tema 3

18
2º DE BACHILLERATO 2015-2016 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 TEMA 3. EL COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS PERIODÍSTICOS DE OPINIÓN 1. Introducción No existe un modelo único para elaborar el comentario crítico de un texto expositivo argumentativo. Para ello, debemos tener en cuenta los criterios dados desde la subcomisión de materia de PAU del Distrito Universitario de Canarias, que es la que también se encarga de realizar las pruebas y coordinar su corrección. El modelo de que hemos desarrollado en este tema trata de responder a las características que se exigen para la prueba y ser lo más completo posible. 2. Esquema de un comentario crítico Estos son los apartados que se recomienda seguir para hacer un comentario crítico-ideológico de un texto expositivo-argumentativo. Recuerda que es solo una guía que te ayudará a no olvidar ningún apartado. I. CARACTERIZACIÓN DEL TEXTO I.I. Localización y género del texto: autor, título, fecha de publicación (exacta o aproximada), publicación (periódico, revista, web), género (texto periodístico de opinión) y subgénero (editorial –sin firmar–, carta al director, artículo de opinión – tribuna, artículo de fondo o columna –firmados–). Para hacer más atractiva la lectura de nuestro comentario se recomienda comenzar, antes de localizar y ubicar el género del texto que vamos a comentar, con una breve reflexión sobre el tema que se trate en el mismo. I.II. Modalidad discursiva, funciones del lenguaje y elementos de la comunicación: texto argumentativo o expositivo argumentativo (el emisor expresa su posición – tesis– respecto a un tema, sirviéndose de argumentos para tratar de convencer al receptor). Relaciona la intención del autor con las funciones del lenguaje que presenta el texto (función referencial, apelativa, poética, emotiva, metalingüística o fática). Menciona el registro (formal o informal) y el nivel de lenguaje (culto, estándar) empleados por el autor. I.III. Tema, resumen y estructura interna Identifica el tema (recuerda que debe estar formado por un enunciado muy breve y claro, si es posible, por un sintagma nominal). Aquí cabe hacer un breve comentario acerca de la actualidad del tema (su relación con noticias recientes). Haz un breve resumen del texto. Recuerda bien todas las pautas que se te han dado para elaborar un buen resumen en el anexo del tema anterior. Aunque debes evitar parafrasear, puedes emplear un conector al principio del resumen para cohesionarlo con el resto del comentario. En los textos expositivo-argumentativos suelen observarse tres partes: la introducción (donde se plantea el tema a partir de una definición, un hecho o una

Upload: antonio-garcia-yedra

Post on 06-Dec-2015

477 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TEMA 3

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 3

2º DE BACHILLERATO 2015-2016 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1

TEMA 3. EL COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS PERIODÍSTICOS DE OPINIÓN

1. Introducción

No existe un modelo único para elaborar el comentario crítico de un texto expositivo

argumentativo. Para ello, debemos tener en cuenta los criterios dados desde la subcomisión

de materia de PAU del Distrito Universitario de Canarias, que es la que también se encarga de

realizar las pruebas y coordinar su corrección. El modelo de que hemos desarrollado en este

tema trata de responder a las características que se exigen para la prueba y ser lo más

completo posible.

2. Esquema de un comentario crítico

Estos son los apartados que se recomienda seguir para hacer un comentario crítico-ideológico

de un texto expositivo-argumentativo. Recuerda que es solo una guía que te ayudará a no

olvidar ningún apartado.

I. CARACTERIZACIÓN DEL TEXTO

I.I. Localización y género del texto: autor, título, fecha de publicación (exacta o

aproximada), publicación (periódico, revista, web), género (texto periodístico de

opinión) y subgénero (editorial –sin firmar–, carta al director, artículo de opinión –

tribuna, artículo de fondo o columna –firmados–). Para hacer más atractiva la

lectura de nuestro comentario se recomienda comenzar, antes de localizar y ubicar

el género del texto que vamos a comentar, con una breve reflexión sobre el tema

que se trate en el mismo.

I.II. Modalidad discursiva, funciones del lenguaje y elementos de la comunicación:

texto argumentativo o expositivo argumentativo (el emisor expresa su posición –

tesis– respecto a un tema, sirviéndose de argumentos para tratar de convencer al

receptor). Relaciona la intención del autor con las funciones del lenguaje que

presenta el texto (función referencial, apelativa, poética, emotiva, metalingüística o

fática). Menciona el registro (formal o informal) y el nivel de lenguaje (culto,

estándar) empleados por el autor.

I.III. Tema, resumen y estructura interna

Identifica el tema (recuerda que debe estar formado por un enunciado muy breve y

claro, si es posible, por un sintagma nominal). Aquí cabe hacer un breve comentario

acerca de la actualidad del tema (su relación con noticias recientes). Haz un breve

resumen del texto. Recuerda bien todas las pautas que se te han dado para

elaborar un buen resumen en el anexo del tema anterior. Aunque debes evitar

parafrasear, puedes emplear un conector al principio del resumen para

cohesionarlo con el resto del comentario.

En los textos expositivo-argumentativos suelen observarse tres partes: la

introducción (donde se plantea el tema a partir de una definición, un hecho o una

Page 2: TEMA 3

2º DE BACHILLERATO 2015-2016 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2

anécdota, pero que también puede contener la tesis), el cuerpo argumental o

desarrollo y la conclusión. Señala qué párrafos o qué líneas ocupan y relacionarlo

con el contenido. La estructura externa consiste en la división en párrafos (la

mayoría de las columnas suele estar redactada en un párrafo).

I.IV. Tesis y estructura argumentativa

En todo texto expositivo-argumentativo han de aparecer necesariamente dos

elementos: la tesis y el cuerpo argumentativo. La tesis es la idea fundamental sobre

la cual se reflexiona y se argumenta. Recuerda que es la opinión del autor y suele

identificarse con la afirmación más general del texto sobre el tema central del

texto. Debe redactarse en una oración completa (con un núcleo verbal) y es

conveniente explicarla. Si es una tesis explícita, debes indicar en qué parte del texto

se encuentra o copiarla poniéndola entre comillas. La tesis puede estar implícita en

todo el texto o en una parte de él.

