tema 2 evoluciÓn y origen del hombre - … · las especies vecinas debían tener un origen común,...

24
Filosofía Departamento de Filosofía I.E.S. Séneca. Córdoba. Filosofía Tema 2: La evolución y el origen del hombre

Upload: buikhanh

Post on 25-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 2 EVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL HOMBRE - … · las especies vecinas debían tener un origen común, las diferencias eran producto del tiempo. Como representante destacamos a Buffon

Filosofía

Departamento de Filosofía

I.E.S. Séneca. Córdoba.

Filosofía

Tema 2: La evolución y el origen del hombre

Page 2: Tema 2 EVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL HOMBRE - … · las especies vecinas debían tener un origen común, las diferencias eran producto del tiempo. Como representante destacamos a Buffon

2

TEMA 2. LA EVOLUCIÓN Y EL ORIGEN DEL HOMBRE.

Evolución.

1. Introducción.

¿Cómo se inició la vida? ¿Cuál es el componente imprescindible que otorga vida a las cosas?

¿Por qué hay algo en vez de nada? ¿De qué estamos hechos? ¿Hemos sido siempre como

somos ahora? Podríamos seguir preguntando. Estas preguntas no son nuevas, siempre han

suscitado la curiosidad humana. Para la religión, apelando a las enseñanzas tradicionales, los

libros sagrados, la vida está exenta de reacciones físico-químicas, y tiene un origen

sobrenatural: todo lo que existe ha sido creado por uno o varios dioses. Esta tesis se le

denomina creacionismo. Esta teoría afirma que el mundo y los seres vivos han sido creados

por Dios a partir de la nada.

La ciencia y la filosofía han compartido esa inquietud, y han aportado respuestas de otra

índole. Desde la perspectiva científica, se procuran analizar datos y hechos, y se intenta dar

una respuesta acorde. La respuesta científica tiene un carácter provisional e hipotético. La

respuesta a las preguntas planteadas, aparecieron en dos oleadas. La primera es una

explicación empírica, la que dieron los naturalistas del siglo XIX, inspeccionando las formas

exteriores de la naturaleza y extrajeron conclusiones importantes. La segunda en el siglo XX,

en la que se escarbó por debajo de esa superficie, apariencias, y se descubrió la base

molecular y genética de la urdimbre de la vida.

2. Posturas precedentes al siglo XIX.

Como referencia, se suele aludir a dos filósofos de la antigüedad griega (siglos VI y V a. c.)

llamados filósofos de la naturaleza, porque se preguntaban por el principio y porqué de las

cosas. Así, Anaximandro (610-545 a. C.) afirmaba que los seres vivos nacieron de la tierra,

habiéndose originado miembros y órganos unidos al azar, con lo que habrían surgido muchas

combinaciones poco aptas, que fueron eliminadas, persistiendo sólo las uniones más

armónicas. Vislumbraba que las especies podían transformarse unas de otras. Hay que decir

que estas afirmaciones son fruto más bien de la imaginación especulativa, que de la recogida

de datos, científicos. Empédocles (490-430), antes de demostrar su divinidad arrojándose al

Etna, había establecido que los animales están hechos de un paquete universal de

componentes que, ensamblados en diversas combinaciones, daban elefantes, mosquitos,

tiburones, pájaros y hombres. Según Peter Atkins, “estaban encantadoramente equivocados”

pág. 14 El dedo de Galileo, Ed. Espasa.

Durante los siglos XVII y XVIII con la revolución científica, se avanza en el uso de

los instrumentos y en el campo de las ciencias. En 1735 un investigador sueco llamado

Linneo (1707-1778) desarrolla una clasificación de las especies, según las semejanzas y

diferencias. Expuso su sistema de nomenclatura en su Systema naturae.) Véase el

archivo de la clasificación binaria.La terminología empleada era género y especie. En

Page 3: Tema 2 EVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL HOMBRE - … · las especies vecinas debían tener un origen común, las diferencias eran producto del tiempo. Como representante destacamos a Buffon

3

general fue un defensor de una teoría

llamada Fijismo, que postulaba la

invariabilidad de las especies, lo que

implica afirmar la única y espontánea

aparición de los seres vivos.

En la Ilustración, con las nociones de

cambio y progreso a mediados del siglo

XVIII, el conocimiento más detallado de

los fósiles y formaciones geológicas de la

tierra, se postula la idea de que el planeta

había pasado por diferentes edades y

fases en las que la tierra y el mar habían

ocupado diferentes zonas a las actuales.

La siguiente idea corresponde a la

llamada generación espontánea, según la

cual la vida puede surgir del lodo, del

agua, del mar o cualquier sustancia inerte. Aristóteles ya l anunció hace más de 2000

años. En 1667 el médico flamenco Jan Van Helmont propuso una receta que permitía

la generación espontánea de ratones:

Surge otra postura, el Transformismo. Niega el postulado principal del fijismo,

haciendo derivar unas especies de otras. La afirmación inicial, parte de noción de que

las especies vecinas debían tener un origen común, las diferencias eran producto del

tiempo. Como representante destacamos a Buffon (1707-1788).Consideraba que los

organismos aparecían espontáneamente, a partir se sustratos inertes. (El experimento

de Pasteur refutó esta teoría)

Otra teoría es el catastrofismo. Con esta teoría se pretendía explicar la

desaparición de determinadas especies y la aparición de otras nuevas, a través de

Género: conjunto de especies

que tienen cierto número de

caracteres comunes.

