tema 2. ¿qué actores permitieron que se llevara a cabo la ...hgdnlvh.free.fr/see/espana...

7
10 Franquismo y Transición democrática TEMA 2. ¿Qué actores permitieron que se llevara a cabo la Transición hacia la democracia (1975-1982)? Introducción 20 de noviembre de 1975: muere Franco después de una lenta agonía y se restablece la monarquía. España pasa de una dictadura a una democracia a través de un proceso que ha recibido el nombre de "Transición": es un pacto entre los gobiernos de la monarquía, herederos del franquismo y la oposición política integrada por los partidos obreros históricos de la izquierda y los nacionalistas de Cataluña y del país vasco. El resultado fue la aprobación de la Constitución de 1978 que consagraba la monarquía parlamentaria en España y un estado descentralizado conocido come Estado de la Autonomías. ADOLFO SUÁREZ, al frente de la Unión de Centro Democrático (UCD) pilotó la transición al lado del REY JUAN CARLOS; este proceso es respaldado por los partidos de la oposición (el PSOE liderado por FELIPE GONZÁLEZ y el PCE de Santiago CARRILLO). Pregunta clave. ¿Qué actores permitieron que se llevara a cabo la Transición hacia la democracia (1975-1982)? 1 – El suicidio del régimen franquista: la Transición, una ruptura pactada (1975-1977) 1 a IDEA. Después de la muerte del dictador, la idea de continuidad parece imponerse: Carlos Arias Navarro, quien ha sido el último presidente del Gobierno de Franco, es mantenido en su cargo por el nuevo rey, Juan Carlos I de Borbón. Portada de Time , 3-XI-1975 Portada de Mundo Obrero , 25-XI-1975 El rey se dirige a los españoles el día de su coronación Como rey de España, título que me confiere la tradición histórica, las Leyes fundamentales del reino y el mandato legítimo de los españoles, me honro en dirigiros el primer mensaje de la Corona que brota de lo más profundo de mi corazón. […] Una figura excepcional entra en la Historia. El nombre de Francisco Franco será ya un jalón del acontecer español y un hito al que será imposible dejar de referirse para entender la clave de nuestra vida política contemporánea. Con respeto y gratitud quiero recordar la figura de quien durante tantos años asumió la pesada responsabilidad de conducir la gobernación del Estado. Su recuerdo constituirá para mí una exigencia de comportamiento y de lealtad para las funciones que asumo al servicio de la Patria. […]

Upload: hoangthu

Post on 19-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

10 Franquismo y Transición democrática

TEMA 2. ¿Qué actores permitieron que se llevara a cabo la Transición hacia la democracia (1975-1982)?

Introducción • 20 de noviembre de 1975: muere Franco después de una lenta agonía y se restablece la monarquía. • España pasa de una dictadura a una democracia a través de un proceso que ha recibido el nombre de "Transición": es un pacto entre los

gobiernos de la monarquía, herederos del franquismo y la oposición política integrada por los partidos obreros históricos de la izquierda y los nacionalistas de Cataluña y del país vasco.

• El resultado fue la aprobación de la Constitución de 1978 que consagraba la monarquía parlamentaria en España y un estado descentralizado conocido come Estado de la Autonomías.

• ADOLFO SUÁREZ, al frente de la Unión de Centro Democrático (UCD) pilotó la transición al lado del REY JUAN CARLOS; este proceso es respaldado por los partidos de la oposición (el PSOE liderado por FELIPE GONZÁLEZ y el PCE de Santiago CARRILLO).

Pregunta clave. ¿Qué actores permitieron que se llevara a cabo la Transición hacia la democracia (1975-1982)?