Delimita la estructura del texto a partir del reconocimiento de la situación de la

tesis. Comenta si se trata de una estructura sintetizante, analizante, encuadrada,

paralela o reiterativa.

a) Cuando en un texto la tesis aparece al final y sirve como conclusión de

todo el proceso argumentativo se trata de una estructura sintetizante

o inductiva, porque las ideas se ordenan según un procedimiento

inductivo. El autor parte de hechos concretos para llegar a establecer

mediante el análisis y el razonamiento un principio general que explica

todo lo anterior y que funciona como conclusión.

b) En caso de que la tesis aparezca al comienzo del texto nos encontramos

con una estructura analizante o deductiva, porque las ideas se

ordenan mediante un procedimiento deductivo (se deducen ideas

concretas a partir de conceptos generales). El autor enuncia una idea

general y la desarrolla a lo largo de su artículo, presentando

consecuencias, detalles concretos, ejemplos…, es decir, se analiza la

tesis en sus diferentes aspectos.

c) Si el autor formula desde el principio del texto la tesis, a continuación,

incorpora sus argumentos o casos concretos y, al final, vuelve de nuevo

a la idea principal, a modo de conclusión, combina la estructura

analizante y sintetizante, dando lugar a una estructura encuadrada o

circular.

d) Cuando el autor plantea varias tesis y las va argumentando, se trata de

una estructura paralela.

e) Si el autor reitera varias veces en el texto la misma tesis, es porque

presenta una estructura reiterativa.

Page 3: TEMA 3

2º DE BACHILLERATO 2015-2016 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

3

Las estructuras que se emplean con más frecuencia en los textos periodísticos

de opinión son las tres primeras: inductiva, deductiva y encuadrada.

¿Qué podemos hacer cuando no encontramos la tesis en el texto? Aquí

tienes algunos consejos para resolver el problema de la tesis:

1) Intenta, antes de ponerte a buscar una oración que represente la tesis

(tesis explícita), pensar detenidamente, después de haber leído bien el

texto, cuál es la idea general que está defendiendo el autor, cuál es su

postura sobre el tema.

2) Una vez que lo tengas bastante claro, busca si hay una oración que se

parezca mucho a lo que has pensado, que tenga el mismo sentido,

aunque no lo diga de una forma tan clara. Recuerda que debe ser

bastante general: no valen datos o ejemplos. Puede valer algo

parecido a un argumento de generalización, de causa o de

consecuencia. Sin embargo, suele ser como una definición, pero que

suponga una determinada opinión o posición sobre el tema.

3) Puede pasar que no hayas encontrado nada parecido a la tesis que

tienes con tus palabras. Recuerda que hay textos con tesis implícita.

Entonces te preguntarás si es suficiente con explicarla. Puede ser, pero

también necesitas decir de qué parte del texto has deducido la tesis

para saber si es deductivo o inductivo. Siempre hay una parte más

general, eso es lo que debes tener en cuenta en este caso.

4) Para terminar, ¿cómo pones todo esto en el comentario? Primero

explica la tesis con tus palabras; luego, si es explícita, copia el

enunciado que más se identifique con la tesis (si no lo tienes muy

claro, pon que es en tu opinión); si es implícita, añade de qué parte del

texto (suele ser un párrafo), la has deducido.

I.V. Argumentos del autor

Debes reconocer los argumentos usados por el autor y establecer la jerarquía

(mayor o menor importancia, validez o carga persuasiva) de los mismos. Si

aparecen muchos, comenta los más importantes. En el apartado 3 de este tema vas

a encontrar los principales tipos de argumentos que se emplean, así como alguna

falacia.

I.VI. Lenguaje y estilo

Deberás centrarte en los aspectos incluidos en el tema 1, prestando especial

atención a los elementos y recursos lingüísticos que muestran la presencia del

autor en el texto, llamados modalizadores, a los elementos que marcan la

objetividad y los que tratan de llamar la atención del receptor. Ten también en

cuenta los mecanismos de cohesión:

a) En el nivel morfosintáctico: el empleo de la primera persona, los tiempos y

modos verbales, las perífrasis modales, las modalidades y clases de oraciones.

Page 4: TEMA 3

2º DE BACHILLERATO 2015-2016 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

4

b) En el nivel léxico semántico: uso de campos semánticos o asociativos,

sinonimia, hiponimia, el uso de léxico valorativo (adjetivos explicativos,

sustantivos abstractos, verbos de opinión).

c) En el nivel textual: uso de conectores o marcadores textuales, signos de

puntuación.

d) En el nivel estilístico: recursos literarios empleados en el texto y su valor.

Deberás extraer y citar (usando las comillas) los ejemplos del texto y no olvides

justificarlos.

II. VALORACIÓN CRÍTICA

Ahora tendrás que posicionarte como lector y demostrar tus conocimientos sobre el tema.

Debes hacer una valoración crítica de:

- Tema (relevancia, interés, vigencia y actualidad del tema)

- Argumentos (válidos, auténticos, vaguedades, contradicciones…)

- Autor (su perspectiva, originalidad, tratamiento del tema…)

Tienes que procurar que tus opiniones sean objetivas y fundamentadas.

Tienes que mostrar tu opinión personal en relación con la del autor y argumentarla.

a) En el caso de que tu opinión sea contraria o diferente a la manifestada por el autor en

torno al tema solicitado por el texto, es preciso confrontar razonadamente ambos

pareceres:

- Argumentos que rebaten la visión ofrecida por el autor.

- Propuesta de otra alternativa.

- Argumentos que refrendan esta otra alternativa.

b) En el caso de que tu opinión no difiera con respecto a la del autor, es necesario

justificarlo, pero evitando la paráfrasis textual como único medio. Debes incluir

argumentos adicionales o razonamientos propios.

c) En el caso de que estés ni en contra ni a favor de los planteamientos del autor o bien

haya opiniones con las que te muestres a favor y otras con las que no, siempre es

esencial aportar las razones de uno y otro sentir: argumentos adicionales a favor del

autor o argumentos que van en contra.

Algunos consejos sobre cómo hacer una valoración crítica

- Como se menciona anteriormente, lo primero que debes hacer es decidir

cuál va a ser tu postura con respecto a ese tema, es decir, elegir la tesis:

estás a favor o en contra de…, crees que determinada actitud está mal o

Page 5: TEMA 3

2º DE BACHILLERATO 2015-2016 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

5

bien, etc. Enúnciala claramente con una oración simple en el primer

párrafo, segundo (sólo si el primer párrafo lo has usado para la

introducción) o último párrafo.

- Cuando hayas decidido cuál va a ser tu tesis, debes determinar cuál va a ser

la estructura de tu texto: inductiva, deductiva o de encuadre (lee la parte

de los apuntes que trata sobre la estructura de los textos expositivo-

argumentativos).

