tema 3: aristóteles (384-322 a. c.) · pdf file2 a la muerte de platón...

16
1 TEMA 3: ARISTÓTELES (384-322 a. C.) 1. CONTEXTO HISTÓRICO y FILOSÓFICO: S. IV a. de C. El contexto histórico de la vida y la obra de Aristóteles se sitúa en siglo IV a. de C. siglo que representa un período de crisis de una forma de vida histórica cuya unidad política-social era la polis, que entra en decadencia y va perdiendo su independencia. Al mismo tiempo, al norte de Grecia, el reino griego de Macedonia, se hizo el protagonista de los asuntos atenienses. Macedonia era una vasta región del norte de Grecia que había permanecido al margen de la historia de los griegos los siglos anteriores. Los mismos griegos la consideraban como uno más de los países bárbaros del norte, cuya estructura política era una monarquía semifeudal. En 338 a. C. los ejércitos de Filipo II de Macedonia derrotaron a las otras ciudades griegas en la batalla de Queronea y destruyeron la independencia ateniense. Posteriormente, las conquistas de su hijo, Alejandro Magno, ampliaron el horizonte griego e hicieron obsoletas las polis griegas. El tiempo en el que se desarrolla la vida Aristóteles está indudablemente condicionado por estas circunstancias históricas. Curiosamente Aristóteles era macedonio, esto es, nació en Estagira (ciudad del norte de Macedonia), siendo el hijo del médico de cabecera del rey Amintas, padre de Filipo II.A la edad de 17 años, Aristóteles, se traslada a Atenas para estudiar en la Academia de Platón, lugar en el que permanecerá 20 años hasta la muerte de su maestro”. Aristóteles conoció la teoría de las Ideas leyendo los diálogos de Platón durante su primera etapa en la Academia, pero más tarde creará su propia postura filosófica y su propio centro, el Liceo, que toma una línea filosófica más empírica. Un hecho era indudable: la crisis política y social que afectaba al mundo griego. Distintos representantes del mundo intelectual reaccionaron: Platón, creó un Estado ideal en la Republica como una regeneración de la vida política dentro de la polis; Isócrates, creó una escuela de Retórica, con un valor político y moral que pudiera salvar a Grecia de la crisis. Incluso Demóstenes, un consumado orador, en su obra Las Filípicas (contra Filipo II) pone de manifiesto los intereses de éste por adueñarse de Grecia. La filosofía de Aristóteles, se caracteriza por ser realista y empirista frente al idealismo platónico, como se refleja en su Política, donde viene a afirmar que la forma de gobierno ideal debe estar representado por una especie de “clase media” que esté alejada tanto de los excesos de la riqueza como los defectos de la pobreza. Esta teoría se halla condicionada por la situación histórica de la crisis económica y social del momento, que alentó los extremismos sociales de ricos y pobres.

Upload: trantruc

Post on 27-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

TEMA 3: ARISTÓTELES (384-322 a. C.)

1. CONTEXTO HISTÓRICO y FILOSÓFICO: S. IV a. de C. El contexto histórico de la vida y la obra de Aristóteles se sitúa en siglo IV a. de C. siglo que representa un período de crisis de una forma de vida histórica cuya unidad política-social era la polis, que entra en decadencia y va perdiendo su independencia. Al mismo tiempo, al norte de Grecia, el reino griego de Macedonia, se hizo el protagonista de los asuntos atenienses. Macedonia era una vasta región del norte de Grecia que había permanecido al margen de la historia de los griegos los siglos anteriores. Los mismos griegos la consideraban como uno más de los países bárbaros del norte, cuya estructura política era una monarquía semifeudal. En 338 a. C. los ejércitos de Filipo II de Macedonia derrotaron a las otras ciudades griegas en la batalla de Queronea y destruyeron la independencia ateniense. Posteriormente, las conquistas de su hijo, Alejandro Magno, ampliaron el horizonte griego e hicieron obsoletas las polis griegas. El tiempo en el que se desarrolla la vida Aristóteles está indudablemente condicionado por estas circunstancias históricas. Curiosamente Aristóteles era macedonio, esto es, nació en Estagira (ciudad del norte de Macedonia), siendo el hijo del médico de cabecera del rey Amintas, padre de Filipo II.A la edad de 17 años, Aristóteles, se traslada a Atenas para estudiar en la Academia de Platón, lugar en el que permanecerá 20 años hasta la muerte de su maestro”. Aristóteles conoció la teoría de las Ideas leyendo los diálogos de Platón durante su primera etapa en la Academia, pero más tarde creará su propia postura filosófica y su propio centro, el Liceo, que toma una línea filosófica más empírica. Un hecho era indudable: la crisis política y social que afectaba al mundo griego. Distintos representantes del mundo intelectual reaccionaron: Platón, creó un Estado ideal en la Republica como una regeneración de la vida política dentro de la polis; Isócrates, creó una escuela de Retórica, con un valor político y moral que pudiera salvar a Grecia de la crisis. Incluso Demóstenes, un consumado orador, en su obra Las Filípicas (contra Filipo II) pone de manifiesto los intereses de éste por adueñarse de Grecia. La filosofía de Aristóteles, se caracteriza por ser realista y empirista frente al idealismo platónico, como se refleja en su Política, donde viene a afirmar que la forma de gobierno ideal debe estar representado por una especie de “clase media” que esté alejada tanto de los excesos de la riqueza como los defectos de la pobreza. Esta teoría se halla condicionada por la situación histórica de la crisis económica y social del momento, que alentó los extremismos sociales de ricos y pobres.

