tema 2: el cuidado de enfermería desde la …...sentido, el cuidar/ cuidado, como objeto de estudio...

12
La violencia de género tiene un ciclo enloquecedor de agresión/violencia . Fuente: http://noseq.com/salud- bienestar/10529450/no-al-maltrato-femenino-infantil-y-al-masculino/ Género, Salud y Enfermería Unidad 3, tema 2 : Unidad 3: Aportes teóricos de la perspectiva de género a la práctica del cuidado de enfermería Tema 2: El cuidado de enfermería desde la perspectiva de género *Profesora de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Correo electrónico: [email protected] Con la colaboración y asesoría pedagógica de: Carlos Compton García Fuentes María de los Ángeles Torres Lagunas*

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 2: El cuidado de enfermería desde la …...sentido, el cuidar/ cuidado, como objeto de estudio de la disciplina de enfermería está ligado al ser, a la existencia humana y a

La violencia de género tiene un ciclo enloquecedor de agresión/violencia. Fuente: http://noseq.com/salud-bienestar/10529450/no-al-maltrato-femenino-infantil-y-al-masculino/

Género, Salud y Enfermería

Unidad 3, tema 2

: Unidad 3:

Aportes teóricos de la perspectiva de género a la práctica del cuidado de

enfermería

Tema 2:

El cuidado de enfermería desde la perspectiva

de género

*Profesora de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Correo electrónico: [email protected]

Con la colaboración y asesoría pedagógica de: Carlos Compton García Fuentes

María de los Ángeles Torres Lagunas*

Page 2: Tema 2: El cuidado de enfermería desde la …...sentido, el cuidar/ cuidado, como objeto de estudio de la disciplina de enfermería está ligado al ser, a la existencia humana y a

Género, Salud y Enfermería

SUAyED ENEO UNAM

Mayo 2012 Página2

Contenido

Antes de comenzar Introducción ¿Porqué el análisis del cuidar/cuidado es importante para el abordaje de

la relación género, salud y enfermería? ¿Por qué el cuidar/cuidado de la salud desde una perspectiva de género

implica reconocer explícitamente las diferencias entre mujeres y hombres?

¿Por qué la perspectiva de género se constituye la visión filosófica y ética destinada a transformar las relaciones desiguales y opresivas entre los géneros?

Introducción

A continuación se hará un análisis del objeto de estudio de la disciplina de enfermería para poder comprender la relación enfermería, género, salud. También se abordará por qué el cuidar/cuidado de la salud desde una perspectiva de género implica reconocer explícitamente las diferencias entre mujeres y hombres, así como se fundamentará porque esta perspectiva constituye la visión filosófica y ética destinada a transformar las relaciones desiguales y opresivas entre los géneros.

La categoría género es una categoría social e histórica que determina el proceso salud enfermedad de manera diferenciada para mujeres y hombres. Su inclusión permite analizar la salud con un enfoque holístico, recuperando así el sentido de “integralidad” y el componente multifactorial, y socio-cultural, transcendiendo con ello el carácter parcial de los factores de riesgo

Antes de comenzar

El cuidar/cuidado de la salud desde una perspectiva de género implica reconocer explícitamente las diferencias entre mujeres y hombres en el proceso de salud y en el acto de cuidar. (Torres, 2006a), Constituye la visión filosófica y ética destinada a transformar las relaciones desiguales y opresivas entre los géneros y al interior de ellos. Plantea la necesaria y urgente transformación de los paradigmas filosóficos, científicos y políticos de la sociedad patriarcal que impera. Es la base epistémica que nos permite ver integralmente a las personas como sujetos sociales, culturales, históricos y genéricos involucrados de manera fundamental y protagónica en los procesos de cuidar/cuidado. Por lo tanto, la perspectiva de género se convierte así en la piedra angular que promueve el empoderamiento y ejercicio de derechos humanos de la ciudadanía y sustenta la equidad en la diferencia del cuidar/cuidado de la disciplina de enfermería. (Torres, 2006b).

Page 3: Tema 2: El cuidado de enfermería desde la …...sentido, el cuidar/ cuidado, como objeto de estudio de la disciplina de enfermería está ligado al ser, a la existencia humana y a

Género, Salud y Enfermería

SUAyED ENEO UNAM

Mayo 2012 Página3

centrados fundamentalmente en los aspectos biológicos y de la reproducción que son los que comúnmente se asocian con el componente género. (Torres Ángeles, 2006a: 1).