- Divide tu texto en varios párrafos. Tres o cuatro párrafos es lo

recomendable. El último suele ser la conclusión, una posible solución al

problema o la enunciación de la tesis en el caso de que la estructura de tu

texto sea inductiva o de encuadre.

- Puedes empezar tu texto con una anécdota o una noticia que estén

relacionadas con el tema y que te dé pie a tu texto.

- La tesis debe estar en el segundo párrafo si utilizas el primero para

desarrollar la anécdota.

- Debes argumentar tu tesis usando cualquiera de los tipos de argumentos

que se te muestran en estos apuntes. Cuantos más argumentos uses,

mejor. En cualquier caso, debes usar al menos dos distintos.

- Utiliza conectores o marcadores textuales para dotar de cohesión y

coherencia a tu texto.

- Emplea cualquiera de los elementos que dotan de cohesión a un texto:

sinónimos, antónimos, proformas, etc.

- Usa recursos estilísticos: interrogaciones retóricas, metáforas, epítetos,

hipérboles, hipérbatos, etc.

- Evita, en la medida en que puedas, el uso de la primera persona del

singular (“yo”). Lo recomendable es usar la primera persona del plural

(“nosotros”), la voz pasiva refleja (“se”+ verbo en tercera persona del

singular o del plural) o expresiones impersonales del tipo “hay que…”. No

debes usar en tu comentario la segunda persona del singular (“tú”).

- Debes evitar el lenguaje coloquial. Si usaras alguna palabra “algo elevada

de tono”, debes ponerla entre comillas; pero es mejor que emplees una

palabra más adecuada o invéntate para esa ocasión una metáfora.

III. CONCLUSIÓN

En el párrafo final debes dejar cerrado tu comentario, para lo cual dispones de varias

alternativas, que se pueden combinar:

a) Una recapitulación de las ideas más importantes que has recogido en el análisis y

la valoración del texto.

Page 6: TEMA 3

2º DE BACHILLERATO 2015-2016 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

6

b) Una valoración personal sobre el texto en su globalidad, comparando la tesis que

hayas defendido con respecto a la que ha defendido el autor.

c) Invita a la reflexión o a la acción a los posibles receptores, para ello recuerda que

es conveniente emplear la primera persona de plural (nosotros). También puedes

plantear algunas dudas mediante interrogaciones retóricas.

GUION PARA EL COMENTARIO CRÍTICO DEL TEXTO PERIODÍSTICO DE OPINIÓN

PRIMERA PARTE: CARACTERIZACIÓN DEL TEXTO (mínimo dos párrafos)

- Introducción al tema (opcional). - Localización, género, subgénero del texto. - Modalidad y funciones. - Tema, resumen y estructura interna. - Tesis y estructura argumentativa (inductiva, deductiva, encuadrada, paralela). - Argumentos que utiliza el autor. - Refuerzos lingüísticos.

SEGUNDA PARTE: VALORACIÓN CRÍTICA (mínimo dos párrafos)

- Tesis del alumno. - Argumentos a favor y contraargumentos.

TERCERA PARTE: CONCLUSIÓN (un párrafo)

- Síntesis y/o juicio global.

3. Los argumentos

La mayoría de los argumentos se apoyan en valores, creencias o premisas que se suponen

aceptados por el receptor. Tales premisas compartidas reciben el nombre de tópicos

y permiten clasificar los argumentos según su contenido. Muchos argumentos dependen de la

fuerza interna y del grado de aceptación de la premisa, aunque también pueden basarse en la

contraargumentación o refutación de la tesis defendida por otro. Habitualmente en el texto

expositivo-argumentativo o argumentativo pueden aparecer varios. Su finalidad es apoyar o

refutar una tesis determinada.

3.1. Argumentos racionales

Son los argumentos de mayor validez, pues en su mayoría tienen además carácter lógico, por

consiguiente, deberás sustentar tu argumentación en este tipo de argumentos, si bien puedes

apoyarla en algún otro. Se trata de argumentos fuertes.

Page 7: TEMA 3

2º DE BACHILLERATO 2015-2016 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

7

• Argumentación causa- efecto: relación de causa-efecto, mediante enunciados causales y

consecutivos:

o Para colaborar en esa ONG es necesario saber japonés. Tú no sabes japonés, por

lo tanto no puedes colaborar en la ONG.

o El efecto invernadero está provocado por el calentamiento de la tierra. Esto es

debido a que estamos continuamente desaprovechando los recursos naturales,

pero también al modo en que los utilizamos.

• Ejemplificación: Se utilizan los ejemplos para reforzar la tesis y suelen presentarse

mediante conectores del tipo por ejemplo, en concreto, pongamos por caso, así… o Si todos actuásemos como él que puso la otra mejilla, no existiría tanto

sufrimiento.

o En el caso de la violencia escolar, quienes la sufren son los chavales en las aulas:

Pongamos un ejemplo, ocurrido en Valencia, donde un alumno del instituto X puso

una denuncia por continuas agresiones.

• Analogía o comparación: Se establece una relación entre aquello que se quiere demostrar

y una realidad distinta pero semejante. Suelen usarse enunciados comparativos.

o Tanto en el atentado del 11 M como en el de las Torres gemelas los que sufrieron

fueron los inocentes.

o Con la discriminación sexual ocurre lo mismo que con la discriminación racial: en

ambos casos estamos atacando a la persona.

• Argumento de datos o hechos: dan al argumento un carácter comprobable, de

verificación:

o Según los últimos datos extraídos de una organización tan importante como El

Instituto de la mujer, la mayoría de las mujeres que sufren agresiones no lo

denuncia, hecho que pone en evidencia el terror que sienten.

o En las ciudades contaminadas se ha constatado un aumento de las enfermedades

respiratorias.

• Definiciones: la tesis se apoya mediante una definición:

o ¿Qué es el virus sincicial? El sincicial es un virus que produce enfermedad

respiratoria en pacientes de cualquier edad, pero con distinta severidad. En los

lactantes y niños pequeños es la causa más importante de virus severos y provoca

graves problemas obstructivos y bronconeumonias.

• Argumento de generalización: este tipo de argumentación nos permite llegar a una

conclusión general a partir de una serie de situaciones similares y específicas:

o La economía de los países del Sur funciona peor que la de los países del Norte.

o Un error del doctor Pérez provocó la muerte de un paciente. Se les sigue llamando

matasanos.

• Argumento de autoridad: se cita a un experto o una persona reconocida para apoyar la

tesis. Para algunos autores, como Nietzsche, se trata de falacias, ya que algo es verdad

independientemente del prestigio de quien lo afirme. o “El doctor House no cree en estos argumentos, si él dice que un argumento de

autoridad es falso, entonces es falso y no se necesitan más explicaciones”.

