tema 2.- educación para el ocio y la recreación ...efgrancapitan.wikispaces.com/file/view/apuntes...

34
Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán Tema 2.- Educación para el ocio y la recreación. Aplicación de los primeros auxilios. I.- Educación para el ocio y la recreación. Introducción. Siempre, pero especialmente a finales del siglo XX, la palabra Ocio se ha hecho muy popular. Todos tenemos una idea intuitiva del significado del término ocio que utilizándose a menudo no perjudica el entendimiento mutuo, en cambio a la hora de precisar con exactitud lo que se entiende por esa palabra, los resultados son diferentes. Aparecen abundantes definiciones, a menudo, contrapuestas e incluso discrepantes en algunos aspectos. Esta es una de las grandes dificultades con que se encuentran los estudiosos del tiempo libre y el ocio. No obstante estas divergencias no son extrañas, ya que el ocio depende estrechamente de las circunstancias históricas y de la manera de pensar (la ideología) del investigador que pretenda estudiarlo. El fenómeno del ocio implica siempre un marco temporal. Opuesto al tiempo que debe dedicarse al trabajo nos encontramos con el tiempo libre. El ocio supone y aparece a partir de la liberación de las obligaciones del trabajo y de la disponibilidad personal del tiempo. Pero el ocio no es sinónimo del tiempo libre (ocio=tiempo libre+actitudes personales). Se crea una situación de ocio cuando durante el tiempo libre un individuo decide y gestiona libremente sus actividades, se siente a gusto y satisface necesidades personales tales como descansar, divertirse y desarrollarse. Por tanto, el ocio requiere tanto el tiempo libre como las actitudes personales El ocio, el trabajo y el tiempo libre, como hechos sociales y como objetos de reflexión, no son una novedad reciente, sino que los encontramos a lo largo de toda la historia humana. Podemos decir, que de una manera u otra, todas las sociedades han conocido el tiempo libre. No obstante esto, no supone que estos conceptos hayan tenido siempre el mismo sentido. La concepción del ocio, y de los términos afines y complementarios, ha evolucionado junto a las épocas, hasta cambiar radicalmente de contenido y situarse en la época actual. Si nos acercamos al término de recreación, este está muy ligado al concepto de ocio, ya que se une a la ocupación del tiempo libre y una actitud personal (ocio), el término de actividad física, produciendo un efecto placentero en el sujeto. 1

Upload: duongtram

Post on 02-Feb-2018

225 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 2.- Educación para el ocio y la recreación ...efgrancapitan.wikispaces.com/file/view/Apuntes tema 2 1º Bach E... · Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Tema 2.- Educación para el ocio y la recreación. Aplicación de los primeros auxilios.

I.- Educación para el ocio y la recreación.

Introducción.Siempre, pero especialmente a finales del siglo XX, la palabra Ocio se ha hecho muy

popular. Todos tenemos una idea intuitiva del significado del término ocio que utilizándose a

menudo no perjudica el entendimiento mutuo, en cambio a la hora de precisar con exactitud lo que

se entiende por esa palabra, los resultados son diferentes.

Aparecen abundantes definiciones, a menudo, contrapuestas e incluso discrepantes en

algunos aspectos. Esta es una de las grandes dificultades con que se encuentran los estudiosos del

tiempo libre y el ocio. No obstante estas divergencias no son extrañas, ya que el ocio depende

estrechamente de las circunstancias históricas y de la manera de pensar (la ideología) del

investigador que pretenda estudiarlo.

El fenómeno del ocio implica siempre un marco temporal. Opuesto al tiempo que debe

dedicarse al trabajo nos encontramos con el tiempo libre. El ocio supone y aparece a partir de la

liberación de las obligaciones del trabajo y de la disponibilidad personal del tiempo.

Pero el ocio no es sinónimo del tiempo libre (ocio=tiempo libre+actitudes personales).

Se crea una situación de ocio cuando durante el tiempo libre un individuo decide y gestiona

libremente sus actividades, se siente a gusto y satisface necesidades personales tales como

descansar, divertirse y desarrollarse. Por tanto, el ocio requiere tanto el tiempo libre como las

actitudes personales

El ocio, el trabajo y el tiempo libre, como hechos sociales y como objetos de reflexión, no

son una novedad reciente, sino que los encontramos a lo largo de toda la historia humana. Podemos

decir, que de una manera u otra, todas las sociedades han conocido el tiempo libre. No obstante

esto, no supone que estos conceptos hayan tenido siempre el mismo sentido.

La concepción del ocio, y de los términos afines y complementarios, ha evolucionado junto

a las épocas, hasta cambiar radicalmente de contenido y situarse en la época actual.

Si nos acercamos al término de recreación, este está muy ligado al concepto de ocio, ya que

se une a la ocupación del tiempo libre y una actitud personal (ocio), el término de actividad física,

produciendo un efecto placentero en el sujeto.

1

Page 2: Tema 2.- Educación para el ocio y la recreación ...efgrancapitan.wikispaces.com/file/view/Apuntes tema 2 1º Bach E... · Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Nosotros en este tema, al igual que en el anterior, queremos conseguir utilizar y convertir

el tiempo libre en ocio y recreación, a través de diferentes actividades (físicas, afectivas,

lúdicas, comunicativas, recreativas, etc.) para tener una mejor calidad de vida, salud y

felicidad, contribuyendo a una sociedad mejor.

Terminología básica.

Antes de desarrollar los contenidos principales de este tema, es necesario definir algunos

términos, que nos ayudarán a comprender el tema:

• Tiempo libre: El período de tiempo que nos queda una vez satisfecho las necesidades

primarias del ser humano.

• Ocio: El conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede dedicarse voluntariamente,

sea para descansar, para divertirse, para desarrollar su información o formación

desinteresada, su voluntaria participación social o su libre capacidad creadora, cuando se ha

liberado de sus ocupaciones profesionales, familiares o sociales.

• Recreación: Actividades (con un componente más o menos físico) realizadas en el tiempo

libre, individuales o colectivas, placenteras y que no está ejecutada para satisfacer una

necesidad inmediata.

Breve evolución histórica

La utilización actual del ocio y recreación se ha ido transformando a lo largo de la historia,

desde la época griega hasta nuestros días.

En la Antigua Grecia, según Aristóteles el ocio “es un ideal de vida cuya antítesis es el

trabajo”. El origen etimológico del término está en la raíz skholé, que quiere decir tener reposo y

paz. El ocio griego es para los hombres libres, que debían dedicar su libertad (no trabajo) a la

contemplación de la sabiduría (música, etc.), un estado de paz y de creación (muy distinto de no

hacer nada). El ocio griego es opuesto al trabajo y esta concepción podía defenderse en Grecia

porque había muchos esclavos, luego el trabajo de muchos (esclavos) posibilitaba el ocio de unos

pocos (los hombres libres).

El Imperio Romano, no asimiló la visión griega del ocio. Para ellos el ocio (Otium) no era

un fin en sí mismo, sino un descanso y recuperación para el trabajo (negotium) y un medio de

control político. Se introducen los ocios populares y masivos.

En la Edad Media, el ocio es sinónimo de prosperidad económica, aparece la burguesía, y el

juego es un elemento de clases sociales, existiendo diferentes juegos en relación a la clase social.

