tema 3

5
El tutor y la familia en Educación Infantil y Primaria Nuevo rol del profesor: Anticipación de demandas Manejo de TICS Habilidad académica Diseño de actividades Cooperación con equipos docentes y otros tutores Uso de las plataformas virtuales Dinamizar y gestionar foros, chats… Orientación de contenidos a los estudiantes. FINALIDAD DE LA TUTORÍA La tutoría, como parte de la función docente, es responsabilidad de todo el profesorado de todas las etapas y niveles educativos y tiene como finalidad contribuir a la personalización e individualización de los procesos de enseñanza y aprendizaje y las tareas de mediación entre alumnado, profesorado y familia. CON LOS ALUMNOS: Mediación y mejora de la convivencia. Hábitos y técnicas de estudio. Toma de decisiones. Desarrollo del pensamiento creativo y emprendedor. Periodo de acogida (2º ciclo de Educación Infantil) Posibilidad de modelos alternativos de tutoría (individualizados) cuando se requiera una mayor relación con el alumno y familia CON EL EQUIPO DOCENTE: Coordinación de la intervención educativa. Proporcionar al resto del profesorado que interviene con el grupo la información necesaria sobre el mismo (aspectos positivos, problemática,…). Acordar líneas básicas de actuación con el grupo (metodología, convivencia, atención a la diversidad,…). INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS:

Upload: estermartinmartintalavera

Post on 24-Jul-2015

126 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 3

El tutor y la familia en Educación Infantil y Primaria

Nuevo rol del profesor:

Anticipación de demandas Manejo de TICS Habilidad académica Diseño de actividades Cooperación con equipos docentes y otros tutores Uso de las plataformas virtuales Dinamizar y gestionar foros, chats… Orientación de contenidos a los estudiantes.

FINALIDAD DE LA TUTORÍA

La tutoría, como parte de la función docente, es responsabilidad de todo el profesorado de todas las etapas y niveles educativos y tiene como finalidad contribuir a la personalización e individualización de los procesos de enseñanza y aprendizaje y las tareas de mediación entre alumnado, profesorado y familia.

CON LOS ALUMNOS:

Mediación y mejora de la convivencia. Hábitos y técnicas de estudio. Toma de decisiones. Desarrollo del pensamiento creativo y emprendedor. Periodo de acogida (2º ciclo de Educación Infantil) Posibilidad de modelos alternativos de tutoría (individualizados) cuando se requiera

una mayor relación con el alumno y familia

CON EL EQUIPO DOCENTE:

Coordinación de la intervención educativa. Proporcionar al resto del profesorado que interviene con el grupo la información

necesaria sobre el mismo (aspectos positivos, problemática,…). Acordar líneas básicas de actuación con el grupo (metodología, convivencia, atención a

la diversidad,…).

INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS:

Los padres tienen un papel fundamental en la educación de los hijos. También el centro asume ese papel y ambos comparten labores superpuestas

Como sea el educador así comprometerá a los padres Cuanto mayor sea la colaboración padres-educadores mayor será el compromiso de

otros colectivos que forman parte de la comunidad escolar

Page 2: Tema 3

INTERVENCIÓN EDUCATIVA COMPARTIDA Y LAS FAMILIAS:

La confianza en el centro y en el educador y su capacidad es básica para establecer una relación que facilite el desarrollo equilibrado del niño

Establecer una relación compartida (no rival) con los educadores no exigiéndoles lo que nosotros no somos capaces de hacer con nuestros hijos

Compartir con los educadores las dudas que tengan sobre la forma de cubrir las necesidades de sus hijos

INTERVENCIÓN COMPARTIDA FAMILIA-CENTRO:

La familia tiene derecho a expresar sus opiniones, a estar informados respecto a lo que se hace con sus hijos y a intervenir en las decisiones que les afectan como padres

No adoptar actitud impositiva (los criterios del centro no tienen por qué ser los prioritarios, ni los únicos, ni viceversa)

Los centros no pueden invadir la intimidad familiar (a no ser que existe un problema de maltrato)

