tema 24 santa cruz segunda parte

38
TEMA 24 PARTE ESPECIFICA PARTICULAR EL MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE: CARACTERÍSTICAS POBLACIONALES, URBANAS Y RURALES. CENTROS Y ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS Y LUGARES DE INTERÉS. CONOCIMIENTO DEL MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE: ACONTECIMIENTOS RELEVANTES DE SU HISTORIA. ACTOS Y FIESTAS DE MAYOR INTERES EL MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE Santa Cruz de Tenerife se sitúa en el extremo oriental de la isla de Tenerife, la más grande del archipiélago canario, a una latitud norte de 28º 28' y a una longitud oeste de 16º 15'. El término municipal tiene una superficie de 150,56 kilómetros cuadrados siendo el cuarto en extensión de la isla de Tenerife, sólo superado por los municipios de La Orotava, Arico y Granadilla. Está dividido en dos ámbitos bien diferenciados, de un lado el antiguo Macizo de Anaga y de otro, la rampa meridional formada por coladas que abarcan desde la cumbre de Acentejo hasta la costa. La altitud máxima que se alcanza en el municipio es de 750 metros sobre el nivel del mar, en la zona de las Casas de la Cumbre, aunque hay zonas céntricas como la Plaza de España que se elevan tan sólo 4 metros. Más de la mitad del perímetro municipal está ocupado por superficie costera (58 kilómetros de costa en 111 kilómetros de perímetro municipal). Los límites municipales son, por el Norte y por el Este, el mar; por el Oeste, los municipios de La Laguna y El Rosario, y por el Sur, el último de los municipios citados. Antes de la conquista, las tierras que hoy ocupa este municipio formaron seguramente parte del reino de Anaga, siendo Añazo el nombre de lo que es actualmente la capital. Un nutrido grupo de guanches vivía en las cuevas del Barranco de Santos y en la zona de lo que hoy es el Barrio del Cabo. Dentro del termino municipal hay abundantes vestigios de su pasado prehispánico: Anaga, Taganana, Hoya Fría, Añaza, Barranco de Benijos son puntos en los que se han localizado cuevas de habitación, necrópolis, tagoror y poblados con abundantes restos arqueológicos Santa Cruz fue fundada por el Adelantado, don Alonso Fernández de Lugo, que desembarco el 1 de mayo de 1494, por un lugar próximo a la que se conoce como Playa de Regla, donde se fijo la insignia de DFS OPOSICIONES POLICIA LOCAL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE 1

Upload: pepe

Post on 15-Apr-2016

23 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Santa Cruz

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 24 Santa Cruz Segunda Parte

TEMA 24 PARTE ESPECIFICA PARTICULAREL MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE: CARACTERÍSTICAS POBLACIONALES, URBANAS Y RURALES. CENTROS Y ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS Y LUGARES DE INTERÉS. CONOCIMIENTO DEL MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE: ACONTECIMIENTOS RELEVANTES DE SU HISTORIA. ACTOS Y FIESTAS DE MAYOR INTERES

EL MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE Santa Cruz de Tenerife se sitúa en el extremo oriental de la isla de Tenerife, la más grande del archipiélago canario, a una latitud norte de 28º 28' y a una longitud oeste de 16º 15'. El término municipal tiene una superficie de 150,56 kilómetros cuadrados siendo el cuarto en extensión de la isla de Tenerife, sólo superado por los municipios de La Orotava, Arico y Granadilla.

Está dividido en dos ámbitos bien diferenciados, de un lado el antiguo Macizo de Anaga y de otro, la rampa meridional formada por coladas que abarcan desde la cumbre de Acentejo hasta la costa. La altitud máxima que se alcanza en el municipio es de 750 metros sobre el nivel del mar, en la zona de las Casas de la Cumbre, aunque hay zonas céntricas como la Plaza de España que se elevan tan sólo 4 metros. Más de la mitad del perímetro municipal está ocupado por superficie costera (58 kilómetros de costa en 111 kilómetros de perímetro municipal).

Los límites municipales son, por el Norte y por el Este, el mar; por el Oeste, los municipios de La Laguna y El Rosario, y por el Sur, el último de los municipios citados.

Antes de la conquista, las tierras que hoy ocupa este municipio formaron seguramente parte del reino de Anaga, siendo Añazo el nombre de lo que es actualmente la capital. Un nutrido grupo de guanches vivía en las cuevas del Barranco de Santos y en la zona de lo que hoy es el Barrio del Cabo.

Dentro del termino municipal hay abundantes vestigios de su pasado prehispánico: Anaga, Taganana, Hoya Fría, Añaza, Barranco de Benijos son puntos en los que se han localizado cuevas de habitación, necrópolis, tagoror y poblados con abundantes restos arqueológicos

Santa Cruz fue fundada por el Adelantado, don Alonso Fernández de Lugo, que desembarco el 1 de mayo de 1494, por un lugar próximo a la que se conoce como Playa de Regla, donde se fijo la insignia de la Cruz y se celebro la primera misa el día 3 del mismo mes, festividad de la Santa Cruz, circunstancia que da nombre a la ciudad.

En el referido lugar se establece un campamento militar como base para la posterior conquista de la isla, terminada la cual Santa Cruz queda como un modesto caserío de pescadores, dependiente de la Laguna, lugar donde se estableció la capital de la isla.

Pronto se establecen dos edificaciones religiosas, una ermita y una iglesia que derivo del altar que se levanto del campamento. Esta iglesia no recibiría el

DFS OPOSICIONES POLICIA LOCAL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE 1

Page 2: Tema 24 Santa Cruz Segunda Parte

nombre de la Concepción de forma oficial hasta 1638, aunque es en 1636 cuando consta por primera vez tal denominación.

Así Santa Cruz, que inicialmente fue parroquia auxiliar de la de igual nombre en la Laguna y erigida en parroquia por cédula de 5 de Diciembre de 1533, aunque según los datos de su archivo no se llevo a cabo tal jerarquía hasta el año 1539.

Nace la ciudad con unos principios muy pobres y modestos, con un pequeño caserío de pescadores, dependiente de la Laguna, lugar donde se estableció la capital de la isla.

Se va formando paulatinamente una sociedad heterogénea, integrada por soldados, marineros, mercaderes y los propios guanches de la zona que se integran en ella.

A comienzo del siglo XVI Santa Cruz cuenta con un desembarcadero de tres peldaños y empieza a ser codiciada por su valor estratégico como escala de las rutas de América. Ello supuso la necesidad de fortificarse y ya en 1464, Sancho de Herrera había levantado una torre y una segunda la levanto el Adelantado en 1494.

El desaparecido castillo de San Cristóbal se hizo en 1570, durante el reinado de Felipe II y sus restos están bajo la nueva Plaza de España. En 1648 se construyo el castillo de San Juan, conocido como Castillo Negro, ubicado junto al Parque Marítimo. También de este siglo es el castillo de Paso Alto, al que siguieron otras obras de defensa en las centurias de los siglos XVIII y XIX, desde la Playa del Puerto de Caballos, en la zona del muelle de Honduras, hasta Paso Alto. Se pueden observan resto de esas fortificaciones en el paseo peatonal cercano al Auditorio, a la altura de Paso Alto, si bien otras edificaciones han desaparecido.

El siglo XVIII representa el verdadero desarrollo poblacional de Santa Cruz, pues al producirse la erupción del volcán que lleno de lava el Puerto de Garachico, sin posible recuperación, se afirma la soberanía del puerto de Santa Cruz.

El auge del puerto genera una importante riqueza para la ciudad que se engalana con hermosas edificaciones señoriales y la presencia de numerosas iglesias y conventos. Nace un comercio de frutas y mercancías con numerosos navíos procedentes de tierras muy lejanas y el puerto se convierte en paso obligado de Europa al nuevo continente americano.

También en 1706 con la victoria contra el contralmirante ingles Jennings, que confirma la solidez de sus defensas como plaza fuerte, el traslado de la Capitanía General de Canarias de la Laguna a Santa Cruz, pero es en 1797 con la victoria contra el contralmirante inglés Nelson, lo que supuso la presencia del nombre de Santa Cruz en la historia universal.

Pero es sin duda el siglo XIX, el gran siglo de la historia de Santa Cruz, ya que en el año 1803 por real Cédula de 28 de agosto, se otorga el nombre de Puerto y Plaza de Santa Cruz de Tenerife, él título de Villa de por si y sobre si,

DFS OPOSICIONES POLICIA LOCAL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE 2

Page 3: Tema 24 Santa Cruz Segunda Parte

con la denominación de Muy Leal, Noble e Invicta Villa de Santa Cruz de Santiago de Tenerife, lo que supuso su emancipación administrativa del municipio de la Laguna al que pertenecía.

La importancia política y administrativa de Santa Cruz, queda definitivamente reconocida cuando en 1812, se le designa como capital de la provincia única de Canarias, en pugna con las ciudades de la Laguna y de las Palmas. Condición que mantiene hasta 1927, en el que se produce la creación de las dos provincias pasando a ser la capital de la provincia de su nombre integrada por las islas de Tenerife, La Palma, La Gomera y el Hierro.

En 1859, tras varios intentos, por Real Decreto de 29 de mayo obtiene él titulo de Ciudad y en 1984 por Real Decreto de 23 de abril se le otorga él titulo de Muy Benéfica, por el comportamiento de sus vecinos en una epidemia de cólera. Así Santa cruz de Tenerife pasa a llamarse, la Muy Leal Nobel e Invicta Ciudad, Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife

La ciudad de Santa Cruz de Tenerife, ostenta la triple capitalidad, la del municipio del mismo nombre, la de la isla de Tenerife y la de la provincia de igual denominación.

Es también sede compartida de la capitalidad de la Comunidad Autónoma Canaria, del Parlamento y de la Capitanía General de Canarias, así como partido judicial de su nombre

El hecho de ser capital provincial hace que la base económica del municipio sea el sector terciario, destacando el comercio, los servicios, trasportes y las comunicaciones. Cuenta con una industria importante de refinado de petróleo que ocupa la mayor parte de la superficie urbana de la ciudad.

CARACTERÍSTICAS POBLACIONALES URBANAS Y RURALESLa amplísima franja costera esta mayormente acantilada en el sector de Anaga donde hay pequeñas playas en áreas abrigadas, donde sobresalen puntas y roques.

Pero es a lo largo de la zona meridional en lo que fueron las playas de Añaza donde se desarrollan las extensas instalaciones portuarias y la zona urbana de la capital.

Su relieve esta formado por escalones desde la divisoria de vertientes del altiplano de la Laguna con la presencia de varios conos volcánicos y surcado por barrancos entre los que destaca en de Santos.

Los materiales volcánicos recientes son los que sobresalen si bien son apreciables otros correspondientes a la serie basáltica antigua.

Por otra parte Anaga supone un viejo macizo donde aparecen apilamientos de coladas basálticas formando domos bien de carácter extrusivo como el Roque de Aderno o intrusivo como el Roque de las Animas, apareciendo numerosos diques, dando lugar a un espacio accidentado, con profundos barrancos y angostos valles separados por estrechos interfluvios.