2

Page 3: Tema 2.- Educación para el ocio y la recreación ...efgrancapitan.wikispaces.com/file/view/Apuntes tema 2 1º Bach E... · Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

En el siglo XII, el ocio era expresión de riqueza, de poder de unos sobre otros. El pueblo

juega, pero los juegos son derivados del tipo de trabajo, iniciándose los juegos autóctonos,

tradicionales y populares.

En el siglo XX, cambia el concepto de ocio, sólo unas pocas personas disponen de tiempo

para desprenderse de su trabajo sin temor al rendimiento de sus actividades. En 1920 se reducen las

horas de trabajo y el ocio empieza a ser reconocido como un valor incuestionable de calidad de

vida. Tras la segunda guerra mundial, los progresos sociales y económicos han liberado al hombre

de las lacras de la Edad Media y tenemos el concepto de que la vida vale la pena vivirla. El trabajo

no es esclavitud, sino contribución a la prosperidad económica, y además, las personas disponen de

horas libres de trabajo. Pasamos de 78 horas semanales a 45 horas en 1940 y a 37-40 horas, más

vacaciones, en 1993. Tenemos 2/3 horas diarias de tiempo libre.

En el comienzo del siglo XXI, seguimos dándole mucha importancia a la utilización

adecuada del tiempo de ocio, y más concretamente a la recreación, ya sea con actividades

deportivas, de mantenimiento (salud), etc. Sólo hace falta mirar a tú alrededor y observa la cantidad

de personas, de diferentes edades, que practican actividad física en su tiempo de ocio. Esta

posibilidad de utilizar el tiempo de ocio se debe a un cambio en nuestra sociedad, cuyas

características principales son:

• Los cambios en las tendencias demográficas.

• Avances en las Ciencias de la Educación.

• La importancia de los medios de comunicación.

• Alto porcentaje de paro.

• Nuevo concepto de Actividad Física.

• Grandes avances tecnológicos.

• El sedentarismo versus salud y calidad de vida.

Clasificación de las actividades de ocio y recreación.

Podemos clasificar a las actividades de ocio y recreación en 3 grandes bloques:

1. Actividades pasivas: en donde encuadramos actividades como ver la televisión, oir música,

etc.

2. Actividades creativas: Con un carácter artístico, como son: leer, pintar, tocar algún

instrumento, manualidades, escribir, etc.

3

Page 4: Tema 2.- Educación para el ocio y la recreación ...efgrancapitan.wikispaces.com/file/view/Apuntes tema 2 1º Bach E... · Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

3. Actividades físico-deportivas: Predomina el ejercicio físico. Hemos establecido 5

subgrupos, estos son:

3.1.- Deportes (en donde la práctica desemboca en competiciones semanales o

puntuales).

3.2.- Actividades en el medio natural (salidas a la naturaleza, senderismo, escalada,

etc.).

3.3.- Actividades estéticas (bailes, gimnasia rítmica, aerobic, danzas, ballet, etc.).

3.4.- Actividades de mantenimiento (cuyo objetivo es la mejora de la condición

física-salud).

3.5.- Actividades recreativas, lúdicas y no competitivas.

Características de las actividades recreativas.

Las características de estas actividades son:

• Se efectúan libre y espontáneamente.

• Se realizan con alegría y entusiasmo.

• Se realizan desinteresadamente.

• Dejan sedimento positivo en lo formativo y social.

• Contribuyen a la formación de la persona.

• Ayudan a liberar las tensiones propias de la vida cotidiana.

• No esperan un resultado final.

Actividades físicas de recreación a realizar en clase.

En las sesiones de Educación Física vamos a realizar una serie de actividades relacionadas

con la recreación, a destacar:

• Juegos alternativos, juegos populares.

• Juegos con material de deshecho.

• Deportes, modificando el reglamento.

• Juegos no cero (cooperación).

• Bailes de salón.

• Aerobic (recreativo).

• Globoflexia.

4

Page 5: Tema 2.- Educación para el ocio y la recreación ...efgrancapitan.wikispaces.com/file/view/Apuntes tema 2 1º Bach E... · Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Ficha para la elaboración del juego.

• Nombres:

• Actividad:

• Material necesario:

• Instalación necesaria:

• Desarrollo del juego:

• Gráfico explicativo:

5

Page 6: Tema 2.- Educación para el ocio y la recreación ...efgrancapitan.wikispaces.com/file/view/Apuntes tema 2 1º Bach E... · Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

II.- Aplicación de los primeros auxilios.

Introducción.

Vivimos inmersos en una sociedad que se encuentra sometida a un constante proceso de

modernización, en la que, en contra de lo que se podría esperar, los primeros auxilios siguen

teniendo una relevancia notoria. En efecto, pese a disponer de mejores medios de asistencia cada

vez más sofisticados, en muchas ocasiones el tiempo que tarda una persona en recibir asistencia

desde que se produce un accidente hasta la llegada de los servicios de socorro, puede tener

consecuencias graves o irreparables para el accidentado.

Por este motivo, es recomendable que cada uno de nosotros conozca unas nociones

elementales sobre primeros auxilios que nos permitan, llegado el momento, intervenir

inmediatamente después de haberse producido el accidente, mientras se obtiene ayuda

especializada.

Definición.

Son aquellos gestos o medidas que se adoptan inicialmente con un accidentado o enfermo

repentino, en el mismo lugar de los hechos, hasta que se pueda obtener una asistencia especializada.

Para prestar primeros auxilios no se necesitan equipos ni maateriales sofisticados. Estos

primeros auxilios que reciba el accidentado va a depender en gran medida de su evolución posterior,

y en ocasiones de su vida. De ahí de realizarlos correctamente.

Nuestro objetivo principal a la hora de prestar primeros auxilios, consistirá en evitar agravar

o empeorar (como consecuencia de una actuación incorrecta) las lesiones que presente la víctima.

Por ello, haremos sólo aquello de lo que estemos totalmente seguros.

Antes de nada es necesario recordar DOS PREMISAS fundamentales para todo socorrista:

a) Tranquilidad: Dominar la situación y evitar el pánico.

b)Composición de lugar: Tendremos que realizar unas pautas de actuación (¿Qué hacer?).

Estas pautas de actuación se resumen básicamente en tres:

1.- PROTEGER el lugar de los hechos.

2.- ALERTAR a los servicios de socorro.

3.- SOCORRER a las víctimas.

Cuando hablamos de proteger el lugar de los hechos, nos referimos a que hay que hacer

6

Page 7: Tema 2.- Educación para el ocio y la recreación ...efgrancapitan.wikispaces.com/file/view/Apuntes tema 2 1º Bach E... · Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

seguro el lugar del accidente, para evitar más desgracias y que se empeore el accidentado. Una vez

realizado esto, alertamos a las autoridades competentes. Los teléfonos más utilizados son:

• 112 Emergencias en general.

• 061 Emergencias sanitarias.

• 080 Bomberos.

• 062 Guardia civil.

• 091 Policía.

Una vez avisado, se pasaría a socorrer a la víctima, valorando de una manera ordenada

las lesiones que pudiera tener.

Cómo valorar las lesiones de un accidentado: La evaluación inicial.

Es imprescindible disponer de un esquema de actuación, que sea fácil de recordar para el

socorrista, y que llamaremos evaluación inicial del paciente.

Se realiza en el lugar de los hechos y consta de 2 fases:

1.- VALORACIÓN PRIMARIA.

2.- VALORACIÓN SECUNDARIA.