Especie: cada uno de los grupos

en que se dividen los géneros y

que se componen de individuos

que , además de los caracteres

genéricos, tienen en común otros

carácter por los que se asemejan

entre sí y se distinguen de los de

las demás especies.

Page 4: Tema 2 EVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL HOMBRE - … · las especies vecinas debían tener un origen común, las diferencias eran producto del tiempo. Como representante destacamos a Buffon

4

catástrofes naturales, como el diluvio universal, donde las especies desaparecían, tras

lo que se sucedían nuevas creaciones. Georges Cuvier (1769-1832) elaboró esta teoría.

3. La evolución biológica.

Heráclito decía ¨Panta rei¨ todo fluye o todo cambia, nada está quieto. Si

aplicamos este aforismo a la vida biológica, las especies cambian. Observemos esta

imagen.

Ya no hay trilobites, abundantes en el Paleozoico, pero en esta época tampoco había

hormigas. Es evidente que la manifestación de la vida ha sufrido cambios.

Vamos a distinguir la evolución biológica, que es un hecho, de la teoría darwiniana

de la evolución. El registro fósil nos ha legado el hecho, la teoría darwiniana la

explicación. La Paleontología nos muestra a estos seres vivos del pasado, la teoría

introduce conceptos o fuerzas, como el azar o la necesidad, para explicarlo

4. La Paleontología

Es la ciencia que estudia los fósiles, restos de seres vivos

o de su actividad que se han conservado a través del tiempo

en las rocas sedimentarias. Procede del griego “paleo”;

antiguo, “ontos”; ser, y “logos” estudio o tratado. El

diccionario de la Real Academia la define como, la ciencia que

trata de los seres orgánicos cuyos restos o vestigios se

encuentran fósiles”. Es decir, la ciencia que estudia los

animales que poblaron la tierra en los tiempos geológicos.

Las especies han evolucionado, la prueba es el registro fósil, que nos muestra la

secuencia de imágenes. La ciencia que los interpreta, la Paleontología. “Fósil” deriva

del verbo latino fodere, excavar, a través del sustantivo fossile, aquello que es

excavado. Los fósiles se encuentran en las rocas sedimentarias, aquellas que se han ido

formando mientras los minerales iban depositándose y comprimiéndose, tales como la

piedra caliza.

Los fósiles muestran el hecho de que los seres vivos presentan una distribución

temporal y espacial limitada. Las especies cambian a lo largo del tiempo, es decir,

evolucionan. Esto quiere decir que una especie, ha existido durante un periodo

histórico. Las especies se adaptan al medio. Los dinosaurios no pudieron soportar el

nuevo medio que se les impuso, y se extinguieron.

Page 5: Tema 2 EVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL HOMBRE - … · las especies vecinas debían tener un origen común, las diferencias eran producto del tiempo. Como representante destacamos a Buffon

5

5. Teorías evolutivas.

5.1 Definición de evolución.

Podemos definir la evolución como el hecho donde la vida se manifiesta, en una

sucesión de formas, en las que estructuras vitales, provienen de otras anteriores. La

teoría de la evolución trata de explicar las causas que originaron el cambio en los seres

vivos, y cómo se formaron nuevas especies.

5.2 El proceso evolutivo según Lamarck

(1744-1829).

En 1805, Lamarck publicó su obra principal,

Filosofía Zoológica, y en ella afirma que los seres

vivos poseen una tendencia a desarrollarse, a

multiplicar sus órganos y formas, dando lugar a

que estos sean cada vez más perfectos. Según esta

teoría, todas las especies vegetales y animales,

proceden de otras anteriores menos desarrolladas

y más imperfectas. Para explicar el proceso

evolutivo, recurrió a dos hipótesis.

a) La función hace el órgano. Si un órgano se

usa frecuentemente, tiende a desarrollarse

y a aumentar su capacidad. Si un órgano no

se utiliza, se debilita, se reduce y termina

por desaparecer. Expresado de otro modo,

el órgano que se utiliza se hipertrofia, el

órgano que no se utiliza se atrofia.

b) La transmisión de los caracteres

adquiridos. Algunos de los cambios o

variaciones efectuadas por determinados

especímenes se transmiten por herencia a

sus descendientes, pudiendo dar lugar a nuevas especies.

El ejemplo más conocido es el alargamiento del cuello de la jirafa. A

medida que trata de conseguir las hojas más altas, se convierte en una jirafa

cada vez más perfeccionada, pues el alargamiento logrado en una generación

sería heredada por la agradecida siguiente. Esta hipótesis, sabemos hoy que es

infundada, por la genética. Si no afecta al material genético, no se transmite a

la descendencia.

(1744-1829). Jean-Baptiste de

Monet, caballero de Lamarck.

Nació y murió en Francia. Fue

solado, empleado de banca,

ayudante de botánico y

catedrático de insectos y

gusanos. Buena parte de su vida

la pasó en la pobreza, hasta la

muerte, descansando en una

tumba alquilada. Tras cinco años

de contrato, sus restos fueron

esparcidos. Merece el respeto

por haber intentado explicar

razonadamente la evolución.

Page 6: Tema 2 EVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL HOMBRE - … · las especies vecinas debían tener un origen común, las diferencias eran producto del tiempo. Como representante destacamos a Buffon

6

Los conceptos clave para Lamarck son

herencia y adaptación. No basta con que

surjan variaciones en los individuos, para

que se produzcan modificaciones en las

especies, sino que es necesario que sean

heredadas por sus descendientes. Para

Lamarck el proceso es finalista, pues cada

vez van surgiendo especies mejor dotadas.