DFS OPOSICIONES POLICIA LOCAL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE 3

Page 4: Tema 24 Santa Cruz Segunda Parte

Esta accidentada topografía ha dificultado el desarrollo urbano hacia el occidente del municipio con núcleos aislados como Taganana, Almaciga, Azanos, Chamorga.

El clima presenta un claro contraste entre la fachada norte claramente influenciada por los alisios y el sector sur con unas características de mayor aridez que se ve en ocasiones favorecida por la humedad que aporta el mar de nubes. Por lo general en la zona capitalina el clima presenta rasgos de aridez, alta insolación y temperaturas moderadas.

La cubierta vegetal percibe los contrastes del clima, desde las propias del sur (tabaibal-cardonal) a un Monteverde reducido por las talas con presencia de sabinas, dragos y de espacios conservados de laurisilva.

El Parque natural de Anaga que constituye un espacio protegido de alto valor ecológico ofrece un rico muestrario de roques, diques, formas de inversión del relieve, cuchillos, depósitos sedimentarios, playas y acantilados, con una riqueza botánica de Monteverde de laurisilva y un altísimo valor faunístico por lo que la zona es refugio de endemismos botánicos.

A mediados del siglo XIX su principal riqueza era agrícola debido al cultivo de la cochinilla y al comercio portuario. Esto hizo que se produjera una corriente migratoria hacia la capital que se estableció en barrios marginales fuera del casco urbano, que en aquella época los constituía el triángulo formado entre el macizo de Anaga, el Barranco Santos, el Barranco Tahodio y el mar.

En el período comprendido entre 1920-1940 se produce el mayor crecimiento de Santa Cruz. Las fincas rústicas que rodeaban la cuidad se parcelan y en ellas se establece una población marginal procedente de la inmigración del resto de la Isla y de las islas periféricas atraídas por la actividad comercial de su puerto y la implantación de la refinería de Petróleos Cepsa.

Así aparecieron los Barrios de El Cabo-Llanos, Taco, La Cuesta, Las Cabritas, Barrio de La Salud, del Perú y barrio Nuevo, donde las viviendas eran auto construidas y el suelo barato, con escasos servicios públicos.

Entre estos barrios y la Capital había un suelo agrícola rico de regadío en manos de unos pocos terratenientes, que se resistían a urbanizar sus terrenos.

Por el noreste aparecieron una serie de barrios de obreros que trabajaban en el puerto y que hicieron sus casas en las laderas escarpadas de sus montañas, así tenemos Barrios de La Alegría, Valleseco, María Jiménez y el más importante el barrio de San Andrés que en un principio constituía una población agrícola y pesquera, que se va a transformar en una población obrera que trabaja en las obras del puerto.

La otra gran población del macizo de Anaga es Taganana, con una población agrícola que va a inmigrar en un primer momento a la capital para después de abrir la carretera convertirse en una población campesino-obrera, y mantiene así su número de habitantes. Debemos indicar que Taganana fue en su momento municipio.

DFS OPOSICIONES POLICIA LOCAL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE 4

Page 5: Tema 24 Santa Cruz Segunda Parte

No ocurre así con el reto de caseríos que se van a caracterizar por un descenso de su población, que abandona las labores agrícolas y se traslada a la capital atraídos por su actividad comercial. Entre estos caseríos están Roque Negro, Taborno, Afur, Casas de las Cumbres, Las Bodegas, Chamorga, etc.

A partir de 1960 se produce otro gran crecimiento demográfico en Santa Cruz debido al desarrollo turístico, lo que nos lleva a que la franja agrícola que existía entre la capital y los barrios marginales, debido al aumento del valor del suelo, se urbanice y la ciudad quede configurada tal como la conocemos en la actualidad, donde existe la capital con sus barrios marginales y una gran área metropolitana formada por Barrios de Santa Cruz, La Laguna y El Rosario.

Según la revisión del censo municipal, su población de derecho aproximadamente es de 217.453 habitantes que se encuentra concentrada en su casi totalidad en el núcleo urbano capitalino. Anteriormente él termino municipal estaba dividido en doce distritos pero en la actualidad el término municipal para una mejor atención administrativa se ha dividido en cinco distritos o zonas administrativas

El crecimiento urbano de los últimos años ha encontrado el obstáculo tanto de Anaga hacia el norte, y de refinería hacia el sur, por lo que la ciudad se ha ido urbanizando hacia la Laguna, el Rosario y San Andrés, con un fuerte crecimiento actual en la zona del distrito suroeste, en terrenos segregados por compra al municipio del Rosario y en los terrenos que poco a poco va cediendo la zona industrial de la Refinería de los Llanos en el distrito La Salle, con la ubicación de edificaciones emblemáticas como el recinto ferial, auditorio, juzgados, edificios administrativos, de ocio y comercio.

Fisonomía de La CiudadEl Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife como hemos indicado anteriormente ha divido el municipio en cinco áreas administrativas, atendiendo, entre otras, a características geográficas y poblaciones. Esta división sirve para tener una visión más clara de la distribución de la población y la fisonomía de la ciudad:

Zona AnagaEsta área la constituye el territorio de Anaga, un macizo escarpado por el que se dispersan barrios de poca población, en total el número de vecinos censados en Anaga con fecha de 1 de enero de 2005 es de 14.056. También existe una franja en la costa este, ocupada por pueblitos marineros y por un polígono de industrias portuarias. En esta zona destaca el barrio de San Andrés, un enclave histórico que prevé un crecimiento poblacional moderado derivado de la promoción de nuevas viviendas y del crecimiento económico que supondrá la remodelación de la Playa de Las Teresitas y la construcción de un hotel y complejos de ocio. Por toda la costa de Anaga, que supone el extremo oriental de la isla, y por el interior del macizo, en los cauces de abruptos barrancos y sobre montañas de espesa vegetación, se reparten el resto de los barrios: Chamorga, Taborno, Almáciga, Afur, Igueste de San Andrés, El Bailadero, Roque Negro, Casas de La Cumbre, Cueva Bermeja, El Suculum, Los Campitos, Lomo de Las Bodegas, La Alegría, Taganana, Valle Tahodio, Valle Crispín, Valle Brosque, La Cardonera, Valleseco y María Jiménez.

DFS OPOSICIONES POLICIA LOCAL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE 5

Page 6: Tema 24 Santa Cruz Segunda Parte

Zona CentroEl centro comprende el territorio que se extiende entre las faldas de la Cordillera de Anaga desde el barranco de Tahodio que nos separa del barrio de la Alegría y la margen oriental del barranco de Santos. Es la zona más antigua de la ciudad, donde se encuentra el casco histórico y donde se localizaban los primeros asentamientos poblacionales. Las posibilidades de expansión de esta zona están muy limitadas ya que algunos barrios llegan a encaramarse en las laderas cercanas por la falta de suelo, como son los barrios de Ifara, las Mimosas, Las Colinas y barrio Nuevo.

A pesar de esto la densidad de población no es excesivamente alta ya que los edificios no suelen sobrepasar las seis plantas de altura y gran parte del terreno lo integran plazas, ramblas, villas residenciales y parques como el de García Sanabria. Aún así, en los últimos años se han llevado a cabo importantes remodelaciones en los barrios centrales que afectan a las densidades, los volúmenes y el parcelario. Los bordes de la ciudad tradicional muestran un proceso de relleno, igualmente se registra un notable dinamismo constructor en los enclaves de tipología de ciudad jardín. Los barrios de esta zona son: Residencial Anaga, Ifara, Urbanización Anaga, Las Mimosas, Barrio Nuevo, los Lavaderos, Las Acacias, Salamanca, Uruguay, Duggi, Zona Centro, Toscal, Zona Rambla y Los Hoteles.

Zona SaludEsta área se emplaza en la parte central del valle, entre el Polígono Industrial Costa Sur y el Barranco de Santos y desde el Puerto al Barrio de la Salud. Esta es la zona hacia la que se expandió la ciudad hace décadas, hoy en día está integrada perfectamente en el centro capitalino y sigue expandiéndose por el suroeste, ya que se está convirtiendo en suelo urbano el suelo industrial de la zona de Cabo-Llanos. En la parte alta del área destacan los barrios de casas de autoconstrucción y en las medianías, los edificios y bloques de viviendas de protección oficial, como el barrio de Los Gladiolos, Los Verodes, Barrio de la Cepsa

También hay zonas como La Salle o Cruz del Señor en las que predominan los edificios de media altura construidos en manzanas donde antes abundaban las casas terreras. En esta área se integran los siguientes barrios: Salud Alto, Salud Bajo, Uruguay, Villa Ascensión, El Perú, Cuesta de Piedra, Cruz del Señor, Los Gladiolos, La Victoria, Chapatal, Buenavista, Los Llanos, San Sebastián, El Cabo, Cuatro Torres y La Salle.Zona OfraEn esta zona se han ido construyendo barrios que han desplazando la actividad industrial hacia el extrarradio de la ciudad, aunque todavía se pueden encontrar algunas parcelas industriales. Se han ido ocupando espacios sin edificar en el sector de Ofra mediante promociones públicas, y se han rehabilitado y repuesto las viviendas de las barriadas construidas en los años sesenta que presentaban un avanzado estado de deterioro (Santa Clara, San Pío X, Juan XXIII, Nuevo Obrero).

Es esta, el área con mayor densidad demográfica puesto que muchos edificios superan las diez plantas de altura. Aún así también hay lugar para anchas avenidas con árboles, como la avenida Príncipes de España en Ofra. La

DFS OPOSICIONES POLICIA LOCAL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE 6

Page 7: Tema 24 Santa Cruz Segunda Parte

expansión demográfica de esta zona se ve restringida por la cercanía de la autopista TF-5, del Polígono Costa Sur y del límite con el término municipal de La Laguna. Los barrios del área son: Tío Pino, Villa Benítez, Vistabella, Santa Clara, Camino del Hierro, César Casariego, Chimisay, Somosierra, Las Delicias, Chamberí, San Antonio, Moraditas, Mayorazgo, Ballester, La Multa, Miramar, Las Retamas, Las Cabritas, Juan XXIII, Nuevo Obrero, San Pío X, Tristán, García Escamez y Buenos Aires.

Zona SuroesteCorresponde a la zona del suroeste, separada físicamente del resto de la ciudad por la montaña de Taco y la autopista de circunvalación (TF-2) que une la TF-1 a la altura de Añaza con la TF-5 a la altura de los Majuelos. Es la segunda área en extensión tras Anaga, pero aquí las condiciones orográficas y la disponibilidad de suelo permiten la construcción de nuevos pisos, de hecho en esta parte de la ciudad es donde se concentra la mayoría de actuaciones públicas en materia de vivienda. Sin embargo, todavía en las medianías se hallan amplios terrenos rurales dedicados a la agricultura. El suroeste es la zona con más posibilidades de crecimiento demográfico a corto plazo de la ciudad, barrios como La Gallega, Cuevas Blancas, lo Alisios o El Sobradillo han crecido bastante en pocos años, alentados por la prosperidad de las empresas radicadas en la zona y de las superficies comerciales. Los barrios que se incluyen en esta zona son: Llano del Moro, El Sobradillo, El Tablero, Los Alisios, La Gallega, Añaza, El Chorrillo, El Pilarito, El Draguillo, Santa María del Mar, Acorán, Barranco Grande y Tíncer.