La primera tiene por objeto identificar aquellas situaciones que pueden suponer una

amenaza inmediata para la vida del accidentado; así, observaremos rápidamente:

• El estado de consciencia.

• La respiración.

• La circulación.

• La existencia de hemorragías severas.

Una vez que hemos asegurado el mantenimiento de las funciones vitales, podemos

ocuparnos de otras lesiones que presente la víctima (herias, quemaduras, fracturas, etc.) y además,

buscaremos la posible existencia de lesiones ocultas; pasaríamos a la valoración secundaria.

Para ello llevaríamos un esquema de actuación ordenado, de la cabeza a los pies. ¡En todo

momento, tranquilizaremos al accidentado y le mantendremos informado sobre nuestras

intenciones y maniobras, que serán siempre cuidadosas!

El esquema sería:

• CABEZA: Buscar presencia de heridas, observar si sangra por la nariz y por los oídos (signo

de fractura de cráneo). Lesiones en los ojos. Aspecto de la cara (piel pálida y sudorosa es

sugestiva de shock).

7

Page 8: Tema 2.- Educación para el ocio y la recreación ...efgrancapitan.wikispaces.com/file/view/Apuntes tema 2 1º Bach E... · Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

• CUELLO: Zona muy delicada, si hay que moverla, mantener la cabeza-cuello-tronco como

si fuera un bloque rígido. Valorar el pulso cartídeo. Aflojar las prendas ajustadas a su

alrededor.

• TORAX: Buscar presencia de heridas y/o deformidades que hagan sospechar una fractura.

Valorar los movimientos respiratorios y si existen dificultad para respirar. Preguntar si existe

dolor y localizarlo.

• ABDOMEN: Buscar la existencia de heridas. Preguntar si existe dolor y localizarlo. Notar si

está duro o al contrario depresible. Pensar en la posibilidad de lesiones internas.

• EXTREMIDADES: Examinar los brazos y las piernas en busca de heridas, inflamaciones,

etc. Explorar la sensibilidad pellizcando la piel y la movilidad de los brazos y piernas, para

descartar una posible lesión de médula espinal.

Alteraciones de las funciones vitales: Técnicas de reanimación

cardiopulmonar básica.

La respiración y la circulación sanguínea son dos funciones vitales, cuya afectación o en el

peor de los casos, detención, va a originar un problema inmediato para nuestra supervivencia. De

ahí la enorme importancia de reestablecerlas cuanto antes, ya que en un intervalo aproximado a los

3-5 minutos sin recibir oxígeno, las células del cerebro se pueden dañar irreversiblemente.

A partir del momento en que se detiene la respiración, el corazón puede continuar latiendo

durante unos minutos (2-5 minutos), al cabo de los cuales, si no se ha reanudado la respiración. El

corazón se para también, al verse afectado por la falta de oxígeno.

Nos interesa saber cómo reconocer si una persona inconsciente se encuentra respirando o no,

y qué hacer en caso de que no respire o su corazón haya dejado de latir.

Actuación.

Realizaremos una exploración primaria, lo que se conoce como el A-B-C de la reanimación:

A) Valorar el estado de consciencia.

B)Valorar la respiración.

C)Valorar la circulación.

A) Valorar el estado de consciencia:

8

Page 9: Tema 2.- Educación para el ocio y la recreación ...efgrancapitan.wikispaces.com/file/view/Apuntes tema 2 1º Bach E... · Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Si está consciente o inconsciente, si responde a nuestras preguntas. Si está consciente,

llevamos a cabo una exploración secundaria. Si no responde y está inconsciente, entonces hay que

pedir ayuda y comprobamos si está respirando.

B) Comprobar la respiración:

Para comprobar si una persona inconsciente respira, inclinaremos su cabeza hacia atrás;

ésto hará que la lengua se desplace hacia arriba, permitiendo el paso del aire; si existen materias

extrañas en el interior de la boca, en cuyo caso, extráigalas tal como aperece en la figura 1.

Figura 1.

Ahora, manteniendo la apertura de las vías aéreas, compruebe la respiración del accidentado:

mire si su pecho sube y baja, escuche y sienta en su mejilla la salida del aire por la boca y nariz de

la víctima.

Si el accidentado respira, hay que colocarle en la llamada “Posición Lateral de Seguridad

(P.L.S.).

1. Arrodíllese a un costado de la víctima y estire hacia atrás el brazo más cercano a usted

(figura 2).

Figura 2.

2. A continuación, flexione por la rodilla, la pierna más lejana (figura 3).

9

Page 10: Tema 2.- Educación para el ocio y la recreación ...efgrancapitan.wikispaces.com/file/view/Apuntes tema 2 1º Bach E... · Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Figura 3.

3. Coja al accidentado con una mano por la muñeca del brazo que no ha movido, y con la otra,

por la rodilla flexionada, tirando hacia usted con suavidad, tal y como se ve en la figura 4.

Figura 4.

4. Apoye en el suelo el brazo y la pierna sobre los que ha traccionado (figura 5).

Figura 5.

5. Reajuste la posición de la cabeza y permanezca junto al accidentado, vigilando sus

constantes vitales: consciente, respiración y pulso.

Si el accidentado no respira, hay que comenzar inmediatamente la respiración artificial por

10

Page 11: Tema 2.- Educación para el ocio y la recreación ...efgrancapitan.wikispaces.com/file/view/Apuntes tema 2 1º Bach E... · Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

el método boca a boca.

Técnica del boca a boca.

1. Manteniendo la cabeza bien echada hacia atrás, comprima la nariz (sobre su parte blanda),

con los dedos índice y pulgar de la mano que sujeta la frente (figura 6).

Figura 6.

2. Coja aire, abra su boca y aplíquela alrededor de los labios del accidentado; a continuación,

sople dos veces seguidas en el interior de la boca del accidentado; verá cómo su tórax se

eleva, y desciende cuando deja de insuflar.

3. Ahora, compruebe el pulso para determinar si el corazón de la víctima sigue latiendo.

Si percibe el pulso carotídeo, esto quiere decir que el corazón todavía está latiendo: en este

caso continúe con el “boca a boca” a un ritmo de una insuflación cada 4-5 segundos

(aproximadamente de 12 a 15 insuflaciones por minuto).

C) Comprobar la circulación:

Para buscar el pulso carotídeo, hay que localizar en la cara anterior del cuello (con la cabeza

en hiperextensión) la nuez del accidentado y deslizar los dedos índice y medio varios cms. hacia

abajo hasta llegar al surco que forma el músculo esternocleidomastoideo; es ahí donde notaremos

los latidos de la arteria carótida; para ello, nos mantendremos en esa posición durante 5-10

segundos (figura 7).

11

Page 12: Tema 2.- Educación para el ocio y la recreación ...efgrancapitan.wikispaces.com/file/view/Apuntes tema 2 1º Bach E... · Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Figura 7.

Si el accidentado no tiene pulso carotideo, hay que iniciar inmediatamente el bombeo

artificial mediante la técnica de las compresiones torácicas externas.

Para realizar dichas compresiones, hay que localizar en primer lugar el punto exacto de

compresión:

1. Detectar el borde inferior de las costillas, con los dedos índice y medio de una mano

y desplazar éstos hacia el punto donde las costillas se unen al esternón (apófisis

xifoides).

2. Colocar a continuación el talón de la otra mano, junto al dedo índice, en la mitad

inferior del esternón.