5.3 La teoría de la selección natural.

En 1859 Charles Darwin (1809-1882)

publicó Sobre el origen de las especies,

donde se mostraba que la selección

natural había sido el principal agente del

cambio en los seres vivos.

La idea es muy sencilla: La teoría

propugna que todas las especies vegetales

y animales tienden a reproducirse y a

multiplicarse hasta saturar el hábitat. Pero

una vez que se ha producido la saturación,

comienzan a escasear los recursos, la vida

se torna difícil, y comienza la lucha por la

existencia, donde perecen una parte y

logran sobrevivir los más aptos, los mejor

dotados. Estos son los que transmiten los

caracteres a los descendientes.

La selección natural depende de tres

principios.

a) Variación genética susceptible de ser

heredada.

Darwin desconocía el mecanismo de la

herencia, y defendía una teoría según la

cual las características de los progenitores

pasaban a formar parte de una especie de

tarro de mezclas. Las características se

funden por mezcla, en la descendencia. En

los seres vivos de una misma especie, se

aprecian variaciones individuales, que

comportan la aparición de individuos más

aptos y mejor adaptados al medio. La

Darwin embarcó en el bergantín

Beagle el 27 de diciembre de

1831, sufriendo terribles mareos.

Mantuvo una difícil relación con

el capitán de barco, FitzRoy, de

quien le separaban muchas ideas

sobre religión política y

esclavitud. El viaje duró 1.737

días y coleccionó 1.529 especies

en frascos de cristal y 3.907

ejemplares disecados. En julio de

1837 anotó en secreto sus ideas

sobre la” transmutación de las

especies”. El término evolución

no tenía el sentido actual.

Todavía no había pensado en la

selección natural. En 1842

redactó 35 páginas y 1.500

palabras sobre su teoría de las

especies, que él denominaba

“medios naturales de selección”.

Caricatura de Darwin en las

botellas de anís.

Page 7: Tema 2 EVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL HOMBRE - … · las especies vecinas debían tener un origen común, las diferencias eran producto del tiempo. Como representante destacamos a Buffon

7

historia podría haber sido otra, si Darwin hubiera abierto una carta de un

desconocido monje Gregor Mendel (1822-1884).

Este es el autor que contribuyó a esclarecer las reglas de la herencia. De las

leyes de Mendel se deduce que lo que transmiten los progenitores a su

descendencia no son características individuales, sino pares de elementos

hereditarios, uno del padre y otro de la madre. “La evolución biológica es

básicamente evolución de los genes. Hay diferencia entre el genotipo (genoma)

fenotipo (cuerpo y conducta). Sólo los cambios en el genoma son relevantes,

aunque la selección natural actúa directamente sobre el fenotipo del individuo,

sólo tiene efectos evolutivos cuando incide en la estructura del genoma “pág.

28 de J. Mosterín: La naturaleza humana. Ed. Espasa.

b) Sobreproliferación de los descendientes. Esta idea está muy relacionada

con la limitación de los recursos y la competencia por su posesión. Tomó la

idea de Thomas Malthus (1766-1834), Ensayo sobre el principio de

población, a quien leyó el 28 de septiembre de 1838, de que la humanidad

estaba sentenciada porque las poblaciones crecen más deprisa que los

suministros de alimentos, y por ello llegaría un momento en que no tendría

recursos. Los progenitores producen más descendientes de los que pueden

sobrevivir. Algunas especies, como el elefante sólo producen una, ya que le

tiene que prodigar años de cuidado, en hábitat hostiles.

c) Sobreviven los más aptos. La presión ejercida por la selección natural, elige

los mejor adaptados. Los que han adquirido las características idóneas y

más favorables, tendrán más posibilidad de reproducirse y sobrevivir. El

resultado será una especie diferente, con los individuos que presentan

estas características. Esta idea la interpretó una doctrina llamada

darwinismo social. Desde este punto de vista, se extrapola la idea de los

más aptos por los más fuertes, y se aplica en un orden social. Con esto

legitimamos el racismo, el exterminio, y demás barbaridades de los estados

totalitarios.

La selección no tiene un fin predeterminado, es impredecible se guía por la

estadística, y un juego de fuerzas variables.

6. La genética.

Hemos comentado las aportaciones de Mendel al esclarecimiento de las reglas de

herencia, pero tenemos que hacer algunas breves menciones más. Hugo de Vries

(1848-1935) se basó en los trabajos de Mendel, e introdujo el concepto de mutación

(alteración en el material hereditario que se transmite espontáneamente a la

descendencia). Podemos distinguir en los seres vivos dos clases de variaciones: unas

llamadas modificaciones, debidas a factores medioambientales; y otras denominadas

Page 8: Tema 2 EVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL HOMBRE - … · las especies vecinas debían tener un origen común, las diferencias eran producto del tiempo. Como representante destacamos a Buffon

8

mutaciones que ocasionan perturbaciones genéticas. Las mutaciones o la variación

discontínua es la causa de la variabilidad e las especies.

Thomas Morgan (1866-1945), descubrió la función de los cromosomas de los genes en

la transmisión de la herencia.