Evolución de la población La población del municipio de Santa Cruz de Tenerife ha registrado una tasa media de crecimiento acumulado del 1,75 % anual a lo largo del siglo XX, cantidad superior a la media insular y regional. El peso de la ciudad en la demografía tinerfeña pasó del 28 % a principios de la centuria, al 34 % en 1960. Pero a partir de los sesenta el peso demográfico del término capitalino ha disminuido hasta el 30 % actual debido a la ralentización del crecimiento de la ciudad en favor de otros términos del Área Metropolitana, especialmente de La Laguna. Las limitaciones espaciales para el desarrollo urbano han acabado influyendo en la trayectoria demográfica de la ciudad, a pesar de la ampliación territorial producida por la cesión administrativa de terrenos llevada a cabo en 1972 por la corporación municipal de El Rosario. Las diferencias más marcadas entre los índices de crecimiento de la ciudad y los municipios colindantes se registran en los años sesenta, en los que la población capitalina aumenta sólo un 0,67 % anual, mientras que la demografía metropolitana se incrementa a un ritmo de 1,75 %, a causa del asentamiento de una buena parte del éxodo rural de ese decenio en los enclaves de La Cuesta y Taco, fuera del término municipal santacrucero. El período de máximo crecimiento de la ciudad se sitúa en los años cuarenta y cincuenta, en los que las tasas alcanzan el 3 % anual, provocado también por la llegada de numerosos inmigrantes, procedentes de las islas occidentales y de la propia isla de Tenerife. Entre 1981 y 1999, el 62 % del crecimiento que experimenta la población de Santa Cruz (cifrado en unas 27.000 personas), corresponde al balance positivo entre nacimientos y defunciones y el 38 % restante es el resultado del saldo

DFS OPOSICIONES POLICIA LOCAL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE 7

Page 8: Tema 24 Santa Cruz Segunda Parte

migratorio. Es decir, que la diferencia entre el número de los que establecen su domicilio habitual en el municipio y el de los que parten para residir en otro término diferente, es favorable a los que llegan en algo más 10.000 personas. En esos casi veinte años la aportación de la inmigración no sólo ha contrarrestado de modo eficaz los movimientos de signo contrario (la creciente movilidad intermunicipal de carácter residencial), sino que ha aportado volúmenes notables de nuevos residentes. La importancia de la inmigración se refleja también hasta en los datos más recientes, solamente en 2002 el número de extranjeros residentes en la capital se incrementó en un 45 %, de los 7.432 ciudadanos de otras nacionalidades inscritos en el padrón se ascendió a 10.768 y este colectivo pasó a representar un 5% de la población total de la ciudad.

Crecimiento natural de la poblaciónEl crecimiento natural de la población en 1999 es casi siete veces menor que el de 1981, debido al descenso que experimenta la natalidad, puesto que el número de nacimientos se reduce entre ambas fechas de 3.386 a 1.902. La disminución progresiva del número de nacimientos es el factor que condiciona la reciente evolución natural de la población de Santa Cruz, puesto que la mortalidad mantiene una tasa estable en torno al 7 por mil, aunque con tendencia al aumento, como efecto del proceso de envejecimiento que acompaña a la caída de la natalidad. Es preciso señalar que la debilidad del crecimiento natural que registra Santa Cruz, es una característica común con los restantes municipios de la comarca metropolitana. Los efectos de esa dinámica declinante, como es lógico, se dejarán sentir a medio plazo en el número de habitantes, que tenderá a reducirse de no intervenir la inmigración, y en la estructura por edad, que a su vez condiciona el propio dinamismo natural, como efecto del progresivo y acumulativo proceso de envejecimiento.

Datos Estadísticos de PoblaciónSegún datos del Negociado de Población y Demarcación Territorial del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, el número total de la población a 1 de enero de 2010 es de 227.101 habitantes. Esta población se reparte de manera desigual a lo largo de los 151 kilómetros cuadrados de superficie del término municipal, ya que gran parte del municipio lo constituye el macizo montañoso de Anaga, donde la densidad de población es muy baja debido a las dificultades orográficas para establecer núcleos poblacionales. A lo largo de la segunda mitad del siglo XX la expansión demográfica de Santa Cruz de Tenerife y la extensión del espacio edificado, junto a los simultáneos crecimientos de los municipios colindantes conducen a la formación del área o comarca metropolitana de Tenerife; integrada hoy, además de por los términos de Santa Cruz y de La Laguna, por los de El Rosario y Tegueste. Estos cuatro municipios, cuya superficie representa tan sólo el 15 % del total insular, acogían en 1999 a 361.392 personas, es decir, algo más de la mitad (52 %) de la población de la isla, que en las mismas fechas alcanzaba los 692.366 habitantes. Estas cifras revelan la desproporcionada magnitud demográfica que alcanza esa aglomeración urbana en el contexto insular. En su seno, Santa Cruz es el

DFS OPOSICIONES POLICIA LOCAL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE 8

Page 9: Tema 24 Santa Cruz Segunda Parte

municipio que, por su condición de capital, ha ejercido una especial atracción desde el punto de vista residencial y económico, lo que ha determinado el claro desnivel poblacional existente siempre a su favor. Pero, a la vez, su dinamismo propicia el crecimiento de los municipios colindantes, en los que se establece la población y las actividades que la capital es incapaz de albergar en el interior de sus límites. En la actualidad, la moderación del crecimiento de la población de Santa Cruz es producto de varios procesos simultáneos: la repercusión de la descentralización de actividades hacia los restantes municipios vecinos y el fuerte desarrollo turístico y económico en el suroeste insular, capaz de captar importantes inversiones y población. Aún así, Santa Cruz, según las cifras oficiales de habitantes, sería una de las pocas capitales metropolitanas que en los últimos años no ha registrado una pérdida demográfica.

CENTROS Y ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS Y LUGARES DE INTERES PLAZASLa primera plaza de Santa Cruz aparece perfectamente delimitada a finales del siglo XVII al poniente del desaparecido Castillo de San Cristóbal. Conocida como Plaza Real o del Castillo, a principios del siglo XVIII (1.706), cambió de nombre por el de Plaza de la Pila, al instalarse en la misma la fuente de piedra o “pila”. Más tarde se denominó, de la Candelaria, de la Constitución y de la República, volviendo por último a su nombre de Plaza de la Candelaria.

En su entorno se encuentra la magnífica construcción del siglo XVIII conocido como Palacio de Carta, joya arquitectónica del antiguo Santa Cruz.

Del siglo XIX también son las tres románticas Plazas del Príncipe, de Weyler y de Pedro Schwartz

Plaza de Pedro SchwartzAunque popularmente se la conozca como plaza del Hospital Militar, desde 1919, su denominación oficial es plaza de Pedro Schwartz, quien fue antiguo presidente de la Diputación Provincial de Canarias en 1924 y a quien debe la ciudad, importantes mejoras. La plaza fue construida en 1880 y se sitúa entre las calles de Galcerán, Ramón y Cajal, Iriarte y General Serrano. Rodeados de jardines y árboles aparecen bancos y kioscos donde descansar y tomarse un aperitivo. Junto a la plaza se encuentran el antiguo edificio del Hospital Militar, convertido actualmente en un centro socio sanitario para personas mayores

Plaza de la Paz, en las ramblas en un principio conocido como "Cuatro Caminos", actuaba como punto de intersección entre la Rambla General Franco hoy denominada, de Santa Cruz, la Rambla de Pulido y la Avenida General Mola, hoy denominada Islas Canarias. Su nombre actual lo recibe en 1918 de manos del alcalde D. Esteban Mandillo, con motivo de la finalización de la Primera Guerra Mundial. La plaza de La Paz cuenta con la primera fuente luminosa que se instaló en Santa Cruz. En su entorno existieron cinco cines: Price, Cinema, Victoria, Baudet, La Paz y Víctor. Actualmente continúan el primero y el último que no ofrecen sesiones diarias de cine ya que se han convertido en espacios culturales.

DFS OPOSICIONES POLICIA LOCAL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE 9

Page 10: Tema 24 Santa Cruz Segunda Parte

Plaza de los Patos o 25 de JulioAunque popularmente se conoce como plaza de Los Patos, la plaza conmemora la derrota que la ciudad infringió a la escuadra inglesa del Almirante Horacio Nelson un 25 de julio de 1797. Entre 1913 y 1917 se construyó este enclave que cuenta con una fuente en la que nadan un pato y una tortuga, rodeados de ranas de cuyas bocas surgen chorros de agua. Alrededor, decoran la estampa varios bancos y parterres, todos ellos perfectamente azulejados con mosaicos sevillanos.En los bancos aparecen reproducidos anuncios de la segunda y tercera década del siglo XX que corresponden a las firmas comerciales que contribuyeron a su construcción. Conforman la plaza además, siete laureles de Indias y cinco hermosas palmeras. A la belleza de la plaza, acompañan también los edificios que la rodean, como el palacete Martí Dehesa, la iglesia ecuménica de San Jorge, la clínica Pompeya y el edificio de la farmacia Castello.

Entre otras plazas, podemos citar: Plaza de la Iglesia de la Concepción, al costado de la Parroquia de la

Concepción. Plaza de Santo Domingo, en la confluencia de Imeldo Seris con Valentín

Sanz. Plaza de San Francisco, Calles San Francisco con Villalba Hervás. Plaza de Irineo González, al final de la calle Numancia Plaza de España frente al Cabildo Insular Plaza del Arquitecto Marrero Regalado al final de la calle La Marina Plaza de Fátima, en el barrio de Salamanca Plazas de Alcalá Galiano, Churruca, Gravina y Magallanes en la barriada

de la Victoria Plaza del Alférez Provisional, frente a la sede central de Cajacanarias Plaza de la República Dominicana en las ramblas Plaza del Estado de Virginia en la calle Méndez Núñez junto al edificio

sindical Plaza de la Constitución, junto al edificio de la Presidencia Plaza de Europa, junto al edificio de Hacienda Plaza de los Cantos Canarios, zona de los institutos, en Benito Pérez

Armas Plaza de 29 de mayo al principio de la avenida de Bélgica Plazas de la Cruz del Señor junto a la iglesia del mismo nombre Plaza de Isabel II en la calle La Marina Plaza del Mercado junto al edificio Príncipe Felipe Plaza de Duggi en Ramón y Cajal Plaza del Duque Santa Elena junto a la Plaza de España Plaza de los Alisios detrás del Auditorio Plaza de los Sabandeños en Tome Cano junto a Jefatura de Tráfico Plaza de los Curtidos, trasera del Colegio San Ildefonso

PARQUESParque García Sanabria: En el centro de la ciudad, entre las Calles Ramblas de Santa Cruz, Doctor Navieras, Méndez Núñez y Numancia, ocupa 55.000 metros cuadrados

DFS OPOSICIONES POLICIA LOCAL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE 10

Page 11: Tema 24 Santa Cruz Segunda Parte

En 1881, el periodista Patricio Estévanez lanzó la idea de un parque municipal, que hizo suya el alcalde de Santa Cruz, Don Santiago García Sanabria en 1926. Para ello se creó la llamada "Comisión Pro-Parque", suscripción popular encaminada a recaudar fondos para adquirir los terrenos necesarios. El primer proyecto fue realizado por el arquitecto Antonio Pintor en 1910, muy parecido al actual, aunque el diseño definitivo responde al plano de la Casa Leyra, compañía de Granada especializada en jardinería y floricultura. El Parque constituye un auténtico jardín botánico que cuenta con más de 200 especies vegetales llegadas de todos los países, además de paseos, fuentes, estanques, zonas ideadas para el disfrute de los niños, monumentos y esculturas de gran interés.Los lugares más significativos y populares de este vergel son:

El Reloj de Flores, regalo del cónsul de Dinamarca, lo construyó la casa suiza Favag en 1958 y permanece engalanado con flores frescas todo el año.