3. Colocar ahora la otra mano encima de la primera, entrelazando los dedos de ambas,

de manera que las compresiones se realicen solamente con el talón de la mano, sin

que los dedos toquen las costillas al hacer la compresión.

Técnica de las compresiones torácicas externas:

• Manténgase erguido para que sus hombros estén perpendicularmente, justo encima

del esternón del accidentado y sus brazos rectos. Comprima unos 4-5 cms. de forma

brusca, sin doblar los codos y afloje después la presión, sin retirar las manos del

esternón. Dé 15 compresiones a un ritmo de 80 veces por minuto; contando “uno y

dos y tres...” para marcar el ritmo (figura 8).

12

Page 13: Tema 2.- Educación para el ocio y la recreación ...efgrancapitan.wikispaces.com/file/view/Apuntes tema 2 1º Bach E... · Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Figura 8.

• Después de efectuar las 15 compresiones, vuelva a la cabeza del accidentado,

inclínela hacia atrás y déle 2 insuflaciones “boca a boca”.

• Continúe con otras 15 compresiones cardiacas seguidas de 2 insuflaciones boca a

boca, y así sucesivamente. Deténgase cada 4 ciclos (un ciclo=2 insuflaciones+15

compresiones) para comprobar si ha retornado el pulso espontáneo (figura 9).

Figura 9.

• Cuando vuelva el pulso espontáneo, continúe con la respiración artificial.

• Cuando recupere la respiración espontánea, coloque al accidentado en posición

lateral de seguridad.

Obstrucción de las vías aéreas: El atragantamiento.

En los adultos, la causa más frecuente de atragantamiento es la comida; los niños pequeños,

entre uno y tres años, además se atragantan con monedas, botones, canicas, etc.

En la mayorís de los casos, la reacción de defensa inmediata del organismo es la tos,

mediante la cual, el aire es expulsado violentamente en un intento de arrastar consigo el cuerpo

extraño. En otras ocasiones, el tamaño del objeto es tan voluminosa, que queda encajado y la

13

Page 14: Tema 2.- Educación para el ocio y la recreación ...efgrancapitan.wikispaces.com/file/view/Apuntes tema 2 1º Bach E... · Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

víctima no puede respirar.

Tras un atragantamiento nos encontramos con dos situaciones:

1.- Obstrucción incompleta de las vías aéreas: la persona puede toser, hablar o respirar,

aunque sea con dificultad. NUNCA dar plamadas en la espalda a un adulto que se ha atragantado y

está tosiendo; podría desplazar el cuerpo extraño más profundamente con lo que se empeoraría la

situación. ¡Hay que dejarlo que siga tosiendo!

2.- Obstrucción completa de las vías aéreas: cuando esto ocurre, la víctima se lleva las

manos al cuello, ya que no puede respirar. Realizaremos la maniobra de HEIMLICH.

Nos colocaremos detrás del paciente, que está sentado o de pie; le abrazaremos colocando

una de nuestras manos con el puño cerrado (el pulgar en contacto con el cuerpo) en la “boca” del

estómago, justo por encima del ombligo y con la otra mano encima, tal y como se ve en la figura

10.

Figura 10.

Si la persona está inconsciente, ladearemos la cabeza del paciente y nos colocaremos tal y

como se ve en la figura 11.

Colocaremos el puño de una mano entre el final del esternón y el ombligo, apoyando la otra

mano encima, manteniendo los brazos estirados. Realizaremos las compresiones de forma enérgica,

hasta conseguir extraer el cuerpo extraño; si no lo notamos, cada 6-10 compresiones, revisaremos la

boca del paciente por si estuviera dentro.

14

Page 15: Tema 2.- Educación para el ocio y la recreación ...efgrancapitan.wikispaces.com/file/view/Apuntes tema 2 1º Bach E... · Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Figura 11.

La maniobra de Heimlich no se recomienda en personas obesas (no sería eficaz), ni

embarazadas (se podría dañar al feto); en estos casos, se presionará sobre la mitad inferior del

esternón del paciente.

Tampoco se recomienda si se produce una obstrucción completa en un recién nacido ni en

lactantes menores de un año (podría producirles daños internos). En estos casos, colocaremos al

niño boca a bajo sobre nuestras piernas y le daremos 4 palmadas enérgicas en la espalda, entre

ambos omóplatos.

Hemorragías: ¿qué hacer?

La hemorragías se producen cuando algunos de los vasos sanguíneos se rompen.

Se pueden clasificar las hemorragías en relación a varios aspectos; uno de ellos es la manera

de cómo sale la sangre por la herida. Si la sangre sale a borbotones, a modo de golpes que coinciden

con los latidos del corazón, se llaman arteriales. Si la sangre sale de manera continua, como el

chorro de un grifo, es venosa. Arterial, la herida presenta múltiples puntitos sangrantes.

Otra clasificación, podría ser si vemos la sangre (externa) o cuando no se ve (internas).

En las hemorragías externas, deberemos actuar de la siguiente manera:

• Evitar que el accidentado permanezca de pie, ya que si se marea se podría caer al

suelo y golpearse.

• De inmediato, aplicar presión con tu mano directamente sobre la herida; en cuanto se

pueda, coloca sobre la herida gasas o compresas estériles. Mantén la presión de

manera constante, aproximadamente durante 10 minutos.

• Cuando la hemorragía se produzca en las extremidades, las mantendremos elevadas

15

Page 16: Tema 2.- Educación para el ocio y la recreación ...efgrancapitan.wikispaces.com/file/view/Apuntes tema 2 1º Bach E... · Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

por encima del nivel del corazón, con el objeto de reducir la presión con que la

sangre llega a la herida (si al intentar hacerlo, la víctima experimenta dolor, posible

factura, no llevaremos a cabo la elevación).

IMPORTANTE: Si mientras estás aplicando la presión directa, los apósitos se empapan de

sangre, NO los quites ya que destruirías el coágulo que se está formando y aumentaría la

hemorragía. Al contrario, coloca otros encima y continúa apretando.

Las hemorragías internas, son difíciles de detectar y normalmente van precedidas de un

antecedente de golpe violento (traumatismo). Los síntomas de la hemorragía interna son:

• Piel pálida, fría y sudorosa (sobre todo en la cara).

• Pulso débil y rápido.

• Respiración rápida y superficial.

• Inquietud o ansiedad, que poco a poco, irán transformándose en somnolencia.

Las hemorragías nasales o epistaxis, son muy frecuentes y para ayudar a detenerlas, hay

que apretar las alas de la nariz (la zona blanda) contra el tabique nasal con la ayuda de los dedos

índice y pulgar, al mismo tiempo que se inclina la cabeza de la víctima hacia delante, pidiéndole

que respire por la boca. Mantener la presión durante 10 minutos.

No es recomendable echar la cabeza hacia atrás, porque debido a que la nariz y la boca están

comunicadas por su parte posterior, el accidentado se tragará su propia sangre, lo cual puede

resultar molesto o producir sensación de mareo. Tampoco hay que sonarse la nariz hasta pasado un

tiempo de detenerse la hemorragía, ya que podría destruir el coágulo formado. Si la hemorragía no

se detiene, se puede introducir una gasita empapada en agua oxigenada.

RECUERDE: Una hemorragía por la nariz o por el oído, después de recibir un golpe

violento en la cabeza, puede ser un síntoma de fractura de algún hueso del cráneo, sobre todo, si

el accidentado está consciente y presenta hematomas alrededor de los ojos o de los oídos.