1 – El suicidio del régimen franquista: la Transición, una ruptura pactada (1975-1977) 1a IDEA. Después de la muerte del dictador, la idea de continuidad parece imponerse: Carlos Arias Navarro, quien ha sido el último presidente del Gobierno de Franco, es mantenido en su cargo por el nuevo rey, Juan Carlos I de Borbón. Por tada de T ime , 3-X I -1975

Por tada de Mundo Obrero , 25-X I -1975

E l rey se d i r ige a los españo les e l d ía de su coronac ión Como rey de España, título que me confiere la tradición histórica, las Leyes fundamentales del reino y el mandato legítimo de los españoles, me honro en dirigiros el primer mensaje de la Corona que brota de lo más profundo de mi corazón. […] Una figura excepcional entra en la Historia. El nombre de Francisco Franco será ya un jalón del acontecer español y un hito al que será imposible dejar de referirse para entender la clave de nuestra vida política contemporánea. Con respeto y gratitud quiero recordar la figura de quien durante tantos años asumió la pesada responsabilidad de conducir la gobernación del Estado. Su recuerdo constituirá para mí una exigencia de comportamiento y de lealtad para las funciones que asumo al servicio de la Patria. […]

Franquismo y Transición democrática 11

Hoy comienza una nueva etapa de la historia de España. Esta etapa, que hemos de recorrer juntos, se inicia en la paz, el trabajo y la prosperidad, fruto del esfuerzo común y de la decidida voluntad colectiva. La monarquía será fiel guardián de esa herencia y procurará en todo momento mantener la más estrecha relación con el pueblo. La institución que personifico integra a todos los españoles, y hoy, en esta hora tan trascendental, os convoco, porque a todos nos incumbe por igual el deber de servir a España. Que todos entiendan con generosidad y altura de miras que nuestro futuro se basará en un efectivo consenso de concordia nacional. (…) El Rey quiere serlo de todos a un tiempo y de cada uno en su cultura, en su historia y en su tradición.

Mensaje del Rey don Juan Carlos ante las Cortes el 22-XI-1975 E l ju ramento de l nuevo monarca , 22-X I -1975

Car los Ar ias Navarro , ú l t imo pres idente de l Gob ierno de Franco y pr imero de la monarqu ía

ACT IV IDAD 1. Presenta los doc. 1 y 2. ¿Cuál es el punto de vista que nos ofrece cada documento? ¿Cómo podemos relacionar el mensaje transmitido? 2. Describe y analiza el doc. 4. Relaciónalo con el doc. 3. 3. Explica la frase subrayada del doc. 3. ¿Cómo explicar la evocación del “mandato legítimo de los españoles”? 4. ¿Cómo relacionar este texto con los doc. 1 y 2? Justifícate. A pesar de todo, hay que matizar. ¿Por qué? 5. Según el doc. 5, ¿quién es Carlos Arias Navarro? ¿Por qué encarna la continuidad con el franquismo? 2a IDEA. La verdadera ruptura ocurre durante el verano de 1976. La Transición empieza realmente entonces. Por tada de La Vanguard ia , 3-V I -1976

12 Franquismo y Transición democrática

Ado l fo Suárez jura e l cargo de pres idente de l gob ierno , e l 5-V I I -1976

E l punto de v is ta de Suárez El proyecto político de la transición tuvo como meta ese gran objetivo que, en julio de 1976, describí como «la devolución de la soberanía al pueblo español», de modo que los gobiernos del futuro fueran el resultado de la libre voluntad de la mayoría de los españoles. Ese objetivo pasaba necesariamente por la implicación de las libertades de expresión e información, la regulación democrática de los derechos de asociación y reunión, la legalización de todos los partidos políticos, la amnistía de todos los llamados delitos políticos o de opinión, la celebración de unas elecciones generales libres, las primeras después de 40 años, la regularización y aplicación de un sistema electoral que permitiera, en el Parlamento así elegido, la presencia de todas las fuerzas políticas que tuvieran apoyo significativo en el electorado a fin de que con todas ellas se pudiera elaborar una constitución válida para todos. La realización de este proyecto implicaba una dificultad formal importante, ya que debía hacerse a partir de la legalidad vigente y […] que el conjunto de decisiones políticas que instauraban la democracia fueran aprobadas por las Cortes Orgánicas, informadas por el Consejo Nacional del Movimiento, que reunía a la elite del régimen, y ratificadas por el pueblo en referéndum nacional.

