tema 2 - ciencia política empírica ii. enfoques de investigación

Upload: jeav89

Post on 10-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Tema 2 - Ciencia Poltica emprica II. Enfoques de investigacin

    1/10

  • 7/22/2019 Tema 2 - Ciencia Poltica emprica II. Enfoques de investigacin

    2/10

  • 7/22/2019 Tema 2 - Ciencia Poltica emprica II. Enfoques de investigacin

    3/10

  • 7/22/2019 Tema 2 - Ciencia Poltica emprica II. Enfoques de investigacin

    4/10

    Fundamentos de la Ciencia Poltica I

    17

    resultados completamente distintos. La Teora econmica de la democracia de

    Downs conform el primer intento sistemtico de trasladar este supuesto de

    racionalidad econmica a la poltica. Downs plante la poltica y el poder como

    un mercado en el que votantes y partidos intercambiaban votos a cambio de

    polticas favorables y en el que la motivacin de votantes y representantes est

    exclusivamente orientada a la satisfaccin del inters personal.En anlisis de Downs sobre la racionalidad de la abstencin abri un debate

    sobre la participacin poltica que an hoy no se ha cerrado. Segn Downs,

    dado que la probabilidad estadstica de que nuestro voto sea decisivo en unas

    elecciones generales es mnima, los individuos no deberan ir a votar. Igual-

    mente, sus teoras sobre la tendencia de los partidos polticos a converger en el

    centro del espacio poltico como medio para maximizar las posibilidades de

    ganar las elecciones han estructurado buena parte del debate contemporneo

    sobre los partidos, los sistemas de partidos, la competencia electoral,

    Ms tarde, Olson plante un anlisis de los problemas de cooperacin

    entre individuos con vistas a la provisin de bienes pblicos. La cuestin de losbienes pblicos es central en nuestras sociedades. Un bien pblico es aquel que

    rene una doble caracterstica:

    No se puede excluir de su consumo a aquellos que no han participadoen su provisin (principio de no exclusin).

    La cantidad del bien producido no disminuye por el hecho de quems o menos personas consuman dicho bien (principio de no

    rivalidad en el consumo).

    El alumbrado pblico o la defensa nacional son dos ejemplos de bienes

    pblicos, se beneficia una sociedad en su conjunto independientemente de

    quin sufrague su gasto. Con estas condiciones se entiende por qu los bienespblicos son difciles de lograr: existen pocos incentivos para participar en su

    provisin y escasas posibilidades de sancionar a quienes no quieran participar.

    Olson demostr convincentemente que no participar en la provisin de

    bienes pblicos poda considerarse como una accin racional. Populariz el

    trmino gorrn, polizn o free-rider para caracterizar al que disfruta de

    los beneficios de una accin en la que no ha participado. Adems, identific las

    condiciones favorables al xito de la accin colectiva. Segn su anlisis, la

    cooperacin entre individuos auto-interesados (la accin colectiva) es posible

    en dos tipos de situaciones:

    Cuando el inters de uno o varios miembros del grupo en el bienpblico es tan elevado que deciden promover su consecucinunilateralmente aun a sabiendas de que los dems lo disfrutarn

    pese a no haber contribuido a ello.

    La cooperacin es posible cuando existen incentivos positivos paraaquellos que participan en la accin colectiva o negativos para los

    que quieran beneficiarse del bien pblico sin haber contribuido a su

    provisin.

    A partir del planteamiento de Olson se deduca una paradoja que ha

    captado la atencin de muchos politlogos hasta ahora. Esta paradoja radica en

    que, frente a lo argumentado por Adam Smith en el sentido de que los serviciosprivados (con afn de lucro) pueden ser beneficiosos para la colectividad (si la

  • 7/22/2019 Tema 2 - Ciencia Poltica emprica II. Enfoques de investigacin

    5/10

  • 7/22/2019 Tema 2 - Ciencia Poltica emprica II. Enfoques de investigacin

    6/10

    Fundamentos de la Ciencia Poltica I

    19

    Examen crtico y valoracin.El dilema del prisionero prueba que una de las crticas a la teora de la

    eleccin racional es bastante poco acertada: la de que no tiene en cuenta el

    hecho de que las estructuras condicionan el comportamiento de los individuos.

    Al contrario, la teora de la eleccin racional muestra cmo determinadas

    estructuras pueden hacer que comportarse racionalmente vaya en contra delos propios intereses (dilema del prisionero).

    La validez o invalidez de la teora de la eleccin racional debe examinarse

    en funcin de la capacidad explicativa de los modelos de comportamiento que

    construyamos de acuerdo a este supuesto. Su carcter deductivo conlleva que

    la racionalidad econmica debe ser entendida slo como un supuesto terico

    previo, no como un resultado de la investigacin en s.

    La teora de la eleccin racional parte de una buena posicin para estudiar

    fenmenos tan relevantes como la degradacin del medio ambiente, la falta de

    participacin en poltica o los conflictos entre pases.

    4El enfoque del nuevo institucionalismo.

