tema 2 master

Upload: lhippocampe

Post on 10-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Tema 2 Master

    1/8

    II Mster Oficial de Gestin Hotelera 2012/13Mdulo 1: La empresa otelera ! sus ser"icios#$nidad 2: %efinicin de empresa otelera#&os' (ntonio Garc)a (!ala

    *+ina 1 de ,

    UNIDAD 2DEFINICIN DE EMPRESA HOTELERA

    1.- INTRODUCCIN:

    Conforme a lo dispuesto en el artculo 14 de la Ley 11/1997, de 12 de diciembre,de Turismo de la Regin de Murcia, son establecimientos hoteleros aquellosestablecimientos tursticos abiertos al pblico, constituidos en una unidad de explotaciny dedicados a prestar alojamiento, con o sin servicios de carcter complementario.

    A propsito de esta definicin, se debe destacar que en algunos casos se percibeuna nueva tendencia consistente en promover el establecimiento a un precio realmenteeconmico sin incluir los servicios complementarios que tienen un precio ms elevado,

    es aqu donde se encuentra el verdadero negocio.Aunque en la Regin de Murcia es aplicable lo establecido en la Ley 11/1997 y el

    Decreto 91/2005 que la desarrolla por el que se regulan los establecimientos hotelerosen la Regin de Murcia y en concreto, la Ley 11/1997 proporciona una definicincompleta del trmino hotel en nuestra Comunidad, sin duda, dicha conceptualizacintiene una marcada influencia en la Orden de 19 de julio de 1968 por la que se dictabannormas sobre clasificacin de los establecimientos hoteleros, en cuyo artculo 15estableca las siguientes condiciones para que un establecimiento pudiera ser clasificadoen el grupo de Hoteles adems de las exigibles a dicha modalidad:

    Ocupar la totalidad de un edificio o parte del mismo completamenteindependizada, constituyendo sus dependencias un todo homogneo, conentradas, ascensores y escaleras de uso exclusivo.

    Facilitar al pblico tanto el servicio de alojamiento como el de comidas, consujecin o no al rgimen de pensin completa, a eleccin del cliente, y conexcepcin de los Hoteles-Residencias.

    Disponer al menos de un 10 por 100 de habitaciones individuales.

    Igualmente, dicha normativa de 1968 entenda en su Prembulo a la industriahotelera, como elemento bsico de la oferta turstica, constituyente como un factoresencial en el potencial turstico de cualquier pas; siendo por tanto un Postuladofundamental de toda poltica de turismo la creacin y mantenimiento de una planta deestablecimientos hoteleros cuantitativamente suficiente, capaz de atender las exigenciasde una demanda cada vez ms diversificada y geogrficamente distribuida del modo msconveniente a los intereses que pretendiera servir.

    A lo largo de la presente unidad se pretende completar la definicin que se haestablecido en este epgrafe. Parar en este punto proporcionara una visin pobre de loque significa e implica el alojamiento a nivel mundial. Por tanto, pretendiendo dar una

  • 7/22/2019 Tema 2 Master

    2/8

    II Mster Oficial de Gestin Hotelera 2012/13Mdulo 1: La empresa otelera ! sus ser"icios#$nidad 2: %efinicin de empresa otelera#&os' (ntonio Garc)a (!ala

    *+ina 2 de ,

    visin lo ms amplia posible de la empresa de alojamiento en general y particularmentede los hoteles, se demostrar que son numerosas las variables que impiden simplificar.Por un lado, en Espaa coexisten veinte legislaciones que tratan el asunto: la nacionalms una por cada ente autonmico, y en muchos casos las variaciones son nfimas y se

    han realizado con el objeto de diferenciarse de la regin vecina. Por otra parte, si esmanifiesto e imparable el proceso globalizador cuyo mximo expediente son las cadenashoteleras; paralelamente se est produciendo una prctica de lo local consistente enrecuperar las tradiciones; este proceso es sin duda enriquecedor, pero tambin es ciertoque viene a complicar an ms la variopinta oferta de alojamiento que hay en nuestroplaneta.

    2. APROXIMACIN HISTRICA:

    En el siglo XXI nos encontramos en una poca de globalizacin en todos losaspectos, incluido en el de las modalidades de empresas tursticas; sin embargo, frente aesta tendencia, encontraremos tambin la prctica de lo local. Todas las diferencias delas que aqu se habla son causa directa de la historia de cada regin de nuestro planetay de los pueblos que all habitan y han morado.

