tema 3

Upload: javier-torreblanca-cifuentes

Post on 07-Oct-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

RPT

TRANSCRIPT

  • 1

    TEMA 3.- LA EMPRESA Y LOS MERCADOS DE PRODUCTOS.-

    1.- La produccin y los costes.-

    Los economistas asumen que el objetivo de una empresa es maximizar sus utilidades y esta aseveracin es cierta en la mayora de los casos.

    - Ingreso: cantidad que la empresa recibe por la venta de sus productos.

    - Coste total: cantidad que la empresa paga comprar sus materiales, es decir, el valor de mercado de los insumos que la empresa utiliza en su produccin.

    - Utilidad o beneficio: ingreso total menos los costes totales.

    Para ver cmo una empresa trabaja en la maximizacin de su utilidad hay que medir con detalle su ingreso total y su coste total.

    El ingreso total se mide de forma sencilla; equivale a la cantidad de bienes que la empresa produce, multiplicado por el precio al que lo vende.

    La medicin del coste total es algo ms complicado. El coste de algo es aquello que se sacrifica para obtenerlo. El coste de oportunidad de un bien se refiere a todas aquellas cosas que se han de rechazar para adquirir ese bien. Al hablar en economa del coste de produccin, incluimos todos los costes de oportunidad que se hacen para poder producir los bienes y servicios. stos se clasifican en:

    - costes explcitos: aquellos que requieren un desembolso de dinero por parte de la empresa (ej.: materiales, salarios, etc.)

    - costes implcitos: costes dados que no requieren que la empresa desembolse dinero en efectivo (ej.: honorarios que deja de percibir el empresario por no dedicarse a otro trabajo para el que est capacitado; rentabilidad que el capital invertido en la empresa producira en otra inversin posible).

    Al hablar de la funcin de produccin nos referimos a la relacin existente entre la cantidad de factores usados para producir bienes y servicios, (tanto relativos a materias primas como a mano de obra) y la cantidad producida de ese bien o servicio.

  • 2

    2.- Tipos de mercado.-

    En el mundo real existe una amplia variedad de mercados distintos. Los patrones de comportamiento entre los productores de diversos mercados son muy diferentes: en unos mercados, los productores son altamente competitivos; en otros, coordinan sus acciones para evitar competir entre s; en otros, no hay competencia en absoluto.

    Para desarrollar principios y hacer predicciones sobre los mercados y sobre la manera en la que los productores se comportarn en dichos mercados, los economistas han desarrollado cuatro modelos bsicos de estructura de mercado: competencia perfecta, monopolio, oligopolio y competencia monopolstica. Este sistema de estructuras de mercado est basado en dos caractersticas:

    - El nmero de productores que hay en el mercado (unos, pocos o muchos).

    - Si los bienes ofrecidos son idnticos o diferenciados. Estos ltimos hacen referencia a aquellos bienes diferentes pero que los consumidores consideran sustitutos en cierta medida (ej.: mantequilla y margarina).

    3.- La competencia perfecta.-

    En un mercado perfectamente competitivo, encontramos tres caractersticas:

    Hay muchos compradores y muchos vendedores en el mercado.

    Los bienes ofrecidos por los vendedores son bsicamente los mismos (idnticos).

    Las empresas pueden entrar y salir libremente del mercado.

    Como resultado de estas condiciones, las acciones de cualquier comprador o vendedor en el mercado tienen un impacto nulo en el precio de mercado. Cada comprador y vendedor toma el precio de mercado como dado.

    Una empresa que se encuentra en un mercado competitivo, como muchas otras empresas en la economa, trata de maximizar sus ganancias (ingreso total menos costes). Para ello ha de tener en cuenta:

    1) La cantidad de produccin.

    2) El precio al cual vende su producto.

    3) El ingreso total de la empresa.

    4) El ingreso promedio, que equivaldra al ingreso total dividido entre la cantidad vendida y que, sera igual al precio del bien.

    5) El ingreso marginal, que significa el cambio en el ingreso total, originado por la venta de cada unidad adicional de la produccin.

    Para que las industrias tiendan a ser perfectamente competitivas influyen a largo plazo circunstancias tales como la existencia o promulgacin de leyes u otra normativa que faciliten o disuadan la entrada de nuevas empresas al mercado, la superioridad o inferioridad tecnolgica o el control de recursos necesarios para la produccin.

    - - - - - - - - - - -

    Una vez entendido el concepto de competencia perfecta, (bsicamente, muchos productores venden un producto idntico), analizaremos en los apartados siguientes, las distintas manifestaciones de competencia imperfecta, que corresponden a otros tantos tipos de estructuras de mercado:

  • 3

    Monopolio: un nico productor vende un nico bien no diferenciado.

    Oligopolio: unos pocos productores (ms de uno, pero no muchos), venden productos que pueden ser idnticos o diferenciados.

    Competencia monopolstica: hay muchos productores y, cada uno vende un producto diferenciado.

