tema 2 lengua oral y signada

7
TEMA 2. LENGUA ORAL Y LENGUA SIGNADA. LA ESCRITURA 1. MANIFESTACIONES DEL LENGUAJE: ORAL Y ESCRITO 1.1. Los medios del lenguaje El medio primario más común es el habla (canal vocal-auditivo): se genera por medio de una oda sonora que modifica el aire espiatorio en su paso, primero por las cuerdas vocales y luego por las cavidades de resonancia supraglóticas (nariz y boca). Tras expandirse (transmisión irradiada(, la onda sonora llega al oido del receptor, donde el proceso de descodificación comienza, en el cual se incluye la identificación de la situación espacial de la fuente sonora (recepción direccional). Esta afirmación resultó demasiado restrictiva para dar cuenta de todas las manifestaciones naturales del lenguaje, entendiendo por tales las que se adquieren de modo espontáneo y sin aprendizaje formal: no incluía a las lenguas de signos. En ellas el medio del lenguaje tiene un carácter visual-manual: el emisor construye su mensaje mediante la posición y movimiento de las manos, en relación con la cara y el resto del cuerpo. El receptor utiliza el sistema sensorial visual para la descodificación del mensaje. En cuanto a los medios secundarios, dependiente de los dos primarios, la escritura es el más relevante. Desde un punto de vista social y cultural, el conocimiento del código escrito ha dotado a sus poseedores de una posición dominante sobre el resto de la sociedad, por su acceso a las bases del saber. Desde un punto de vista cognitivo, la lectoescritura requiere de un aprendizaje formal. Desde un punto de vista lingüístico, la escritura presenta diferencias de registro respecto a la oralidad y a la comunicación signada. 1.2. Medios secundarios: “los otros”. La escritura no es el único medio secundario del lenguaje. Existe el alfabeto braille. Hay otros medios secundarios del lenguaje que no implican variar el medio de transmisión de la señal, por ejemplo las lenguas silbadas. Los mensajes silbados reducen la lengua hablada, limitan su inventario de vocales y consonantes a una sucesión de soplos agudos. La reducción fonológica conlleva un alto grado de ambigüedad léxica. 2. LAS LENGUAS DE SIGNOS Los inicios de las lenguas de signos se remontan posiblemente al principio de la comunicación lingüística entre seres humanos. No hay evidencias, pero ya Platón hacía referencia a este modelo de comunicación entre personas sordas. Gestos y signos Consideramos gestos todas las expresiones corporales, manuales o faciales -no lingüísticas- con la que acompañamos el habla para apoyar o delimitar lo dicho. En cierta medida pueden ser convencionales, pero no son un código completo y no pueden descomponerse en unidades más pequeñas y carecen de libertad situacional.

Upload: alex-sc

Post on 09-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen de lingüística.

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 2 Lengua Oral y Signada

TEMA 2. LENGUA ORAL Y LENGUA SIGNADA. LA ESCRITURA1. MANIFESTACIONES DEL LENGUAJE: ORAL Y ESCRITO1.1. Los medios del lenguaje

El medio primario más común es el habla (canal vocal-auditivo): se genera por medio de una oda sonora que modifica el aire espiatorio en su paso, primero por las cuerdas vocales y luego por las cavidades de resonancia supraglóticas (nariz y boca). Tras expandirse (transmisión irradiada(, la onda sonora llega al oido del receptor, donde el proceso de descodificación comienza, en el cual se incluye la identificación de la situación espacial de la fuente sonora (recepción direccional).! Esta afirmación resultó demasiado restrictiva para dar cuenta de todas las manifestaciones naturales del lenguaje, entendiendo por tales las que se adquieren de modo espontáneo y sin aprendizaje formal: no incluía a las lenguas de signos. En ellas el medio del lenguaje tiene un carácter visual-manual: el emisor construye su mensaje mediante la posición y movimiento de las manos, en relación con la cara y el resto del cuerpo. El receptor utiliza el sistema sensorial visual para la descodificación del mensaje.! En cuanto a los medios secundarios, dependiente de los dos primarios, la escritura es el más relevante.