Heridas, cortes y pequeños rasguños.

Cuando la piel se rompe, decimos que se ha producido una herida; esto ocurre después de

un golpe, una caída, etc. Al romperse la piel, se pierde su función de barrera protectora, creándose

16

Page 17: Tema 2.- Educación para el ocio y la recreación ...efgrancapitan.wikispaces.com/file/view/Apuntes tema 2 1º Bach E... · Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

una puerta de entrada para los microbios, que pueden penetrar en el organismo con el consiguiente

riesgo de infección.

Para curar la herida, hemos de seguir ordenadamente una serie de pasos:

1. Hemos de preparar y tener a mano el material de curas que vamos a utilizar: gasas,

agua oxigenada, un antiséptico, tiritas, pinzas, tijeras, etc.

2. Antes de limpiar la herida, hemos de lavarnos las manos con agua y jabón y frotarlas

después con alcohol. De esta manera, evitaremos contaminar la herida nosotros

mismos, al tocarla.

3. Si la sangra un poco, dejaremos que la sangre rezume durante unos instantes; si

sangra considerablemente, presionaremos directamente sobre la herida para ayudar a

detener la hemorragía.

4. Limpiaremos las heridas SUCIAS, preferiblemente con agua oxigenada “a chorro”,

generosamente, para que penetre en su interior. También podemos utilizar agua y

jabón.

5. Observaremos si existen en la herida pequeños cuerpos extraños que estén sueltos

(tierra, piedrecillas, cristales, etc.), en cuyo caso, los retiraremos con cuidado con las

propias gasas o con la ayuda de unas pinzas. En cambio, si estuvieran incrustados,

NO trataremos de retirarlos, ya que al sacarlo, podríamos poducir nuevos daños.

6. Después, secaremos la herida con gasas, desde su centro hacia la periferia, para

evitar contaminarla.

7. Por último, pincelaremos la herida con un antiséptico, preferiblemente no coloreado,

tipo clorhexidina.

8. Como norma general, dejaremos la herida al aire libre; ahora bien, en el caso de los

niños pequeños, que tienden a hurgarse en las heridas, es recomendable cubrirlas con

apósitos adhesivos (tiritas) o con un vendaje.

9. Si cubrimos una herida, el vedanje debe ser revisado cada 24/48 horas, para descartar

la existencia de una infección. Si al tratar de quitar una gasa de una herida vemos que

está pegada a la misma, hay que empaparla en agua oxigenada o agua tibia.

No utilizar nunca encima de las heridas: algodón, pañuelos o servilletas de papel

(desprenden pelusa y se deshilachan fácilmente, por lo que se adhieren a los bordes de las heridas,

con el consiguiente riesgo de infección). Alcohol, yodo, lejía, etc: son desinfectantes potentes, pero

queman los bordes de las heridas.

17

Page 18: Tema 2.- Educación para el ocio y la recreación ...efgrancapitan.wikispaces.com/file/view/Apuntes tema 2 1º Bach E... · Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Un riesgo a tener en cuenta en las heridas es la posibilidad de contraer el tétanos, por ello,

es especialmente importante la vacunación preventiva.

Las quemaduras.

Cuando se produce una quemadura, observaremos alguno o varios de los siguientes

síntomas o signos:

• Enrojecimiento: La piel afectada por una quemadura superficial enrojecerá rápidamente.

• Ampollas: Aparecen en ocasiones y contienen en su interior un líquido transparente (plasma

sanguíneo).

• Aspecto carbonizado: Si la quemadura es profunda, la piel presentará un color castaño

oscuro o negruzco.

• Dolor: Generalmente está presente en todas las quemaduras, pero conviene saber que las

quemaduras más profundas son menos dolorosas que las superficiales, en contra de lo que

podría pensarse (se destruye las terminaciones nerviosas).

¿Qué hacer ante una quemadura?

1. Enfriar la quemadura inmediatamente, colocando la zona afectada bajo un chorro de agua

fría durante un mínimo de 10 minutos; también se puede introducir la zona afectada en un

recipiente con agua fría, o cubrirla con compresas empapadas en agua fría que se irán

renovando periódicamente.

2. Si la quemadura es extensa o si la piel pierde su integridad, hay que cubrir la zona afectada

para evitar el riesgo de infección; para ello nos podemos valer de toallas, pañuelos, sábanas,

etc. siempre que estén limpios. Asimismo, hay que mantener la zona elevada para evitar la

hinchazón.

3. Si la ropa de la víctima ha resultado quemada, hay que tener cuidado a la hora de quitársela;

pensar que puede estar adherida a la piel y puede ser necesario recortarla. En cambio,

quitaremos inmediatamente las ropas que estén impregnadas en productos químicos o

líquidos hirvientes, para evitar que éstos sigan en contacto con la piel y ésta continue

quemándose.

4. Si te encuentras con una persona cuyas ropas están ardiendo, lo primero que hay que hacer

es sofocar las llamas, tiéndele en el suelo y cubre sus ropas con una manta, alfombra, toalla

18

Page 19: Tema 2.- Educación para el ocio y la recreación ...efgrancapitan.wikispaces.com/file/view/Apuntes tema 2 1º Bach E... · Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

grande, etc. (si se pueden mojar previamente mejor).

Un caso que se da con cierta frecuencia, lo constituyen las quemaduras químicas

(causticaciones) producidas en los ojos por algunos productos de limpieza del hogar: lejía,

aguafuerte, etc. Lo que hay que hacer en estos casos es mantener el ojo afectado durante un mínimo

de 10 minutos bajo un chorro suave de agua, de manera que el ojo afectado quede por debajo del

ojo sano.

Después, hay que cubrir con un apósito el ojo afectado, y acudir a un Centro Sanitario

cuanto antes.

IMPORTANTE.

• No aplicar sobre una quemadura, pomadas, lociones o un ungüentos.

• Tampoco son recomendables los remedios caseros como el vinagre, pasta de dientes, etc.

• No utilizar hielo o agua helada para enfriar una quemadura.

• No utilizar algodón ni apósitos adhesivos sobre las quemaduras.

• No tratar de romper o reventar una ampolla producida por una quemadura (crearíamos una

vía de entradada para la infección).

• No intentar neutralizar una quemadura producida por un producto químico, con otro

producto químico.

Vendajes.

En primeros auxilios, los vendajes se utilizan con distintas finalidades:

• Sujetar un apósito sobre una herida (en vez de esparadrapo).

• Ejercer presión sobre una hemorragia.

• Inmovilizar una articulación dolorida tras un golpe.

• Cubrir una quemadura.

Normalmente, en primeros auxilios vamos a utilizar dos sistemas de vendaje: los pañuelos

triangulares y las vendas.

A)Vendajes con pañuelo triangular:

Tienen la ventaja de que se pueden IMPROVISAR con facilidad.

19

Page 20: Tema 2.- Educación para el ocio y la recreación ...efgrancapitan.wikispaces.com/file/view/Apuntes tema 2 1º Bach E... · Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

La figura 12 y 13 expone varios ejemplos de la técnica del vendaje con pañuelo triangular ,

mano o pie y cabeza respectivamente.

Figura 12.

Figura 13.

B)Vendajes con vendas:

La técnica más utilizada en el vendaje con vendas es el “vendaje en espiral cerrada”.