Uno de los experimentos más famosos, que conllevó a un cambio de paradigma,

comenzó por el estudio de una mosca pequeña, la Drosophila Melanogaster. Seymour

Benzer (1921-2007) quería saber la relación entre genes y conducta. Todo comenzó,

como por casualidad. En la Universidad de Columbia, New York, en el laboratorio de

Thomas Hunt Morgan, había animales destinados a experimentos científicos. Un

inquieto alumno, Benzer, quería hacer un experimento y el profesor le dijo que cogiera

unos plátanos maduros, unas moscas del vinagre y un tarro de cristal. Benzer quería

observar el comportamiento de las moscas en relación a la luz. Morgan observó que la

mayoría de las drosophila tenían los ojos rojos, pero encontró una con los ojos blancos,

determinando dónde se encontraba la mutación genética del cambio. Benzer colocó

miles de moscas en largos tubos de ensayo de cristal, en una habitación oscura. Estos

tubos, uno de sus extremos estaba iluminado. LA mayoría se dirigía a la luz, pero

algunas se volvían. Estudiando las moscas con los genes mutados, encontró compor

tamientos extraños. Es decir, las mutaciones afectaban al comportamiento respecto a

la luz, permaneciendo apartadas y moviéndose con dificultad. Los descendientes

actuaban igual. Más experimentos corroboraban esta relación.

El gen Timeless (eterno) era responsable del cambio en los ritmos del sueño. El gen

Dissatsfaction (insatisfacción) hace que la hembra evite el contacto con los machos.

En conclusión, estos descubrimientos permitieron saber que el comportamiento

podía ser reconocido identificado y localizado en un mapa genético.

Theodor Dobzhansky (1900-1975). En 1937 publicó La genética y el origen de las

especies. Pequeños cambios que se observan en unos pocos individuos de una

población de moscas pueden conducir a una modificación considerable en un gran

número de descendientes.

7. Pruebas de la evolución.

La teoría de la evolución se apoya en una serie de pruebas objetivas.

a) Morfológicas. Basándonos en la morfología comparada de órganos vivos o

fósiles, se distinguen semejanzas y diferencias entre órganos de diferentes

especies. Así diferenciamos entre órganos homólogos, análogos y vestigiales.

Los órganos homólogos, poseen un mismo origen embrionario, y estructura

interna semejante, pero con funciones diferentes. Ejemplo, las patas de los caballos y

las alas de los murciélagos.

Page 9: Tema 2 EVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL HOMBRE - … · las especies vecinas debían tener un origen común, las diferencias eran producto del tiempo. Como representante destacamos a Buffon

9

Los órganos análogos, presentan distinto origen embrionario, pero presentan una

forma semejante y realizan la misma función. Ejemplo, las alas de los insectos y las de

un ave.

Los órganos vestigiales, no desempeñan ninguna función están atrofiados. Hay

organismos vivos que conservan estos órganos, que antes eran necesarios. Por

ejemplo la muela del juicio o el coxis en el hombre, o las alas de los Kiwi.

Kiwi

Page 10: Tema 2 EVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL HOMBRE - … · las especies vecinas debían tener un origen común, las diferencias eran producto del tiempo. Como representante destacamos a Buffon

10

b) Biogeográficas. Cuanto más alejados se encuentren dos regiones más

diferentes serán las especies, aún cuando las condiciones climáticas sean

similares. Ejemplo Australia. Hay algunas especies de mamíferos de continentes

distintos, que hacen pensar en un antepasado común. Dromedario y Llama.

c) Paleontológicas. El estudio de los fósiles, nos ha permitido establecer

similitudes entre especies extintas y las actuales. El Archaeopteryx, tiene

plumas como las aves, cola y dientes de reptil, prueba de la evolución de

especies. El caballo, se puede reconstruir su serie filogenética. Los cráneos de

los homínidos, es otro instrumento de estudio. También hay especies que

apenas han evolucionado, como el Ginkgo Biloba.

Archaeopteryx

Page 11: Tema 2 EVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL HOMBRE - … · las especies vecinas debían tener un origen común, las diferencias eran producto del tiempo. Como representante destacamos a Buffon

11

d) Embriológicas. Se trata de comparar embriones de seres vivos, determinar

semejanzas y diferencias. Por ejemplo los embriones de los vertebrados.

e) Bioquímicas. Desde estas pruebas se comprara el ADN entre especies

diferentes. Por ejemplo Seres humanos, con chimpancés y gorilas.

Page 12: Tema 2 EVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL HOMBRE - … · las especies vecinas debían tener un origen común, las diferencias eran producto del tiempo. Como representante destacamos a Buffon

12

8. Conclusión: Los principios básicos de la teoría evolutiva.

La herencia de los caracteres adquiridos

La evolución de las especies guarda relación con los estilos de vida, esto es que

según lo que hagas y a lo que te entrenes, influirás en la constitución física que tus

hijos heredarán y transmitirán. Este es el núcleo de la teoría de Jean Baptiste de

Lamarck (1744-1829), Las transformaciones producidas en los individuos por el uso y el

desuso de los órganos y estructuras se transmiten a los hijos.

El conocimiento de las leyes de la herencia, de Gregor Mendel (1822-1884) nos

lleva a descartar el planteamiento lamarckista. Hagamos lo que hagamos no podemos

modificar los genes de nuestros hijos.