    Haciendo una aproximacin histrica muy general, podemos remontarnos a laAntigua Roma, en donde las posadas eran grandes mansiones que se denominabancauponas. En Bath (Reino Unido), existen restos que datan del ao 54 d.C. Tambinpodemos hacer mencin al Antiguo Testamento, en el que se relata cmo Jacob y suhermano viajaron a Judea, fueron a una posada y dieron de comer a sus caballos... En laEuropa medieval los viajeros conocieron y utilizaron modalidades muy variadas de

    alojamientos: los reyes y la nobleza se hospedaba en castillos de su propiedad o dealgn amigo; en el otro extremo se encontraban los viajeros que dorman al sereno en elcampo o en algn pajar y en alojamientos especializados como hospitales (con tresfunciones: asistir a enfermos, asilar a los mendigos y alojar a los viajeros y muyespecialmente a los peregrinos), ventas, monasterios y posadas. Hacia 1450 Roma tenaunos cien hostales y Pars algunos menos. Con respecto a Castilla, en 1480 se decideregular la infraestructura hotelera ante el desorden existente y el crecimiento de lapicaresca de algunos posaderos.

    Ya en la Edad Moderna, el trmino hosteleracon el significado de propietarios deposadas, no se us hasta 1743, derivando posteriormente hacia sirviente de posada.

    Parece que este concepto puede tener su origen en la palabra francesa antigua ostel.

    El concepto hostel (o albergue en espaol) en el sentido de posada no se ushasta el siglo XIX. Las referencias histricas a las empresas de alojamiento y a susdistintos tipos son y han sido constantes y numerosas y esto se puede ademscomprobar en la literatura.

    El siglo XX, en su segunda mitad, representa la eclosin del sistema en todos susaspectos y la tecnologa que aparece rompe todos los esquemas para introducirnos en

  • 7/22/2019 Tema 2 Master

    3/8

    II Mster Oficial de Gestin Hotelera 2012/13Mdulo 1: La empresa otelera ! sus ser"icios#$nidad 2: %efinicin de empresa otelera#&os' (ntonio Garc)a (!ala

    *+ina 3 de ,

    nuevas dimensiones y formas de trabajo. El camino se inici en los 60, tras el famosoboom turstico. Productos y servicios han ido evolucionando en las ltimas cuatrodcadas y nos encontramos segn algunos autores frente a un boom turstico desegunda generacin que implica una nueva era en la que una nueva sociedad est

    obligando a los hoteles y a todos los negocios tursticos a replantear su estatus,estrategias, ofertas, etc...

    A principios del siglo XXI, momento de profundos cambios se hace necesario eluso de un nuevo marketing que realmente sea eficaz y eficiente para sus empresas,pues la realidad es que el mercado en general se ha convertido en una especie decampo de batalla cada vez ms agresivo donde los mercados tursticos que ofrecen susproductos o servicios planifican y desarrollan estrategias ms sofisticadas para conseguirconquistar y retener a los posibles clientes. La demanda est ms preparada y es msexigente y su perfil se encuentra en un estado de transicin permanente.Paralelamente, la oferta (los alojamientos) se han convertido en estructuras en constanteevolucin que tienen y deben moldearse atenindose al mercado, a sus constantes eimprevisibles cambios, a las innovaciones tecnolgicas, a los distintos perfiles de lademanda, a las tendencias de la moda, a la creatividad inmediata o las necesidades queella misma va creando.

    3. OFERTA HOTELERA EN LA REGIN DE MURCIA Y ESPAA:

    Nuestro pas se ha caracterizado por importantes cambios tanto cuantitativoscomo cualitativos en lo que se refiere a la oferta de alojamiento y a su legislacin durante

    las ltimas dcadas. Adems el 6,63% del alojamiento hotelero global estaba en nuestropas, ocupando el tercer puesto tras EEUU y Japn, mientras que su poblacin apenasimplicaba un 0,6% del total mundial.

    La industria hotelera espaola viene experimentando un proceso de concentracinen busca de mayores niveles de calidad, tal y como pone de manifiesto el aumento delas empresas que se organizan como sociedades limitadas, as como el incremento delporcentaje de hoteles de cuatro y cinco estrellas en todos los destinos tursticos. Laventaja con la que cuenta el sector es el cambio en la demanda que se caracteriza porun elevado nivel cultural y econmico. Por tanto, existen buenas expectativas decrecimiento en las pernoctaciones en hoteles de categoras superiores que puede

    garantizar una rentabilidad elevada, siempre que no se llega a saturar este nicho demercado. En cualquier caso, persiste una dualidad en la calidad de la oferta hotelera. Porun lado, estn los grandes establecimientos hoteleros con todos los servicios ytecnologas disponibles y, por otro, los pequeos negocios con niveles de calidad muyescasos y que influyen negativamente sobre la imagen de nuestros destinos tursticos,con una consiguiente prdida de competitividad.