Adolfo Suárez en Cambio 16, n.º 1.000, enero de 1991 ACT IV IDAD 1. Presenta el doc. 1 y analízalo para explicar que el acontecimiento que relata marca una ruptura mayor. 2. ¿Qué representa el doc. 2? Describe los actores que aparecen y su postura. 3. Presenta el doc. 3. ¿Cómo relacionar los dos primeros párrafos con el doc. 1? 4. Según el último párrafo, ¿cuál es la dificultad de la tarea de Suárez? ¿Cómo explicar el empeño en respetar la “legalidad vigente”? 3a IDEA. La tarea principal del nuevo gobierno Suárez es que las Cortes voten la Ley para la Reforma Política (LRP), preparada principalmente por el entonces presidente de las Cortes Torcuato Fernández Miranda. La Ley para la Re forma Po l í t i ca (4- I -1977) Remitido a consulta de la Nación y ratificado por mayoría de votos en el referéndum celebrado el día quince de diciembre de mil novecientos setenta y seis el Proyecto de Ley para la Reforma Política, de rango Fundamental, que había sido aprobado por las Cortes en sesión plenaria del dieciocho de noviembre de mil novecientos setenta y seis, DISPONGO: Artículo primero. Uno. La democracia, en el Estado español, se basa en la supremacía de la Ley, expresión de la voluntad soberana del pueblo. Los derechos fundamentales de la persona son inviolables y vinculan a todos los órganos del Estado. Dos. La potestad de elaborar y aprobar las leyes reside en las Cortes. El Rey sanciona y promulga las leyes. Artículo segundo. Uno. Las Cortes se componen del Congreso de los Diputados y del Senado. Dos. Los Diputados del Congreso serán elegidos por sufragio universal, directo y secreto de los españoles mayores de edad. (…) Artículo quinto. El Rey podrá someter directamente al pueblo una opción política de interés nacional, sea o no de carácter constitucional, para que decida mediante referéndum, cuyos resultados se impondrán a todos los órganos del Estado. E l d ia r io conservador ABC , 10- IV-1977 La reacc ión de Sant iago Carr i l lo Si la Monarquía continúa obrando de manera decidida para establecer en nuestro país la democracia, estimamos que en unas futuras Cortes nuestro partido y las fuerzas democráticas podrían considerar la Monarquía como un régimen constitucional [...] Estamos convencidos de ser a la vez enérgicos y clarividentes defensores de la unidad de lo que es nuestra patria común [...] En tanto que representativa de ese Estado que nos reconoce, hemos decidido colocar hoy aquí, en la sala de reuniones del Comité Central, al lado de la bandera del partido, que sigue y seguirá siendo roja, la bandera del Estado español.

Santiago Carrillo, abril de 1977

Franquismo y Transición democrática 13

E l re feréndum de l 15-X I I -1976

ACTIV IDAD 1. Presenta el doc. 1. ¿Qué significa el hecho de que sea

“de rango fundamental”? 2. Relaciona los doc. 1 y 2 para mostrar que la legitimidad

de esta ley es incuestionable. 3. Analiza el doc. 1: ¿por qué podemos hablar de

“autodestrucción” o de “suicidio” del franquismo? 4. Presenta el doc. 3. ¿Qué relata? ¿Por qué este

acontecimiento es tan importante? ¿Cuál es el punto de vista del diario? Justifica.

5. ¿Cómo reacciona Carrillo? ¿Por qué su gesto con las banderas es tan simbólico?

6. El caso del PCE supone que Suárez y el rey cumplieron una promesa formulada en la LRP. ¿Cuál es?

Transición. La destrucción legal del franquismo levanta todos los obstáculos para que sea restablecida la democracia. Una vez legalizados los partidos, se convocan elecciones generales para junio de 1977 (¡las primeras desde 1936!).