El cuidar/cuidado desde una perspectiva de género debe asegurar la satisfacción de un conjunto de necesidades y de considerar las características suigéneris de mujeres y hombres en forma diferenciada, un contexto sociocultural e histórico, desde una perspectiva integral que incluya los valores y los derechos humanos de la ciudadanía. La perspectiva de género constituye la visión filosófica y ética destinada a transformar las relaciones desiguales y opresivas entre los géneros y al interior de ellos, pues plantea la necesaria y urgente transformación de los paradigmas filosóficos, científicos y políticos de la sociedad patriarcal que impera. Es la base epistémica que nos permite ver integralmente a las personas como sujetos sociales, culturales, históricos y genéricos involucrados de manera fundamental y protagónica en los procesos de cuidar/cuidado

La relación enfermería, género y salud esta circunscrita a la comprensión del objeto de estudio de la disciplina de enfermería relativa al cuidar/cuidado El cuidar/cuidado es un fenómeno de la realidad que tiene que ver son la esencia humana, con la esencia del ser , con acciones de vida y con las actividades esenciales de la vida cotidiana, por lo tanto el cuidar/cuidado debe asegurar la satisfacción de un conjunto de necesidades y de considerar las características suigéneris de mujeres y hombres en un contexto cultural de integralidad que incluya los derechos humanos, los aspectos socioculturales, los valores, la historia de vida y la situación y condición de género de cada persona como ser humano único, integral, diverso, que vive en una sociedad estructurada con valores patriarcales y en un momento histórico específico.

El cuidar/ cuidado desde la perspectiva de género implica reconocer explícitamente las diferencias entre mujeres y hombres en el proceso de salud y en el acto de cuidar e identificar que existen influencias reciprocas entre las condiciones de salud de una población y los factores ligados a las construcciones sociales de género, por lo que es importante fundamentar la importancia de reconocer la categoría “género” como un factor sociocultural que atraviesa como un eje transversal, todos los demás factores que intervienen en la salud de las personas como seres humanos integrales.

La perspectiva de género constituye la visión filosófica y ética destinada a transformar las relaciones desiguales y opresivas entre los géneros, pues nos da elementos teóricos y conceptuales para analizar cómo y por qué las personas y en particular las mujeres vivimos diversas condiciones de discriminación, sólo por ser mujeres, con el fin de hacer evidentes situaciones de inequidad que imperan en las sociedades donde impera el patriarcado.

¿Por qué el análisis del cuidar/cuidado es importante para el abordaje de la relación enfermería, género, salud?

El cuidado es un término polisémico, tiene origen latino “cogitare-cogitatus” que se

descompone en las palabras coyedar, coidar, cuidar que significa «pensar o discutir para algo. El

Page 4: Tema 2: El cuidado de enfermería desde la …...sentido, el cuidar/ cuidado, como objeto de estudio de la disciplina de enfermería está ligado al ser, a la existencia humana y a

Género, Salud y Enfermería

SUAyED ENEO UNAM

Mayo 2012 Página4

sentido de cogitare-cogitatus es el mismo de “cura” que significa: cogitar, pensar, poner atención,

mostrar interés, manifestar una actitud de desvelo y preocupación (Boff,2002:162). En el Diccionario

de la Real Academia Española (Real Academia Española,2010), la palabra cuidado proviene del latín

“congitatus”, pensamiento. Significa solicitud y atención para hacer bien algo. Así mismo se refiere

a la acción de cuidar (asistir, guardar, conservar) v. gr. el cuidado de los enfermos o de cualquier

objeto. También indica recelo, preocupación, temor, estar obligado a responder a algo, estar

gravemente o en peligro de muerte. Se usa también para amenazar o advertir la proximidad de un

peligro o la contingencia de caer en error, para otorgar sentido ponderativo o para llamar la

atención.