• Desde un punto de vista social y cultural, el conocimiento del código escrito ha dotado a sus poseedores de una posición dominante sobre el resto de la sociedad, por su acceso a las bases del saber.

• Desde un punto de vista cognitivo, la lectoescritura requiere de un aprendizaje formal.• Desde un punto de vista lingüístico, la escritura presenta diferencias de registro respecto a la

oralidad y a la comunicación signada.

1.2. Medios secundarios: “los otros”.

La escritura no es el único medio secundario del lenguaje. Existe el alfabeto braille.! Hay otros medios secundarios del lenguaje que no implican variar el medio de transmisión de la señal, por ejemplo las lenguas silbadas. Los mensajes silbados reducen la lengua hablada, limitan su inventario de vocales y consonantes a una sucesión de soplos agudos. La reducción fonológica conlleva un alto grado de ambigüedad léxica.

2. LAS LENGUAS DE SIGNOS

Los inicios de las lenguas de signos se remontan posiblemente al principio de la comunicación lingüística entre seres humanos. No hay evidencias, pero ya Platón hacía referencia a este modelo de comunicación entre personas sordas.

Gestos y signosConsideramos gestos todas las expresiones corporales, manuales o faciales -no lingüísticas- con la que acompañamos el habla para apoyar o delimitar lo dicho. En cierta medida pueden ser convencionales, pero no son un código completo y no pueden descomponerse en unidades más pequeñas y carecen de libertad situacional.

Page 2: Tema 2 Lengua Oral y Signada

A medida que el continuo se desplaza de izquierda a derecha disminuye la necesidad de apoyo hablado.

Un ejemplo de emblema sería el gesto de dos dedos en “uve” para indicar “victoria” y puede ir o no acompañado de un mensaje verbal. La pantomima es una representación expresada mediante gestos o mímicas sin que intervengan palabras.! Las lenguas de signos también tienen gestualidad aunque esa distinción no se puede trazar tan claramente como en las lenguas habladas.

2.1. El estudio lingüístico de las lenguas signadas

Durante mucho tiempo, la Lingüística consideró que las lenguas signadas estaban constituidas solo por gestos y se basaban en convenciones del habla. En 1960, William C. Stokoe publicó el primer estudio que ha llevado a reconsiderar el estatus de la lengua de signos. Se demostró el carácter discreto y descomponible de los signos, cuya unidad mínima son las configuraciones distintivas de la mano (queremas) y se definió la querología, nivel de estudio similar a la fonología en las lenguas orales.! En España, el interés por la comunicación de los sordos comenzó, con fines educativos, en

el siglo XVI, cuando Fray Pedro Ponce de León desarrolló un método de comunicación con niños sordos que estaban a su cargo. Le siguieron otros educadores como Lorenzo Hervás y Panduro (s. XVIII), primer estudioso de las lenguas de signos desde un punto de vista científico y lingüístico: defendió la igualdad entre las lenguas de signos y las orales y estableció algunas de sus características gramaticales.

2.2. Tan distintos, tan iguales

El medio de transmisión no es la única diferencia entre la lengua oral y la signada. La signada cuenta con un número de elementos mínimos más elevados que el sistema de fonemas de cualquier lengua oral y también cuenta con una proporción de iconicidad más alta.! Otra particularidad es la simultaneidad: los sordos pueden expresar simultáneamente las informaciones contenidas en un enunciado, sin simplificar ningún elemento, gracias a la dimensión espacial del mensaje de signos.! Siguiendo con las especifidades, la función del espacio que rodea a los sujetos que hablan, denominado espacio de asignación, es otra de ellas. NO sólo se utiliza para situar físicamente elementos del mensaje, sino que permite aportar información gramatical. Además tiene función discursiva.

Semejanzas con el lenguaje Oral:Doble articulación: compuesta por unidades discretas y doblemente articuladas. Las signadas también utilizan mecanismos de recursividad y permiten el uso creativo de la lengua.

¿Lenguas de señas o de signos?