2 – La constitución de 1978 y el nuevo Estado democrático

Nombre del partido Líder o lideres Tendencia Escaños en las Cortés

Partido Comunista de España (PCE)

Santiago Carrillo

Alianza Popular (AP) Manuel Fraga

Unión de Centro Democrático (UCD)

Adolfo Suárez

Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

Felipe González

Partido Nacionalista Vasco (PNV)

Carlos Garaikoetxea

Pacte Democràtic per Catalunya (PDC)*

Jordi Pujol

* El futuro partido Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) de Jordi Pujol E l resu l tado de los comic ios de l 15-V I -1977

ACTIV IDAD 1. Presenta el doc. 1. 2. Con ayuda del doc. 1 y de Internet, rellena el cuadro (de manera

sintética). 3. ¿Cuáles son los dos grandes vencedores de las elecciones? ¿Cómo

explicarlo? 4. Dos partidos obtienen un resultado sorprendente y débil. ¿Cuáles son?

¿Cómo explicarlo? 5. ¿Qué son el PNV y el PDC? ¿Por qué su presencia también marca una

ruptura? ¿Qué atestigua?

• La principal tarea de las Cortes es dar a España una Constitución democrática. Ésta es redactada por una comisión de 7 personas (entre ellas M. Fraga) que pertenecen a las principales fuerzas políticas, incluso los nacionalistas catalanes.

• El texto de consenso es aprobado por las Cortes y luego por el pueblo español a través de un referéndum organizado en diciembre de 1978 (con una baja participación, en torno al 69%).

14 Franquismo y Transición democrática

E l t í tu lo pre l im inar de la const i tuc ión Art. 1. 1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. 2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado. 3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria. Art. 2. La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas. Art. 3. 1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. 2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.

6 de diciembre de 1978

E l nuevo s is tema po l í t i co nac ido en 1978 Mapa de las Autonomías en España

Las v íc t imas morta les de l te r ror ismo en España

ACT IV IDAD 1. Presenta los doc. 2 y 3. 2. Relaciona los dos documentos y saca argumentos que muestran que la constitución de 1978 es plenamente democrática. 3. Con ayuda del doc. 3, explica y justifica la frase subrayada del texto. ¿Cuál es el papel reservado al rey? 4. ¿Cómo definir la “soberanía nacional” evocada en ambos documentos? 5. ¿Cómo podemos relacionar el texto 2 con el doc. 4? El mapa evoca el “año de aprobación del estatuto de autonomía”. ¿De qué se trata? 6. Mira las fechas de Cataluña y el País Vasco. ¿En qué medida su caso es especial y por qué? 7. Presenta el doc. 5. ¿A quién debemos el número más elevado de muertos? ¿De qué se trata? 8. Según el doc. 5, ¿por qué podemos decir que la creación de las Autonomías no fue suficiente para resolver el problema de los

nacionalismos en España? Transición. La aprobación de la constitución en 1978 marca un momento clave en la historia de España. Pero puede considerarse que el periodo comprendido entre 1979 y 1982 es una prolongación del proceso de transición hacia la democracia. En efecto, es el año 1982 el que marca un cambio decisivo en la política española.

Franquismo y Transición democrática 15

3 – El final de la Transición hacia la democracia (hasta 1982) • Promulgada la constitución, se convocan nuevas elecciones. No cambian el equilibrio de las fuerzas con respecto a los comicios de 1977.

Adolfo Suárez se mantiene como presidente del gobierno. • Pero hacia 1980, el presidente ya no parece capaz de liderar y mantener unido a su partido, la Unión de Centro Democrático (UCD). Las

acciones violentas de la ultraderecha y el terrorismo de ETA, la crisis económica y la falta de acuerdos políticos debilitan al gobierno y el PSOE presenta una moción de censura en el Congreso. El 29 de enero de 1981 Adolfo Suárez dimite como presidente del gobierno.

• Leopoldo Calvo Sotelo es designado para sustituir a Adolfo Suárez al frente del ejecutivo y la fecha prevista para la investidura en el Congreso es el 23 de febrero de 1981.