En este sentido, podemos deducir que el concepto de “cuidado” o “cuidar” tienen varias acepciones

y por lo tanto, una variedad de definiciones y características; se señala que el

“cuidar” significa ocuparse de una persona, animal o cosa que requiere de algún tipo de atención o

asistencia, estando pendiente de sus necesidades, proporcionándole lo necesario para que esté bien

o esté en buen estado, lleva implícita la acción de cuidar, el modo de actuar de la persona que pone

interés y atención en lo que hace para que salga lo mejor posible y para evitar o prevenir un daño

o un peligro.

Algunos estudiosos del cuidado han abordado el término “cuidado” como objeto de

estudio y desde diversas disciplinas, por ejemplo , Colliére (2009:120), refiere que cuidado es

“mantener la vida asegurando la satisfacción de un conjunto de necesidades; representa una serie

de actos de vida que tienen por finalidad y por función mantener a los seres vivos para permitirles

reproducirse y perpetuar la vida”.

Boff (2002) por su parte señala que “cuidar” es más que un acto, es una actitud que abarca

más que un momento de atención, de celo y de desvelo, representa una actitud de ocupación, de

preocupación, de responsabilidad y compromiso efectivo con uno mismo y con las demás personas.

Un modo de ser no constituye un nuevo ser, es el modo que un ser se estructura y se da a conocer.

El cuidado forma parte de la naturaleza y de la constitución del ser humano, el cuidado como “modo

de ser” revela la forma como es el ser humano. Sin cuidado, la persona deja de ser humano. Si no

recibe cuidado desde el nacimiento hasta la muerte, el ser humano se desestructura, pierde el

sentido y muere. Si a lo largo de la vida lo que se emprende no se hace con cuidado, acaba por

perjudicarse a sí mismo y por destruir lo que rodea. Por eso el cuidado debe ser entendido en la

línea de la esencia humana, del significado de ser humano. Y, (Heidegger, 2002:214) indica que el

Page 5: Tema 2: El cuidado de enfermería desde la …...sentido, el cuidar/ cuidado, como objeto de estudio de la disciplina de enfermería está ligado al ser, a la existencia humana y a

Género, Salud y Enfermería

SUAyED ENEO UNAM

Mayo 2012 Página5

término “cuidado” es un “término ontológio existenciario fundamental que posibilita la existencia

humana, en cuanto humana”. 1

Todos estos autores/as coinciden en que el cuidar/cuidado es un fenómeno de la realidad

que tiene que ver con la esencia humana, con la esencia del ser y con acciones de vida. Es este

sentido, el cuidar/ cuidado, como objeto de estudio de la disciplina de enfermería está ligado al ser,

a la existencia humana y a las actividades esenciales de la vida cotidiana. Por lo tanto, el

cuidar/cuidado debe asegurar la satisfacción de un conjunto de necesidades y de considerar las

características suigéneris de mujeres y hombres en un contexto cultural de integralidad que incluya

los derechos humanos, los aspectos socioculturales, los valores, la historia de vida y la situación y

condición de género de cada persona como ser humano único, integral, diverso, que vive en una

sociedad estructurada con valores patriarcales y en un momento histórico específico.

En suma cuidar/cuidado de la salud desde una perspectiva de género implica reconocer

explícitamente las diferencias entre mujeres y hombres en el proceso de salud y en el acto de cuidar

1 Heidegger (2002), desde la fenomenología llega a establecer el concepto de cuidado y de cura, para lo cual,

siguiendo a Dilthey en el uso de la narrativa, se apoya en la fabula de Higinio sobre el hombre y el mundo,

escrita ca. 30-40 AC:

Cuando Cura atravesaba un río, vio de repente un poco de barro que le gustó.

Entonces tomo un poco de ese barro y lo empezó a trabajar con sus manos, a darle forma.

Mientras Cura modelaba el barro, pensando en lo que estaba haciendo, se la aparece Júpiter.

Cura le pide a Júpiter que le dé a ese barro su espíritu y Júpiter le dice que sí. Luego Cura quiere

darle su propio nombre a la figura de barro que estaba haciendo, pero Júpiter le dice que no,

que mejor le ponga el de él.

Júpiter y Cura se empiezan a pelear y entonces se mete la Tierra y les dice que la figura de barro

no debe llevar el nombre de Cura o de Júpiter, sino su propio nombre porque ella le dio el cuerpo.

Como los tres no se ponían de acuerdo, le pidieron a Saturno que mejor el decidiera.