La Fuente Central, que se levantó para homenajear al alcalde García Sanabria y se compone de varios monolitos de piedra y relieves de figuras masculinas, así como del busto del alcalde y la figura de la Maternidad, obra del escultor Francisco Borges Salas.

El Paseo de las Pérgolas, que está decorado con adelfas, buganvillas y rosales trepadores. Entre la vegetación surgen cuatro esculturas que representan a las estaciones del año.

El Estanque, donde se apuestan seis bustos de mármol del siglo XIX del escultor italiano Angelo Cherubini, que se identifican con personajes de la mitología clásica, como Baco o Apolo.

El Tamarindo, es el árbol más antiguo del Parque, existía antes de que los jardineros plantasen los primeros árboles.

El Paseo de los Bambúes, un paseo exótico cubierto por una espesa vegetación de cañas de bambú

Parque de La Granja: Muchos vecinos de Santa Cruz asocian la práctica del deporte con este parque al que se puede acceder desde la avenida de Madrid o Benito Pérez Armas. El Parque fue, construido en 1969, tiene una extensión ligeramente superior al Parque García Sanabria y en su interior destacan los grupos de palmeras reales y los cañaverales de bambú, amplias zonas de césped, un parque infantil y varias esculturas, una de ellas erigida por Belén Morales en honor a Félix Rodríguez de la Fuente

Otros Parques Municipales Parque de Viera y Clavijo en el antiguo Colegio de las Asuncionistas Parque Don Quijote entre las calles Eduardo Zamacois, Góngora,

Calderón de la Barca y Pepita Serrador Parque de Las Indias en el barrio del Perú y la urbanización las Indias Parque Marítimo de Cesar Manrique en la zona de Los Llanos Parque de Secundino Delgado junto al Club Oliver Parque de los Gladiolos entre los Gladiolos y Somosierra Parque Cuchillitos de Tristán en Camino del Hierro Parque Santa Catalina en el Sobradillo Parque de las Mesas en los Campitos Parque de Añaza

DFS OPOSICIONES POLICIA LOCAL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE 11

Page 12: Tema 24 Santa Cruz Segunda Parte

Parque el Palmetum, en el antiguo vertedero de basuras.

CENTROS OFICIALESMUNICIPALES:

Ayuntamiento, con sus servicios políticos, y oficina administrativa en la calle Viera y Clavijo y General Antequera

Ayuntamiento como sede administrativa en Ofra en la calle Elías Bacallado

Oficinas descentralizadas Oficina de Añaza en la Adv. Principal Oficina de Barranco Grande, Carretera General del Sur Oficina Ofra, en la Avenida de Los Príncipes, frente el Yumbo Oficina de la Salud, junto campo el fútbol Oficina de los Gladiolos, en la calle Ganivet Oficina de San Andrés, en el barrio de San Andrés Cuartel de la Policía Local en la Avenida Tres de Mayo Oficina de la Unidad de Policía GRAMU junto al Castillo de Cobiella Oficina de la Policía Local en Añaza Gerencia Municipal de urbanismo, vivienda y sanidad junto a bomberos Organismo autónomo de Fiestas en la calle La Noria Oficina Municipal atención al consumidor OMIC en la calle Ni Fu- Ni Fa Organismo autónomo de Deportes en el Pabellón Municipal de Deportes Biblioteca y Museo municipal junto a la Plaza del Príncipe Biblioteca Pública Federico García Lorca, en Ofra, frente al Yumbo Biblioteca Pública José Saramago en Añaza Mercado Central Nuestra Señora de África frente al TEA

CENTROS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA. Parlamento de Canarias, en la calle Teobaldo Power Presidencia del Gobierno, en la Avenida de José Manuel Guimerá Gurrea Consejería de Presidencia y Relaciones Institucionales, en el Edificio,

Múltiples II Consejería de Turismo y Transporte, en la Marina 57 Consejería de Agricultura y Pesca, en el Edificio de Usos Múltiples II Consejería de Industria, Comercio, Obras Públicas, Viviendas y Aguas, en

Avenida de Anaga 35 Consejería de Economía y Hacienda en Tres de Mayo Consejería de Sanidad y Consumo, en Rambla de Santa Cruz 53 Consejería de Empleo y Asuntos Sociales en el Edificio. El Cabo Consejería de Educación, Cultura y Deportes, en Residencial Anaga Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente en el Edificio Mónaco Tribunal Superior de Justicia de Canarias en la Plaza San Francisco Centro de Emergencias 112 en el edificio. MAPFRE Academia Canaria de Seguridad, en Añaza Sede de la Policía Autónoma de Canarias en Añaza Servicio Canario de Salud en Méndez Núñez

CENTROS DE CARÁCTER INSULAR: Cabildo Insular, en la Plaza de España.Centro Internacional de Ferias y Congresos de Tenerife se sitúa estratégicamente en la nueva zona de expansión de la capital, frente al Parque Marítimo.DFS OPOSICIONES POLICIA LOCAL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE 12

Page 13: Tema 24 Santa Cruz Segunda Parte

La obra, concebida como un esqueleto, surgió de un proyecto diseñado por el arquitecto e ingeniero Santiago Calatrava, por encargo del Cabildo Insular de Tenerife. Del edificio destaca la cubierta, articulada a base de grandes vigas de hormigón. Inaugurado en mayo de 1996, el Centro ocupa una superficie superior a los 40.000 metros cuadrados y en su interior conviven tres grandes espacios útiles que lo convierten en el lugar idóneo para celebrar todo tipo de encuentros, ferias, exposiciones, conciertos y cualquier evento que requiera grandes espacios para su realización, al contar con un aforo de 20.000 personas y destacamos:

La Gran nave situada en la parte alta del edificio principal del recinto. Su armonioso diseño de cristal, hierro y hormigón, permite la celebración de ferias comerciales y grandes eventos deportivos y musicales. Este espacio cubierto, el mayor de Canarias, con 12.000 metros cuadrados diáfanos (sin pilares, tabiques o paredes) es, además, una de las mayores salas de estas características de toda Europa, con un aforo máximo de 15.000 personas.

El edificio Zócalo es una superficie, construida a nivel del suelo, en forma curva que mide 3.800 metros cuadrados y tiene un salón de actos con aforo para 334 personas y varias salas de inferior capacidad. Esta instalación permite un uso diverso: ferial, espectáculos, musicales, exposiciones, congresos, convenciones, cócteles, etc.

El edificio anexo en el costado norte de la Gran Nave, con una conexión que se realiza a través de un enorme arco interior, de 50 metros de longitud. La fachada es de forma triangular y de piedra natural.

En el Centro Internacional de Ferias y Congresos se realizan actualmente cinco ferias anuales, alternando su celebración en años pares e impares. Algunas de ellas son Agrocanarias, Telemática, Salón del Automóvil, Construye, Muestra Canaria de Profesiones y Estudios, ExpoHostel, Tiempo Libre, Deportes, Alimentación, Salón del Sonido y la Imagen, entre otras. Además, anualmente también tienen lugar la Feria Iberoamericana de Artesanía y el PIT que, junto a la celebración de Feboda, en el año 2000 y el I Salón Náutico y del Deporte, en 2001, han consolidado la actividad ferial de esta institución, a la vez que se estudia la posibilidad de realizar nuevos proyectos que incidan en el impulso y desarrollo empresarial de las Islas.

Auditorio de Tenerife, obra del arquitecto Santiago Calatrava, es una mezcla de arquitectura innovadora y de escultura. Se yergue sobre la zona de Cabo Llanos, nueva zona de expansión de Santa Cruz, representando un gigantesco barco de vela de mosaico blanco o una majestuosa ola que se escapa del mar cercano, amenazando con llevarse por delante el edificio. Inaugurado en septiembre del 2003 y concebido inicialmente como Auditorio, se convierte en un lugar polivalente, con diferentes salas preparadas para acoger otras artes escénicas y conferencias y destacamos:

El penacho" se empeña en llamar la atención sobre sí mismo, atrayendo todas las miradas hacia su porte, aparentemente ligero y que, sin embargo transmite 3.500 toneladas de peso a la nuez del edificio. El ala ha sido uno de los mayores retos de la construcción, obligando a recurrir a innovaciones técnicas para conseguir aguante, ya que sus dimensiones, 3.530 metros cuadrados, sean soportadas por las

DFS OPOSICIONES POLICIA LOCAL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE 13

Page 14: Tema 24 Santa Cruz Segunda Parte

estructuras. Su apoyatura se realiza sólo sobre cinco puntos: cuatro en el arco sur y uno en la nuez, desafiando las leyes de la gravedad.

La Sala de Cámara con capacidad para 428 personas, cuenta con 394 butacas fijas, 30 móviles y 4 plazas para personas con movilidad reducida. Dispone de equipos de última tecnología, conexión ADSL y RDSI..., etc. En este lugar se celebrarán conciertos de jazz, rock, coloquios. El Auditorio cuenta con otros espacios como son las salas de ensayo y puesta a punto, con una superficie de más de 200 metros cuadrados y una capacidad para 206 personas, disponen de luz natural, cabina para servicios técnicos y audiovisuales, megafonía y traducción simultánea por infrarrojos, entre otros elementos.

La Sala Sinfónica es el "corazón" del Auditorio, tiene una capacidad para 1600 personas. Para garantizar la ausencia de ruidos que puedan perturbar las representaciones cuenta con un sistema silencioso de aire acondicionado que se escapa entre las butacas. La magnifica acústica se debe a un conjunto de paneles móviles, que permiten adaptar el sonido a los diferentes tipos de espectáculo. El escenario tiene una anchura de 15.60 metros y una profundidad de 14 metros.

Cuenta con tres plataformas móviles: una trasera que permite el acceso al almacén y dos delanteras, una subplataforma para el piano y una del foso.