Page 8: TEMA 3

2º DE BACHILLERATO 2015-2016 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

8

3.2. Argumentos emocionales

No son argumentos con excesiva validez lógica, pero sin embargo sí que manifiestan una gran carga

persuasiva, ya que los seres humanos tenemos por lo general empatía o capacidad de ponernos en

la piel del otro. Atraer hacia nuestra posición a los posibles receptores puede reforzar

notablemente nuestra argumentación, pero no debemos basarnos en este tipo de argumentos

porque se trata de argumentos débiles.

• Experiencia: se basa en la propia experiencia vital, lo que se ha vivido o visto en primera

persona.

o Yo puedo afirmar que la discriminación que padecen las mujeres afganas es

angustiosa.

o Por mi propia experiencia creo que hoy el concepto de respeto es tan difuso, ha

perdido totalmente su vigencia.

• Argumentación emotivo-afectiva: el emisor pretende conmover al receptor despertando

en él determinados sentimientos (deseo, temor, duda) o provocando simpatía o rechazo.

o Si vas a beber y conducir piensa en quienes más te quieren.

o Debemos cuidar todo lo que amamos en esta vida.

3.3. Argumentos tópicos

Se trata de argumentos que dependen de valores sociales, morales, culturales o religiosos. No

debemos fundamentar nuestro razonamiento en ellos, pero en momentos puntuales pueden servir

como apoyo. Se debe tener en cuenta que nuestros valores no tienen por qué ser los mismos que

los de los posibles receptores, así que el uso de ciertos tópicos puede llegar a ser perjudiciales para

la finalidad persuasiva del discurso. Estos argumentos son débiles e incluso pueden considerarse

poco válidos o no válidos, por lo que su uso es poco recomendable.

• Conocimiento general: se establece una verdad comúnmente asumida en nuestra cultura,

que puede llegar a reflejarse en frases hechas o refranes. Son ideas o frases que todos

hemos oído alguna vez y que reconocemos como ciertas.

o La unión hace la fuerza.

o Mal de muchos, consuelo de tontos.

• Argumento de la mayoría o de cantidad: Se acepta una idea porque es lo que piensa o

hace la mayoría. Se acepta lo mayoritario por encima de lo minoritario.

o La película ha tenido más de dos millones de espectadores, así que debe ser muy

buena.

o La pertenencia a un grupo social es motivo suficiente de discriminación. Ese es el

sentir que se basa en el miedo debido al bombardeo continuo de los medios de

comunicación que hablan de la inseguridad ciudadana. Y este hecho es el que

hace la mayoría de la gente rechace a los inmigrantes.

• Argumento de calidad: Valora lo bueno frente a lo abundante. Este tipo de argumento se

utiliza con frecuencia en la publicidad.

o El BMW dispone del motor más fiable en el mercado del motor.

• Argumento de existencia: se prefiere lo real, lo existente, verdadero y posible, frente a lo

inexistente, falso o imposible.

Page 9: TEMA 3

2º DE BACHILLERATO 2015-2016 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

9

o Como ya tenemos un Campeonato del Mundo, no necesitamos jugar la Copa de las

Naciones.

• Argumento de utilidad: se basa en el tópico de que lo útil es preferible a lo que no lo es. o Preocuparse por el calentamiento de la Tierra, nos ayudará a todos.

o Las leyes son inútiles desde el momento que existe un vacío legal que hace que los

sinvergüenzas actúen impunemente: como es el caso de Farruquito. Lo útil sería

revisar las leyes, pero parece ser que eso no interesa a la sociedad.

• Argumento ético: Se basa en el valor de lo que se considera moral o justo.

o Señores ministros y responsables de Europa, es a su solidaridad y a su bondad a las

que gritamos por el socorro de África.

o Lo ético sería que ayudásemos a los inmigrantes a integrarse. ¿Desde cuándo una

persona es ilegal? Lo ilegal es la situación actual: la pobreza, la discriminación, etc.

Eso es lo que hay que corregir. Por eso en nuestra ONG estamos por las personas.

• Argumento estético: lo bello se valora sobre lo feo.

o La perfección en el diseño de los ordenadores de Apple los hace superiores a sus

competidores.

• Argumento hedonista: se basa en el tópico de que el placer y la necesidad de disfrutar la

vida justifican una idea.

o Los hijos buscan salir hasta las tantas, beber sin moderación. Ese tipo de actos les

hace feliz, se trata del placer de sentirse libres sin que nadie los controle.

• Argumento de tradición: el peso de la tradición puede servir para confirmar nuestras

ideas. Es la antítesis del argumento de progreso.

o El ayuntamiento de Manganeses mantiene la fiesta del lanzamiento de una cabra

desde un campanario porque se viene haciendo desde hace siglos.

• Argumento de progreso: se da valor a lo nuevo y original, lo que hace avanzar la sociedad

y facilitar una mejora de nivel de vida. Argumento contrario al de tradición:

o La invención de la imprenta y la educación acabaron con el privilegio del acceso a

la cultura para unos pocos.

• Argumento de salud: se valora lo saludable y beneficioso frente a lo nocivo y perjudicial:

o El consumo de tabaco debe evitarse porque solo provoca problemas de salud.

4. Las falacias

En determinadas situaciones argumentativas algún interlocutor hace uso de argumentos cuya

validez es dudosa o, claramente, se trata de argumentos inválidos por algún error en su

construcción que los hace falsos. Estos errores argumentativos se denominan falacias y pueden

provocarse de manera involuntaria por parte del emisor cuando no maneja correctamente los

criterios argumentativos; también pueden provocarse de manera consciente por un argumentador

hábil que, más que debatir con la lógica y la verdad, esté interesado en imponer su punto de vista o

manipular, sin importarle la validez de su argumento.

A continuación te presentamos algunas de las falacias argumentativas más comunes en

una situación comunicativa dada y su correspondiente ejemplo.

Page 10: TEMA 3

2º DE BACHILLERATO 2015-2016 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

10

FALACIA

EXPLICACIÓN

EJEMPLO

Ad baculum El argumento quiere imponerse mediante la fuerza o el poder.

“Aquí se hace lo que diga el alcalde porque es el que manda.”

Ad hominem (ataque personal)

Evitar el argumento lanzando un ataque irrelevante a la persona y no a su argumento

"Cualquiera que diga que debemos construir la mezquita de la Zona Cero es un liberal que odia a América."