Antes de iniciar un vendaje, hay que colocar la zona que se va a vendar en la posición en la que

permanecerá una vez realizado el vendaje. Las figuras 14, 15, 16 y 17 exponen este tipo de vendaje.

Figura 14.

20

Page 21: Tema 2.- Educación para el ocio y la recreación ...efgrancapitan.wikispaces.com/file/view/Apuntes tema 2 1º Bach E... · Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Figura 15.

Figura 16.

Figura 17.

Se puede sujetar un vendaje con la propia venda:

1. Desenrollar un trozo de venda y situar nuestro dedo índice cerca del rollo de venda (figura

21

Page 22: Tema 2.- Educación para el ocio y la recreación ...efgrancapitan.wikispaces.com/file/view/Apuntes tema 2 1º Bach E... · Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

18).

Figura 18.

2. Empujando con nuestro dedo, llevar el trozo de venda hasta el otro lado siguiendo el mismo

sentido del vendaje (figura 19).

Figura 19.

3. Anudar los extremos resultantes (figura 20).

Figura 20.

22

Page 23: Tema 2.- Educación para el ocio y la recreación ...efgrancapitan.wikispaces.com/file/view/Apuntes tema 2 1º Bach E... · Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Lesiones que afectan a las articulaciones.

Las articulaciones mantienen dos o más huesos unidos entre sí, gracias a unas fibras muy

resistentes: los ligamentos. Están diseñadas (la mayoría), de manera que puedan realizar distintos

movimientos según el tipo de articulación. Debido a ésto, cuando una articulación se ve sometida a

un movimiento para el cual no está preparada, los ligamentos se resienten, pudiendo originarse una

lesión a nivel de articulación; las más frecuentes son las torceduras (esguinces) y las dislocaciones

(luxaciones).

En un esguince, las superficies articulares vuelven a su sitio después de una separación

momentánea, al cesar el agente causante. En una luxación, en cambio, las superficies articulares

permanecen separadas, después de cesar el agente causante.

SIGNOS O SÍNTOMAS

Hay que buscar la presencia de alguno de estos síntomas:

• Dolor en la articulación dañada.

• Hinchazón o deformidad: la articulación dolorida puede estar:

- Hinchada, inflamada: esto es característico de los esguinces.

-Deformada, desdibujada: esto es característico de las luxaciones, al desencajarse los

huesos de su sitio.

Para comprobar estos signos, podemos comparar la articulación afectada con la

articulación respectiva sana; esto es nos ayudará a valorar si existe hinchazón,

deformidad, etc.

• Dificultad para realizar movimientos.

Actuación.

• Inmovilizar la zona afectada, bien mediante un vendaje compresivo; si se trata de una

extremidad superior colocaremos un cabestrillo con un pañuelo triangular.

• Si la lesión es reciente, aplicar frío sobre la zona (no aplicar hielo directamente, envolverlo

con un trapo o similar); ésto ayudará a disminuir la hinchazón y calmará el dolor.

• Mantener en reposo y elevada la zona afectada.

• Conseguir ayuda médica o llevar al accidentado a un centro de salud.

23

Page 24: Tema 2.- Educación para el ocio y la recreación ...efgrancapitan.wikispaces.com/file/view/Apuntes tema 2 1º Bach E... · Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Las fracturas.

Hay muchas formas de clasificar las fracturas; en priemros auxilios, distinguimos

fundamnetalmente dos tipos de fracturas:

• Fracturas cerradas: Son aquellas en las que la piel que rodea a la fractura no está dañada.

• Fracturas abiertas: Son aquellas en las que además del hueso, la piel también se rompe,

pudiendo salir algún fragmento óseo a través de la herida. Conllevan el riesgo adicional de

la infección.

Hay que buscar la presencia de los siguientes signos o síntomas:

• Dolor.

• Hinchazón/deformidad.

• Imposibilidad de realizar movimientos.

• Pueden estar presentes los síntomas del Shock, ya que cuando se rompen los huesos, se

originan hemorragías internas que pueden ser importantes.

ACTUACIÓN.

1. Evitar cualquier movimiento innecesario de la zona lesionada, ya que los fragmentos

óseos resultantes de la fractura, están rodeados por vasos sanguíneos, nervios y otros

órganos que podrían resultar lesionados, originándose nuevos daños. Hay que tratar

al accidentado allí donde se encuentre; no hay que moverlo antes de inmovilizar la

fractura. En este caso, sostenga la parte lesionada con ambas manos, por encima y

por debajo del lugar de la fractura, mientras se traslada a la víctima a un lugar

seguro.

2. Hay que inmovilizar la fractura, en la misma posición en la que nos la encontremos.

Para las inmovilizaciones, éstas han de abarcar el hueso o los huesos rotos y las

articulaciones adyacentes; por ejemplo, si sospechamos una fractura en el antebrazo,

hay que inmovilizar éste y las articulaciones del codo y de la muñeca.

3. En el caso de la fracturas abiertas, hay que cubrir la herida con apósitos estériles o

pañuelos lo más limpios posible, ANTES de inmovilizarlas.

4. Hay que conseguir ayuda médica o trasladar al paciente a un centro sanitario.

CÓMO INMOVILIZAR.

En priemros auxilios, se utilizan básicamente dos técnicas, para inmovilizar una supuesta

24

Page 25: Tema 2.- Educación para el ocio y la recreación ...efgrancapitan.wikispaces.com/file/view/Apuntes tema 2 1º Bach E... · Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

fractura:

A.- La utilización del propio cuerpo de la víctima que sirve como soporte de la

inmovilización, con la ayuda de pañuelos en forma de vendas, cabestrillos, etc. (Ver figura 21).

Figura 21.

B.- Otra técnica, más compleja, requiere la utilización de elementos rígidos o férulas, como

soporte de la inmovilización; pueden servir: tablillas, periódicos o revistas enrolladas, tubos de

cartón, palos de escoba, paraguas, etc. (Ver figura 22).

Figura 22.

En cada situación tendremos que optar por el método más factible, si bien, en muchos casos

y dependiendo de dónde nos encontremos, la mejor inmovilización va a consistir en no mover al

accidentado (ni permitir que se le mueva); nos limitaremos a esperar junto a él la llegada del

personal especializado.

TÉCNICA PARA LA COLOCACIÓN DE UN CABESTRILLO.

Para colocar un cabestrillo, hemos de seguir los siguientes pasos:

1. Pida al accidentado que se sontenga el brazo lesionado, de manera que la muñeca se

encuentre ligeramente más alta que el codo. Introduzca el pañuelo por el hueco que queda

debajo del codo, entre éste y el cuerpo; deslícelo hacia arriba y extiéndalo con cuidado, de

manera que la punta del pañuelo quede a la altura del codo del brazo lesionado, y su base

25

Page 26: Tema 2.- Educación para el ocio y la recreación ...efgrancapitan.wikispaces.com/file/view/Apuntes tema 2 1º Bach E... · Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

llegue a la altura de los nudillos de la mano.

2. Doble el extremo inferior del pañuelo hacia arriba y ate con un nudo los extremos del

pañuelo a un lado del cuello. La víctima ha de sostener el brazo lesionado hasta que el

cabestrillo esté atado.

3. Con el pañuelo que sobra a la altura del codo, haga un nudo sencillo o sujételo con un

imperdible al cabestrillo, con el objeto de evitar que el brazo lesionado se deslice hacia atrás

y se salga del cabestrillo.