    Tras varias dcadas de concentracin en los individuos y el olvido a las

    instituciones, se retorn de nuevo la mirada a estas ltimas por parte de politlogos,

    sociolgicos y economistas. Esta recuperacin de su inters no supuso el despertar de

    un viejo formalismo jurdico, habiendo quedado completamente superado por el

    conductismo. La nueva definicin de las instituciones no centra la atencin en los

    aspectos formales o legales, sino, sobre todo, en aspectos sustantivos: cmo influyen,

    condicionan, estructuran o determinan las preferencias y estrategias de los individuoso los resultados del juego poltico.

    Para el nuevo institucionalismo, las instituciones son las reglas formales e in-

    formales, las normas prcticas, los hbitos y las costumbres que influyen en el proceso

    poltico a todos los niveles. De este modo, no es de extraar que esta definicin de las

    instituciones sea tan amplia como difcil de aplicar.

    Institucionalismo histrico.La naturaleza del Estado, la fortaleza o debilidad de sus instituciones, la

    autonoma de sus gobiernos y las burocracias respecto a otros poderes del

    Estado o la configuracin del poder legislativo y judicial se convirtieron en unelemento explicativo recurrente en las investigaciones de ciencia poltica. Esta

    lnea de investigacin, que enfatiza la importancia de los legados histricos e

    institucionales, ha recibido el nombre de institucionalismo histrico.

    Las instituciones configuran las estrategias y los objetivos de los actores y

    median en sus relaciones de cooperacin y conflicto. Mediante esas vas

    estructuran el juego poltico y condicionan sus resultados. Los nuevos

    institucionalistas histricos han apostado por la capacidad explicativa de las

    estructuras frente a las acciones individuales.

    En oposicin a la teora de la eleccin racional, los institucionalistas

    histricos han sostenido que las instituciones definen las preferencias y que lasacciones de los individuos estn ms orientadas hacia la satisfaccin de normas

  • 7/22/2019 Tema 2 - Ciencia Poltica emprica II. Enfoques de investigacin

    7/10

  • 7/22/2019 Tema 2 - Ciencia Poltica emprica II. Enfoques de investigacin

    8/10

    Fundamentos de la Ciencia Poltica I

    21

    que las instituciones reflejaban estructuras de valores subyacentes y, por ello,

    asuma que la funcin de las instituciones consista ms en producir y re-

    producir determinados valores y comportamientos que en facilitar la

    consecucin intereses individuales.

    En el nuevo institucionalismo sociolgico este planteamiento cambia: no se

    trata tanto de que las instituciones marquen qu es apropiado hacer en cadamomento, sino que construyen estructuras completas de significado para

    interpretar las acciones individuales en cada contexto. De este modo, las

    instituciones constituyen marcos de significado, percepcin y comportamiento,

    indican a los actores lo que deberan preferir en cada momento y no son

    simplemente instrumentos para la realizacin de sus preferencias.

    Balance y conclusiones.El nuevo institucionalismo puede considerarse como una manera de

    orientar los diseos de investigacin en ciencia poltica. March y Olsen

    reconocan que no era una teora ni una crtica coherente de una teora, sino un

    argumento acerca de la importancia de los factores organizativos en la vidapoltica, un prejuicio basado en la observacin emprica. Todos ellos muestran

    formas incompatibles de ver la realidad por basarse en premisas bien distintas,

    aunque no se puede ignorar su importante contribucin a la explicacin de los

    problemas de investigacin.

    5Capacidad explicativa de los distintos enfoques: ejercicio prctico.

    El conductismo y el estudio de los conflictos blicos.Tras la Primera Guerra Mundial, el profesor Charles Merriam fue

    considerado uno de los principales responsables del impulso cientfico que

    experiment la ciencia poltica durante el siglo XX. Convoc a politlogos,

    antroplogos y socilogos de la Universidad de Chicago para realizar un estudio

    sobre las causas de la guerra. Salieron 66 estudios, 40 de los cuales dieron lugar

    a tesis doctorales y 10 se publicaron como libros.

    Merriam public en 1921 El estado actual del estudio de la poltica,

    donde propona dos medidas para convertir el estudio de la poltica en una

    disciplina cientfica: explorar las bases psicolgicas y sociolgicas del

    comportamiento poltico e introducir de manera sistemtica la cuantificacin

    en el anlisis de fenmenos polticos.Lasswell se dedic a la exploracin de este primer aspecto, siendo

    precursor de los estudios sobre la personalidad autoritaria, el liderazgo poltico,

    la psicologa de masas, la comunicacin poltica y la propaganda. Gracias a sus

    estudios se pudieron desentraar algunos aspectos centrales de los

    totalitarismos que configuraron la poltica europea a mediados del siglo XX.

    Por su parte, Singer decidi seguir la segunda recomendacin de Merriam:

    utilizar las tcnicas de cuantificacin para buscar regularidades en la

    observacin de la realidad. Para demostrar la importancia de los factores

    estructurales frente a los personales, el equipo de investigacin de Singer

    dise una gran base de datos donde se recoga toda la informacin relativa alos conflictos entre los Estados de acuerdo a unas categoras pre-establecidas

  • 7/22/2019 Tema 2 - Ciencia Poltica emprica II. Enfoques de investigacin

    9/10

  • 7/22/2019 Tema 2 - Ciencia Poltica emprica II. Enfoques de investigacin

    10/10