Lo que hizo Saturno fue decirle a Júpiter que ya que le había dado el espíritu a la figura de barro,

recibiría este espíritu cuando la figura muriera. A la Madre Tierra le dijo que puesto que ella le

había dado el cuerpo, cuando la figura muriera, ella también recibiría su cuerpo. A Cura le dijo

que ella debía de conservar a la figura, porque fue la primera en modelarlo. Y finalmente les dijo

a los tres que en cuanto a cómo se debería llamar, se debería llamar hombre, porque había sido

sacado del humus, es decir, de la tierra (Heidegger,2002:219).(Versión de la fabula de Carlos

Compton) (Nota de Carlos Compton).

Page 6: Tema 2: El cuidado de enfermería desde la …...sentido, el cuidar/ cuidado, como objeto de estudio de la disciplina de enfermería está ligado al ser, a la existencia humana y a

Género, Salud y Enfermería

SUAyED ENEO UNAM

Mayo 2012 Página6

(Torres, 2006a). Constituye pues la visión filosófica y ética destinada a transformar las relaciones

desiguales y opresivas entre los géneros y al interior de ellos. Plantea la necesaria y urgente

transformación de los paradigmas filosóficos, científicos y políticos de la sociedad patriarcal que

impera. Es la base epistémica que nos permite ver integralmente a las personas como sujetos

sociales, culturales, históricos y genéricos involucrados de manera fundamental y protagónica en

los procesos de cuidar/cuidado. Por lo tanto, la perspectiva de género se convierte así en la piedra

angular que promueve el empoderamiento y ejercicio de derechos humanos de las personas y

sustenta la equidad en la diferencia del cuidar/cuidado de la disciplina de enfermería.

¿Porqué el cuidar/cuidado de la salud desde una perspectiva de género implica reconocer explícitamente las diferencias entre mujeres y hombres?

El género permea todos los ámbitos de la interacción social, incluido el espacio de la salud.

Las organizaciones de salud constituyen un terreno social particularmente fértil para la

reproducción de innumerables códigos y prácticas de género. De ahí que el análisis del

cuidar/cuidado de salud desde la perspectiva de género implica reconocer explícitamente las

diferencias entre mujeres y hombres en el proceso de salud y en el acto de cuidar e identificar que

existen influencias reciprocas entre las condiciones de salud de una población y los factores ligados

a las construcciones sociales de género, por lo que es importante fundamentar la importancia de

reconocer la categoría “género” como un factor sociocultural que atraviesa como un eje

transversal, todos los demás factores que intervienen en la salud de las personas como

seres humanos integrales.

La categoría género es una categoría social e histórica que determina el proceso salud

enfermedad de manera diferenciada para mujeres y hombres. Su inclusión permite analizar la salud

con un enfoque holístico, recuperando así el sentido de “integralidad” y el componente

multifactorial, y socio-cultural, transcendiendo con ello el carácter parcial de los factores de riesgo

centrados fundamentalmente en los aspectos biológicos y de la reproducción que son los que

comúnmente se asocian con el componente género. (Torres, 2006a: 1)

El cuidar/cuidado desde una perspectiva de género debe asegurar la satisfacción de un

conjunto de necesidades y de considerar las características suigéneris de mujeres y hombres en

Page 7: Tema 2: El cuidado de enfermería desde la …...sentido, el cuidar/ cuidado, como objeto de estudio de la disciplina de enfermería está ligado al ser, a la existencia humana y a

Género, Salud y Enfermería

SUAyED ENEO UNAM

Mayo 2012 Página7

forma diferenciada, un contexto sociocultural e histórico, desde una perspectiva integral que

incluya los valores y los derechos humanos de la ciudadanía.

Al respecto, Reyes (2006) señala que el incorporar el enfoque de género en la prestación

de servicios da elementos para entender mejor el proceso de salud - enfermedad y permite poder

brindar un cuidado de calidad. Ella indica que la relación género y salud puede ser vista desde tres

niveles de análisis:

Las diferentes maneras en que hombres y mujeres sufren enfermedades derivadas de sus

roles de género: por ejemplo: los hombres tienen con mayor frecuencia accidentes,

problemas isquémicos del miocardio, alcoholismo y VIH/SIDA, entre otros y las mujeres

padecen más de desnutrición y depresión emocional.