La selección natural

La alternativa viene de la mano Charles Darwin (1809-1882) y Alfred Russell

Wallace (1823-1913). La explicación de la relación de los organismos con su hábitat, se

da a través del concepto de selección natural. Los animales están en competencia por

unos recursos que son limitados y sólo unos pocos llegan a reproducirse. Dado que

genéticamente son diferentes los individuos de una misma especie, unos se verán más

favorecidos que otros. La selección natural preservará las variaciones favorables y

destruye las desfavorables.

Las diferentes especies están continuamente amenazadas y ciertas ventajas

genéticas pueden ser relevantes para perpetuarse. Las variantes genéticas dependen

de las circunstancias del medio ambiente, lo que es favorable en un momento puede

no serlo en otro. En el camino de evolución (que no persigue un objeto determinado),

hay varios factores influyentes, como las mutaciones o el azar. Las primeras se dan

cuando nacen individuos con variantes nuevas, modifican con el tiempo las especies. El

azar puede influir, por ejemplo, seleccionando individuos que sobrevivan a una

catástrofe ecológica, cuyas características pueden ser diferentes de la población

original y dar un nuevo impulso a la evolución.

Los debates actuales giran en torno a la influencia del factor tiempo. ¿La evolución

es lenta, gradual u obedece a transformaciones radicales? ¿cómo la selección detecta

los cambios y los favorece?. Están dentro del marco de la teoría llamada

neodarwinismo que sintetiza las ideas de Darwin, la genética o la paleontología.

Page 13: Tema 2 EVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL HOMBRE - … · las especies vecinas debían tener un origen común, las diferencias eran producto del tiempo. Como representante destacamos a Buffon

13

La escalera del progreso

La evolución se puede plantear como una escalera del progreso que conduce al

Homo Sapiens. La idea que nos viene a la cabeza es que la evolución haya terminado si

seguimos el orden, organismos unicelulares, invertebrados, anfibios, reptiles, aves y

mamíferos. ¿Quiere esto decir que hay animales” mejores” que otros?. Unos

organismos están adaptados o especializados a un medio. Un geranio sintetiza materia

orgánica a partir de sales minerales, agua y dióxido de carbono.

Según Darwin la evolución no obedece a ningún plan predeterminado. ¿Qué

fuerzas guían hacia la dirección adecuada? ¿Son del mundo natural? Estas preguntas

se escapan del campo de la ciencia. Lamarck creía en el progreso de la evolución. Con

su teoría del uso y desuso los seres los seres vivos tendían a la perfección, a estar cada

vez más organizados y complejos.¿ Quiere esto decir que los chimpancés descienden

de los erizos de mar?. Se comparte un pasado común, que no era ni erizo ni humano.

Las especies no son una secuencia lineal, una escalera, sino un árbol divergente. Léase

el artículo Diseño poco inteligente.

El origen del ser humano.

1. Introducción.

Charles Darwin y Thomas Huxley (1825-1895) defendieron en la segunda mitad del

siglo XIX, que el ser humano procede evolutivamente de especies animales

antropoides. Pero la especie humana es diferente desde varios puntos de vista que

podemos sintetizarlos en dos niveles: a) una diferencia somático-anatómica, y b) otra

comportamental-cultural.

a) Desde el punto de vista filogenético, los póngidos (grandes monos) y la especie

humana se encuentran emparentados en la familia de los primates. A finales de

la era terciaria, el parentesco era estrecho y próximo, pero el fenómeno de la

evolución alejó unos de otros. Este fenómeno se define como Hominización. Es

el proceso e cambios morfológicos, fisiológicos, psicológicos y sociales, que han

permitido la aparición de la especie humana. Se inició con dos innovaciones

evolutivas: la bipedestación, factor diferenciador de los homínidos de las

demás especies, y la cerebración creciente, el aumento de la capacidad

craneal factor determinante en la aparición del género Homo.

Filogénesis: de philum (especie) y génesis (generación y origen). Es el proceso

evolutivo que a través del tiempo, da lugar a una especie biológica. Es la

historia del desarrollo de la especie. Suele comparársele con ontogénesis, que

es la historia del desarrollo del individuo.

b) Desde el segundo aspecto a destacar, tenemos que matizar que no es

independiente del segundo. Aparición del género Homo, se vio necesitada de

Page 14: Tema 2 EVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL HOMBRE - … · las especies vecinas debían tener un origen común, las diferencias eran producto del tiempo. Como representante destacamos a Buffon

14

aspectos comportamentales. Por ejemplo manos prensiles nos hicieron más

inteligentes. Podemos destacar la dependencia infantil, la conciencia, la

reflexión, la tecnología. En este punto, destacamos un proceso por el que el ser

humano desarrolla las características, desde la perspectiva del

comportamiento, como la utilización del fuego, la fabricación de herramientas,

la construcción de viviendas, la agricultura o el desarrollo socio-histórico. A este

aspecto lo denominamos Humanización.

Ambos procesos tienen una influencia recíproca, son inseparables, pues la

evolución biológica interacciona con patrones nuevos de comportamiento.

1.1 El proceso de Hominización.

La especie humana presenta una serie de caracteres específicos, que se han

ido configurando a lo largo de un prolongado tiempo. Pero estas

modificaciones en la especie, han sido como consecuencia de un cambio en el

hábitat. A su vez el cambio biológico ha interrelacionado con la transformación

comportamental. Un cambio fisiológico, conlleva también un factor social.

A) El Bipedismo.

Un cambio climático hace 6 millones de años, significó el abandono del

hábitat arbóreo, por la sabana y los espacios abiertos. La posición

erguida es novedad evolutiva con los siguientes cambios anatómicos.