Apelación a (dudosa) autoridad

Afirmar que algo es cierto porque un "experto" (no cualificado o no fiable) dice que lo es.

“Según Jesulín de Ubrique, la crisis se soluciona trabajando más”.

Apelación a autoridad anónima

Utilizar la evidencia de un "experto" o "estudio" anónimo, o de un grupo generalizado (como el de los científicos) para afirmar que algo es cierto.

"Dicen que se necesitan 7 años para digerir la goma de mascar."

Falsa analogía Se comparan dos elementos o realidades que no son susceptibles de ser comparados.

“El perro es el mejor amigo del hombre; te acompaña, te protege, te divierte. Pero este amigo, en ciertos casos, puede volverse en contra de ti y puede atacarte. Por ello desconfía de tus amigos, pueden no ser tan fieles como tu crees.”

Apelación a práctica común

Afirmar que algo es verdad porque es una práctica común.

“Este banco tiene algunos problemas de corrupción. Pero no pasa nada aquí que no pase en el resto de bancos.”

Apelación a la ignorancia o premisa falsa

Una afirmación es cierta simplemente porque no se ha probado falsa (o falsa, porque no se ha demostrado cierta.)

“Nadie me ha probado de que hay un Dios, así que sé que no hay Dios.”

Premisas contradictorias

El argumento no defiende a la tesis; más aún, el argumento se contradice con la tesis.

“Yo soy un sujeto atrevido, que no siente miedo a nada y siempre hago lo que otros no se atreven, pero no me internaré en esta playa porque sus olas son muy fuertes y puede significar un riesgo innecesario.”

Apelación a la incredulidad

Si una aseveración suena increíble, debe ser falsa.

El ojo es una máquina biomecánica increíblemente compleja con miles de partes que engranan perfectamente. ¿Cómo podría existir sin un diseñador inteligente?

Ad populum (Apelación a la creencia popular)

Afirmar que algo es cierto porque la mayoría de la gente lo cree.

"La leche es esencial para huesos saludables."

Apelación a la tradición

Afirmar que algo es cierto porque (aparentemente) siempre ha sido así.

El matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer. Por lo tanto el matrimonio gay está mal.

Generalización parcializada

Generalizar a partir de una muestra no representativa para aumentar la fuerza de tu argumento.

"La encuesta de nuestra web encontró que el 90% de los usuarios de internet se oponen a las leyes de piratería en Internet."

Page 11: TEMA 3

2º DE BACHILLERATO 2015-2016 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

11

Polarización o postura extremista

Se identifica esta falacia cuando extremamos los argumentos. Si no es una cosa, debe ser, entonces, todo lo opuesto o todo lo contrario. No reconoce términos medios.

“Si no tienes una nota media de 7 significa que eres es un pésimo estudiante.”

Falsa relación causa-efecto

Cum hoc

ergo propter

hoc

Afirmar que dos eventos ocurridos simultáneamente deben tener una relación de causa y efecto (Correlación = Causa).

"Los adolescentes de la bandas escuchan música rap de temática violenta. La música rap inspira violencia en los adolescentes."

Post hoc

ergo propter

hoc

Afirmar que porque un evento sigue a otro, el segundo es la causa del primero.

"Desde la elección del Presidente hay más parados que nunca. Por lo tanto el Presidente ha dañado la economía."

Pista falsa / Señuelo / Cortina de humo

Introducir información irrelevante en la argumentación para distraer y conducirla a una conclusión diferente.

"¿Por qué debería el senador rendir cuentas por irregularidades en sus gastos? Después de todo, hay senadores que han hecho cosas mucho peores."

Dos errores hacen un acierto

Asumir que si se comete un error, otro error lo cancelará.

"Claro, las condiciones de esta prisión son crueles e inhumanas. ¡Pero estos presos son criminales!"

APLICACIÓN

1. Clasifica los ejemplos en las siguientes clases de argumentos: datos, ejemplos, analogía,

causa-efecto, experiencia personal, de autoridad, ético, de utilidad, hedonista. ¿Crees que

alguno de los argumentos de esta actividad es o puede ser una falacia? ¿Cuál o cuáles?

Justifica tu respuesta.

a. La mayoría de los países desarrollados aprovechan sus residuos. Alemania recicla su papel usado desde hace muchos años y Japón fabrica objetos de plástico a partir de plástico ya usado.

b. La Tierra no se mueve y está en el centro del Universo, como dijo Aristóteles

c. En la escuela primaria era bueno en matemáticas, así que ahora seré bueno en física ya que ahí se aplican las matemáticas.

d. Solo alguien con muy poca sensibilidad puede considerar que ver morir a un animal de forma violenta puede considerarse un espectáculo.

e. Tanto en el atentado del 11 M como en el de las Torres gemelas los que sufrieron fueron los inocentes.

f. Tener un buen coche te ayuda a disfrutar de la vida.

g. Ya lo dijo Quevedo: “poderoso caballero es don dinero”.

h. El paro afecta al 26% de la población activa.

i. En los paseos diarios con mi abuelo nunca faltaba una parada en alguna tienda de tejidos.

j. Al siglo XX le costó años asumir la bondad de la fotografía y al siglo XIX se le indigestó el vals.

Page 12: TEMA 3

2º DE BACHILLERATO 2015-2016 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

12

k. Las víctimas de la violencia de género alcanzan ya la cifra de 50 personas en lo que llevamos de año.

l. Nuestra sociedad nos ha implantado la necesidad de contar con nuestro propio vehículo para desplazarnos y ahorrar tiempo.

m. El caso más claro de cómo nos ha afectado la crisis está en el sector de la construcción.

n. La energía nuclear nos permite utilizar grandes cantidades de energía con un relativo bajo coste.

o. La mayoría de los turistas asocia la estética del toreo con la cultura española.

2. Elige un tema polémico. Después escribe dos tesis contrarias y a continuación completa el

cuadro con argumentos de distintos tipos a favor de una u otra tesis

TEMA: ________________________________

TESIS A TESIS B

ARGUMENTOS A ARGUMENTOS B

1.

1.

2.

2.

3.

3.

Page 13: TEMA 3

2º DE BACHILLERATO 2015-2016 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

13

4.

4.

5. 5.

ANEXO

Selección de textos periodísticos de opinión

1 La resistencia PATRICIO PRON 22 SEP 2015 EL PAÍS Si usted está leyendo este artículo en Internet, lo más factible es que deje de hacerlo después del siguiente punto y aparte: según un estudio de Microsoft, la capacidad de atención del lector medio en la Red es de ocho segundos.