Las maneras en que se otorga el servicio a hombres y mujeres, citadas por algunos autores

como "disparidades de género", en las que se pone en evidencia diferencias en la decisión

de realizar procedimientos en los que se beneficia más a hombres que a mujeres además

del trato diferenciado y el uso de apelativos paternalistas que minimizan a quien recibe los

servicios de salud y fomentan la inequidad y

La manera en que proveedoras/es debieran de considerar, para dar una mejor atención los

roles de género, sus consecuencias e impacto en la salud. Por estudios de diferentes autores

y autoras se reconoce que muchas mujeres, a consecuencia del rol de género asignado

socio-culturalmente, tienen una baja autoestima, no tienen conciencia de derechos, no son

asertivas y no ejercen autodeterminación respecto a su corporalidad.

El abordar la salud de las personas desde esta perspectiva permite trascender el carácter

parcial de los factores de riesgo centrado en los aspectos biológicos y en la reproducción. Si bien la

edad, la condición física, el nivel socioeconómico, la escolaridad, etc. Son factores que influyen en

la salud de mujeres y hombres; la condición de género es un factor determinante que permea todas

las demás categorías. Cuestiona la forma en que se relacionan hombres y mujeres de cualquier edad,

etnia, raza, etc. Al mismo tiempo que permite identificar las asimetrías en el ejercicio del poder e

inequidades en salud, educación, trabajo, impartición de justicia, toma de decisiones, acceso a

oportunidades y recursos, etc.

En el suma cuidar/cuidado de la salud desde una perspectiva de género implica reconocer

explícitamente las diferencias entre mujeres y hombres en el proceso de salud y en el acto de cuidar

Page 8: Tema 2: El cuidado de enfermería desde la …...sentido, el cuidar/ cuidado, como objeto de estudio de la disciplina de enfermería está ligado al ser, a la existencia humana y a

Género, Salud y Enfermería

SUAyED ENEO UNAM

Mayo 2012 Página8

(Torres, 2006b) constituye visión filosófica y ética destinada a transformar las relaciones desiguales

y opresivas entre los géneros y al interior de ellos.

¿Por qué la perspectiva de género se constituye la visión filosófica y ética destinada

a transformar las relaciones desiguales y opresivas entre los géneros?

La perspectiva de género constituye la visión filosófica y ética destinada a

transformar las relaciones desiguales y opresivas entre los géneros y al interior de ellos,

pues plantea la necesaria y urgente transformación de los paradigmas filosóficos, científicos

y políticos de la sociedad patriarcal que impera. Es la base epistémica que nos permite

ver integralmente a las personas como sujetos sociales, culturales, históricos y genéricos

involucrados de manera fundamental y protagónica en los procesos de cuidar/cuidado.

La perspectiva de género se inserta en la modernidad científica que contempla a las

personas como sujetos sociales, culturales, históricos y genéricos involucrados de manera

fundamental y protagónica en los procesos de construcción del conocimiento. Por lo tanto, la

perspectiva de género se convierte así en la piedra angular que sustenta el acercamiento ético a las

propuestas políticas de transformación de la realidad.

Desde la perspectiva de género el patriarcado, es el paradigma donde el hombre (el ser

humano genérico masculino), es el centro de la organización política, ideológica y jurídica de la

sociedad. Su base es el sexismo y se expresa cotidianamente en el machismo, la misoginia y la

homofobia y las determinantes de las relaciones en los géneros y entre ellos. Las relaciones de

género son desiguales. En ellas, uno de los géneros, el integrado por los hombres, domina al otro,

el que forman las mujeres. La vida se estructura en referencia al androcentrismo (los hombres),

que es quien tiene el poder de decisión sobre la vida y, con éste, el poder de construir la sociedad,

la cultura y la historia, y de subsumir en este proceso a la mujer. A este proceso de dominio genérico

y a las estructuras y formas a que da lugar en la vida cotidiana se le llama patriarcado.