En caso de no disponer ni tan siquiera de un pañuelo triangular, se puede improvisar un

cabestrillo, utilizando para ello la propia ropa del accidentado; un jersey, una chaqueta o una camisa

(ver figura 23).

Figura 23.

Pérdida del conocimiento.

La pérdida del conocimiento es una situación en la que la persona afectada, pierde la

capacidad de relacionarse con el mundo que le rodea.

Hay muchas situaciones que pueden provocar la pérdida del conocimiento:

• Heridas o golpes en la cabeza.

• Cualquier causa que impida que la sangre llegue al cerebro.

• Cualquier situación que dificulte o impida la entrada de oxígeno a los pulmones.

• Enfermedades como la epilepsia o la diabetes.

Debido a su incidencia, vamos a ver dos de ellas: la lipotimia y la epilepsia.

26

Page 27: Tema 2.- Educación para el ocio y la recreación ...efgrancapitan.wikispaces.com/file/view/Apuntes tema 2 1º Bach E... · Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Lipotimia.

Consiste en la pérdida del conocimiento de forma breve (dura unos segundos) y superficial,

y generalmente se debe a una disminución momentánea de la cantidad de sangre que lleva

constantemente al cerebro. Sus causas pueden ser variadas: el miedo, las emociones intensas, una

visión desagradable, calor agobiante, etc.

Actuación.

Dado que la lipotimia es en definitiva, un mecanismo de defensa del propio organismo a

través del cual, al adoptar la posición horizontal se intenta mejorar el aporte de oxígeno al cerebro,

lo que tenemos que hacer es favorecer este aporte; para ello:

1. Si la persona siente que se va a marear, sentarla, haciendo que agache su cabeza entre las

piernas, o bien, ayudarla a tumbarse en el suelo, boca arriba, levantándole los pies por

encima del nivel del corazón y con la cabeza en hiperextensión; de esta manera,

facilitaremos que la sangre llegue al cerebro.

2. Si la persona se ha desmayado, colocarla tumbada en el suelo, boca arriba, levantándole los

pies.

3. En ambos casos, es bueno aflojar cualquier prenda de vestir que comprima el cuello, el tórax

o la cintura (corbatas, cinturones, etc.).

4. Procure que el accidentado tenga suficiente aire.

5. Si a pesar de llevar a cabo estas medidas, la víctima no recupera el conocimiento después de

unos instantes, procederemos a comprobar sus constantes vitales (respiración y pulso

carotídeo); si se mantienen presentes, la colocaremos en posición lateral de seguridad; si

no se mantienen, iniciaremos las maniobras de resucitación cardiopulmonar.

IMPORTANTE.

• Una persona que tras un accidente haya perdido el conocimiento, a pesar de que no tenga

lesiones aparentemente, ha de ser reconocida en un centro sanitario, con el fin de descartar

lesiones internas.

• Nunca deje sola a una persona inconsciente; colóquela en la posición lateral de seguridad y

permanezca con ella, vigilando sus constantes vitales.

• No dé nada de comer ni de beber a una víctima inconsciente.

• Cualquiera que tenga problemas de habla o de coordinación después de haber perdido el

conocimiento, ha de ser reconocido urgentemente en un centro de salud.

27

Page 28: Tema 2.- Educación para el ocio y la recreación ...efgrancapitan.wikispaces.com/file/view/Apuntes tema 2 1º Bach E... · Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Epilepsia.

Es una enfermedad de tipo crónico que afecta al sistema nervioso. Esta crisis se da con

intervalos de tiempo que varían en cada enfermo. Se puede distinguir en una crisis varias fases:

• La crisis comienza con una pérdida brusca del conocimiento y el desplome del sujeto al

suelo; éste permanece rígido durante unos segundos.

• A continuación, se inician unas sacudidas musculares (convulsiones).

• Pueden aparecer burbujas o espuma en la boca.

• Una vez finalilzado el ataque, que no suele durar más de 5 minutos, el sujeto recobra poco a

poco el conocimiento; se encuentra confuso, desorientado, aturdido.

Actuación.

Realmente es poco lo que se puede hacer en estos casos, si bien, es muy IMPORTANTE

para la víctima; en cualquier caso, hay que dejar que la crisis siga su curso, sin sujetar a la

víctima:

1. Controle la situación; la gente tiene la creencia generalizada de que hay que evitar como sea

las sacudidas musculares y esto es falso. El sujeto de un ataque epiléptico desarrolla una

fuerza tal que si intentamos sujetarle, podemos llegar a provocar roturas musculares e

incluso fracturas óseas.

2. Apartar los objetos de alrededor de la víctima, para evitar que se lesione durante las

sacudidas.

3. Colocar una prenda, unos cojines o cualquier objeto que sirva de almohadillado bajo la

cabeza de la víctima.

4. Si puede, afloje con cuidado cualquier prenda ajustada alrededor del cuello y/o cintura.

5. Cuando acabe el ataque, coloque a la persona en posición lateral de seguridad y explórela

en busca de posibles lesiones provocadas al caerse al suelo. Permanezca junto a ella y

tranquilícela, hasta que se recupere.

6. Si es la primera vez que ha sufrido una crisis, deberá ser reconocida en un centro de salud.

IMPORTANTE.

Una situación que se da con cierta frecuencia en los niños pequeños (1-4 años), es la

presencia de convulsiones, que generalmente son debidas a una temperatura corporal elevada

28

Page 29: Tema 2.- Educación para el ocio y la recreación ...efgrancapitan.wikispaces.com/file/view/Apuntes tema 2 1º Bach E... · Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

(fiebre). Lo que hay que hacer en estos casos, es provocar el descenso de su temperatura corporal

(aplicando una esponja empapada en agua tibia sobre su cuerpo); una vez que cesen las

convulsiones, hay que abrigar al niño lo suficiente como para evitar su enfriamiento.

Picaduras y mordeduras.

Las picaduras constituyen un apartado que adquiere una incidencia importante,

principalmente en los meses de verano.

Actuación.

1. Observe si existe un aguijón clavado en la piel (por ejemplo: en caso de una picadura de

abeja), en cuyo caso, extráigalo con cuidado con la ayuda de unas pinzas, procurando no

comprimir sobre la parte superior del aguijón (el saco del veneno), ya que exprimiría éste en

el interior de la herida.

2. Limpie la herida con aguja y jabón.

3. Aplique sobre la herida una gasa empapada en agua fría (previamente escurrida) o bien

hielo, amoniaco rebajado, o si lo tiene a mano, un producto específico para picaduras (de los

que se venden en las farmacias).

Lesiones originadas por animales marinos.

Raramente suelen revestir gravedad, si bien son muy dolorosas:

• Las medusas, anémonas, etc., producen un intenso picor acompañado de enrojecimiento

(urticaria) más o menos intenso.

• Los erizos de mar poseen unas púas que penetran profundamente en la carne, quedando

clavadas en ella al romperse, debido a su fragilidad. Su extracción es laboriosa y difícil.

• Algunos peces, como el pez araña, la escórpora, la faneca, etc. acostumbran a estar

semisumergidos en la arena, generalmente a poca profundidad, cerca de la orilla, dejando al

descubierto parte del lomo y la cabeza donde poseen sus espinas venenosas, que al ser

pisadas inadvertidamente, provocan la hichanzón rápida de la zona y fuerte dolor.