2

A la muerte de Platón (año 347), Aristóteles abandona la Academia viajando por distintas polis del mundo griego, momento en el cual se dedica al estudio de la Naturaleza observando y clasificando animales y plantas. En el año 343, Filipo recurre a Aristóteles para asegurarse la educación de su hijo Alejandro conocido, más tarde como Alejandro Magno, que a la sazón tenía trece años. En la Academia de Platón se valoraba sobremanera la posibilidad de que un filósofo pudiera dedicarse a la formación de un gobernante poderoso, para que éste pudiera llevar a la práctica una política inspirada en la filosofía. Nada sabemos de la enseñanza impartida por Aristóteles, lo que sí es cierto es que Alejandro tomó un contacto directo y profundo de la cultura griega. En el año 336 Filipo II muere asesinado, subiendo al trono Alejandro que inicia una política imperialista por Grecia y Oriente llegando hasta Asia, todo ello diplomáticamente diseñado como cruzada antipersa, como una especie de represalia contra los persas por el daño que éstos habían causado a Atenas. Tras este hecho, Aristóteles se traslada a Atenas donde funda otra escuela denominada el Liceo, cuya orientación diverge de la Academia en la medida en que adopta una postura más empirista y atenta al estudio de la Naturaleza. No parece improbable que Alejandro Magno prestara ayuda económica a Aristóteles para la creación del Liceo, donde se dedicó a la enseñanza unos doce años. En el año 323 Alejandro muere, con lo cual la reacción antimacedónica levanta cabeza en Atenas y Aristóteles es considerado sospechoso por ser promacedónico. Sintiéndose amenazado huye de Atenas, refugiándose en Calcis donde muere el año 322, fecha en la que se suicida Demóstenes. El conjunto de las obras auténticas de Aristóteles suele dividirse en grupos que recuerdan su clasificación de las ciencias: -El Organon: conjunto de obras en las que expone su teoría Lógica (lógica silogística) y algunos otros temas relacionados con el conocimiento, el lenguaje y los razonamientos sofísticos. -El segundo grupo lo constituyen los libros sobre la Naturaleza: Física (sobre movimiento y cambio en general), Sobre el cielo (cosmología y astronomía). Se incluye en este grupo la psicología y la biología: Sobre el alma (historia o investigación sobre el alma o principio vital), Historia de los animales (investigaciones zoológicas, considerada una de sus obras maestras y precedente de la Biología como ciencia).

