Mar. 2.3 Larsa Havia 1930 comenzó la importancia de la Ciudad-Estado de Larsa. Su soberano Gungu-Num extendió el reino hasta el río Diyala, tomó Elam y luego Ur y Uruk, y se estableció, como soberano de Súmer y Akad. Durante esta época hubo un cambio importante: El comercio estaba de manos de comerciante privados y el Estado cobraba impuestos sobre las mercancías. El rey vigilaba el desarrollo de la agricultura, la construcción de canales, fortificaciones, etc. Abi-Saré y Sumú-El continuaron con la obra de sus predecesores en comercio y agricultura. Los últimos reyes fueron Warad-Sîn y el citado Rim-Sîm, tras cuyo reinado hubo un desmenuzamiento político y se abandonaron las estructuras estatales heredaras de Ur III. Uruk se hizo independiente. Y el reino de Larsa, pasara a formar parte, tras ser conquistados por Hammurabi, del reino babilónico. 2.4 Mari En la actual Siria, que cobró importancia tras su independencia de Ebla, Mari una de las ciudades más importantes de la economía a finales del siglo XIX a.C. Sus reyes amoritas fueron Iandun-Lim, Iasmad-Adad y Zimri-Lim que mantuvieron una actividad comercial muy compleja que englobó todo el Golfo Pérsico. Comerciaban con toda clase de mercancías. Mari resistió muchas incursiones asirias y amoritas y por su extraordinaria importancia, fue casi un anticipo de las ciudades griegas de Asia Menor. Fue destruida por Hammurabi y su territorio entró a formar parte del reino amorita de Babilonia, del que este rey era rey.