    Adems del tradicional modelo de Sol y Playa, no se debe olvidar que en laactualidad, Espaa est considerada como el cuarto pas de Europa segn la oferta

  • 7/22/2019 Tema 2 Master

    4/8

    II Mster Oficial de Gestin Hotelera 2012/13Mdulo 1: La empresa otelera ! sus ser"icios#$nidad 2: %efinicin de empresa otelera#&os' (ntonio Garc)a (!ala

    *+ina - de ,

    cultural por detrs de Italia, Francia y Grecia. Como desventaja, se debe destacar elretroceso en la productividad. El aumento en la competencia que vive el sector motivadopor el exceso de oferta y la contencin en la demanda obliga a mejorar los niveles deproductividad si se quieren mantener los valores de rentabilidad de las empresas.

    En cuanto a la Regin de Murcia, en la actualidad sobrepasa las 19.000 camas,un 1,3% del total del Estado. No obstante, a pesar de un importantesobredimensionamiento de la oferta a causa de la crisis econmica, se ha percibido enlos ltimos aos un creciente inters de las Cadenas Hoteleras por invertir en la Regin;principalmente en la Capital y en las nuevas actuaciones del litoral murciano. La Reginde Murcia no ocupa uno de los puestos preferentes en el conjunto nacional; sin embargo,futuros posibles proyectos como la llegada de un parque de ocio podra llegar a duplicarlas plazas en la Regin.

    3. TIPOLOGA DE EMPRESAS DE ALOJAMIENTO:

    Dependiendo del mbito geogrfico donde se trabaje, la definicin y por tanto laclasificacin de alojamiento hotelero puede variar y por tanto, se hace muy difcil. Entodo caso y de acuerdo con la legislacin vigente en la Regin de Murcia, las empresasde alojamiento se pueden clasificar segn las siguientes modalidades:

    EMPRESAS DE ALOJAMIENTO

    EN LA CARM:

    ALOJAMIENTO EXTRAHOTELERO: Apartamentos tursticos, viviendastursticas vacacionales, campings, ciudades de vacaciones, etc,

    Grupo Primero:

    Grupo Segundo:

    Grupo Tercero:

    Hoteles (De 5 a 1*)

    Hoteles Apartamento (De 5 a 1*)

    Pensiones (De 2 y 1*)

    ALOJAMIENTO HOTELERO:

    ALOJAMIENTOS HOTELEROS:

    A nivel regional, la norma aplicable es el Decreto 91/2005, de 22 de julio, por elque se regulan los Establecimientos Hoteleros de la Regin de Murcia. Esta normativa

  • 7/22/2019 Tema 2 Master

    5/8

    II Mster Oficial de Gestin Hotelera 2012/13Mdulo 1: La empresa otelera ! sus ser"icios#$nidad 2: %efinicin de empresa otelera#&os' (ntonio Garc)a (!ala

    *+ina . de ,

    desarrolla la Ley 11/1997 de 12 de diciembre de Turismo de la Regin de Murcia. ElDecreto 91/2005, en su artculo 2 se expone que los establecimientos hoteleros seclasificarn en los siguientes grupos, modalidades y categoras:

    GRUPO PRIMERO:

    Los hoteles en sentido estricto son aquellos establecimientos que, ofreciendoalojamiento, con o sin comedor y otros servicios complementarios, ocupan la totalidad deun edificio o parte independiente del mismo, constituyendo sus dependencias un todohomogneo con entradas, ascensores y escaleras de uso exclusivo y cumpliendo unaserie de requisitos mnimos segn categora (cinco, representadas por estrellas doradasy una letra H sobre fondo azul-turquesa sobre una placa estandarizada y colocada enlugar visible).

    La CARM establece mediante dicho decreto la posibilidad de solicitar el calificativode lujo a los hoteles de cinco estrellas que renan ciertos requisitos excepcionales eninstalaciones, equipamiento y servicios a clientes. Del mismo modo, se establecen unaserie de especialidades en funcin de determinados servicios o instalacionescomplementarias; de esta forma, la CARM fija las siguientes especialidades: de playa, demontaa, moteles, hoteles-monumentos, hoteles tpicos, de congresos y familiares.