3

-Tras los libros físicos, los metafísicos, esto es, los 14 libros de la Metafísica, nombre cuyo origen se atribuye al hecho de haberlos situado Andrónico de Rodas detrás de los libros de física: metá tà physikà (después de los libros de física). -La filosofía práctica se compone de libros que tratan de ética y política: Ética a Nicómaco, la Ética a Eudemo y la Política, obra en la que, desde una perspectiva más empírica que ideal, Aristóteles estudia los distintos regímenes políticos, o el gobierno de la ciudad, ámbito donde se desarrolla la ética. -El grupo de las ciencias poéticas o productivas como la Retórica, (cómo convencer con el discurso), y la Poética (cómo hacer una obra de arte), donde el arte es considerado como mimesis o imitación de la naturaleza. Su división y estructuración del saber, que influirá durante siglos, es ya sintomática: el saber es múltiple y no se funda en principios únicos; no existe una sola ciencia dialéctica (como en Platón), sino que cada campo del saber tiene sus propios principios y se articula en distintas ciencias con sus propios métodos. Aristóteles divide las ciencias en tres tipos: -Ciencias teóricas: son las que tienen por objeto el conocimiento especulativo o teórico sin ningún tipo de finalidad práctica. Entre éstas tenemos la Metafísica o Filosofía Primera, la Física, las Matemáticas y la Teología, que es un saber problemático en Aristóteles, en la medida en que la existencia de lo divino se plantea de forma condicional: si existiese lo divino de ello se ocuparía la Teología. -Ciencias prácticas: tienen como objeto orientar la conducta del hombre de cara al bien tanto individual como colectivo dentro de la polis. Son esencialmente la ética y la política. -Ciencias poéticas o productivas: su objeto es el conocimiento con el fin de crear obras de arte. Son la poesía, la tragedia, la escultura, la arquitectura, etc.

4

2. LA FÍSICA: NATURALEZA y TELEOLOGÍA

Aristóteles en su obra, Física, estudia los seres que están dotados de movimiento, es decir, lo que Platón denominaba el mundo sensible que percibimos por los sentidos. Aristóteles reconoce que los primeros que se dedicaron al estudio de la Naturaleza fueron los Presocráticos, aunque su tarea únicamente fue determinar la causa material de la misma, bien desde el punto monista o pluralista (Agua en Tales, Aire en Anaxímenes, los cuatro elementos en Empedocles, etc). En el libro II de la Física define la Naturaleza o physis de la manera siguiente: Algunas cosas son por naturaleza, otras por otras causas. Por naturaleza, los animales y sus partes, las plantas y los cuerpos simples como la tierra, el fuego, el aire y el agua -pues decimos que éstas y otras cosas semejantes son por naturaleza. Todas estas cosas parecen diferenciarse de las que no están constituidas por naturaleza, porque cada una de ellas tiene en sí misma un principio de movimiento y de reposo, sea con respecto al lugar o al aumento o a la disminución o a la alteración. Por el contrario, una cama, una prenda de vestir o cualquier otra cosa de género semejante, [...] y en tanto que son productos del arte, no tienen en sí mismas ninguna tendencia natural al cambio; pero en cuanto que, accidentalmente, están hechas de piedra o de tierra o de una mezcla de ellas, y sólo bajo este respecto, la tienen. Porque la naturaleza es un principio y causa del movimiento o del reposo en la cosa a la que pertenece primariamente y por sí misma, no por accidente. (definición final de Physis). Según este texto podemos definir la Naturaleza (Physis) como aquello (los seres naturales) que posee en si mismos el principio del movimiento (cambio) y del reposo; esta definición supone diferenciar entre dos tipos de seres: -naturales: aquellos que tienen el principio del movimiento o cambio por sí mismos, Por ejemplo, un árbol. -artificiales (creados): aquellos que son producto de la técnica y del arte, y que por tanto, su principio del cambio les viene desde fuera. Por ejemplo, una estatua. Asimismo, en esta obra define a los seres naturales desde su teoría hylemórfica según la cual todo ser se compone de materia (hylé) y forma (morfé) que es la esencia. Lo que define propiamente a cada ser natural es la forma puesto que ella se identifica con la esencia, esto es, con lo que es una cosa, lo que determina su ser en un sentido concreto: ser hombre, ser árbol,

5

etc. Materia y forma no puede existir por separado sino que siempre se hallan en una determinada sustancia.La siguiente imagen nos ilustra la teoría hylemórfica de Aristóteles:

Ahora bien, el rasgo esencial que define a la Naturaleza es el movimiento o cambio, que Aristóteles define como el tránsito del ser en potencia (lo que puede ser) al ser en acto (lo que es): una semilla es un ser en potencia (no es un árbol pero llegar a serlo) y el árbol es el ser en acto, la semilla posee la potencialidad de convertirse en árbol. Además, Aristóteles distingue dos tipos de movimiento o cambio: 1.Cambio sustancial: son la generación (se da cuando se genera o nace una sustancia o ser) y destrucción (cuando muere una sustancia o ser). 2. Cambio accidental: se produce cuando se modifica alguna parte del ser de la sustancia sin que eso suponga la destrucción de su esencia. Puede ser de tres tipos: cuantitativo (aumento o disminución), cualitativo (se altera alguna propiedad) y local (cambio de lugar). Por otro lado, La Física como ciencia que estudia la Naturaleza debe ocuparse de determinar las causas (explicar el por qué del movimiento) que intervienen en el movimiento o cambio. Es la teoría de las cuatro causas:

6

1. Causa Material: es la base sobre la que van a operar el resto de las causas. Es el sustrato que permanece siempre en cualquier cambio – sustancial y accidental -. En Aristóteles, la materia consiste en ser pura potencia, no es pero por puede llegar a ser, o al menos, tiende a ser, a adquirir una determinada forma. 2. Causa Formal: es la que va a operar sobre la materia in-formando a ésta, en el sentido de dotarla de una forma determinada. La forma va a ser la: a) esencia, lo que hace que la materia tenga una forma determinada y no otra; es lo que adscribe la materia a una especie y a un género determinado; por ejemplo, mi forma me hace adscribirme a la especie hombre y al género animal, e igualmente sucede con el resto de las sustancias. b) naturaleza, que es lo que determina la actividad propia y específica de cada sustancia. 3. Causa Eficiente, es la que inicia el proceso del movimiento o el devenir de la sustancia desde el punto de vista cronológico, actuando sobre la materia. En una sustancia natural, por ejemplo en nuestro caso, la causa eficiente o motriz de nuestro ser son nuestros padres o progenitores; en el caso de una sustancia artificial, pongamos por caso una estatua de bronce, la causa eficiente es el escultor de la forma de tal estatua. Es decir, la causa eficiente es la que inicia el proceso del devenir de la sustancia con el objetivo de dotar de forma a la materia de la sustancia en cuestión. 4. Causa Final, es el propósito mediante el cual se inicia y se lleva a cabo el movimiento o cambio, operando el resto de las causas citadas en pro de esta causa final. Esta es la causa que mayor importancia tiene dentro del proceso del movimiento, dado que a través de ella la sustancia adquiere la perfección (la forma) que le es propia, insertando a cada sustancia en su propia especie y género. La causa final y la formal acaban identificándose dado que es en el mismo fin del proceso del movimiento donde la sustancia adquiere la forma que le es propia. Para Aristóteles la Physis se caracteriza por ser teleológica o finalista, es decir, está dotada de movimiento el cual se orienta hacia un fin (telos), de ahí la causa final, que es cuando las sustancias naturales adquieren la forma que le son propias. Ejemplo, la semilla tiene como el hacer se árbol, que se identifica con el acto, la forma o la esencia. En suma, estas causas son los principios que hacen inteligible el cómo y el por qué del movimiento, dando rigor metodológico y epistemológico al saber de la Física de Aristóteles.

7

Por otro lado, en su obra Sobre el cielo, Aristóteles, establece su teoría del Cosmos, que complementa la teoría de la Naturaleza. En este sentido, diferencia dos tipos de mundos: a)-el mundo sublunar : corresponde a la Tierra, que es el centro del cosmos el cual tiene forma esférica. Este mundo está compuesto por los cuatro elementos clásicos (tierra, agua, aire y fuego). En este mundo sublunar todos los cuerpos están sujetos al movimiento o cambio y limitados al movimiento rectilíneo. b)-Mundo supralunar: Situado a partir de la luna incluyéndola, cuyo límite es la esfera de las estrellas fijas. Se compone de un quinto elemento: el éter. Es un elemento de naturaleza divina: cristalino, puro, inalterable y sin peso. Por eso, el mundo supralunar es eterno e inmutable. La estructura de este mundo sigue el modelo de Eudoxo (discípulo de Platon), es decir, los distintos planetas incluido el sol, se mueven dentro de una esfera con un movimiento circular uniforme que se trasmite por rozamiento de unas esferas a otras. Estas esferas transportan a los planetas: la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter, Saturno y el límite del cosmos que son las estrellas fijas. Más allá de ellas, defendió la existencia de una última esfera: el primer motor inmóvil, que pone y mantiene en movimiento a las restantes esferas. Su cosmos se caracteriza por ser: esférico, eterno y perfecto, es decir, finito y cerrado. La imagen del cosmos aristotélico es la siguiente:

8

4. LA METAFÍSICA O FILOSOFÍA PRIMERA

Aristóteles nunca utilizó el término Metafísica, sino que proviene del griego metá ta physikà, que viene a significar “más allá de la física” En su origen, fue el título dado por Andrónico de Rodas (hacia el año 50 a.C.), el editor de las obras de Aristóteles, a un conjunto de 14 libros. La tradición ha interpretado el hecho de ir después, «metá», de la física, en el sentido de un saber que va más allá de la física o del conocimiento de la naturaleza, en busca de principios y conceptos últimos que puedan explicar el mundo físico. Al contenido de estos catorce libros, el mismo Aristóteles, lo denomina como «filosofía primera» o «ciencia del ser o del ente», para diferenciarlo, de las l “Filosofías segundas” o “ciencias particulares”, que son la Física y las Matem´ticas. La «filosofía primera» tiene como su objeto de estudio la noción de ser, el concepto más fundamental y general que puede pensar el entendimiento humano. Se diferencia de las restantes ciencias teóricas porque éstas estudian el ser tomando en consideración un aspecto del mismo (el movimiento en el caso de la Física, la cantidad en la matemática) y no en sentido universal. Éste es el sentido de la metafísica que se identifica con la ontología (ciencia del ser). Aristóteles, en el libro IV define a este saber de la siguiente manera: Hay una ciencia que estudia es ser en cuanto ser y los atributos que, por sí mismo, le pertenecen. Esta ciencia, por lo demás, no se identifica con ninguna de las denominadas particulares. Ninguna de las otras [ciencias], en efecto, se ocupa universalmente de lo que es, en tanto que algo que es, sino que tras seccionar de ello una parte, estudia los accidentes de ésta: así, por ejemplo, las ciencias matemáticas. Según este texto el objeto de la metafísica es el ser, concepto abstracto que podemos aplicar a cualquier cosa en tanto que es. Ahora bien ¿qué es el ser? Aristóteles nos dice que “el ser o lo que es” se dice de muchas maneras. Estos modos de decir el ser son las Categorías, esto es, cantidad (Sócrates mide dos metros) cualidad (S. tiene frío) relación (S. se halla entre Platón y Pitágoras) lugar (S. está en el ágora) tiempo ( S. vino el año pasado) posición (S. está sentado), posesión (S. tiene una casa) acción ( S.corta leña) y pasión (S. ha sido herido). Ahora bien, estas categorías se dicen del ser, pero Aristóteles identifica el concepto de ser con otro término que viene a ser la unidad determinante y necesaria de lo que existe: la Sustancia. Las categorías no tienen entidad

9

propia sino que siempre deben ir unidas a algo que les subyace, es decir, su unidad o soporte, que es la sustancia. De esta manera, la sustancia es el principio que da unidad a cualquier realidad natural, es el todo que justifica el ser de cada cosa, es el ser en sí de cada cosa no un elemento de la misma. Aristóteles señala dos tipos de sustancias: -sustancia primera: es la realidad de cada ser individual o concreto. Es la que existe en la realidad -sustancia segunda: es el correlato universal de la sustancia primera: el género y la especie. Solo existen en nuestro entendimiento. Ejemplo: Sócrates es una realidad concreta en tanto que sustancia primera, y como sustancia segunda es un animal (género) y un hombre (especie). De igual manera, la sustancia se hace inteligible desde la teoría hilemórfica, esto es, en tanto que se compone de materia y forma. La materia en sí misma es pura indeterminación, no es nada concreto, sólo la forma determina al ser con respecto a lo que es y a su actividad propia. Por ello, el hombre es una sustancia, cuya determinación es ser un animal y cuya actividad propia es pensar, de ahí su naturaleza racional.

4. LA ANTROPOLOGÍA El ser humano constituye para Aristóteles una unidad sustancial compuesta de cuerpo y alma, no una dualidad antinatural como en Platón; el tratamiento del alma en Aristóteles carece de las fuertes connotaciones religiosas que hemos señalado en su maestro. La concepción aristotélica de la naturaleza se halla presidida por una orientación de tipo biológico que le presta el modelo básico de interpretación de la realidad. Aristóteles es el biólogo que se pregunta por el alma, pero no en términos espiritualistas o religioso. Para el estagirita, el alma es concebido fundamentalmente como el principio vital, el principio de la vida Aristóteles concibe al ser humano desde su teoría hylemórfica, es decir, define el alma como forma y como acto, siendo el cuerpo la materia (un organismo posee potencialmente la vida, es decir, es en potencia viviente; el alma hace que el organismo sea actualmente viviente). Por ejemplo, podemos utilizar la comparación entre visión-alma y ojo-cuerpo; la visión es el alma del ojo, su principio vital; en cambio, un ojo que no ve es una especie de materia muerta, sin alma, sin vida.