Actuación.

1. Sacar la espina o el pincho (si lo hay).

29

Page 30: Tema 2.- Educación para el ocio y la recreación ...efgrancapitan.wikispaces.com/file/view/Apuntes tema 2 1º Bach E... · Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

2. Aliviar el dolor, aplicando en la zona compresas empapadas en amoniaco rebajado con agua,

o si se tiene a mano, una pomada antiinflamatoria o antihistamínica.

Mordeduras de animales domesticos.

La limpieza de la herida es el aspecto fundamental a tener en cuenta; ésta debe ser lavada

con agua y jabón escrupulosamente y en cualquier caso, debe ser reconocida por el médico, quién

determinará la necesidad de la vacunación (contra el tétanos y en su caso, contra la rabia).

Mordeduras de serpiente.

En nuestro país, de un total de 13 especies de serpientes, sólo 5 son venenosas (entre ellas, la

víbora).

La gravedad de la mordedura va a depender de la cantidad de veneno introducido (en un

50% de los casos no hay entrada de veneno), su potencial, la zona de inoculación (más grave en el

cuello y en la extremidad superior que en la extremidad inferior) y la edad de la víctima (más grave

en niños y ancianos).

La huella de la mordedura (víboras) suelen ser dos puuntitos sangrantes, separados entre sí

por 1 cm. de distancia aproximadamente; el dolor aparece inmediatamente en el lulgar de la

mordedura. En pocos minutos, la zona alrededor de la mordedura se hincha y toma un aspecto

amoratado.

Actuación.

1. Tranquilice a la víctima y mantenga en reposo la zona afectada, en una postura cómoda para

la víctima (si la mueve, se facilitará la extensión del veneno a través de la circulación

sanguínea).

2. Inmediatamente, coloque una ligura por encima del lugar de inoculación, que comprima las

venas superficiales del miembro afectado; utilice (si es posible) una banda ancha de 5-10

cms. de ancho que dificulte la circulación superficial, pero no la profunda.

3. Limpie la herida con agua y jabón.

4. Si es posible, aplique frío sobre la zona, ya que por una parte, disminuye la difusión del

veneno y por otra, ayuda a combatir la reacción inflamatoria que suele seguir a la

mordedura.

5. Consiga ayuda médica lo antes posible o traslade a la víctima a un Hospital, manteniendo en

absoluto reposo la zona afectada.

30

Page 31: Tema 2.- Educación para el ocio y la recreación ...efgrancapitan.wikispaces.com/file/view/Apuntes tema 2 1º Bach E... · Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Importante.

• No haga ningún tipo de incisión sobre la herida.

• No intente succionar la herida.

Cuerpos extraños.

Una situación que se da con cierta frecuencia es la presencia de pequeños cuerpos extraños

como astillas de madera, virutas de metal, partículas de polvo, tierra o arena, pequeños fragmentos

de cristal, etc., que quedan incrustados fácilmente en la piel, o bien, se introducen por los orificios

naturales, principalmente por los oídos o la nariz.

Estas situaciones generalmente no suelen revestir gravedad si bien, debido a las molestias

que originan y al riesgo de infección que conllevan, es conveniente saber cómo hay actuar en estos

casos.

Cuerpos extraños en la piel.

En estos casos tenemos que tener en cuenta el riesgo de infección.

Actuación.

1. Esterilice las pinzas, pasándolas varias veces bajo la llama de un mechero o una cerilla y

deje que se enfrien.

2. Sacar con cuidado el cuerpo extraño y desifecte después la herida.

3. Si no logra apresar el cuerpo extraño (puede haberse introducido totalmente en la piel) no

continúe; consiga ayuda médica o acuda a un centro de salud.

Cuerpos extraños en los ojos.

En estos casos:

Actuación.

1. Diga a la persona que parpadee repetidamente (excepto si ello le ocasionara mayor dolor).

Esto ayuda a arrastrar el cuerpo extraño hasta el borde interno del ojo, facilitando su

expulsión.

2. Si no ha conseguido aliviar sus molestias, siente a la persona en una silla bajo una buena

iluminación, con la cabeza ligeramente inclinada hacia atrás. Tire del párpado inferior hacia

abajo tal y como se ven en la figura 24 y pida al accidentado que dirija la mirida hacia

arriba; observe si el objeto extraño está alojado en el párpado inferior; si está, retírelo con la

31

Page 32: Tema 2.- Educación para el ocio y la recreación ...efgrancapitan.wikispaces.com/file/view/Apuntes tema 2 1º Bach E... · Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

punta de un pañuelo limpio o una torunda de algodón humedecido (figura 25).

3. Si no ha visto la partícula en el párpado inferior, probablemente se encuentre en el párpado

superior. Con cuidado, coja el párpado y tire de las pestañas para descubrir el cuerpo

extraño.

4. Si todavía la víctima siguiera notando molestias, cubra el ojo afectado con una gasa estéril y

acuda a un centro de salud (figura 26).

Figura 24.

Figura 25.

Figura 26.

32

Page 33: Tema 2.- Educación para el ocio y la recreación ...efgrancapitan.wikispaces.com/file/view/Apuntes tema 2 1º Bach E... · Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Cuerpos extraños en la nariz.

Generalmente se dan en niños pequeños, que son capaces de introducirse en la nariz hasta

las cosas más insospechadas; así, es frecuente encontrar pequeñas piezas de juguetes, legumbres,

etc.

Actuación.

1. Si el objeto es visible con una buena fuente de iluminación, haga que el niño expulse el aire

con rapidez por la nariz, al tiempo que se mantiene apretada contra el tabique nasal la fosa

nasal no obstruída. A veces, ésto consigue hacer salir el cuerpo extraño.

2. Si no se ha logrado expulsar el cuerpo extraño, hay que acudir a un centro de salud.

Cuerpos extraños en los oídos.

En ésta también una situación que se da típicamente en los niños, generalmente, al hurgarse

en su interior con la ayuda de objetos puntiagudos, como lápices, bolígrafos, etc.

Actuación.

1. Observe con una buena fuente de iluminación, si el objeto es accesible con ayuda de unas

pinzas, en cuyo caso, extráigalo con cuidado.

2. Si se ha introducido profundamente en el interior del oído, no intenten sacarlo; acuda a un

centro de salud.

El botiquín.

En primeros auxilios, muchas veces será de gran utilidad poder disponer de un botiquín.

Su composición puede variar según la circunstacias y actividades, pero en general, bastarán

los elementos siguientes:

• Gasas estériles.

• Algodón hidófilo.

• Agua oxigenada.

• Alcohol.

• Antiséptico.

• Esparadrapo.

• Tiritas.

33

Page 34: Tema 2.- Educación para el ocio y la recreación ...efgrancapitan.wikispaces.com/file/view/Apuntes tema 2 1º Bach E... · Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

Dpto. de Educación Física 1º Bach. I.E.S. Gran Capitán

• Vendas de gasa orillada.

• Una venda de gasa (1x1 m) para improvisar un cabestrillo.

• Analgésicos.

• Pomada especial para pequeñas quemaduras.

• Una pomada antiinflamatoria para pequeños golpes.

• Una crema antihistamínica.

• Un termómetro.

• Unas tijeras.

• Unas pinzas pequeñas.

• Un par de guantes de plástico.

Para actividades en el medio natural (por ejemplo senderismo), se añadiría una linterna y

una manta termoaislante.

34