Su ubicación ha permitido al edificio disponer de un parking, un complejo anexo para la sede de la Orquesta Sinfónica de Tenerife y una serie de espacios públicos abiertos al mar, dos terrazas, anterior y posterior, así como las galerías laterales con vistas a la ciudad, al puerto y al Castillo Negro, cubiertos por dos enormes lucernarios.

Museo de la Naturaleza y el Hombre en el antiguo Hospital CivilTEA Tenerife Espacio de las Artes, es una obra de los arquitectos Jacques Herzog, Pierre de Meuron y Virgilio Gutiérrez. En esta nueva superficie cultural tiene cabida, además del Instituto Óscar Domínguez, el Centro de Fotografía Isla de Tenerife y la biblioteca de la Red Insular. Se trata de una idea innovadora no sólo para la Isla sino para toda Canarias, pues se trata de una infraestructura cultural sin precedentes en el Archipiélago, con una decidida vocación contemporánea de aglutinar el arte generado por los nuevos cambios tecnológicos de nuestra sociedad. Tiene aproximadamente unos 20.622 metros cuadrados construidos. Se encuentra situada en el rehabilitado casco antiguo de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, al margen derecho del Barranco de Santos, entre el mercado de la Recova y la Iglesia de la Concepción, junto al Museo de la Naturaleza y el Hombre. Su diseño propicia la apertura hacia el exterior de sus espacios interiores, aportando luz y dinamismo a todo el conjunto y conectando el barrio antiguo de la ciudad con la zona moderna: la Santa Cruz histórica con la del siglo XXI. Además, el centro cuenta con distintas zonas comunes: salón de actos, tienda, cafetería y una plaza semicubierta.

El edificio se centra en una serie de elementos diagonales en planta y unos suelos inclinados que incluyen una rampa, de manera que el espacio público penetra en el edificio y confluye en el patio. Los arquitectos han trabajado en un concepto donde los diferentes espacios y actividades se entremezclan. Los

DFS OPOSICIONES POLICIA LOCAL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE 14

Page 15: Tema 24 Santa Cruz Segunda Parte

diferentes edificios y entradas que conforman el espacio cultural aparecen así entrelazados y conectados, sin perder por ello su singularidad dentro del conjunto. En este caso, el edificio, al igual que el barranco junto al que se sitúa, enlaza con los edificios y niveles que lo rodean y sus volúmenes geométricos tendrían que ver con la estratificación y los planos y líneas del paisaje en el que está enclavado. De esta forma, da respuesta a las dificultades que una gran infraestructura como esta supone desde el punto de vista urbano, estético, topográfico y geográfico.

CENTROS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO: Subdelegación del Gobierno en la Calle de Méndez Núñez Insalud en la calle Méndez Núñez frente Subdelegación Jefatura Provincial de Tráfico en Tome Cano Palacio de Justicia en la Avenida Tres de Mayo Catastro en la calle Ramón y Cajal Registro de la Propiedad en la calle Áurea Díaz Flores frente al Meridiano Registro Mercantil en el edificio el Cabo Guardia Civil en Ofra Jefatura Provincial de Policía y DNI., en C/ Robayna y dos comisarías del

Cuerpo Nacional de Policía una en Tres de Mayo y otra en la calle Ramón Pérez de Ayala; Comandancia de Marina, en la Rambla de Santa Cruz

Extranjería, en calle La Marina.

CENTROS DE INTERÉS SOCIAL Conservatorio de Música en el Ramonal en la calle Pedro Suárez Facultad de Bellas Artes en el Camino del Hierro Escuela de Náutica de la Universidad de La Laguna, Adv. Anaga Casa de la Cultura en la calle Comodoro Rolín Asuntos Sociales y Minusvalía en el edificio Príncipe Felipe Hospital Psiquiátrico en calle Febles Campo Hospital Ntra. Sra. de la Candelaria en Carretera del Rosario Hospital del Tórax, en Ofra Clínica San Juan de Dios en carretera General del Norte Clínica de la Colina en el barrio de Salamanca Centro Médico, en la calle Enrique Wolfson Hospiten Rambla, en Rambla de Santa Cruz Clínica Parque, en la calle Méndez Núñez Correos en Plaza de España y 25 de Julio Albergue Municipal y Cocina Social en el barrio de la Cepsa Banco de España frente al Ayuntamiento Mercado Central Nuestra Señora de África, C/ San Sebastián Cementerio Municipal San Isabelino en Carretera Hoya Fría Televisión Española, en la Avenida. Buenos Aires Antena Tres Televisión, en el Parque Marítimo Televisión Autonómica en el edificio Mapfre Centro de Insular de Información y Turismo en Plaza de España Estadística y antecedentes en la calle San Antonio Oficina municipal de aguas Enmasa en la calle Comodoro Rolín.

CENTROS MILITARES: Capitanía General de Canarias, en Plaza Weyler Gobierno Militar, en rambla de 25 de Julio

DFS OPOSICIONES POLICIA LOCAL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE 15

Page 16: Tema 24 Santa Cruz Segunda Parte

Farmacia Militar, en Rambla Pulido Museo Militar, en cuartel de Almeyda Base Militar de Hoya Fría en Hoya Fría Club Militar de Paso Alto en Avenida de Anaga

LUGARES DE INTERESCruz de Mármol, junto a la iglesia de la Concepción que constituye el primer monumento publico de Santa Cruz.

Marquesina del muelle, diseñada en 1913 por Mariano Estanga y Arias Girón, fue realizada en Sevilla y colocada en el dique sur. La marquesina se utilizaba para el embarque y desembarque de pasajeros de los barcos fondeados. También, servía para amarrar los botes y falúas del servicio portuario. En tiempos de emigración se usaba para registrar los baúles de los viajeros que llegaban de América. Pero en 1982, la que fuera puerta de entrada marítima a la ciudad deja de prestar sus servicios, convirtiéndose, junto con la popular Farola del Mar, en uno de los monumentos santacruceros. De estilo modernista, su estructura es bastante sencilla, compuesta por 8 columnillas que sostienen una cubierta de cuatro aguas, siguiendo el modelo de las estaciones de ferrocarril, todo ello en base a la exclusiva utilización del hierro

Farola del Mar, construida en Paris en 1862 e instalada en el antiguo muelle de la marquesina, una preciosa muestra de la arquitectura de hierro de finales del siglo XIX. Fue inaugurada la noche del 31 de diciembre de 1.863, y que dejo de alumbrar el 30 de junio de 1.954. La Farola del Mar señalaba la situación del puerto de Santa Cruz con un alcance de nueve millas, convirtiéndose posteriormente en símbolo de la ciudad. Custodia, guía y faro que ilumina la puerta de entrada a la capital de la isla de Tenerife: el puerto de Santa Cruz. Fuente de inspiración para numerosos artistas, ha sido mudo testigo del crecimiento de la ciudad, sufriendo en los últimos años importantes cambios en su emplazamiento. Se compone de dos cuerpos, el superior acristalado y con un balcón circular trabajado en hierro, en el que se encuentra el faro propiamente dicho. Considerada símbolo de la ciudad y del puerto, ha inspirado a los principales poetas canarios. La farola alumbró por última vez en 1954

Cañón Tigre, fundido en bronce en Sevilla, fue el que realizo el disparo que hirió al almirante ingles Nelson y se conserva en el Museo Regional Militar de Canarias situado en el Cuartel de Almeida.

Casa Elder Dempster y Casa Olsen, durante el siglo XIX, Santa Cruz fue uno de los primeros puertos del Atlántico para todas las grandes compañías navieras de Europa. Así fue construida la Casa Hamilton, que demolida en los años 60, constituyo un autentico crimen al patrimonio de Santa Cruz, si bien su balconada reconstruida se conserva en el nuevo edificio de la Presidencia. Afortunadamente se salvo la Casa Elder y la Casa Olsen, de estilo modernista, ambas en la parte alta de la Calle del Castillo.

DFS OPOSICIONES POLICIA LOCAL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE 16

Page 17: Tema 24 Santa Cruz Segunda Parte

Logia Masónica Añaza, que es el único edificio monumental construido especialmente para ser Templo Masónico. En el año 1.900, fue sede de la logia de Añaza fundada en 1.895 y se encuentra en la calle San Lucas. Después de la guerra civil el edificio pasa a la propiedad del ejército, que lo utilizo como departamento de farmacia militar. Actualmente cerrado, conserva en su exterior los símbolos masónicos del ojo, el triangulo y las esfinges. Fue construido por Manuel de Cámara y Cruz

Edificio La Lucha, antiguo edificio de la compañía tabaquera que se conserva en la esquina de las calles Pilar y Suárez Guerra. Es sede de viviendas y de locales comerciales

Las Casas Amarillas, estos viejos edificios se salvaron de la especulación urbanística y se encuentran en la calle de Méndez Núñez esquina calle del Pilar.

Viejo Instituto de Segunda Enseñanza, en la Plaza de Irineo González, que se empezó a construir en el año 1.869 y se termino en 1.887, es actualmente la Escuela Municipal de Artes y Oficios y su reloj fue inaugurado al dar las doce campanadas el 1 de enero de 1.900.

El Ayuntamiento, esta situado en la calle Viera y Clavijo esquina con la calle Méndez Núñez. Es un edificio de estilo neoclásico y fue proyectado en principio como palacio de justicia, y donde se instalo el ayuntamiento en 1.904. Es la sede oficial del Alcalde y donde se celebran en su bello e histórico salón las sesiones del Pleno. Los vecinos lo conocen con el apodo de la Casa de los Dragos, por los dos ejemplares plantados en su entrada principal. Junto a este edificio esta la capilla de la orden religiosa de las Siervas de María de estilo neogótico. Fue construido por el arquitecto Antonio Pintor Ocete.

Edificio del Banco de España y de la Subdelegación de Gobierno, construidos en los años 1.930 y 1.950 en la calle de Méndez Núñez y Viera y Clavijo. Son de estilo neoclásico. En el segundo aun se conserva el escudo de piedra de la Republica Española. Construido por el arquitecto Domingo Pisaca Burgada.

Palacio de Capitanía Militar y otros edificios Militares, de estilo neoclásico. Fue inaugurado en 1.882 y construido a iniciativa del Capitán General de Canarias Valeriano Weyler, cuyo nombre lleva la plaza. No esta abierto al público y su interior contiene salas de gran belleza una importante colección de pinturas y un hermoso patio central. Junto a este edificio esta el antiguo Parque de Artillería (La Maestranza) de 1.858 y el Gobierno Militar de 1.930.

Fuente de la Plaza de Weyler, de mármol de estilo renacentista realizada por Achille Canessa en 1.899. Esta en el centro de la Plaza del mismo nombre, construida en el terreno del antiguo hospital militar y con una superficie de 3.600 metros cuadrados.

Palacio Insular, sede del Cabildo Insular en la Plaza de España de estilo neoclásico. Fue proyectado en el año 1.930 y finalizado en 1.940. En su salón de honor se encuentran los murales de José Aguiar. El carillón de su reloj toca

DFS OPOSICIONES POLICIA LOCAL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE 17

Page 18: Tema 24 Santa Cruz Segunda Parte

el principio de la danza folclórica del Tajaraste. Fue construido por el arquitecto José Enrique Marrero Regalado.