En Hispanoamérica es más frecuente la primera y en España la segunda. Desde un punto de vista histórico, seña fue la denominación tradicional que pasó a ser sustituida por el cultismo signo a partir del s. XIX. El colectivo sordo, en su mayoría, defiende la terminación signo. Algunos proponen “lenguas signadas” como solución de consenso.

Page 3: Tema 2 Lengua Oral y Signada

Riqueza léxica y complejidad gramatical: posee un abundante vocabulario y una gramaticalidad elaborada. Los niños desarrollan su léxico de un modo muy similar a los niños hablantes y el tamaño del vocabulario en adultos signantes se corresponde con el de los hablantes de su nivel sociocultural.Procesamiento psicolingüístico y neurolingüístico similar: la adquisición de la lengua de signos presentan las mismas etapas que la de la lengua oral (balbuceo, frases de una sola palabra, habla telegráfica y combinaciones de signos). En ambos grupos se activan las mismas zonas del cerebro. También las manos comenten errores involuntarios de producción, paralelos a los lapsus linguae.

2.3. La gramática de las lenguas signadas: algunos conceptos básicos

Las lenguas signadas se definen mediante un conjunto limitado de parámetros básicos, equivalentes a los modos y lugares de articulación:

• Configuración (forma de la mano).• Lugar de signación: zona del cuerpo en la que se colocan las manos. Hay cuatro zonas

básicas: cuerpo, cabeza, brazo izquierdo y mano izquierda.• Orientación de la mano.• Movimiento que se realiza y dirección.• Expresión facial: componente no manual. En el LSE permite codificar los elementos

suprasegmentales o prosódicos (entonación).

La flexión morfológica en las lenguas signadas se codifica mediante la repetición, cambio de dirección o de velocidad. El orden de las palabras es distinto, en LSE predomina OSV.

2.4. Variación y variedad en las lenguas de signos

Como ocurre con la mayoría de los códigos sin escritura, las lenguas de signos varían muy rápidamente con el tiempo. No dependen sólo de un desarrollo espontáneo de la comunidad de signantes, sino también de cuestiones históricas a menudo relacionado con la educación formal de las personas sordas. Ej.: la Lengua de Signos Americana presenta grandes coincidencias con la Lengua de Signos francesa porque un profesor sordo de francés llegó a Estados Unidos para crear la primera escuela de sordos del país.! En España existen dos lenguas de signos establecidas: la LSE y LSC (Lengua de Signos Catalana).

3. LA ESCRITURA

Permite simbolizar en un soporte material de forma perdurable, ideas, palabras o sonidos. La escritura sobre piedra, tablillas, papiro, papel, etc., constituye un comienzo, pero la invención de la imprenta supone la democratización de la alfabetización, al poder editar libros más pequeños y económicos.! Las relaciones entre la oralidad y la escritura se abordan básicamente desde dos perspectivas:

1. La lengua oral es prioritaria sobre la escrita porque es previa, tanto en la historia de la humanidad como en la vida de cada individuo.

2. La escritura es superior a la oralidad porque caracteriza las sociedades civilizadas, más evolucionadas, y de individuos cultos.

Page 4: Tema 2 Lengua Oral y Signada

La propuesta de Ong concilia ambas posturas a partir de dos premisas. Por un lado, en las sociedades que conocen la escritura, las funciones que adquieren la oralidad y la escritura son complementarias y no se puede afirmar que taxativamente que una sea superior de la otra. Y por otro, la oralidad de las sociedades sin escritura es diferente a las sociedades con escritura. El que se haya otorgado menos prestigio a la lengua oral proviene del hecho de que su adquisición constituye un proceso natural mientras que se necesita instrucción para aprender a leer y escribir.También los lingüistas han contribuido a la situación de la supuesta “supremacía” de la lengua escrita, al establecerla como patrón de estudio. Sólo a partir del siglo XX se convirtió en objeto de estudios la lengua oral para los lingüistas.! Actualmente, la distinción entre ambos códigos se está difuminando, y con ello, los distintos grados de prestigio de la lengua escrita. Los medios de comunicación hacen surgir un tipo de texto con cualidades que no tenía la escritura tal como se concebía hasta el siglo XX. Los textos en Internet, SMS, Whatsapps, contienen muchos elementos de la lengua oral.