La familia no puede organizar el centro educativo

REFLEXIONES PREVIAS DEL EQUIPO EDUCATIVO:

Padres son parte fundamental en el desarrollo del niño Aportan información de sus hijos La información que el educador da de su hijo permite completar la idea que tiene

sobre él El educador debe de hacer partícipe a los padres de sus propuestas educativas La familia debe ver al educador como un interlocutor con le que compartir

preocupaciones y buscar soluciones El educador ha de estar atento y escuchar a las familias como recurso para mejorar el

proceso educativo

CONFLICTOS EN LA COLABORACIÓN CON LOS PADRES:

Si el educador mantiene una actitud de súper profesional puede crear un rechazo en los padres

Ante ciertos comentarios de los padres sobre atención desmedida hacia su hijo el educador puede reaccionar con hostilidad

Los educadores saber trabajar con los hijos pero no con los padres. Cuando se trabaja con padres se tiende a “competir” por la forma de educar

Cuando el educador se implica demasiado en los problemas tiende a suplantar el papel de los padres

Los centros esperan la misma colaboración de todos los padres y de no ser así se sienten fracasados

Page 3: Tema 3

¿CÓMO TRANSMITIR LA INFORMACIÓN?

Utilizar un lenguaje apropiado educado y respetuoso, no vulgar ni coloquial Cuidado con la comunicación no verbal Al transmitir la información situarse en interacciones agradables y eficaces

LA ENTREVISTA: TUTOR-FAMILIA

Crear un buen clima con los entrevistados y comunicar el tiempo disponible. Valorar la posibilidad de incluir al alumno en la entrevista. Extraer características y acciones positivas del alumno y manifestarlas en primer lugar

antes que lo negativo. Seguir un orden prefijado en la entrevista: escolar, personal, social... Objetividad sobre el alumno: Hablar más con el verbo ESTAR y HACER que con el SER. Transmitir confianza y seguridad en lo que se dice y hace. Tener mentalidad positiva,

dar expectativas positivas y promover el cambio. Transmitir que son colaboradores en la educación del hijo, no meros transmisores de

información. Que lo personal y lo social preocupa tanto como lo meramente académico.

Transmitir empatía: cuando haya malestar y preocupación reales ponerse en el lugar del entrevistado, pensar que como padres es normal que estén preocupados por sus hijos.

No hacer alardes de autoridad, cuestionar, evaluar, juzgar o discutir y del mismo modo no aceptar faltas de respeto o de mala educación, amenazas o críticas injustificadas.

Transmitir sensación de confianza en las capacidades de los padres. Derivar al Orientador cuando el problema sea necesario. Recoger toda la información posible. Los padres conocen al alumno mejor que

nosotros. Ser coherentes: no pedir a los padres que hagan algo para solucionar un problema del

alumno si nosotros no estamos dispuestos a hacer algo también, aunque eso nos suponga más trabajo.

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: ESTRATEGIAS:

1º - DEFINIR EL PROBLEMA: ¿QUÉ PASA?

2º - ESPECIFICAR OBJETIVOS: ¿QUÉ QUIERO CONSEGUIR?

3º - GENERAR SOLUCIONES: ¿CÓMO CONSEGUIRLO?

4º - ANALIZAR CONSECUENCIAS: ¿QUÉ PUEDE OCURRIR?

5º - JERARQUIZAR SOLUCIONES POSITIVAS Y TOMAR DECISIONES

6º - DISEÑAR LA PUESTA EN PRÁCTICA: ¿CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE, CON QUIÉN?

7º - PUESTA EN PRÁCTICA

Page 4: Tema 3

8º - ANÁLISIS DE RESULTADOS: ¿FIN DEL PROBLEMA? ¿TENGO QUE UTILIZAR OTRA SOLUCIÓN?

CONFLICTO = DIÁLOGO

- Estrategias comunes en el aula (respetar el turno de palabra, trabajo en equipo…)- Aceptación de normas democráticas.- Integración de Comportamientos adecuados e inadecuados. Colaboración con las

familias.