Monumento a los Caídos, situado en la Plaza de España e inaugurado en 1.947. Fue construido como monumento a los caídos de la Guerra Civil Española y es obra del arquitecto canario Tomas Machado y de los escultores Enrique Cejas Zaldívar y Alonso Reyes Barroso. Su torre en forma de cruz tiene 25 metros de altura. La obra se basa en la confrontación de dos fachadas. La primera está orientada al Puerto, en ella se sitúan dos soldados en actitud de guardia. En el cuerpo central, la base, realizada en piedra natural de basalto, está ocupada por una fuente en la que la nave transporta una figura femenina que dirige sus brazos hacia atrás. En el brazo izquierdo sostiene un manojo de espigas, que conecta con el panel rectangular del lado derecho, en el que se representan los guanches portando frutos naturales del mar y la tierra, significando la aportación tinerfeña a la Cruzada. En el brazo derecho dirige una espada hacia un panel situado en la base de la Cruz, en la que se representan en relieve, soldados de los tres ejércitos, significando la aportación militar de Canarias a la Guerra Civil del año 1936. En la misma fachada se sitúa un grupo escultórico formado por una matrona, que señala al mar y una figura masculina, que parece que esta a punto de caerEdificio de Correos y telégrafos, en la Plaza de España, de estilo neoclásico, que en un principio provoco polémica por su construcción y estilo capitolio romano.

Casino de Tenerife, en la Plaza de España, de estilo ecléctico. Es el club más antiguo de Tenerife y contiene obras de grandes artistas canarios como José Aguiar, Néstor de la Torre o Cesar Manrique.

Palacio de la carta, en la Plaza de la Candelaria, terminado en 1.752 de estilo neoclásico y con elementos de barroco colonial. Fue construido por el arquitecto Capitán Matías Rodríguez Carta, para la familia Carta. Es sede de un banco y su patio de madera tallada es una joya de la arquitectura canaria. Fue sede de la Capitanía General de Canarias y del Gobierno Civil de Canarias y del provincial.

Circulo Mercantil, en la plaza de la Candelaria de estilo neoclásico y sede de la Cámara de Comercio y Navegación de Tenerife.

Fuente de la Pila, en la Plaza de la Candelaria, es la primera fuente- monumento de Santa Cruz. Fue labrada en la Palmas y después de estar emplazada en diversos lugares, quedo instalada en la referida plaza en 1.706.

La Alameda, primer jardín publico de Santa cruz, construido en 1.787 por iniciativa del Marques de Branciforte, Capitán General de Canarias. Fue llamada Alameda de la Marina o Alameda del Muelle y su nombre actual es Alameda del Duque de Santa Elena y es conocida popularmente como los Paragüitas. Tiene una fuente adornada de delfines realizada en mármol por artistas de Génova.

DFS OPOSICIONES POLICIA LOCAL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE 18

Page 19: Tema 24 Santa Cruz Segunda Parte

La Audiencia, sede del viejo Palacio de Justicia y de la Audiencia Provincial. Aquí se encontraba el convento franciscano de San Pedro Alcántara del que se conserva la torre del campanario. Fue secularizado y paso a ser sede de oficinas publicas, llegando a estar en su sede el AyuntamientoFuente de Isabel II, fuente que abasteció de agua a todo el barrio del Toscal, fue inaugurada en 1.845. Construida en piedra volcánica y dedicada a la Reina de España, Isabel II. Construida por Pedro Mafiotte. Esta entre las calles de la Marina y de San Francisco.

Biblioteca y Museo municipal, en la calle José Murphy. Su biblioteca en fase de ampliación tiene una importante colección de literatura de Canarias y de archivos isleños que se complementa con la Biblioteca del Archivo Histórico Provincial. El Museo Municipal de Bellas Artes cuenta con piezas maestras de Ribera, Madrazo, Sorolla, y pintores canarios como Néstor Torre, Millares. Su obra es del arquitecto Eladio Laredo y las diez esculturas de los hombres ilustres de Tenerife es obra del escultor Compan.

Circulo de Amistad XII de Enero, en la calle Ruiz de Padrón, de arquitectura burguesa y modernista. Fue inaugurado en 1.904 y es la sede de la sociedad Círculo de Amistad XII de Enero, conocida como el Recreo. Fue construido por el arquitecto Mariano Estanga y las esculturas de su fachada por los escultores Tarquis y Robayna.

Parlamento de Canarias, construido por Manuel de Oráa, en 1887, de estilo clasicista romántico Es la sede del Parlamento de la Comunidad Autónoma. Fue sede de la Diputación Provincial de Canarias. Sirvió de conservatorio de música y tiene una escultura en su jardín de Martín Chirino, con columnas de piedra basáltica y con el escudo de Canarias.

Iglesia del Pilar, erigida en 1.765, en su parte más antigua dedicada a la Virgen del Pilar fue parroquia castrense y fue donde se celebro en 1.797 una junta de vecinos, que decidió solicitar el cambio de nombre de la población por Santa Cruz de Santiago de Tenerife. En esta iglesia se guarda una imagen de la Virgen de las Angustias de 1.804 (La Dolorosa) y una vieja tradición hace que la banda en la procesión interprete el “Adiós a la Vida” de Tosca de Puccini

Iglesia de San Francisco, en la calle de Villalba Hervas, terminada de edificar en 1.680 fue la iglesia del convento franciscano San Pedro Alcántara, hoy desaparecido. De estilo barroco y columnas hechas de piedra volcánica. A su lado esta la capilla de la Orden Tercera, construida por familias irlandesas huidas de la persecución de Isabel I de Inglaterra.

La Capilla fue construida en 1.763 con severas líneas de estilo sobrio barroco colonial, considerada una joya artística, que conserva una imagen del Señor del Huerto, una Cruz de ébano y nácar donada por las familias irlandesas que era de María Estuardo, Reina de Escocia decapitada por orden de Isabel de Inglaterra

Iglesia de la Concepción, fue la primera parroquia de Santa Cruz, junto al cauce final del barranco de Santos. Fundada por el cura Juan Guerra. Fue destruida por un incendio en 1.652 y reconstruida. Su torre de estilo toscano

DFS OPOSICIONES POLICIA LOCAL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE 19

Page 20: Tema 24 Santa Cruz Segunda Parte

es uno de los perfiles de Santa Cruz. Tiene cinco naves y guarda el altar de la Santa Cruz de la Fundación de la Ciudad, el Pendón de la Ciudad, Banderas de las tropas inglesas del Almirante Nelson. Ermita de Regla, en la zona de los Llanos y dedicada a Nuestra Señora de Guadalupe, fundada en 1643 por el Cabildo de la Laguna

Ermita de San Telmo, patrón de los marinos, cerca de la iglesia de la Concepción. Construida en 1.576, es el edificio más antiguo de Santa Cruz construido en el mismo lugar de la fundación de la ciudad. Era propiedad de la cofradía de pescadores. Junto a ella estuvo el edificio de la Escuela Náutica, que fue sede de la Policía Local hasta su derribo.

Monumento a Diego Fernández OrtegaEl monumento que aloja el busto del capitán está ubicado en una pequeña plazoleta en la confluencia de la calle Viera y Clavijo con las Ramblas. El capitán Fernández Ortega nació en Santa Cruz el 17 de febrero de 1889 y murió en la guerra con Marruecos. De acuerdo con el fervor patriótico muy en boga en la época, el Ayuntamiento de la capital decidió, en una sesión plenaria celebrada el 13 de octubre de 1915, dedicar un homenaje a este capitán tinerfeño caído en el norte de África

Monumento a los héroes de la gesta del 25 de julio de 1797En 1896 empezaron a darse los primeros pasos para homenajear a la población que, pese a ser inexperta en tácticas militares, venció a la Armada Británica dirigida por el almirante Nelson. El certamen quedó desierto y no sería hasta 1998 cuando se hiciera realidad el proyecto en una obra del profesor de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna, Manuel Bethencourt

Monumento a La Victoria, situado al comienzo de la Rambla de Santa Cruz, monumento de Juan Ávalos. Se trata de una obra escultórica que muestra la intencionalidad ideológica del poder imperante en la época. En ella se simboliza al general Franco como un salvador que vuela sobra las alas de un arcángel. Constituye uno de los ejemplos del arte que se impuso en Canarias en la época de la posguerraMonumento a la Candelaria, en la plaza de Candelaria, es de mármol y se llama “Triunfo de la Candelaria” y se termino de instalar en 1.778. Fue esculpido en Génova (Italia) por Pasquale Bocciardo y representa la leyenda del encuentro de la Virgen con los pastores guanches. Ante este monumento desfilaron las tropas derrotadas del Almirante Nelson antes de reembarcarse en sus buques

Fuente Morales, construida junto al barranco de Santos en 1.838, con piedra basáltica, fue obra de la ingeniería civil, realizada por Lorenzo Pastor y Castro en nombre del General Francisco Tomas Morales por traer las aguas del manantial Aguirre hasta la Ciudad.

Teatro Guimera, proyectado por el arquitecto Manuel de Oráa y situado en la Plaza de la Isla de la Madera, fue inaugurado en 1.851. Es uno de los más bellos teatros españoles de la época romántica. Su sala decorada con pan de oro, terciopelo y frescos ha sido llamada la “bombonera”. A su lado esta la

DFS OPOSICIONES POLICIA LOCAL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE 20

Page 21: Tema 24 Santa Cruz Segunda Parte

antigua recova o conocida como “Palé Royal “. En su lugar estaba el convento de Santo Domingo, donde se hicieron fuertes las tropas inglesas hasta su rendición. Lleva el nombre del ilustre dramaturgo tinerfeño Ángel Guimerá. Dicho Palé Royal llego a ser sede de la Policía local

Edificio del antiguo Hospital Civil, fue sede del antiguo hospital de Nuestra Señora de los Desamparados, construido en el solar del antiguo hospital y fundado por los hermanos Logman. Fue construido por Manuel de Oráa de estilo clasicista. Es la sede actual del Museo de la Naturaleza y del Hombre y esta situado entre el barranco de Santos y la calle San Sebastián cerca de los Edificios del Museo de Arte Moderno y del TEA y de la Biblioteca Insular.

Castillo de San Juan, en la zona de los Llanos y conocido como castillo negro, fue construido en 1.641. Es la segunda fortaleza en importancia después del desaparecido castillo de San Cristóbal y junto con el de Paso Alto constituían el sistema defensivo de la ciudad.

Parque Cultural Viera y Clavijo, realizado por Rodrigo de Vallabriga en 1.905, de estilo neogótico. Fue construido para albergar el antiguo colegio de la Asunción. Adquirido por el Ayuntamiento es sede de actividades culturales.Farmacia Castelo, en la Plaza de los Patos, es un edificio modernista construido en el siglo XX por el arquitecto Mariano Estanga.