    4.- El monopolio.-

    Una empresa es un monopolio si es la nica que vende un producto y si este producto no tiene sustitutos cercanos. La causa fundamental de la existencia de un monopolio hace referencia a las barreras de entrada que frenan a otras empresas para entrar en un mercado determinado. Los orgenes de estas barreras, los podemos clasificar de la siguiente manera:

    A) Los recursos monopolsticos.

    La manera ms sencilla de que surja un monopolio es que una nica empresa posea un recurso clave. Un ejemplo puede ser el mercado de agua en un pequeo pueblo aislado en el que existe un nico pozo y es imposible extraer agua de otros lugares. Esta situacin lleva a que el propietario del pozo posea el monopolio del agua.

    An cuando la propiedad exclusiva de un recurso clave puede ser una causa de origen del monopolio, en la prctica, los monopolios raramente surgen por esta razn: las economas reales son grandes y los recursos suelen ser propiedad de muchas personas. Muchos de los bienes se comercializan internacionalmente, con lo cual, el alcance de sus mercados es mundial. Por ello, apenas hay empresas que posean un recurso del que no existan sustitutos cercanos.

    B) Las regulaciones gubernamentales.

    En muchos casos, los monopolios surgen porque las autoridades conceden a una nica empresa el derecho exclusivo para producir un bien o un servicio, fruto del poder poltico del aspirante a monopolio o fruto de que los gobiernos consideran que el hecho de otorgarlos redunda en aras del inters pblico.

    Ejemplos de monopolios son las patentes y los derechos de propiedad intelectual. Si una compaa farmacutica descubre un frmaco, puede solicitar una patente a las autoridades. Si sta se aprueba, dicha compaa obtendr el derecho exclusivo para fabricar y vender el frmaco en cuestin, durante un perodo de tiempo determinado. Igualmente, si un novelista acaba un libro, puede solicitar los derechos de propiedad intelectual que suponen una garanta del Estado para que nadie pueda imprimir ni vender el libro sin previa autorizacin del autor. Esto convierte al novelista en un monopolio.

    Las leyes que rigen las patentes y los derechos de propiedad intelectual, tienen tanto beneficios como costes para la sociedad. Los beneficios son el aumento de los incentivos para llevar a cabo actividades creativas y fomentar la investigacin. El coste que contrarresta estos beneficios se deriva de los precios fijados por el monopolio.

    C) El proceso de produccin.

    Por ltimo, decimos que un monopolio surge a raz del proceso de produccin, cuando una industria concreta es un monopolio natural. Esta situacin se da si una nica empresa puede ofrecer un producto o un servicio, a todo un mercado, a un menor coste que dos o ms empresas. Es lo mismo que decir que, para una cantidad cualquiera de produccin, un aumento en el nmero de empresas productoras, implica que el nivel de produccin por empresa sea menor y que el coste total promedio sea mayor.

  • 4

    Un ejemplo de monopolio natural es la distribucin de agua. Para suministrar agua a los residentes de una ciudad, una empresa debe construir una red de tuberas por toda la ciudad. Si compitieran dos o ms empresas por el suministro de este servicio, cada una habra de pagar el coste fijo de construir una red. Por lo tanto, el coste total promedio del agua es ms bajo si slo una empresa abastece a todo el mercado.

    La entrada a un mercado en el que una empresa tiene un monopolio natural no es atractiva, ya que las empresas aspirantes saben de antemano que, no pueden conseguir los mismos bajos costes de que disfruta el monopolio ya existente, puesto que, despus de entrar, cada empresa tendra una porcin menor del mercado.

    A veces es el tamao del mercado, el factor determinante de que una industria sea o no un monopolio natural. Por ejemplo, si construimos un puente de peaje sobre un ro junto a una poblacin pequea, un nico puente puede satisfacer toda la demanda para cruzar el ro. A medida que la poblacin crece y el puente se congestiona es posible que para satisfacer la demanda sean necesarios dos o ms puentes que crucen el mismo ro. Por tanto, a medida que el mercado se expande, un monopolio natural puede convertirse en un mercado competitivo.

    5.- El oligopolio.-

    Se denomina oligopolio a aquella industria en la que hay pocos vendedores y oligopolista a cada una de las empresas de dicha industria. Los oligopolistas compiten entre s, sin embargo la competencia no es como la de empresas pertenecientes a una industria perfectamente competitiva.

    La situacin en la que en una industria slo existen dos empresas productoras del bien se denomina duopolio y, a cada una de las empresas se la llama duopolista. El duopolio es el tipo ms sencillo de oligopolio. Puesto que slo hay dos empresas, cada una de ellas se dar cuenta de que el precio disminuye a medida que aumenta su produccin. Por tanto, al igual que el monopolista, cada empresa entender que sus beneficios podran aumentar si limitara su produccin.