    Los moteles, como ya se ha expuesto no existen de iureen la CARM, sino queson una especializacin del tipo hotel. En el resto de Espaa s existen como tales yson establecimientos situados en la proximidad de las carreteras que facilitan elalojamiento en departamentos con garaje y entrada independiente.

    GRUPO SEGUNDO:

    Los hoteles-apartamento son aquellos que por su estructura y serviciosdisponen de las instalaciones adecuadas para la conservacin, elaboracin y consumode alimentos dentro de la propia unidad de alojamiento. Esta modalidad dispone pues deservicio de cocina dentro de la habitacin, tambin conocido como kichenette. Al igualque los hoteles, se dividen en cinco categoras identificadas por estrellas doradas, y susmbolo es el par de letras HA sobre fondo azul-turquesa. La placa ser, como en elcaso anterior, estandarizada y colocada en lugar visible a la entrada.

    GRUPO TERCERO:

    Las pensiones forman el segundo grupo y pueden definirse como aquellosestablecimientos que no renen las condiciones mnimas para ser hoteles. Seclasificarn en dos categoras identificadas por estrellas plateadas y su smbolo es laletra P sobre placa estandarizada de color azul-turquesa.

    Dependiendo de la Comunidad Autnoma, se han guardado viejas tipologas, tales el caso de las Casas de Huspedes en Madrid y otras han desaparecido. Los

  • 7/22/2019 Tema 2 Master

    6/8

    II Mster Oficial de Gestin Hotelera 2012/13Mdulo 1: La empresa otelera ! sus ser"icios#$nidad 2: %efinicin de empresa otelera#&os' (ntonio Garc)a (!ala

    *+ina de ,

    establecimientos tuvieron el plazo de dos aos para adaptarse y convertirse en hoteles oen pensiones, segn el caso.

    ALOJAMIENTOS EXTRAHOTELEROS:

    Apartamentos tursticos: Son los bloques o conjuntos de apartamentos y viviendas,chals, bungalows y similares que son ofrecidos empresarialmente en rgimen dealquiler debidamente dotados de mobiliario, instalaciones y servicios para su inmediataocupacin por motivos vacacionales o tursticos. Su smbolo son las letras AT sobrefondo rojo llama y se clasifican en categoras expresadas en forma de llaves (de una acuatro). La diferencia con los hoteles-apartamento es que en lugar de realizar el contratode hospedaje, se firma el de arrendamiento.

    Viviendas tursticas vacacionales:Igual que la modalidad anterior, a diferencia que nose necesita autorizacin administrativa, sino que hay que notificar a la Administracin suuso turstico. Es muy frecuente que no se declare este tipo, principalmente por motivosfiscales.

    Campamentos de Turismo (campings):Son aquellos terrenos debidamente acotados ydelimitados para facilitar la vida al aire libre y en los que se pernocta bajo tienda decampaa, remolque habitable o similar. Su smbolo es la silueta de una tienda decampaa y se dividen en cuatro categoras (Lujo, 1, 2 y 3).

    Ciudades de Vacaciones:La diferencia con la modalidad anterior es que se pernocta enconstrucciones fijas. Suelen incluir pensin completa. Su smbolo es CV y tiene tres

    categoras. La animacin turstica es un servicio cada vez ms habitual yprofesionalizado. El restaurante es un complejo imprescindible para el turista con mediao pensin completa. Son habituales los descuentos y servicios para grupos y familias.Muy a menudo se trata de ofrecer vacaciones dentro de un aire informal.

    Igualmente, el Decreto 91/2005 desarrolla otros apartados en su articulado que tienenque ver con prescripciones tcnicas, normativas de seguridad, rgimen de precios,servicios y reservas, requisitos tcnicos, la figura del Director, proceso de apertura delestablecimiento, etc,

    4. OTRAS MODALIDADES DE ALOJAMIENTO:

    Se debe resaltar la coexistencia de dos procesos antagnicos, aunque paralelos:la globalizacin, que implica estandarizacin y en frente la prctica de lo local, queimplica la existencia de tipos de empresas hoteleras o extrahoteleras tpicas de cadaentorno geogrfico; al contrario que el primero que equipara tcnicas, estticas yprocesos de produccin.