ACONTECIMIENTOS RELEVANTES DE SU HISTORIA.El AyuntamientoLa historia del Ayuntamiento comienza a escribirse a raíz de los enfrentamientos del pueblo de Santa Cruz con la Armada inglesa del almirante Nelson en 1797. Hasta entonces la ciudad mantenía una dependencia administrativa y política con el Cabildo histórico, cuya sede se ubicaba en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna. Alentado por la victoria contra los invasores, el capitán general Antonio Gutiérrez solicitó los reconocimientos oportunos para la ciudad en ese mismo año. En 1803 el rey Carlos IV concedió las Armas y declaró a Santa Cruz villa exenta, con derecho a establecer su propio Ayuntamiento. Se creó el escudo y se otorgó a la ciudad los títulos de Muy Leal, Noble, Invicta y Muy Benéfica Ciudad, Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife. El edificio del Ayuntamiento es de 1902, de estilo neoclásico, fue proyectado en un primer momento como Palacio de Justicia. El Ayuntamiento se instaló en él en 1904 hasta que en 1916 se trasladó a las dependencias del Palacio Municipal de la calle de Viera Y Clavijo, sede actual de la Alcaldía y de los plenos públicos. Muchos santacruceros denominan al Ayuntamiento como "La Casa de los Dragos", a causa de los dos ejemplares de dragos (dracaena drago), árbol símbolo de Tenerife, que están situados a ambos lados de la entrada principal del Palacio. El primer alcalde de Santa Cruz fue José María de Vila, un marino mercante natural del concejo de Galdamez, en Bilbao, que se casó con una canaria de Pájara (Fuerteventura). Sus restos descansan hoy en el Panteón de Vecinos Ilustres de la ciudad.El Escudo

DFS OPOSICIONES POLICIA LOCAL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE 21

Page 22: Tema 24 Santa Cruz Segunda Parte

La mayoría de los elementos del escudo de Santa Cruz hacen alusión a la gesta del 25 de julio y a la fundación de la ciudad. La corona del reino de España remata un escudo de forma ovalada que se inscribe sobre un campo de oro, símbolo de la más alta Lealtad y Nobleza. La cruz de sinople representa la cruz clavada durante la fundación en 1494 y su color verde es el reflejo de la esperanza y la mirada puesta en el futuro de la ciudad. En el centro aparecen tres cabezas negras de león cortadas que representan las victorias sobre los ataques de Blake, Jennings y Nelson, ya que el escudo de Inglaterra tiene tres leones y éstas son sus cabezas. El color negro significa el carácter traicionero de estos ataques violentos sufridos por una población pacífica. La tercera cabeza, el ataque de Nelson, está atravesada por la espada de la Orden de Santiago de color rojo que se asoma detrás de la cruz fundacional. Santiago es el patrón de la ciudad porque fue precisamente un 25 de julio cuando se venció a Nelson. Enmarcando todo el interior ondea un borde color azul, metáfora del Océano Atlántico que baña las costas de la ciudad. Sobre el borde azul, una silueta del Teide de color blanco de plata como símbolo de fidelidad. Bajo el Teide aparecen tres castillos de plata que representan a los castillos de San Cristóbal, San Juan y Paso Alto, baluartes defensivos de Santa Cruz. Las cuatro anclas de plata que los acompañan representan al puerto, germen de la vida y la economía santacrucera. El título de ciudad invicta se refleja en la orla de laureles que rodea el escudo, premio simbólico para una ciudad que supo defenderse y que obtuvo tantas victorias frente a los invasores foráneos. La medalla que cierra el escudo en su parte inferior es la Medalla de la Cruz de Primera Clase de Beneficencia, condecoración otorgada en 1893 por la reina regente María Cristina para agradecer la solidaridad mostrada por los santacruceros durante la terrible epidemia de cólera de aquel año. Por este hecho la ciudad recibió también el título oficial de "Muy Benéfica".Historia de La CiudadAntes de la llegada de los conquistadores castellanos, el territorio donde hoy se asienta la ciudad estaba constituido por zonas de vegetación salvaje pertenecientes al menceyato (reino) de Anaga, que gobernaba el Mencey Beneharo. La historia prehispánica de la ciudad está protagonizada por el legado de los guanches y por algunas expediciones extranjeras que llegaban a la costa. En 1494, en uno de estos viajes, arribaron los castellanos y establecieron en Santa Cruz el campamento base para la conquista de la isla, que se prolongó hasta 1496, año en que Tenerife fue incorporada a la Corona de Castilla.Desde el principio el núcleo económico de la ciudad residía en el puerto. El primer muelle, construido en 1548, se localizaba en la playa de Añazo, pero fue destruido por un temporal. El actual puerto se corresponde con cuatro antiguos puntos de atraque en el litoral municipal: el puerto de Caballos con la caleta de Negros, la caleta de Blas Díaz, Paso Alto y el Bufadero. La bahía de Santa Cruz era apreciada por los navegantes debido a sus ventajas naturales, que la convertían en foco de avituallamiento para los navíos que partían hacia el Nuevo Mundo.

DFS OPOSICIONES POLICIA LOCAL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE 22

Page 23: Tema 24 Santa Cruz Segunda Parte

Al final del siglo XV se empezó a formar una sociedad heterogénea compuesta por soldados, marineros, mercaderes y los propios guanches que llegaron a integrarse. Los primeros asentamientos poblacionales se localizaban en el entorno del castillo de San Cristóbal, una fortaleza que protegía al pequeño pueblo de casitas terreras que se iba creando. En la segunda mitad del siglo XVI se empezó a construir la primera plaza, situada frente al castillo, que se denominaría plaza de la Pila y se corresponde con la actual plaza de La Candelaria. A lo largo de la costa se construyeron nuevos castillos defensivos porque los santacruceros tenían que defenderse de los frecuentes ataques de corsarios y piratas berberiscos, galos e ingleses. Hasta la Armada Británica, con el almirante Nelson al frente, cayó derrotada el 25 de julio de 1797. Este episodio, por su trascendencia, marcará la historia de la ciudad.Santa Cruz siguió creciendo y pronto se topó con el obstáculo del barranco de Santos que fue salvado con la construcción de varios puentes: puente de El Cabo, puente Zurita, puente de Las Asuncionistas, puente Serrador, puente Galcerán. Poco a poco se fue formando un tejido urbano a ambos lados del barranco compuesto por pequeñas calles y caminos de herraduras.En el siglo XVIII se produjo la primera expansión de Santa Cruz, derivada de una serie de factores, como el traslado de la residencia del comandante general desde la ciudad de La Laguna al castillo de San Cristóbal. El trasvase de la capitalidad de la isla originó una nueva dimensión administrativa. Además, en 1803 Santa Cruz fue considerada villa exenta y se constituyó el primer ayuntamiento. La ciudad cobró importancia y a ello había contribuido también la destrucción del puerto de Garachico, a causa de la erupción volcánica de 1706, pues trajo consigo un desplazamiento de la actividad económica y comercial y el establecimiento de una burguesía que quería controlar los negocios portuarios.Esta creciente población es la que pronto demandó servicios y zonas de ocio. La Alameda del Duque, la plaza del Príncipe, la plaza de Weyler y la recova acogían el bullicio y el trasiego de los santacruceros. A los primitivos núcleos, como el Toscal, se fueron añadiendo parcelas de casas y parques que compusieron nuevos barrios. En el siglo XX y con la llegada de la modernidad y el "boom" demográfico, la ciudad extendió sus límites todo lo posible hasta convertirse en la gran urbe que es hoy y cuyas fronteras se desdibujan por la cercanía de las aglomeraciones urbanas de los municipios colindantes.

Fechas relevantes de la historia del municipio Día 1 de mayo de 1.494, fecha del desembarco del Adelantado D. Alonso Fernández de Lugo y en la que se fijo la insignia de la Cruz y fecha de la fundación de la Ciudad.

Día 3 de mayo de 1.494, fecha de celebración de la primera misa, festividad de la Santa Cruz. Fecha de la fidelidad de Santa Cruz y que cada año se celebra con la procesión del Pendón y con la Cruz Fundacional que aun se conserva en el altar de la iglesia de la Concepción y que esta protegida por un gran estuche de plata y cristal, conmemorándose el día oficial de la Ciudad.

DFS OPOSICIONES POLICIA LOCAL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE 23

Page 24: Tema 24 Santa Cruz Segunda Parte

Periodo entre 1.464 y 1.494, donde se construyen las primeras fortificaciones.

Día 5 de diciembre de 1.533, fecha en la que concede por Cedula Real él titulo de parroquia.

30 de abril del año 1.657, fecha de la primera victoria contra el almirante ingles Blake, que se simboliza con la primera cabeza de león en el escudo de Santa Cruz.

Año de 1.706, donde se produce la erupción que sepulta el puerto natural de Garachico lo que supone la supremacía del puerto de Santa Cruz.

6 de noviembre del año 1.706, fecha de la segunda victoria contra la invasión del contralmirante ingles Jennings y que se simboliza con la segunda cabeza de león en el escudo de Santa Cruz.Año de 1.723, donde se produce el traslado definitivo de la Capitanía General de Canarias desde la Laguna a Santa Cruz.

En el año 1.759 se realiza el primer monumento publico de Santa Cruz, con la instalación de una Cruz de mármol, que primeramente estuvo en la Plaza de la Candelaria y que ahora se encuentra en la plaza que esta junto a la iglesia de la Concepción.

25 de julio del año de 1.797, fecha de la más importante victoria contra el almirante Horacio Nelson y que se simboliza con la tercera cabeza de león en el escudo de Santa Cruz. Esta gesta del día 25 de julio de 1.797, se conmemora anualmente, como una de las efemérides más importantes de Santa Cruz.

El cañón que hirió al almirante británico, llamado TIGRE, que había sido fundido en Sevilla en 1.768 se puede admirar en el Museo Regional Militar de Canarias, en el Cuartel de Almeida, siendo uno de los símbolos de la Ciudad.Agosto de 1.797, un mes después del ataque de Nelson, el Capitán victorioso D. Antonio Gutiérrez, presento en nombre de todos santacruceros la solicitud de Villa al Rey Carlos IV.

28 de agosto de 1.803, fecha de la concesión por Real Cedula del titulo de Villa de por sí y para sí con la denominación de Muy Leal, Noble e Invicta Villa, Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife. Fue firmada en el Palacio de la Granja de San Ildefonso (Segovia), y le son concedidos a Santa Cruz sus títulos honoríficos, su escudo de armas y su constitución como municipio.

Año de 1.812, donde se le designa como capital única de la provincia de Canarias.

27 de enero de 1.822, fecha en la que Santa Cruz se constituye en Capital Militar del Distrito de Canarias.

29 de mayo de 1.859, fecha de la concesión por Real Decreto del título de Ciudad.

DFS OPOSICIONES POLICIA LOCAL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE 24

Page 25: Tema 24 Santa Cruz Segunda Parte

10 de octubre de 1.866, donde se le concede al Ayuntamiento de Santa Cruz el tratamiento de excelencia.

29 de julio de 1892 donde por Real Decreto y Real Orden de 12 de Julio de 1.897, se conceden los honores al Pendón de la ordenanza general del Ejercito para los Infantes de España.