Page 15: Tema 2 EVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL HOMBRE - … · las especies vecinas debían tener un origen común, las diferencias eran producto del tiempo. Como representante destacamos a Buffon

15

• Pérdida de la capacidad prensil de las extremidades inferiores,

dejando de ser oponible el dedo gordo.

• Modificación de la pelvis, haciéndose más ancha y corta,

reforzándose la musculatura de la cadera y las piernas. Con esto

se facilitaban las marchas, pero a las mujeres se le estrecha el

canal del parto, haciéndose más difícil el alumbramiento.

• La verticalidad de la cabeza favorece la mirada hacia adelante.

B) La liberación de las manos. Como consecuencia de la marcha erecta

surge la liberación de las manos. Los dedos desarrollan un movimiento

armónico quedando el pulgar oponible, con el efecto pinza, para hacerla

prensil. Con esto se puede manipular útiles. Al realizar tareas más

complejas promovió el aumento de la capacidad craneal, y como

consecuencia la inteligencia.

C) Cerebración creciente. El cerebro va adquiriendo más volumen y

complejidad neuronal. También pudo verse favorecido por el consumo

de carne, con un aumento de proteínas necesario para el consumo de

energía para el cerebro.

D) Plasticidad biológica. El ser humano nace desvalido y dependiente. Su

adaptación depende de los cuidados que le proporcionan. La

supervivencia está enmarcada en la cultura en la que se desarrolla. Su

proceso de maduración es más lenta.

E) Neotenia. Consiste en la retención de características propias de estados

juveniles durante más tiempo. El estado juvenil del cerebro y del

desarrollo del cráneo se prolongan en el tiempo de forma que crecen

durante un periodo de tiempo más largo que el habitualmente requerido

para alcanzar la madurez sexual. La ontogenia se ve retrasada: las

suturas craneales se sueldan lentamente, los dientes salen tarde, la

pubertad tarda en llegar

1.2 La Humanización. Los cambios físicos fueron correlativos a cambios en el

régimen social. El manejo de herramientas, implica una interacción social.

Se hace necesario el cambio de información por medio del lenguaje. La

necesidad de la caza, requiere hábitos de cooperación social. El resultado

es la cultura. Veamos los aspectos más importantes.

A) Descubrimiento del fuego. La utilización del fuego supuso muchas

ventajas: mejoró la dieta al cocinar los alimentos. Sirvió para

protegerse del frío, las fieras, alumbrarse y creó un vínculo social.

B) La dimensión Homo Faber. Es la capacidad de transformar el mundo

físico a través de la construcción y utilización de herramientas.

Page 16: Tema 2 EVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL HOMBRE - … · las especies vecinas debían tener un origen común, las diferencias eran producto del tiempo. Como representante destacamos a Buffon

16

C) Vivienda y vestido. Permitió protección frente a depredadores y

enemigos. Facilitó el paso de sedentario a nómada.

D) Agricultura y ganadería. Las sociedades, basaban la subsistencia en la

caza y recolección. Cuando escaseaba, era un problema. Pero si los

alimentos los podemos producir, podemos alimentar a un número

mayor de población. Los alimentos se pueden cultivar y almacenar.

E) Desarrollo social. El aumento demográfico, por la mejor calidad de vida,

hace que las sociedades vayan siendo más complejas de organizar. La

sociedad tiene en cuenta varis aspectos.

• La organización política. Las actividades requieren un control del

poder. Se exigen unas normas, una jerarquía, una defensa de los

recursos.

• La organización de los recursos. Facilitar la producción,

distribución y el consumo.

• Creación de un sistema de símbolos que permiten la

identificación de la sociedad, como las creencias o las

ideologías. El vehículo de comunicación más importante es el

lenguaje.

• El lenguaje. Su aparición, estuvo condicionada al desarrollo del

cerebro: el área de Broca, al desarrollo de las cuerdas vocales, y

el descenso de la laringe. El lenguaje fue el motor de la

transmisión cultural, la socialización y el pensamiento.

Ambos procesos presentan influencia recíproca. La evolución

biológica se va incorporando vía genética, pero influye en los

nuevos patrones de comportamiento. La evolución cultural, abre

nuestras posibilidades anatómicas y físicas. El ejemplo más claro es

la influencia entre la liberación de la mano con el tamaño del

cerebro.

2. El ser humano y los primates.

2.1 Definición. (Según Marvin Harris)

El ser humano es un animal, un organismo móvil, pluricelular, que obtiene

energía de la ingestión. Es vertebrado, y pertenece a la superespecie de los

tetrápodos, que significa “de cuatro pies”. Somos mamíferos y al orden que

pertenecemos es al de los primates, un taxón (denominación para los

diferentes tipos de organismos dentro de una categoría) que abarca monos,

simios, tarseros, lémures y otros cercanos.

Page 17: Tema 2 EVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL HOMBRE - … · las especies vecinas debían tener un origen común, las diferencias eran producto del tiempo. Como representante destacamos a Buffon

17

2.2 Semejanzas

a) Manos y pies prensiles. Esto quiere decir que tiene dedos flexibles.

a) Funciones especializadas de las extremidades delanteras. Esto explica la

distinción entre brazos y patas.

b) Agudeza visual o visión estereoscópica. Los ojos están situados en la la

parte delantera de la cabeza, en vez de a los lados.