Vivimos tiempos veloces, en los que saltamos de una información y de una tarea a otra con rapidez y algo de angustia. Amazon ha anunciado recientemente que modificará los criterios de su plataforma de autopublicación para pagar a los autores por página leída. Un tiempo atrás, una editorial inglesa evaluó los hábitos de lectura de los compradores de sus libros electrónicos de no ficción y descubrió que estos no solían pasar de la página 60; consiguientemente, produjo una serie de 59 páginas. ¿Por qué estudiar cuánto tiempo puede uno concentrarse? Para determinar si todavía es posible acelerar aún más el tráfico.

Según Microsoft, somos más hábiles que en el pasado para apuntar hechos sueltos, pero estamos incapacitados para ponerlos en contexto. El problema, por supuesto, es que del contexto depende la interpretación (un hecho aislado nunca significa nada), y es precisamente allí donde radican nuestras esperanzas: toda tendencia genera una resistencia en un momento u otro, y la resistencia ante la sumisión a la velocidad, a la fugacidad de la información y su aceptación acrítica y pasiva está dentro y fuera de la Red, en la actitud vigilante de ciertos lectores y en unas empresas periodísticas que apuesten por un periodismo de calidad; es decir, un periodismo que provea a su lector de información, pero también de las herramientas para el ejercicio crítico.

Que haya llegado usted hasta aquí, en particular si está leyendo este artículo en Internet, es, por todo esto, una razón para tener esperanzas. Por mi parte, lo/la felicito por haberse pasado a la resistencia.

Page 14: TEMA 3

2º DE BACHILLERATO 2015-2016 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

14

2 Refugiados ALMUDENA GRANDES 21 SEP 2015 EL PAÍS Siempre ha habido ricos y pobres, y los refugiados no han sido una excepción. La Historia está plagada de tragedias humanas semejantes cuyas víctimas han recibido tratos muy dispares en distintos países, incluso en el de acogida. Francia fue la nación más sensible y acogedora del mundo para cualquier exiliado hasta que, en 1939, recibió a medio millón de republicanos españoles que fueron recluidos en campos de concentración que ni siquiera merecían tal nombre, simples playas cercadas, sin servicios, sin edificios, sin agua, nada más que las alambradas, el cielo, el mar y la arena. Varios factores, el número, la situación sociopolítica, la ideología del Gobierno de turno, influyen en este tipo de fenómenos, lo sé, pero precisamente por eso me sorprendió tanto, a favor desde luego, la actitud del Gobierno alemán en la última crisis de los refugiados. En mi asombro había, sin embargo, una punta de inquietud, una nota de amargura. Me resultaba difícil asumir tanta generosidad y compasión por parte de un negociador tan duro, tan despiadado e indiferente frente al drama cotidiano que viven los griegos. Ante una emergencia humanitaria, y la situación de Grecia, aunque mucho más leve que la tragedia siria, lo es, se debe acudir a ayudar a la gente, en lugar de reprocharle fantasmales responsabilidades colectivas. Hasta hace unos días, los millones de euros que bailaban en las hospitalarias promesas que Merkel hizo a los refugiados me parecían un buen punto de partida para debatir todo esto, pero la fiesta se ha acabado ya, tan deprisa que parece que no ha pasado nada. Mientras en Alemania se suceden las críticas a la canciller por su generosidad, me voy quedando mucho más tranquila. Mucho más triste, también.

3 Desnudo MANUEL VICENT 21 JUN 2015 EL PAÍS Las elecciones nunca las gana la oposición, siempre las pierde el Gobierno, derrotado por los corruptos o los incompetentes que albergue en su seno, un principio que debería tener presente la izquierda recién llegada al poder. Dicho esto, una advertencia. Los políticos no han incorporado todavía a su ADN la conciencia de estar viviendo siempre bajo los focos de la pista de un circo mediático. Tampoco el ciudadano anónimo y tributable es consciente de que para las redes sociales no deja de ser un insecto a merced de la telaraña. No obstante, existen indicios de que algunos empiezan a darse cuenta de este peligro. A eso obedece el que se haya convertido en una costumbre instintiva taparse la boca con la mano cuando se está en una tribuna pública, en los escaños del Parlamento o el banquillo del estadio en el momento de hablar con el vecino. Solo el movimiento de los labios ya es un lenguaje universal que podría delatarte. La araña siempre está preparada para comerse al mosquito, bien porque este se ha ido de la lengua ante un micrófono que creía cerrado, bien por ignorar que un tuit se envía universo entero y no se destruye jamás. La culpa de un tuit no tiene redención posible. Si cometes un asesinato, te confiesas, te arrepientes, el cura te absuelve y ya estás perdonado. O si caes en manos de la justicia los años de cárcel al final también te redimen. Pero el tuit idiota, malvado, procaz, ridículo que en un momento de rabia, soledad, odio, frivolidad u otra excrecencia del alma hayas mandado a la red te perseguirá incluso más allá de la tumba, porque el tuit no tiene pasado, siempre es un hecho presente, vertical, inmanente, sin contexto, que en el fondo constituye el detritus que el alma va dejando atrás formando un camino de miguitas hacia ese punto del pasado en que apareces en pelota picada.

Page 15: TEMA 3

2º DE BACHILLERATO 2015-2016 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

15

4 Ni bilingüe ni enseñanza JAVIER MARÍAS 17 MAY 2015 EL PAÍS Una de las mayores locuras del sistema educativo español –también una de las más paletas– ha sido la implantación, no sé en cuántas comunidades autónomas, de lo que sus responsables bautizaron pomposa e ilusamente como “enseñanza bilingüe”, consistente en que los alumnos estudien algunas asignaturas en español y otras en inglés. Pongamos que Ciencias Naturales –o como se llame su equivalente en la actualidad– se imparte exclusivamente en la lengua de Elton John. Bien. Los encargados de las clases no son, sin embargo, salvo excepción, nativos británicos ni estadounidenses ni australianos ni irlandeses, sino individuos de Langreo, Orihuela, Requena, Conil o Mejorada del Campo que se supone que dominan dicha lengua. Pero, por cuanto me cuentan personas que trabajan en colegios e institutos –y absolutamente todas coinciden–, esos profesores poseen un conocimiento precario del idioma, de nuevo salvo excepción; lo chapurrean, por lo general tienen pésimo acento o ignoran la pronunciación correcta de numerosas palabras, su sintaxis y su gramática tienden a ser mera copia de las del castellano, y además, en cuanto se encuentran con una dificultad insalvable, recurren un rato a esta última lengua, sabedores de que es la que los estudiantes sí entienden. El resultado es un desastre total (ni enseñanza ni bilingüe): los chicos salen sin saber nada de inglés y aún menos de Ciencias o de las asignaturas que hayan caído bajo el dominio del presunto o falso inglés. Al parecer no se enteran, dormitan o juegan a los barcos (si es que aún se juega a eso) mientras los individuos de Orihuela o Conil sueltan absurdos macarrónicos en una especie de no-idioma. Algo ininteligible hasta para un nativo, un farfulleo, una ristra de vocablos quizá aprendidos el día antes en Internet, un mejunje, un chapoteo verbal.