3.1. Los sistemas de escrituraSistemas de escritura El signo gráfico representa...

1. Semasiográficos Referentes físicos, ideas

2. Glotográficos Unidades de la lengua oral

2.1. Logográficos Palabras y morfemas

2.2. Fonográficos Unidades fonológicas

2.2.1. Silábicos Sílabas

2.2.2. Alfabetos Fonemas

3.1.1. Sistemas semasiográficosSon sistemas gráficos de comunicación cuyos signos sirven para simbolizar directamente lo real o lo imaginario. Expresan referentes físicos, ideas o conceptos de cualquier idioma: sus signos gráficos no se leen, se interpretan. Sus formas de comunicación pueden entenderse como escritura pero no dependen de la lengua oral.

3.1.1.1 PictogramasSon figuras que representan entidades u objetos visibles. Guardan cierta semejanza con lo representado: la relación entre significado y significante es motivada e icónica. Es la primera manifestación de la expresión gráfica y su código gráfico puede equivaler a una frase completa. Una de las ventajas es que se puede entender sin la necesidad de compartir la misma lengua, pero no puede representar conceptos abstractos.

3.1.1.2 Escritura jeroglíficaSe basaron casi siempre en la representación de elementos de la realidad de los antiguos egipcios, desde humanos y animales hasta objetos celestes, plantas, utensilios, etc. Pese al gran número, era imposible mantener uno para cada elemento de la realidad y encontraron métodos para expresar nuevos significados. Uno de ellos fue utilizar los signos de forma simbólica. La escritura jeroglífica llegó a ser un sistema complejo gráficamente, al llegar a constar de varias clases de grafemas: figurativos (pictograma), simbólicos (ideograma y logograma), fónicos (fonograma: signos consonánticos) y signos determinantes (signos diacríticos diversos).! Los signos jeroglíficos derivaron a grafías más fáciles de trazar.

Page 5: Tema 2 Lengua Oral y Signada

3.1.1.3 IdeogramasSon símbolos convencionales que representan conceptos reales y abstractos de cierta complejidad. Derivan de los pictogramas que se han ido estilizando, haciéndose más abstractos. Son ideogramas las señales de tráfico. El chino y japonés tienen sistemas de escritura basados originalmente en ideogramas.

3.1.2. Sistemas glotográficosReflejan la estructura de una lengua específica, cuyos mensajes transcriben. En la glotografía se distinguen los sistemas logográficos -cuyos signos gráficos representan morfemas- y los fonográficos, cuyos signos representan los sonidos de una lengua oral. En la actualidad, entendemos por sistemas de comunicación propiamente dichos, lo glotográficos.

3.1.2.1. LogogramasSon signos no icónicos que representan palabras o segmentos constituyentes de palabras, los cuales son indescomponibles en unidades gráficas que representen sonidos individuales. Nuestra escritura incorpora ciertos logogramas (cualquier lengua con escritura alfabética). Cuenta con signos que representan un significado, no un fonema. Ej.: 5, @, €, &, +. Todos estos grafemas son internacionales. Su significado es comprendido igual por un sueco, un inglés o un ruso, pero la secuencia sonora que asociará a esos signos lo hará cada uno en su lengua.! El sistema de escritura logográfica más antiguo es el cuneiforme, origen de la escritura occidental actual. Su invención se atribuye a los sumerios de Mesopotamia. Surgió inicialmente como un sistema de pictogramas y se simplificaron con el tiempo y se hicieron más abstractos.

3.1.2.2. Escritura fonográficaLos grafemas representan los sonidos de la lengua y sus combinaciones secuenciales simbolizan palabras y mensajes completos. Uno de los primeros pasos de este proceso se produce a través de la sílaba. Algunos silabarios avanzan, a su vez, hacia los alfabetos. El punto intermedio entre la escritura silábica y la alfabética corresponde a las escrituras semitas.! La gran ventaja de la escritura fonográfica consiste en que con un número reducido de grafías, se puede representar todos los sonidos y las combinaciones infinitas de las palabras del lenguaje articulado, y por consiguiente todos los pensamientos e ideas.