23 de abril de 1.894, donde por Real Decreto por la Reina Regente Dña. María Cristina se concede a la ciudad, la Cruz de 1ª Clase de Beneficencia y el título oficial de Muy Benéfica por el comportamiento de sus vecinos con ocasión de la epidemia de cólera que asolo a la ciudad el año anterior.

ACTOS Y FIESTAS DE MAYOR INTERESCarnavalEn 1987 el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife escribió una página histórica en lo referente a la participación de público en un baile celebrado en un lugar abierto, y se incorporó a las páginas del El Carnaval tinerfeño puede presumir de aglutinar la magia y el encanto de cuantas celebraciones dedicadas a la máscara tienen lugar en otros lugares de la geografía mundial. Prueba de ello son las murgas, grupos que están formados por una media de cuarenta componentes y que heredaron el espíritu crítico y, sin embargo, cargado de humor que dejaron en la capital tinerfeña aquellos navegantes del buque cañonero Laya a comienzos de este siglo.

Algo similar sucede con las comparsas, que se implantaron en Tenerife allá por los años sesenta, cuando Manuel Monzón, después de un viaje realizado a Río de Janeiro, quedó prendado por el ritmo y la espectacularidad de los bailes de las escuelas de samba del Caribe.De Venecia Santa Cruz de Tenerife parece haber heredado el encanto de las máscaras, con las que el Carnaval tinerfeño siempre estará en deuda porque, gracias a la magia y al encanto de los antifaces, también el propio Carnaval se "enmascaró" como Fiestas de Invierno en los tiempos más duros de este siglo: la dictadura. Junto a estas tres características, Santa Cruz de Tenerife aporta un género propio y único respecto a otros carnavales: las rondallas, agrupaciones líricas musicales que se atreven a interpretar, al son de instrumentos de pulso y púa, partituras de compositores de gran renombre a nivel nacional. HistoriaPara entender el Carnaval hay que conocer El Carnaval de Santa Cruz Tenerife ha sabido sobrevivir en la historia a pesar de las innumerables prohibiciones a las que ha sido sometido. El pueblo chicharrero no permitió que le arrebataran su fiesta, luchando y celebrándola clandestinamente. El Carnaval ha evolucionado a lo largo de sus más de doscientos años de historia, evolución marcada por los cambios que ha sufrido la sociedad santacrucera.

En sus inicios, los bailes y fiestas se organizaban de forma privada por las familias pudientes de la isla y en las distintas sociedades de tipo recreativo y social: el Real Club Náutico, el Parque Recreativo o el Círculo de la Amistad XII de Enero. A la plebe se le prohibieron los bailes y bromas de las máscaras en

DFS OPOSICIONES POLICIA LOCAL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE 25

Page 26: Tema 24 Santa Cruz Segunda Parte

la vía pública. La gente, sin embargo, siguió divirtiéndose y saliendo a la calle para celebrar una fiesta fruto de una total improvisación.Con el comienzo de la Guerra Civil Española, se veta el Carnaval, llegando incluso a castigarse con la cárcel; y tras su finalización, comienza a celebrarse clandestinamente, en las casas de los chicharreros. Los Carnavales, la fiesta del pueblo, seguirán celebrándose camuflados gracias, en gran medida, a la buena disposición del por entonces Obispo de la Diócesis Domingo Pérez Cáceres. Sin la aprobación de la máxima autoridad eclesiástica no hubiese sido posible la autorización de las que pasaron a denominarse “Fiestas de Invierno”. Este nombre se mantuvo hasta la llegada democracia, en 1976. El pueblo disfrazó al propio Carnaval para que pudiera seguir vivo.En la actualidad los distintos grupos del Carnaval pasean con orgullo el nombre de nuestra ciudad por diversos lugares del mundo. Durante todo el año la ciudad prepara su carnaval, desde el banquero hasta la oficinista, el médico, el ama de casa, la abogada o el cartero ensayan incansablemente para estar preparados para el “día apoteosis”: la Elección de la Reina. Estos son, sin duda, los verdaderos protagonistas del carnaval, los que con total dedicación se preparan para que todo esté a punto, los verdaderos artistas. Los bailes, los cosos, exhibiciones, concursos, han sido la máxima expresión de nuestras fiestas pero, indudablemente, lo que caracteriza y distingue el Carnaval de Tenerife son las máscaras y los disfraces, el Carnaval de la calle.

Actos relevantes del carnavalLa GalaLa Gala de Elección de la Reina de las Fiestas es un auténtico plato fuerte del Carnaval de Tenerife. Su importancia es de tal calibre, que centenares de periodistas de diversos medios de comunicación, acuden a ella para trasmitir el acontecimiento a todo el mundo. Las televisiones compiten por captar cada minuto del espectáculo y canales nacionales e internacionales realizan tomas para divulgar amplios reportajes de la fiesta en numerosos países. La Gala es la exaltación de la belleza de la mujer isleña. Mujer guapísima, espectacular, que compite sobre un enorme escenario, de más de 1.200 metros cuadrados , con las otras mujeres que integran la cohorte de candidatas al galardón y que son presentadas por sociedades recreativas, casinos, agrupaciones carnavaleras o firmas, empresas y entidades comerciales o financieras.

Cabalgata anunciadoraLa Cabalgata anunciadora de la fiesta es una gigantesca serpiente multicolor, compuesta por decenas de miles de máscaras y por decenas de agrupaciones musicales, que recorre durante horas las principales calles para mostrar al público apostado en las aceras la explosión de ingenio que se convierte en júbilo. Las carrozas, murgas, rondallas, comparsas, grupos familiares de máscaras, de todas las edades, incluyendo por tanto a millares de niños, desfilan lentamente por la urbe adelantando lo que se avecina: el trepidante jolgorio que se apoderará de los ciudadanos durante unos cuantos días. La Cabalgata abre las puertas del Carnaval.

El CosoEl Coso es el colofón del Carnaval tinerfeño. Una suerte de segunda Cabalgata que pone los pelos de punta a cualquier espectador, especialmente a los

DFS OPOSICIONES POLICIA LOCAL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE 26

Page 27: Tema 24 Santa Cruz Segunda Parte

foráneos, y turistas. El Coso es una avalancha de color, de ritmo y de alegría. Dura varias horas y en él cada grupo expone lo mejor de su ser, sus canciones, letras y músicas, sus vestimentas y su ingenio.

Entierro de la SardinaCuando el Carnaval casi termina (porque habrá otro fin de semana de piñata para despedir definitivamente la fiesta, hasta otro año) el tinerfeño lo despide llorando de pena. El Entierro de la Sardina es, probablemente, el espectáculo más irreverente y desenfadado de todo el Carnaval. El Entierro de la Sardina anuncia el fin de la fiesta libertina, del ligue clandestino, y la llegada de la cuaresma, tiempo de reflexión religiosa y espiritual. El Entierro de la Sardina maltrata con sorna a la Iglesia. Es un espectáculo profundamente anticlerical, una venganza del pueblo contra la autoridad moral que constriñe nuestras libertades a lo largo del año.

En el Entierro, millares de viudas rigurosamente vestidas de negro, millares de viudos desconsolados por la muerte anual del Carnaval, curas, monjas, obispos, cardenales y hasta “papas”, se arrastran por los suelos bañados en lágrimas por la despedida de un concepto de libertad que ha reinado en la ciudad tolerante, que es Santa Cruz, durante su tiempo de Carnaval. Cuando la Sardina arde en llamas, se desata un clamor de dolor por su pérdida. Por la pérdida de una Sardina que simboliza el espíritu del Carnaval. La Sardina marca la frontera, los límites entre la anárquica locura del Carnaval y la seriedad. La Sardina marca la vuelta al orden cotidiano y despide el atrevimiento de un pueblo que, al momento, vuelve a sus quehaceres habituales después de haber disfrutado de la diablura de la fiesta de la máscara

Las Fiestas de MayoLa ciudad se fundó el 3 de mayo de 1494, efeméride histórica que se celebra cada año. En el mes de las flores Santa Cruz se viste de tipismo y tradición; las calles se engalanan con cruces florales y la gastronomía y el folklore se dan la mano para colmar la ciudad de música, buenos olores y sabores.La plaza de España, la plaza de La Candelaria y la Alameda del Duque de Santa Elena se llenan de mesas la noche del día 2, víspera del cumpleaños de la ciudad, y en torno a ellas se reúnen familias y amigos ataviados con trajes típicos, para degustar platos cocinados con productos de la tierra y recetas que han pasado de generación en generación. La música canaria ameniza la velada, que se prolonga hasta altas horas de la madrugada entre risas y bailes. Este acto popular conocido como Baile de Magos, obtuvo el Guinness Records el 2 de mayo de 1999, por la presencia de más de ocho mil personas comiendo y bailando vestidas de forma tradicional en un lugar abierto.La exaltación de la cultura y el acervo histórico se hace patente durante todo el mes de mayo, en el que también se celebran procesiones religiosas y romerías; concursos gastronómicos y competiciones deportivas, así como muestras de ganado y deportes autóctonos, entre los que destacan la lucha canaria o el juego del palo

Las Fiestas del Carmen

DFS OPOSICIONES POLICIA LOCAL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE 27

Page 28: Tema 24 Santa Cruz Segunda Parte

La festividad de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros, es también una celebración señalada para la ciudad dada su tradición de portuaria. Cada 16 de julio, la virgen es embarcada y paseada por las aguas de la bahía de la ciudad junto con otras embarcaciones engalanadas. Además se celebran competiciones de botes a remo, saltos desde el muelle, etc.

La NavidadNavidad y Fin de Año cierran los actos festivos de Santa Cruz, que se decora en diciembre con luces y motivos navideños, para entonar villancicos, entre los que destaca "Lo Divino", uno de los villancicos canarios más tradicionales.

Las calles se abarrotan de gente que busca el regalo perfecto y el espíritu navideño lo invade todo desde el día 1 de diciembre, fecha tradicional para la inauguración del alumbrado navideño y para la apertura de belenes como el de la plaza de La Candelaria o el del Cabildo Insular, muestras originales y autóctonas de la Navidad.Concursos de belenes, mercadillos, conciertos al aire libre, como el que se celebra el día 25 de diciembre en la explanada del Puerto y que protagoniza la Orquesta Sinfónica de Tenerife, o las exhibiciones pirotécnicas como la que tiene lugar en la plaza de España el último día del año, completan los actos festivos que se prolongan hasta la víspera del Día de Reyes, cuando, después de recibir a sus majestades en el estadio Heliodoro Rodríguez López, tiene lugar la cabalgata que recorre las principales calles de la ciudad.

La Semana SantaEs importante la recuperación de las procesiones de la Semana Santa y sus alfombras y en los pueblos de Anaga las manifestaciones de gran interés etnográfico como el caso de la quema de Judas en Taganana, su tajaraste y folclore.

Las festividades locales son el martes de Carnaval y el 3 de Mayo, Festividad de la Cruz.

DFS OPOSICIONES POLICIA LOCAL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE 28