Una de las cosas más incomprensibles es una lengua extranjera mal hablada por alguien que, para mayor fatuidad, está convencido de hablarla bien. Incluso alguien que conozca la gramática, la sintaxis y el vocabulario, capacitado para leerla y hasta traducirla, sólo emitirá un galimatías si tiene fortísimo acento, pronuncia erróneamente o no adopta la adecuada entonación. He oído contar que ese era el caso del renombrado traductor Fernando Vela, que vertió al español muchos libros, pero que si oía decir como es debido “You are my girl”, frase sencilla, no la reconocía: para él “You” se pronunciaba como lo veía escrito, y no “Yu”; “are” no era “ar”; “my” no era “mai”, sino “mi”; y la última palabra era “jirl”, con una i bien castellana. Si oía “gue:l” (pronunciación correcta aproximada), simplemente no estaba facultado para asociarla con “girl”, que había traducido centenares de veces. También he oído contar que Jesús Aguirre se atrevió a dar una conferencia en inglés en una Universidad norteamericana. Los nativos lo escucharon pacientemente, pero luego admitieron, todos, no haber comprendido una palabra de aquel imaginario inglés de esparto. En una ocasión oí a un colega novelista leer fragmentos de sus textos en una sesión londinense. Pese a que el escritor había residido largo tiempo en Inglaterra y debía de conocer su lengua, no estaba capacitado para hablarla de manera inteligible, tampoco allí entendió nadie nada.

Lo curioso es que, a pesar de estas dificultades frecuentes, los españoles de hoy están empeñados en trufar sus diálogos de términos en inglés, pero por lo general tan mal dichos o pronunciados que resultan irreconocibles. Hace poco oí hablar en una tertulia del “Ritalix”. Así visualicé yo la palabra al oírsela a unos y otros, y tan sólo saqué en limpio que lo de “Rita” iba por la alcaldesa de Valencia, Barberá. Al poco apareció el engendro por fin escrito en pantalla: “Ritaleaks”. Lo mismo me pasó con un anuncio de algo: “Yástit”, repetían las voces, hasta que lo vi escrito: “Just Eat”. En castellano contamos con sólo cinco vocales, así que si uno no distingue que “it” no suena igual que “eat”, ni “pick” como “peak”, ni “sleep” como “slip”, ni “ship” como “sheep”, con facilidad llamará ovejas a los barcos y demás. Si además ignora que se usa la misma vocal para “bird”, “Burt”, “herd”, “hurt” y “heard”, pero no para “beard” ni “heart”, o que “break” se dice “breik” pero “bleak” se dice “blik”, son fáciles de imaginar las penalidades para entender y para hacerse entender. La gente española llena hoy sus peroratas de

Page 16: TEMA 3

2º DE BACHILLERATO 2015-2016 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

16

“brainstorming”, “crowdfunding”, “mainstream”, “target”, “share”, “spoiler”, “feedback” y “briefing”, pero la mayoría suelta estos vocablos a la española, a la pata la llana, y así no habrá británico ni americano que los reconozca en tan espesos labios. Vistas nuestras limitaciones para la Lengua Deseada, a uno se le ponen los pelos de punta al figurarse esas clases de colegios e institutos impartidas en inglés estropajoso. ¿No sería más sensato –y mucho menos paleto– que los chicos aprendieran Ciencias por un lado e inglés por otro, y que de las dos se enteraran bien? Sólo cabe colegir que a demasiadas comunidades autónomas lo que les interesa es producir iletrados cabales.

5 ¿Te reconoces? JUAN JOSÉ MILLÁS 26 JUN 2015 EL PAÍS A mediados del siglo XIX se instalaron los primeros cables transatlánticos entre América y Europa. Si lo piensas, resulta sobrecogedor: miles y miles de kilómetros de cobre, tenazmente aislado (aún no existía el plástico), serpenteando como una anguila infinita sobre el suelo del océano. Una especie de cordón umbilical por el que circulaban noticias, telegramas personales y datos económicos. Quizá lo primero que discurrió por uno de estos cables fue la cotización del dólar. Con frecuencia, me duermo pensando en ese cordón, que debía de ser muy grueso, lo visualizo entre el fango del fondo marino provocando en los peces una extrañeza muda. Observadas con perspectiva las dificultades que entrañaba tender esa comunicación de un extremo a otro de la Tierra, piensa uno que habría sido más fácil inventar de entrada la telegrafía sin hilos. Pero hubo que pasar por lo visible antes de alcanzar lo invisible. Da la impresión de que éste, el de lo material a lo inmaterial, es el camino obligatorio, también en otros ámbitos.

Ahora tenemos constancia de que en la composición del mundo la materia visible es una porción ínfima comparada con la invisible. En cada uno de nosotros, lo incorpóreo determina en gran medida lo corpóreo. Pero seguimos sin saber muy bien cómo manejar lo incorpóreo. Internet es una de las manifestaciones más portentosas de esta rara combinación de lo tangible y lo etéreo. Separados por un océano de átomos o de bits, según se mire, entre el universo analógico y el digital discurren un sinfín de cordones alámbricos e inalámbricos gracias a los cuales viajamos entre las diferentes versiones de nosotros. Tecleas tu nombre en el ordenador y en cuestión de segundos te alcanzas. ¿Pero te reconoces?