3.1.2.2.1 Los silabariosLos sistemas de escritura silabográficos o silabarios usan un conjunto de símbolos gráficos para representar sílabas. Actualmente no existen sistemas silábicos puros. Ej.: el japonés utiliza dos sistemas, silábico e ideográfico.

3.1.2.2.2 Los alfabetos

Escrituras ibéricasLos orígenes de las escrituras ibéricas son inciertos: se discuten si derivan del fenicio o del púnico, o bien descedientes del griego. Otra hipótesis es que una creación autóctona conectada con los signos geométricos empleados en la España prehistórica. Actuó como sustrato del latín durante la romanización. Las inscripciones pueden leerse pero permanecen todavía ininterpretables y se desconoce la mayoría de sus características estructurales. El sistema de escritura ibérico es mixto (alfabeto y silábico). Floreció en el siglo IV a.C.

Page 6: Tema 2 Lengua Oral y Signada

En el años 2000 a.C., la escritura ya estaba extendida por el Oriente próximo. Un milenio más tarde apareció el alfabeto. La escritura jeroglífica está en el remoto origen del alfabeto feníceo, del que derivaron el alfabeto hebreo, el árabe y el griego, del cual provienen a su vez los alfabetos latino y cirílico.• Alefato o alfabeto hebreo (s. II d.C.).• Alifato o alfabeto árabe (s. IV d.C.): conviven dos variedades de la misma lengua

(una popular y otra culta).

• Tanto el alfabeto hebreo como el árabe se escriben de derecha a izquierda, por herencia del fenicio y no diferencian mayúsculas de minúsculas.

• El alfabeto griego (750d.C) deja atrás el alfabeto consonántico fenicio, y crea símbolos para representar también las vocales como sonidos independiente. Por primera vez cada sonido se representa con una única grafía. El griego acabó fijando la escritura de izquierda a derecha. A partir del s. IX d.C. se incorporan las minúsculas.

• El alfabeto cirílico (Bulgaria, primera mitad del s. X d.C.). Proviene del griego pero tiene semejanza con el latino. Se utiliza para el ruso y otras lenguas eslavas.

• Alfabeto latino: el alfabeto llegó a Roma, procedente del griego, a través del etrusco. Se data su origen hacia los siglos VII-VI a.C. Al principio se escribía de derecha a izquierda o en bustrófedon. Suprimieron algunas de las letras del alfabeto griego. Inicialmente solo utilizaban las mayúsculas. Otros signos ortográficos se fueron desarrollando con el tiempo y el uso de minúsculas no se generaliza hasta el s. VIII d.C.El alfabeto latino es el más usado en el mundo.

3.2. Oralidad y escritura3.2.1. Características de la lengua oral.• Utiliza el canal vocal.• Su unidad de codificación lingüística es el fonema. • Multicanalidad.• Evanescencia.• Su organización discursiva depende de factores contextuales (diálogo, conversación telefónica,

monólogo...).• Planificación y organización son simultáneas a su producción.• Diferentes registros: oralidad primaria y oralidad secundaria.• Los errores cometidos durante su emisión suelen recibir escasa censura social.• Más dinámica e innovadora. Propicia a autoanalizar nuestro pensamiento.

3.2.2. Características de la lengua escrita.• Artificial. Se adquiere a partir de una instrucción especial.• Monocanal.• De menor uso y frecuencia. Duradera y estable.• No es de corrección inmediata.• Número limitado de receptores. Múltiples interpretaciones.• Planificación y organización previa.• Más conservadora y menos dinámica. • Estructuras textuales: exposición, argumentación, descripción, narración.

Page 7: Tema 2 Lengua Oral y Signada

• Organiza la información: descarta lo irrelevante y redundancias.• Se tiende a utilizar un registro estándar de la lengua.• Nos permite autoanalizar nuestro propio pensamiento.