tema 2

5
TEMA II LA SENSIBILIDAD COMO FUENTE DE INFORMACIÓN El organismo obtiene información a través de la sensibilidad, de las sensaciones. Por medio de las sensaciones recogemos los indicios que provienen del mundo exterior y también de nuestro estado interno. Las sensaciones son la fuente principal de información del organismo. 1. OPERACIONES SENSORIALES. Los sentidos desempeñan tres funciones: a. Detección. Los elementos que detectan la información son los “receptores”, que son terminaciones de células nerviosas sensibles a un tipo específico de energía (energía electromagnética, vibraciones del aire...). Cuando la energía que es captada por los receptores tiene la suficiente intensidad, se desencadenan impulsos nerviosos que transmiten la información codificada acerca de las diferentes características del estímulo. La información se transmite al cerebro donde es procesada. b. Transducción. Los receptores translucen o convierten la energía de una forma a otra. Los receptores en los sentidos convierten la energía que ingresa en señales electroquímicas que el sistema nervioso usa para la comunicación. c. Transmisión. Los impulsos viajan por fibras nerviosas específicas hacia regiones concretas del cerebro. El procesamiento de la información que nos entra por los sentidos se lleva a cabo en el Sistema Nervioso Central, donde se analiza, procesa y almacena. 2. CLASES DE SENSACIONES. Se pueden distinguir tres tipos de sensaciones: 10 LOS SENTIDOS NO PROCESAN LA INFORMACIÓN, LA INFORMACIÓN SE PROCESA EN EL CEREBRO.

Upload: monica-canosa

Post on 09-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

La sensibilidad como fuente de información

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 2

TEMA II

LA SENSIBILIDAD COMO FUENTE DE INFORMACIÓN

El organismo obtiene información a través de la sensibilidad, de las sensaciones. Por medio

de las sensaciones recogemos los indicios que provienen del mundo exterior y también de

nuestro estado interno.

Las sensaciones son la fuente principal de información del organismo.

1. OPERACIONES SENSORIALES.

Los sentidos desempeñan tres funciones:

a. Detección. Los elementos que detectan la información son los “receptores”,

que son terminaciones de células nerviosas sensibles a un tipo específico de energía

(energía electromagnética, vibraciones del aire...).

Cuando la energía que es captada por los receptores tiene la suficiente intensidad, se

desencadenan impulsos nerviosos que transmiten la información codificada acerca

de las diferentes características del estímulo. La información se transmite al cerebro

donde es procesada.

b. Transducción. Los receptores translucen o convierten la energía de una

forma a otra. Los receptores en los sentidos convierten la energía que ingresa en

señales electroquímicas que el sistema nervioso usa para la comunicación.

c. Transmisión. Los impulsos viajan por fibras nerviosas específicas hacia

regiones concretas del cerebro.

El procesamiento de la información que nos entra por los sentidos se lleva a cabo en

el Sistema Nervioso Central, donde se analiza, procesa y almacena.

2. CLASES DE SENSACIONES.

Se pueden distinguir tres tipos de sensaciones:

Sensaciones interoceptivas. Son las sensaciones del interior de

nuestro organismo; es decir, una sensación interna.

Sensaciones propioceptivas. Las sensaciones propioceptivas se

refieren a una información sobre la situación de nuestro organismo en cuanto a

postura o posición con respecto a la Tierra.

Sensaciones exteroceptivas. Las sensaciones exteroceptivas se

refieren a todas las informaciones que recogemos del exterior (informaciones

ambientales).

3. LOS SENTIDOS.

10

LOS SENTIDOS NO PROCESAN LA INFORMACIÓN, LA INFORMACIÓN SE PROCESA EN EL CEREBRO.

Page 2: Tema 2

3.1. SENTIDOS QUÍMICOS.

Sus receptores responden a sustancias químicas.

SENTIDO DEL GUSTO. El sentido del gusto informa de si las sustancias con las que

entramos en contacto son beneficiosas o nocivas a través de los botones gustativos

(terminaciones de células nerviosas agrupadas que recogen la información).

Las sustancias que entran en la boca penetran en las papilas y estimulan las células

gustativas. La información sobre el gusto se procesa en la corteza somatosensorial

de los lóbulos parietales y en el sistema límbico.

Las sensaciones del gusto también están influenciadas por los datos que captan

otros sistema sensoriales: la temperatura, la consistencia, el dolor, el color... Su

sensibilidad disminuye después de unos minutos.

SENTIDO DEL OLFATO. El olfato proporciona información sobre las sustancias químicas

suspendidas en el aire. Estas sustancias químicas excitan los bastones olfatorios,

terminaciones dendríticas de las neuronas que cuelgan en la cavidad nasal, y

transmiten la información al cerebro.

Este sentido es muy sensible. Está influenciado por la hora del días, la combinación

de olores...

3.2. SENTIDOS POSTURALES.

Los sentidos posturales nos informan de las acciones del cuerpo.