10

En la medida en que el alma es forma y acto respecto de un organismo, de un cuerpo organizado, alma y cuerpo (forma y materia) constituyen una única sustancia natural: el viviente. Además, Aristóteles niega la inmortalidad del alma: muere el hombre en su totalidad, su cuerpo y su alma. Todo lo dicho anteriormente nos indica que todos los seres vivos tienen alma, aunque de distintos tipos dependiendo del ser vivo en cuestión: 1. Alma vegetativa, propia de los plantas, que tienen las siguientes funciones “nutrición”, “crecimiento” y “reproducción”. 2.Alma sensitiva, propia de los animales, que además de cumplir las funciones del alma vegetativa, tienen sensciones y movimiento local. 3. Alma intelectiva o racional, propia del ser humano, que tiene las funciones anteriores, y de “conocimiento racional” y de la “voluntad libre”. De ahí que Aristóteles defina al hombre como un animal racional. Aristóteles no consideraba el alma (ni siquiera el alma humana), inmortal, al modo de los pitagóricos y Platón, sino que la consideraba corruptible, junto con el cuerpo. En cambio, sí habla Aristóteles de un entendimiento inmortal, el entendimiento agente, que sería el mismo en todos los hombres. La base de la actividad propia del hombre (la actividad intelectual) es el alma; pero las acciones y pasiones son propias del individuo resultante de la unión de alma y cuerpo.

5. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Frente al Idealismo de Platón se encuentra el Realismo de Aristóteles, posturas filosóficas, que en el caso del conocimiento, el estagirita rechaza la tesis del conocimiento entendido como una especie de recuerdo; además, la razón no tiene como objetivo último alcanzar la idea del Bien, lo cual resulta algo alejado de la naturaleza del hombre cuyo conocimiento de la realidad se halla limitado por los sentidos. Para Aristóteles la mente del hombre al nacer es como una especie de “papel en blanco”, en la que no hay nada inscrito a priori (sin experiencia). Esto supone que el conocimiento humano comienza por los sentidos (especialmente la vista, que es el que más conocimiento nos proporciona de la realidad). De esta manera, se aleja del conocimiento imperfecto, que a juicio de Platón, nos proporcionan los sentidos y adopta una postura realista y empirista del conocimiento humano que también tendrá en cuenta la razón.

11

El conocimiento se inicia con los sentidos, el mismo Aristóteles nos dice: “No hay nada en el entendimiento que no haya estado antes en los sentidos”. Ahora bien, el conocimiento sensible sólo es conocimiento de lo particular o singular; en cambio, el conocimiento científico (la episteme) es conocimiento de lo universal tal como pensaba el mismo Platón, el cual se capta a través del entendimiento (nous), que es exclusivo del alma humana. Conocer lo universal es captar la forma o esencia de las sustancias así como los principios que fundamentan las ciencias. El proceso del conocimiento es el siguiente: 1º. Los sentidos perciben lo particular, los objetos, las cosas concretas, y captan imágenes de los mismos. 2º. El Sentido común: los sentidos brindan una multiplicidad de sensaciones particulares, pero el sentido común unifica estas percepciones. 3º La Imaginación, cuya función es reproducir las imágenes del sentido común. 4º La Memoria que tiene como retener y evocar las imágenes en un momento del pasado. 5º. Todas las imágenes pasan al entendimiento, del que Aristóteles distingue dos tipos: a) entendimiento paciente: es aquel que capta la verdad en potencia, esto es, recibe las imágenes procedentes de los sentidos pero sin captar aún la forma universal de la imagen. b) entendimiento agente: es el que capta la verdad en acto, esto es, el que aprehende y actualiza la forma universal o esencia que se expresa a través de la definición. La siguiente imagen ilustra la teoría del conocimiento de Aristóteles:

12

De esta manera, la teoría del conocimiento de Aristóteles se caracteriza por ser empirista y racionalista, comienza con los sentidos a través de los cuales tenemos experiencia de la realidad a nivel individual y concluye en el entendimiento o razón que capta la esencia de las cosas, que en el caso Platón eran las Ideas. De este modo, el proceso del conocimiento para Aristóteles tiene dos momentos: el proceso que va del particular al universal, que recibe el nombre de inducción, y el que se dirige del universal al particular, que se denomina deducción