Page 18: Tema 2 EVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL HOMBRE - … · las especies vecinas debían tener un origen común, las diferencias eran producto del tiempo. Como representante destacamos a Buffon

18

c) Reducido número de crías por parto.

No suelen alumbrar más de dos o tres,

y en muchas especies una sola cría.

d) Prolongación de la gestación y la

infancia. Los primates se suelen

concentrar en una sola cría a la que

prodigan grandes cuidados.

e) Complejidad en la conducta social. La

mayor parte de los primates pasan su

vida como miembros de un grupo, que

cooperan en la búsqueda de alimentos

y defensa de los depredadores. Los

primates necesitan compañeros

sociales para sobrevivir física y madurar

emocionalmente. Monos criados en

aislamiento, manifiestan graves

síntomas neuróticos, como timidez o

agresividad excesiva.

3. Los Homínidos.

Los primeros homínidos son conocidos

por el nombre de Australopithecus (simio

del sur) ya que casi en su totalidad fueron

encontrados en África. Surgieron hace 6,5

millones de años y se extinguieron hace un

millón. Su aspecto era simiesco, pero al

mismo tiempo, manifestaba haber

penetrado en la vía evolutiva del hombre.

Son homínidos de pequeña estatura, con

capacidad craneana escasa, (500 cc)

posición erecta y locomoción bípeda.

Esqueleto de Lucy.

Reconstrucción.

Page 19: Tema 2 EVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL HOMBRE - … · las especies vecinas debían tener un origen común, las diferencias eran producto del tiempo. Como representante destacamos a Buffon

19

Fueron los primeros homínidos que adoptaron la marcha bípeda,

permitiéndoles abandonar el hábitat forestal, variando sus costumbres

alimenticias, pasando de herbívoros a omnívoros. Un cambio climático

ocasionó alteraciones en el ecosistema. Debido a ello hubo una serie de

procesos adaptativos. La posición bípeda supuso una ventaja a la hora de

localizar presas y potenciales enemigos, permitía una gran visión, Las manos

quedaron libres para utilizar herramientas. Posibilitó la caza y la defensa,

creando vínculos sociales, y formas de comunicación.

El primer homínido conocido corresponde a la especie Australopithecus

afarensis, vivió entre Tanzania, Kenia y Etiopía, hace 4,5 millones de años. Lucy

pertenece a esta especie.(Léase el artículo “Lucy y sus hermanos”). Hace tres

millones se diversificaron en A. Robustus y A. Bosei,con cerebros pequeños por

una parte. Por otra especie desarrolló un cerebro relativamente más grande y

mandíbula más fuerte, llamado A. Africanus.

4. El género Homo.

El tamaño del cerebro distingue al género Homo entre los homínidos.

Aparecieron sucesivas especies, donde su capacidad craneal estaba en torno a

los 600 cc.

4.1 Homo Hábilis.

Literalmente significa “hombre hábil”, en reconocimiento de la capacidad

de fabricar útiles de piedra. Debido a tener el dedo pulgar oponible a las

manos, se explica la manipulación de objetos. Esta relación entre mano y

cerebro estimuló el desarrollo de la inteligencia Su industria lítica es

denominada así mismo cultura olduvaiense, por la región de Olduvai

(Tanzania). Hace su aparición entre 1.9 y 1,6 millones de años. Su capacidad

craneal oscila entre 509 y 752 cc, no superaba los 90 cm de altura. Ver el texto

“Homo Hábilis” e inteligente.

4.2 Homo erectus y ergaster.

Durante 300.000 años el Homo hábilis evolucionó hacia una especie

dotada de mayor cerebro. La capacidad craneal del homo erectus oscilaba

entre 918 y los 1014 cc. El Homo ergaster se originó en África,y con el nombre

de erectus fue extendiéndose hacia Asia y Europa. Los restos más antiguos se

han encontrado en Kenia, hace 1,6 millones de años. El más reciente hace

240.000 años en China.

Page 20: Tema 2 EVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL HOMBRE - … · las especies vecinas debían tener un origen común, las diferencias eran producto del tiempo. Como representante destacamos a Buffon

20

La cultura del Homo erectus era que

tallaban piedras y fabricaban utensilios,

cazaba, descubrió y utilizó el fuego. Los

instrumentos clásicos son los bifaces, cantos

rodados, grandes lascas trabajadas por ambas

caras para producir variedad de puntas y filos

bien formados, para cortar, rasgar y perforar.

Leakey propone que el 1º Homo erectus es el primer ser humano con capacidad de

pensamiento abstracto. Pudieron convivir con otros Homos y ser la clave del

exterminio de los Australopithecus, que eran vegetarianos.

Características

Homo antecessorNombre Lucy Niño de Turkana

Sexo Mujer Varón

Edad 3’2 M 1’5 M

Estatura 1’20 cm 1’40 cm

Nación Etiopía Kenia

Estado Reproducción al servicio de la especie

Madurez precoz

Especie Australopithecus Homo Erectus

Capacidad Craneal 400 – 550 cc. 850 cc.

Observaciones Vivían en bandas Sabían extraer lascas de las rocas para despellejar carne

Forma de Caminar Erguido, algo encorvado Erguido

Situación de la especie Extinguida Extinguido

Forma de alimentación Vegetación Carnívora

Page 21: Tema 2 EVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL HOMBRE - … · las especies vecinas debían tener un origen común, las diferencias eran producto del tiempo. Como representante destacamos a Buffon

21

4.3 Homo Antecessor

En 1994, en Atapuerca (Burgos) se descubrió una especie cazadora, recolectora y

caníbal. Datada hace unos 800.000 mil años. Los descubridores asignaron dos líneas

evolutivas posteriores:

• la primera, hace 500.000 mil años desde el Homo heilderbengensis hacia el

neanderthalensis.