E l ten iente corone l Anton io Te jero , p is to la en mano, durante e l asa l to a l Congreso e l 23-F de 1981 Suárez , e l PCE y e l r iesgo de go lpe de Estado Su Majestad y yo habíamos hablado muchas veces de que yo iba a legalizar el Partido Comunista. (…) El hecho de que se produjeran en algunos sectores militares y en el propio gobierno manifestaciones contrarias a la decisión y, en algunos casos, con acompañamiento de excesivos adjetivos... bueno, debía preocuparnos poco salvo que sobrepasaran el listín de lo que es permitido, por ejemplo, a unos militares con respecto a un presidente de Gobierno. Y ese listón yo no toleré nunca que se sobrepasara. Jamás. Que manifestaran su discrepancia me parecía perfectamente lógico. Que esa discrepancia la llevaran a su actividad profesional, no lo toleraría yo nunca (...). Yo legalicé al Partido Comunista

porque en aquel momento me parecía clave desde el punto de vista nacional, y de manera muy especial, desde el internacional. Y también por ser de justicia que nos olvidáramos de los traumas de la guerra civil y que el Partido Comunista, inmerso en un Estado democrático, tuviera la oportunidad de jugar el papel que le correspondiera en función de los votos que obtuviera en las elecciones.

Adolfo Suárez en Presidentes. Veinticinco años de historia narrada por los cuatro jefes de gobierno de la democracia, 2000 E l 23-F v is to por e l d ia r io reg iona l va lenc iano Levante Mensa je de l Rey e l 23-F por rad io y te lev is ión (noche) Al dirigirme a todos los españoles con brevedad y concisión en las circunstancias extraordinarias que en estos momentos estamos viviendo, pido a todos la mayor serenidad y confianza y les hago saber que he cursado a los Capitanes Generales de las regiones militares, zonas marítimas y regiones aéreas, la orden siguiente: Ante la situación creada por los sucesos desarrollados en el Palacio del Congreso y para evitar cualquier posible confusión, confirmo que he ordenado a las autoridades civiles y a la Junta de Jefes de Estado Mayor que tomen todas las medidas necesarias para mantener el orden constitucional dentro de la legalidad vigente. Cualquier medida de carácter militar que en su caso hubiera de tomarse deberá contar con la aprobación de la Junta de Jefes de Estado Mayor. La Corona, símbolo de la permanencia y unidad de la Patria, no puede tolerar en forma alguna acciones o actitudes de personas que pretendan interrumpir por la fuerza, el proceso democrático que la Constitución votada por el pueblo español determinó en su día a través de referéndum. ACT IV IDAD 1. Relaciona los doc. 1 y 3 y explica lo qué pasó el 23-F. 2. ¿Cómo explicar lo que pasó según el doc. 2? 3. ¿Por qué la actitud del rey fue tan importante? 4. Explica la frase subrayada del texto. ¿A qué remite el rey y de qué

está hablando?

16 Franquismo y Transición democrática

E l resu l tado de las e lecc iones genera les de 1982

ACT IV IDAD 1. Presenta cada documento. 2. ¿Cuál es el resultado de la votación? ¿Qué llama la atención? 3. Describe el cartel. ¿Cómo explicar la victoria del PSOE en

1982? 4. ¿Por qué este acontecimiento simboliza el final de la transición

democrática? Explicar

Car te l para las e lecc iones de 1982

Conclusión ACT IV IDAD Completar la cronología siguiente: 1. Completar el nombre de los presidentes del gobierno. 2. Apuntar los principales acontecimientos de la historia de la Transición:

− Coronación de don Juan Carlos como rey de España − Ley para la Reforma Política − Victoria de la UCD en las primeras elecciones generales desde 1936 − Aprobación de la constitución − Golpe de Estado de Tejero y Milans del Bosch − Victoria del PSOE en las elecciones generales.

JUAN CARLOS I DE BORBON (rey de España desde el 22-XI-1975)

Presidente del gobierno

1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 Principales acontecimientos