6. LA ÉTICA y LA POLÍTICA EN ARISTÓTELES

Tanto la Ética como la Política se incluyen en las denominadas Ciencias Prácticas, esto es, en aquellas en las que el conocimiento tiene como objetivo orientar la acción (práxis) humana cuyo fin último es el bien de la polis. La ética aristotélica es de carácter teleológico o finalista, es decir, de la misma manera que en el ámbito de la Naturaleza las sustancias naturales tienden hacia un fin, conseguir la forma o esencia que le es propia, en el campo de la acción o de la ética los seres humanos tienen hacia un fin, que se identifica con el bien. Ahora bien, la obra en la que Aristóteles se dedica a analizar su teoría ética es Ética a Nicómaco, y en este sentido, nos dice que el hombre realiza muchos tipos de acciones pero no todas ellas son fines en sí mismos, sino medios para conseguir un fin, por ejemplo: estudiamos (medio) para aprobar (fin-medio) y éste para obtener un titulo y poder trabajar (fin-medio), y éste a su vez para ganar dinero (fin-medio) y éste poder vivir y conseguir aquello que necesitamos. Para Aristóteles debe existir un FIN o BIEN SUPREMO que no puede ser medio para ningún fin y éste no es otro que la FELICIDAD (Eudaimonia). Este fin es el más perfecto puesto que se elige por si mismo y no por otra cosa. El problema estriba en determinar qué es la felicidad. No todos los hombres entienden por felicidad lo mismo: para unos es el poder, para otros la fama, para otros el dinero, etc., Aristóteles considera que estas cosas no se pueden identificar con la felicidad, dado que no son fines sino medios, por lo tanto, considera que el concepto de felicidad depende de la naturaleza humana, es decir, el hombre es feliz realizando la función que le es propia y natural, que no es otra que vivir conforme a la razón, dado que el hombre es un

13

ser racional. La felicidad consiste en vivir conforme a la razón, que no es otra cosa que practicar la virtud (areté). Ahora bien, la virtud humana no puede ser ni una facultad ni una pasión sino un hábito. Que sea un hábito quiere decir que aparece no por naturaleza sino como consecuencia del aprendizaje, y más exactamente de la práctica o repetición. Los hábitos pueden ser buenos o malos; son hábitos malos aquellos que nos alejan del cumplimiento de nuestra naturaleza y reciben el nombre de vicios, y son hábitos buenos aquellos por los que un sujeto cumple bien su función propia y reciben el nombre de virtudes.

Distingue dos tipos de virtudes: 1. Virtudes dianoéticas o intelectuales: consiste en el ejercicio de la razón y se dividen en varios tipos: el arte (tékhne), que es la capacidad de producir objetos; la prudencia (phronésis),que está relacionada con las virtudes morales, dado que el hombre prudente es aquel que saber el elegir el término medio entre los extremos; la ciencia (episteme), que es la capacidad deductiva de la razón; la inteligencia (nous) o capacidad de comprender los principios de la ciencia y la sabiduría (sophía), que es la capacidad de tener ciencia e inteligencia al mismo tiempo. Estos tipos de virtudes intelectuales se alcanzan o desarrollan a través de la educación y la formación. 2. Virtudes éticas: el hombre actúa y tiene pasiones y emociones que nacen de su alma sensitiva; pues bien, controlar las acciones y pasiones consiste en un cierto “hábito” por el que se trata de evitar los excesos y mantenerse siempre en el medio entre dos extremos. A modo de ejemplo: en la guerra, una manifestación exagerada de arrojo es una temeridad en la que se puede poner en peligro las vidas de los compañeros, poco arrojo sería una cobardía e igualmente nefasto (y, en último término, para uno mismo). La virtud consiste en saber elegir el justo medio entre dos extremos, en el ejemplo citado, sería la práctica de una virtud: la valentía. Otro tipo de virtudes morales son la templanza, la generosidad, etc. Pero la virtud moral esencial es la justicia (que Aristóteles considera la más importante de las virtudes morales porque en cierta forma las engloba a todas). La justicia es la disposición en virtud de la cual los hombres practican lo que es justo, obran justamente quieren lo justo. Las virtudes éticas se adquieren en relación con los demás, viviendo en sociedad. Ahora bien, saber determinar el justo medio entre los extremos se debe a una virtud racional, la prudencia, el hombre prudente es el que sabe elegir siempre el término medio entre los extremos. En lo que respecta a la Política, Platón y Aristóteles no consideraron nunca la política como algo separado, independiente de la moral, tal separación tuvo lugar históricamente más tarde, con la aparición del individualismo, durante el Renacimiento. Para Aristóteles, el hombre no es individuo, por una parte, y