    Una posibilidad de aumentar sus beneficios es que las dos empresas alcancen un acuerdo de colusin, es decir, que ambas cooperen para aumentar los beneficios de sendas empresas, llegando a un acuerdo sobre las cantidades que van a producir o sobre los precios que van a cobrar. La forma extrema de colusin es el crtel, que es un grupo de empresas que acta al unsono y, es ilegal en los Estados Unidos. El crtel es un acuerdo que especifica cunto se le permite producir a cada empresa. Si una de las dos empresas aumenta la produccin (desoyendo el acuerdo), los precios caern, disminuyendo los beneficios de la otra empresa. Esto nos muestra cmo ambas empresas estn en una situacin de interdependencia, que es lo mismo que decir que cada una sabe que sus beneficios dependen del comportamiento de su competidor y viceversa.

    Las dos empresas juegan un juego en el que el beneficio de cada jugador depende, no slo de sus propias acciones, sino tambin de las acciones de los otros jugadores. El estudio del comportamiento de las empresas en situacin de interdependencia se conoce por el nombre de teora de juegos y tiene muchas aplicaciones, no slo econmicas, sino tambin en la estrategia militar, en la poltica y en otras ciencias sociales.

    Se denomina estrategia dominante a la mejor decisin que puede tomar un individuo, cualquiera que sea la decisin adoptada por el otro jugador. Una empresa tiene un comportamiento estratgico cuando intenta influir en las decisiones futuras de las otras empresas.

    Se conoce como poltica antimonopolstica o antitrust a todos los esfuerzos que realizan los Estados para impedir que las industrias oligopolistas se conviertan o se comporten como monopolios.

  • 5

    6.- La competencia monopolstica.-

    La competencia monopolstica es un hbrido de monopolio y competencia. Consiste en una estructura de mercado en la que hay muchas empresas competidoras en una industria; cada productor vende un producto diferenciado (similar pero no idntico) y adems, hay libertad de entrada y salida de la industria a largo plazo.

    La competencia monopolstica es muy comn en las industrias de servicios como restaurantes y gasolineras, aunque tambin existe en algunos sectores industriales. En una industria que opera en situacin de competencia monopolstica, cada productor puede fijar hasta cierto punto, el precio de su producto diferenciado. El precio mximo que fijar est limitado por la competencia que le hagan los productores de bienes cercanos, aunque no idnticos, tanto de los que actualmente existen, como de los potenciales.

    Un ejemplo de competencia monopolstica sera la existencia de distintos establecimientos que sirven comidas rpidas en un centro comercial, en el que puede haber ms de una docena, pero que ofrecen alternativas diferentes: pizzas, comida china de un wok, hamburguesas, etc.

    La competencia monopolstica se caracteriza por tres condiciones:

    1) Un gran nmero de competidores. Cada vendedor tiene muchos competidores.

    2) Productos diferenciados. Cada productor tiene un producto que los consumidores perciben como diferente de los que ofrecen las otras empresas competidoras pero que, al mismo tiempo, es considerado como un sustituto cercano de dichos bienes. (Si en el centro comercial hubiese 15 establecimientos que vendieran exactamente el mismo tipo y calidad de comida, habra competencia perfecta: cualquier vendedor que intentara cobrar un precio ms alto no tendra ningn cliente). Como consecuencia de la diferenciacin del producto, cada vendedor dispone de cierta capacidad para fijar su propio precio: cada productor tiene cierto poder de mercado (capacidad de influir en el precio de los bienes), aunque limitado.

    3) Libre entrada y salida a largo plazo. Los nuevos productores, con sus productos diferenciados respecto de los existentes, pueden entrar libremente en la industria. (Ej.: otros vendedores de comida rpida abriran nuevos establecimientos en el centro comercial, si pensaran que les iba a resultar rentable hacerlo. Adems, las empresas saldran de la industria si no cubriesen sus costes a largo plazo).

    Como indica el trmino competencia monopolstica, esta estructura de mercado tiene rasgos caractersticos del monopolio y de la competencia perfecta, aunque como hemos visto, se diferencia de ambos: la cantidad de producto que vende depende de los precios y los productos que ofrecen las otras empresas del sector; y adems, existe un gran nmero de productores, lo que tambin la diferencia de la escasez de los mismos que define al oligopolio.

    Cuando las empresas tratan de convencer a los consumidores de que su producto es distinto del fabricado por otras empresas del mismo sector, se dice que buscan la diferenciacin del producto. La clave es que distintos consumidores tienen preferencias distintas, por lo que cada productor puede crearse una parcela de mercado, satisfaciendo preferencias concretas de un grupo de consumidores.

    Se puede diferenciar un producto por estilo o tipo, por localizacin y por calidad. La diferenciacin del producto inherente a la competencia monopolstica lleva a recurrir a la publicidad y a las marcas. Una marca comercial es un nombre propiedad de una empresa concreta, con el que distingue sus productos de los de las otras empresas.

    Quienes critican la publicidad y las marcas sostienen que las empresas las utilizan para manipular los gustos de los consumidores y para reducir la competencia. Quienes las defienden sostienen que las empresas las utilizan para informar a los consumidores y para competir ms intensamente por medio del precio y la calidad del producto.