6 300 euros ROSA MONTERO 7 ABR 2015 EL PAÍS Fina Fanjul es de Gijón, ama de casa, abuela. También es una defensora de los animales. El pasado noviembre fue con otro centenar de personas a Medinaceli, Soria, para protestar por el Toro Júbilo. Hay Toros de Fuego en muchos sitios, pero el más famoso es el Toro Júbilo. Estas fiestas repugnantes consisten en atar a los cuernos del animal un artilugio de hierro con unas bolas de líquido inflamable que arden como antorchas durante horas. El toro es untado de barro para protegerlo, pero el barro se seca y se cae, y las innumerables chispas les queman la cara, los ojos y el lomo. Además, los cuernos, que son tan sensibles como nuestros dientes, producen también un atroz sufrimiento al recalentarse. El toro, aterrado, intenta inútilmente escapar del fuego; a veces se disloca el cuello o se desnuca en sus agónicos esfuerzos por huir de la hoguera; alguno se ha llegado a suicidar topando contra un muro. El año pasado, sólo un pequeño puñado de 15 o 20 personas consiguieron entrar en el cercado y aferrarse al poste central antes de que ataran allí al pobre toro. Hay un vídeo en YouTube (busca “activistas intentan detener el Toro de Júbilo 2014”) que muestra el increíble coraje de esa gente pacífica

Page 17: TEMA 3

2º DE BACHILLERATO 2015-2016 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

17

que se atreve a plantarse delante de semejante horda de energúmenos: les insultan, les pegan. Ya digo que, como prueba el vídeo, fueron muy pocos los que entraron al ruedo; nuestra abuela Fina no lo logró. Pero de todas formas, ella y los demás, casi un centenar, acaban de ser multados con 300 euros. ¿Soy la única persona a la que escandaliza que se proteja a los torturadores y se persiga a la gente civilizada? Por cierto: un fuerte aplauso para Algemesí, que acaba de votar no volver a matar a las vaquillas de sus fiestas. Quizá haya todavía alguna esperanza.

7 Igualdad LEILA GUERRIERO 20 MAY 2015 EL PAÍS Desde 1939 y hasta 1959 vinieron miles de gallegos a la Argentina, huyendo del hambre y la persecución política. Conocí a un puñado. A Susi, que me mostró una bolsa de pan: “Este pan tiene cuatro días. Para comerlo, lo caliento. Me quedó la costumbre de no tirar nada. Allá estaba el racionamiento. Te daban un pan negro, un cuarto de aceite y un cuarto de azúcar por mes”. Su marido, Cari, había llegado en 1953, a los 18. “Vine por la desesperación. No había comida. Si encontrabas un pedazo de pan, le dabas un beso y lo dejabas en un pedestal para que lo comiera algún pájaro”. Aquí, Cari y Susi se habían ganado bien la vida, ella confeccionando cuellos de camisas y él como chófer particular. José Campos Barral había llegado en 1949: “Cuando caminaba por aquí y veía los tachos de basura llenos de comida pensaba: ‘Ay, mi madre, con esto se alimenta toda Galicia”. Manuel Fajardo había venido en 1947. Antes de ser el dueño de una cadena de pizzerías, la más grande de Buenos Aires, había sido peón de cocina, mesero, taxista. Hablo de gallegos, pero la historia se repitió con españoles de toda España, italianos, árabes, polacos, en Colombia, en Chile, en toda América Latina. Hace semanas, el Gobierno español devolvió los derechos sanitarios a las personas sin papeles, pero no la tarjeta sanitaria, retirada en 2012 con una reforma que expulsó del sistema a más de 80.000 personas. El ministro del área, Alfonso Alonso, dijo que no tiene sentido que esa gente no reciba atención primaria, pero que está en contra de darles la tarjeta (que permite, entre otras cosas, consultar a médicos especialistas) porque eso les daría un derecho que “no existe en ningún otro país de Europa”. Su ministerio es el de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Le viene sobrando una palabra. O faltando un poco de memoria.

8 Arresto domiciliario a un sintecho JORDI ÉVOLE 30 MAR 2015 EL PERIÓDICO Un día la cantante Christina Aguilera preguntó: «¿Sabe alguien dónde hacen el Festival de Cannes este año?». Entonces me di cuenta de que todo es posible, y que no puedes relajarte porque en cualquier momento se celebrará el Festival de Cannes en Cornellà y, claro, si no preguntas, te lo perderás. ¿Y por qué nos va a sorprender? ¿No corren el París-Dakar en América? ¿Y no soltó Schwarzenegger, cuando gobernaba California, que el matrimonio homosexual es algo que debería darse entre el hombre y la mujer? Sí, lo soltó. Por eso, a estas alturas ya no podemos sorprendernos de nada, ni siquiera de que un juzgado gallego condene a un sintecho a una pena de arresto domiciliario.

Que le caiga un arresto domiciliario a un sintecho tiene muchísimo sentido. Al parecer, este señor, que duerme en el cajero de un banco, había robado unos guantes de fútbol, unas gafas y una bicicleta. «Pues es normal que lo juzguen y lo condenen si ha robado», habrá

Page 18: TEMA 3

2º DE BACHILLERATO 2015-2016 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

18

pensado Urdangarín. Lógico. Y Millet seguro que opina lo mismo. «No puede saltarse la ley y esperar que no le pase nada», habrá comentado Jordi Pujol a su mujer al conocer la noticia. Es natural. En España debe imperar la ley, como repite Rajoy, el líder de un partido que no ha tributado a Hacienda pero que, según Hacienda, eso no es malo porque el PP es como Cáritas. Es de cajón. Cualquier persona con un mínimo de coherencia asociaría antes al PP con Cáritas que a Cáritas con un sintecho. Porque todo el mundo sabe que el PP no ha hecho nada malo recibiendo donaciones ilegales. En cambio, que un sintecho mangue unos guantes, eso sí tiene delito, y de los gordos. «No hay nada peor que un ladrón de guante blanco», habrá comentado alguno de los políticos imputados por el caso de los ERE de Andalucía.

Por su delito, el sintecho debe cumplir cuatro días de arresto domiciliario. ¿Y en qué domicilio va a pasar los cuatro días si no tiene domicilio?, te estarás preguntando si aún te sorprendes por algo. Pues no es tan difícil. Hay diversas alternativas. Por ejemplo, podría residir todo el día en el banco donde duerme. Pero no en el cajero, sino dentro de la entidad. ¿O no hay banqueros que se pasan el día en el banco y que también han robado? Que un sintecho viva cuatro días en un banco no lo veo exagerado si se compara con la gente desahuciada para siempre por los banqueros. Incluso podrían hacerle un contrato temporal al homeless. Y si los del banco notan que se han pasado de sensibles, que le vendan unas Preferentes. Así, el banco acabaría ganando pasta y el sintecho volvería a quedar arruinado. Sería un éxito. Mientras escribo no paro de acordarme de Pedro Reyes, un cómico que me encantaba con fama de absurdo. Y no sé por qué me acuerdo de él porque el arresto domiciliario a un sintecho es de lo más coherente.