  • 7/22/2019 Tema 2 Master

    7/8

    II Mster Oficial de Gestin Hotelera 2012/13Mdulo 1: La empresa otelera ! sus ser"icios#$nidad 2: %efinicin de empresa otelera#&os' (ntonio Garc)a (!ala

    *+ina de ,

    Igualmente y como contrapeso a esta mundializacin, lo local, lo autctono, lasraces, emergen como una necesidad vital para no perder la identidad del yo original.Vuelven a resurgir paralelamente las culturas autctonas que de alguna maneraequilibran esa nueva cultura global. Resurge de este modo con fuerza todo que

    representa el pasado, la historia, el folclore, etc...

    El hotel como lugar de partida y llegada se ha convertido tambin en gestor deculturas, teniendo la obligacin de entender y comunicarse con las que recibe y siendo almismo tiempo una muestra inequvoca del entorno local donde est situado. En esteapartado se pretenden estudiar las modalidades locales ms importantes del planeta;dejando las cadenas hoteleras para el prximo tema.

    Si bien los localismos constituyen una riqueza, hacen paralelamente bastantedifcil que podamos establecer una clasificacin homognea y simple vlida para todoslos lugares del planeta.

    Surgen por tanto nuevas modalidades (en algunos casos, en otros han existidodesde siempre) de alojamiento hotelero y extrahotelero que deben ser tenidas en cuentay se muestran en la siguiente tabla:

    MODALIDAD: UBICACIN: CONCEPTO:Paradores Espaa Cadena hotelera propiedad del Estado.Pousadas Portugal Cadena hotelera propiedad del Estado.Bed & Breakfast Pases anglosajones Incluye alojamiento y desayuno. Formato poco

    homogneo.

    Ryokan Japn Alojamiento tradicional japons.Haciendas mexicanas Mxico Complejos sobre antiguas haciendas.Desert Cave Australia Hotel subterrneo en el desierto australiano.Ice Hotel Varias ubicaciones Hotel de hielo.Hotel de sal Bolivia Hotel construido con sal en medio del desierto.House - Boats India Palacios flotantes.Tree Tops Kenya Alojamiento en casetas situadas en las copas de

    los rboles.Maharajas Palace India Palacios de lujo reconvertidos a la hotelera.Casas cueva Espaa Casas cueva reconvertidas a la hotelera.

    BIBLIOGRAFA:

    COMUNIDAD AUTNOMA DE LA REGIN DE MURCIA; (2005); Decreto n 91/2005 de22 de julio, por el que se regulan los Establecimientos Hoteleros de la Regin de Murcia.FELIPE GALLEGO, J; (2002); Gestin de hoteles: una nueva visin; Paraninfo ThomsonLearning; Hostelera y Turismo; Madrid.GEE, Chuck Y; (1994); International Hotel Magement; Hardbound; Hawaii.

  • 7/22/2019 Tema 2 Master

    8/8

    II Mster Oficial de Gestin Hotelera 2012/13Mdulo 1: La empresa otelera ! sus ser"icios#$nidad 2: %efinicin de empresa otelera#&os' (ntonio Garc)a (!ala

    *+ina , de ,

    KIE SUNG, K et AL; (2001); Atencin al cliente en Hostelera; Paraninfo ThomsonLearning; Hostelera y Turismo; Madrid.MOLINA MOLINA, et AL; (1999); Viajeros y caminos medievales; Cuadernos deTurismo; nmero 4; Universidad de Murcia.

    MONTANER MONTEJANO, J (1991); Estructura del Mercado Turstico; EditorialSntesis; Madrid.MORAL RINCN, MJ (2006); El sector hotelero espaol:Ejemplo de persistencia de ladualidad entre pequeas y grandes empresas al tiempo que aumenta la concentracin;Boletn Econmico ICE, N 2884ESTADO ESPAOL; (1968); Orden de 19 de julio de 1968 por la que se dictan normassobre clasificacin de los establecimientos hoteleros.PARADORES; Informe Anual Annual Report 2000RAMREZ CAVAZA, Csar; (1990); Hoteles, gerencia, seguridad y mantenimiento;Editorial Trillas; Mxico D.F.TURESPAA; (2008); El Turismo espaol en cifras en 2006.VOGELER RUZ, C; HERNNDEZ ARMAND, E; (1997); Estructura y organizacin delmercado turstico; Centro de estudios Ramn Areces; Madrid,WEISSINGER, S.S. (2001); Introduccin a las actividades hoteleras; Gestin delalojamiento; Paraninfo Thomson Learning; Madrid.