14

ciudadano, por otra. El hombre es ciudadano en el seno de la ciudad, del Estado, de la polis, es aquí precisamente donde se desarrolla como hombre y por tanto, se moraliza. En su obra, Política, Aristóteles expone su contribución al pensamiento político que ha consistido precisamente en su insistencia en que la naturaleza humana es esencialmente social. Frente a ciertas teorías de origen sofístico que consideraban a la sociedad como un producto de la convención, Aristóteles afirma que la sociabilidad es un rasgo o dimensión esencial de la naturaleza humana y la polis es la comunidad natural resultado de la naturaleza social del hombre. Ahora bien, la polis es el fin de otras comunidades primeras que son las siguientes: -La unión de Hombre y Mujer da lugar a la Familia. -La unión de Familias origina la Aldea. -La unión de Aldeas crea la Polis o ciudad-estado, comunidad perfecta de carácter autosuficiente, en la que los hombres pueden satisfacer sus necesidades materiales y que se desarrolla para “vivir bien”, es decir, para que el hombre se pueda desarrollar moral e intelectualmente, y en ese sentido, alcanzar la felicidad Por eso nos dice: “…aquel que no puede vivir en sociedad o no tiene necesidad de ello, porque es autosuficiente, ha de ser una bestia o un dios” (Política I, 2 ). Una vez más se pone de manifiesto la concepción teleológica de la naturaleza que preside todo el pensamiento de Aristóteles: la afirmación de que el hombre es naturalmente social equivale a la afirmación de que el hombre tiende por naturaleza a la vida en comunidad. Ahora bien, Aristóteles nos viene a decir que la naturaleza social del hombre se fundamenta, en última instancia, en su racionalidad. El hombre es un ser racional porque tiene logos o razón y, en este sentido, puede transmitir a sus semejantes mediante el lenguaje el sentido del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto, de lo correcto y de lo incorrecto. Por otro lado, también analizó los tipos de gobierno o formas políticas y distinguió tres tipos: -monarquía: gobierno de uno sólo. -aristocracia: gobierno de unos los mejores entendido en el sentido de los pudientes. -politeia (república): gobierno del pueblo.

15

A estas formas políticas les corresponde su respectiva desviación o degeneración o cuando el bien común degenera en el bien propio: -La monarquía degenera en tiranía cuando el tirano o los tiranos sólo miran por su interés. -La aristocracia deviene oligarquia cuando sólo se mira por el bien de unos pocos en el poder. -La politeia se convierte en demagogia cuando sólo se tiene en cuenta el bien los pobres.

Ahora bien, Aristóteles se plantea el sentido de justicia que debe darse en estas formas de organización política, pues la noción de orden político y la concepción de la justicia de Aristóteles se ligan indisolublemente. Aristotéles en el capítulo 9 del libro III, de su Política, se plantea en qué consiste la justicia oligárquica y la democrática. En la constitución oligárquica o en la democrática, sus respectivos partidarios confunden los intereses propios con el interés de la ciudad, y sus correspondientes doctrinas de la justicia son particulares. Solo tienen un concepto de justicia distributiva (lo justo o correcto con respecto a la asignación de bienes en una sociedad) y no el producto de una reflexión teórico-práctica sobre el fin que a la pólis naturalmente le compete. Para Aristóteles “todos aquellos que piensan que la ciudad está hecha para vivir y no para vivir bien desembocan en ese principio según el cual el poder justo es aquel que es justamente distribuido”. Para Aristóteles el gobierno ideal es aquel que se halla regido por una clase social, que se halla alejado de los excesos, tanto de la pobreza como de la riqueza, y que tiene en cuenta el bien general de la polis. Pero además, la polis debe preocuparse de la virtud y su desarrollo, siendo el fin último el “vivir bien”, alcanzar la vida buena y feliz, que es el desarrollo de las virtudes intelectuales y éticas de sus ciudadanos, ése es el fin de la comunidad política, no solo la simple convivencia de los ciudadanos dentro de la polis, y ése sería

16

el verdadero sentido de la justicia. El fin de la pólis no ha de ser, meramente, el aseguramiento de la vida, sino la vida humanamente elegida, esto es, la vida política que procura el bien y la felicidad del conjunto.