Ideológicamente, en “el patriarcado se establece como natural la valoración desigual de los

hombres en relación con las mujeres. De esa manera, a partir de la diferenciación bio-sexual de la

Page 9: Tema 2: El cuidado de enfermería desde la …...sentido, el cuidar/ cuidado, como objeto de estudio de la disciplina de enfermería está ligado al ser, a la existencia humana y a

Género, Salud y Enfermería

SUAyED ENEO UNAM

Mayo 2012 Página9

especie se otorga superioridad a los primeros e inferioridad a las segundas. En ambos casos, se trata

del género tanto como de los particulares.” (Langer, 1998: 53-87)

La perspectiva de género constituye la visión filosófica y ética destinada a

transformar las relaciones desiguales y opresivas entre los géneros, pues nos da elementos

teóricos y conceptuales para analizar cómo y por qué las personas y en particular las mujeres

vivimos diversas condiciones de discriminación, sólo por ser mujeres, con el fin de hacer evidentes

situaciones de inequidad que imperan en las sociedades donde impera el patriarcado y el

androcentrismo, para con ello poder emancipar estas circunstancias con base en el

empoderamiento y en el ejercicio de los derechos humanos.

El ejercicio de los derechos humanos está consagrado en las declaraciones y conferencias

internacionales, que México ha firmado con organismos como la Organización de las Naciones

Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) nos permite eliminar toda forma de

discriminación y violencia , además de promover que todas las personas son iguales ante la ley y

tienen derechos y deberes, sin distinción de raza, sexo, idioma, credo ni alguna otra condición.

El empoderamiento es la posibilidad de construir poder positivo, afirmativo a nivel

individual y social con base en el conocimiento y ejercicio de derechos. Es un proceso individual y

colectivo de autoafirmación en el que las personas desarrollan su capacidad para tomar decisiones

sobre eventos importantes en sus vidas, y para controlar o cambiar en un momento dado su rumbo,

usando los recursos de su entorno a pesar de otras personas o instituciones. Es un proceso

dialéctico, histórico, íntimamente ligado a la situación y condición de género. (Sayavedra, 1997: 95-

137)

El empoderamiento involucra un proceso de crecimiento y desarrollo tendiente a hacer

esfuerzos intencionales de cambio implica: eliminar la violencia, transformar las conductas

socialmente aprendidas, Favorecer el acceso a la salud, a la educación, al trabajo, etc y promover

la equidad de género con base en el ejercicio de derechos en un plano de equidad y no de igualdad,

pues la igualdad es un concepto ligado al sistema patriarcal que no considera las diferencias y

conduce a inequidades y a discriminación por razón de género, raza, condición económica,

preferencia sexual, etc. En tanto la equidad es la igualdad entre mujeres y hombres considerando

sus diferencias: biológicas, raciales, de edad, educativas, etc. En este sentido, la equidad de género

es el resultado de eliminar todo tipo de discriminación que afecte directa e indirectamente a las

personas, sólo por pertenecer a un género, es decir, es el especial énfasis en que todas las personas

Page 10: Tema 2: El cuidado de enfermería desde la …...sentido, el cuidar/ cuidado, como objeto de estudio de la disciplina de enfermería está ligado al ser, a la existencia humana y a

Género, Salud y Enfermería

SUAyED ENEO UNAM

Mayo 2012 Página10

gocen de una vida digna sin ninguna discriminación, miedo y violencia. Al respecto Facio (1990:16)

señala;

“…La definición de «discriminación contra la mujer» de la «Convención sobre la

eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer» nos da una concepción nueva

de la igualdad entre los sexos que se fundamenta en que mujeres y hombres somos igualmente

diferentes. La definición no dice que se debe tratar a la mujer igual que al hombre para eliminar

la discriminación. Todo lo contrario, dice que es discriminatorio TODO trato que tenga por

RESULTADO la desigualdad lo que quiere decir que si a una mujer se le da un trato idéntico al

del hombre y ese trato la deja en una posición inferior, ese trato en sí es discriminatorio aunque

su objetivo haya sido la igualdad…”

El empoderamiento entonces, nos conduce a eliminar la violencia, a transformar las

conductas socialmente aprendidas, y a eliminar la violencia estructural para disfrutar de los

derechos humanos y tener acceso a la salud, educación y al trabajo, a una vida digna, a una

autoestima fortalecida, a una autodeterminación equitativa como humanas y humanos .Por lo

tanto, la perspectiva de género promueve el empoderamiento y ejercicio de derechos

humanos de la ciudadanía, se convierte así en la piedra angular que promueve el que

sustenta la equidad en la diferencia del cuidar/cuidado de la disciplina de enfermería.