• La segunda, hace 200.000 mil años desde el Homo rodhesiensis al actual Homo

Sapiens.

4.4 Homo Neanderthalensis.

Los Sapiens más antiguos datan en torno a 400.000 años, y se conocen como

Neanderthales. En Europa, los más antiguos, parecen ser los de la Sima de los huesos

en Atapuerca, unos 300.000 años; se extinguieron, enigmáticamente hace 40.000

años. La capacidad craneal oscilaba entre 1200 cc.- 1500 cc. Este periodo coincide con

la última glaciación euroasiática, y se cree que muchos de los rasgos anatómicos de los

neandertales representan los efectos de la selección natural para la vida en climas

extremadamente fríos. Los antebrazos son cortos en comparación con los brazos; y las

piernas cortas en comparación con los muslos; una relación que conserva el calor del

Page 22: Tema 2 EVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL HOMBRE - … · las especies vecinas debían tener un origen común, las diferencias eran producto del tiempo. Como representante destacamos a Buffon

22

cuerpo. Un ejemplo lo tenemos en el esquimal y los nilóticos: a menor superficie

corporal, menor cantidad de calor que se pierde, según Marvin Harris.

VOLUMEN ÁREA SUPERFICIAL

ESQUIMAL 1840,592 litros 7,339

NILÓTICO 1897,225 litros 8,918

Nilóticos.

4.4.1 La autoconciencia.

Los enterramientos nos dan una información cultural relevante. En la sima de los

huesos de Atapuerca, una acumulación de cadáveres de unas 30 personas de hace

300.000, constituye un hallazgo excepcional.

Un enterramiento tenía varias funciones. En primer lugar un finalidad higiénica

para evitar la rapiña de los carroñeros. Pero otra, era más compleja: el muerto era

depositado con mimo en posición fetal, con sus objetos personales, alimentos y flores.

Por primera vez el ser humano denota conciencia de sí mismo, conciencia de que no

está solo, angustia ante la muerte, y poder pensar en una vida trascendente. Estamos

ante un comportamiento culturalmente relevante. Pero hace 40.000 años se

extinguieron. ¿Por qué?

4.5 El Homo Sapiens.

Nuestro carné de identidad.

REINO: ANIMAL

CLASE: MAMÍFERO

ORDEN: PRIMATE

FAMILIA: HOMÍNIDOS

GÉNERO: HOMO

ESPECIE: HOMO SAPIENS

SUBESPECIE: HOMO SAPIENS SAPIENS

Page 23: Tema 2 EVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL HOMBRE - … · las especies vecinas debían tener un origen común, las diferencias eran producto del tiempo. Como representante destacamos a Buffon

23

La especie Homo sapiens proviene del rodhensis, la especie en que el Homo

antecesor acabó derivando hace 200.000 años. Según el ADN mitocondrial, toda la

especie humana procede de una mujer que vivió hace 200.000 años en la zona de

Hadar (Etiopía). El ADN mitocondrial es un material genético cuya transmisión es vía

materna. Se caracteriza por no poder recombinarse, por los que permanece casi

inalterable generación tras generación.

Esta nueva especie tiene una serie de características que posibilitaron su éxito

evolutivo:

• Son anatómicamente iguales a nosotros.

• La capacidad craneal es de unos 1450 cc. (la actual son unos 1350 cc.)

• Dominaban el fuego. El uso de herramientas eficaces.

• Estaban dotados re razonamiento lógico, que se deduce de las actividades de la

caza y la pesca.

• Capacidad simbólica, como se aprecia de las pinturas. El simbolismo incrementa

la riqueza cultural, permitiendo la creatividad, la imaginación o la

representación de realidades materiales como inmateriales, como las

emociones, la comprensión de la naturaleza y de sí mismos.

• Posibilidad del uso de un lenguaje articulado, dando cohesión social y

capacidad de organización.

Page 24: Tema 2 EVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL HOMBRE - … · las especies vecinas debían tener un origen común, las diferencias eran producto del tiempo. Como representante destacamos a Buffon

24

Conclusión.

Desde el punto de vista de bioquímico y genético no hay grandes diferencias

entre el ser humano y los Antropoides; el primero tiene tres pares de

cromosomas, mientras que los monos Antropoides tienen veinticuatro.

En cambio, las diferencias anatómicas han sido significativas y debieron ser

favorecidas por la selección natural. Las más esenciales son dos:

• La posición erecta, amplió la

observación y liberó las manos, de

modo que así pudieron utilizarse

para otras funciones, como la

invención de instrumentos o la

escritura.

• El desarrollo del cerebro cuyo tamaño

se triplicó y cuya complejidad hizo

posible el psiquismo superior

(conocimiento intelectual, decisión

libre, conducta variable y de carácter

personal ) y el surgimiento de la gran

diferencia : la cultura, y la civilización.

Cultura: es el conjunto de

realizaciones inmateriales

de una sociedad como las

creencias, los valores,

ideales, actividades

innovadoras y científicas.

Civilización: toda serie de

aportaciones

instrumentales o técnicas,

destinadas al trabajo

productivo y a la obtención

de nuevos instrumentos y

recursos económicos o de

confort material.