SENTIDO CINESTÉSICO. El sentido cinestésico informa de la posición relativa de las

partes del cuerpo durante el movimiento. Nos ayuda a equilibrar la tensión muscular

en todo el cuerpo para poder realizar movimientos eficaces. Depende de varios tipos

de receptores que se encuentran en las articulaciones, músculos y tendones. La

información se procesa en la corteza somatosensorial.

SENTIDO VESTIBULAR. El sentido vestibular proporciona información acerca del

movimiento y orientación de la cabeza y el cuerpo con respecto a la Tierra. Esta

información contribuye a mantener la posición erguida y ajustar la postura durante

el movimiento.

El sentido vestibular también ayuda a la visión: la cabeza se mueve de modo

continuo a medida que se inspecciona el entorno.

Depende de los órganos vestibulares, que están integrados por tres canales

semicirculares y dos órganos otolitos, situados en las partes óseas del cráneo en

ambos oídos internos. La información que nos envían al cerebro se combina con la

del sentido visual y cinestésico.

3.3. SENTIDO CUTÁNEO.

El sentido del tacto está formado por cinco sistemas independientes de la piel: contacto

físico, presión, calor, frío y dolor.

11

Page 3: Tema 2

Este sentido nos informa de las características de los objetos que entran en contacto con la

superficie corporal.

Los receptores somatosensoriales están dispersos por toda la dermis aunque de manera

desigual. En las zonas que exploran el mundo de manera directa (dedos, labios, lengua...)

existe mayor concentración de terminaciones nerviosas.

La información que sale de las terminaciones nerviosas va a la médula espinal; de ahí, la

señal viaja por vías muy complejas hacia la corteza somatosensorial en los lóbulos

parietales del cerebro, para que sea procesada.

3.4. SENTIDO DE LA AUDICIÓN.

El sentido de la audición se basa en células especiales del oído que responden a cambios

rápidos (vibraciones) en la presión del aire circundante.

Las vibraciones sonoras llegan al oído y estimulan sus receptores. Los receptores auditivos

son las células pilosas situadas dentro de la cóclea o caracol que envían señales al cerebro

por medio del nervio auditivo. Cuando los movimientos de la ventan oval alteran la presión

en el fluido coclear, se doblan las células pilosas y envían sus señales al cerebro. Los

distintos sonidos que se escuchan dependen de que terminaciones nerviosas se doblen.

El ser humano escucha sonidos cuyas frecuencias varían entre 20-20000 Hertz; la mayor

sensibilidad está entre 1000-4000 Hertz. El rango más amplio del perro va de 15 a 50000

Hertz.

El oído externo recopila las ondas sonoras y las envía hacia una membrana tensa llamada

tímpano; las ondas sonoras hacen que el tímpano vibre. Estas vibraciones se transmiten a

través del oído medio hacia la ventana oval, membrana que separa el oído medio del oído

interno. Los movimientos de la ventana oval producen ondas en el líquido del interior del

caracol que activan los receptores auditivos. Estos transmiten la información a distintas

regiones del lóbulo temporal.

3.5. SENTIDO DE LA VISIÓN.

La visión es considerada el sentido humano dominante. La habilidad para ver depende de

células especiales de nuestros ojos que responden a las ondas luminosas. Las ondas

luminosas son vibraciones en una entidad abstracta llamada campo electromagnético.

La pupila permite el paso de la luz. El iris, círculo coloreado alrededor de la pupila, controla

el tamaño de la apertura. Los ojos para enfocar utilizan la córnea, cubierta transparente

colocada sobre la parte visible del ojo, y el cristalino, ubicado detrás de la pupila. Los

receptores que responden a la luz se encuentran en la retina. Las células de la retina, que

procesan parte de la información, mandan información a la corteza cerebral de los lóbulos

occipitales donde es procesada.

La retina está compuesta por varias capas de células, incluyendo los conos y los bastones,

que son los receptores que responden a la luz visible.

12

Page 4: Tema 2

Los bastones son cerca de 1000 veces más sensibles en la recogida de información que los

conos. Los conos captan información del color y del detalle. Los conos y los bastones

sensibles a la luz transforman las señales luminosas en señales bioeléctricas. Hay señales

luminosas que no se captan: rayos infrarrojos, rayos ultravioletas, RX... Los axones de las

células nerviosas de cada ojo convergen en dos haces de fibras, los nervios ópticos, que

mandan los mensajes al cerebro.

En los mamíferos superiores los nervios ópticos se cruzan en un punto llamado quiasma

óptico.

4. CAMPO VISUAL.

El campo visual es la parte del mundo que podemos ver en un momento determinado.

Nuestros ojos están en constante movimiento, desplazándose con movimientos rápidos de

salto llamados scades (3-5 veces/seg). Además, los ojos realizan pequeños

desplazamientos rápidos e involuntarios, en una dirección y después en la opuesta

denominados nistagmos.

Todo este movimiento es necesario y permite cubrir un amplio campo de un objeto o escena

para que puedan verse los detalles con nitidez.

Los ojos enfocan los objetos de manera que sus imágenes están invertidas de arriba a abajo

y de izquierda a derecha, pero nosotros los vemos bien ya que cuando la información visual

es procesada en el cerebro, éste la coloca.

13