Page 11: Tema 2: El cuidado de enfermería desde la …...sentido, el cuidar/ cuidado, como objeto de estudio de la disciplina de enfermería está ligado al ser, a la existencia humana y a

Género, Salud y Enfermería

SUAyED ENEO UNAM

Mayo 2012 Página11

Recuerda que…

La relación enfermería, género y salud esta circunscrita a la comprensión del objeto de estudio de la disciplina de enfermería relativa al cuidar/cuidado. El cuidar/cuidado es un fenómeno de la realidad que tiene que ver son la esencia humana, con la esencia del ser , con acciones de vida y con las actividades esenciales de la vida cotidiana, por lo tanto el cuidar/cuidado debe asegurar la satisfacción de un conjunto de necesidades y de considerar las características suigéneris de mujeres y hombres en un contexto cultural de integralidad que incluya los derechos humanos, los aspectos socioculturales, los valores, la historia de vida y la situación y condición de género de cada persona como ser humano único, integral, diverso, que vive en una sociedad estructurada con valores patriarcales y en un momento histórico específico.

El género permea todos los ámbitos de la interacción social, incluido el espacio de la salud. Las organizaciones de salud constituyen un terreno social particularmente fértil para la reproducción de innumerables códigos y prácticas de género. De ahí que el análisis del cuidar/cuidado de salud desde la perspectiva de género implica reconocer explícitamente las diferencias entre mujeres y hombres en el proceso de salud y en el acto de cuidar e identificar que existen influencias reciprocas entre las condiciones de salud de una población y los factores ligados a las construcciones sociales de género, por lo que es importante fundamentar la importancia de reconocer la categoría “género” como un factor sociocultural que atraviesa como un eje transversal, todos los demás factores que intervienen en la salud de las personas como seres humanos integrales.

La perspectiva de género constituye la visión filosófica y ética destinada a transformar las relaciones desiguales y opresivas entre los géneros, pues nos da elementos teóricos y conceptuales para analizar cómo y por qué las personas y en particular las mujeres vivimos diversas condiciones de discriminación, sólo por ser mujeres, con el fin de hacer evidentes situaciones de inequidad que imperan en las sociedades donde impera el patriarcado y el androcentrismo, para con ello poder emancipar estas circunstancias con base en el empoderamiento y en el ejercicio de los derechos humanos.

Page 12: Tema 2: El cuidado de enfermería desde la …...sentido, el cuidar/ cuidado, como objeto de estudio de la disciplina de enfermería está ligado al ser, a la existencia humana y a

Género, Salud y Enfermería

SUAyED ENEO UNAM

Mayo 2012 Página12

REFERENCIAS

Boff, L. (2002). El cuidado esencial, ética de lo humano, compasión por la tierra. Madrid: Trotta.

Facio, Alda, (1997) El principio de igualdad ante la ley. En: III Curso Internacional. Mujer y

Derechos humanos. Lima, Perú: 1-11.

Heidegger, M. (2002). El ser y el tiempo. Santiago de Chile: Universitaria.

Langer, Ana.Lozano, Rafael. (1998). Condición de la mujer y salud. En: Figueroa, Juan

(Coordinador) La condición de la mujer en el espacio de la salud. Mexico: El Colegio de

México.

Saayavedra H., Gloria (1997). Ser Mujer : ¿un riesgo para la salud? México: Red de mujeres

Real Academia Española. (2010). Diccionario de la Lengua Española. Consultado el 16 de abril de 2012,

en: http://buscon.rae.es/draeI/

Reyes, Hilda y cols. (1999). Un sistema de medición de la calidad de los servicios de salud sexual y

reproductiva desde una perspectiva de género. Nueva York:Population Council / INOLPAL III.

Torres, Ángeles (2006a). Hacia una perspectiva de género en la evaluación de la Calidad de la Atención

en los Servicios de Salud Reproductiva. Revista Enfermería Universitaria. 3(1): 20-24.

Torres, Ángeles. (2006b) El género como categoría social determinante para el análisis del cuidado de

la salud. Revista Panamericana de Enfermería. 4 (2): 51-58.