tema 2

1149
1 ADAPTANDO LA ASIGNATURA “FUNDAMENTOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL” AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Autoras/es: F. Aznar Gregori, P. Compañ Rosique, P. Arques Corrales,, R. Molina Carmona, F. Mora Lizán, J.A. Puchol García, M. Pujol López, R. Rizo Aldeguer, M. Sempere Tortosa y C. Villagrá Arnedo Universidad de Alicante OBJETIVOS El principal objetivo de la red “Red de Investigación sobre implantación ECTS en FIA- GAA-MFAC” ha sido continuar con la investigación iniciada durante el curso 2003-2004, dentro del Programa de Redes de Investigación sobre Implantación ECTS organizado por el ICE de la Universidad de Alicante. El grupo de profesores firmante realizó esta investigación implicando a los estudiantes de las asignaturas del estudio para determinar la cuantificación en horas y nivel de dificultad de las distintas actividades que realizan los estudiantes hasta alcanzar los objetivos de las asignaturas implicadas. Durante el curso 2004-2005 se ha elaborado la guía docente de las asignaturas implicadas sobre la base de los tiempos y dificultades detectados en la investigación del curso 2003-2004. Con el fin de medir y planificar la distribución del tiempo de trabajo del estudiante, contando las horas de trabajo no presencial y aprendizaje autónomo, se esta trabajando durante todo el curso con la herramienta Campus Virtual de la Universidad de Alicante, que nos permite facilitar la publicación y el acceso a los recursos docentes: tutoriales, ejercicios, programas, referencias bibliográficas, enlaces a otras direcciones de interés, etc. Con esta tarea queremos mejorar el trabajo del alumno en la asignatura para que su aprendizaje sea más dinámico, activo y corporativo, responsabilizándose de su propio aprendizaje y, por lo tanto, de su propia calificación en la asignatura. Nuestros objetivos principales para este proceso de adaptación al EEES son, por una parte, adaptar progresivamente la asignatura al sistema de créditos europeos, por otra consideramos también muy importante el preparar al alumno para afrontar el reto de la educación según el sistema de créditos europeos. Es también fundamental conseguir que el alumno se implique en su educación y por tanto muchos de los esfuerzos y adaptaciones de esta asignatura vendrán en esta línea. No queremos acabar esta reflexión sin destacar la importancia de preparar al profesorado de la titulación para un cambio de paradigma educativo.

Upload: eduard-arias

Post on 22-Jun-2015

194 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1 ADAPTANDO LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIN SUPERIOR Autoras/es: F. Aznar Gregori,P. Compa Rosique, P. Arques Corrales,, R. Molina Carmona, F. Mora Lizn, J.A. Puchol Garca, M. Pujol Lpez, R. Rizo Aldeguer, M. Sempere Tortosa y C. Villagr Arnedo Universidad de Alicante OBJETIVOS ElprincipalobjetivodelaredReddeInvestigacinsobreimplantacin ECTSenFIA-GAA-MFAChasidocontinuarconlainvestigacininiciada duranteelcurso2003-2004,dentrodelProgramadeRedesdeInvestigacin sobre Implantacin ECTS organizado por el ICE de la Universidad de Alicante. Elgrupodeprofesoresfirmanterealizestainvestigacinimplicandoalos estudiantes de las asignaturas del estudio para determinar la cuantificacin en horasyniveldedificultaddelasdistintasactividadesquerealizanlos estudiantes hasta alcanzar los objetivos de las asignaturas implicadas. Durante elcurso2004-2005sehaelaboradolaguadocentedelasasignaturas implicadassobrelabasedelostiemposydificultadesdetectadosenla investigacin del curso 2003-2004. Conelfindemediryplanificarladistribucindeltiempodetrabajodel estudiante, contando las horas de trabajo no presencial y aprendizaje autnomo, se esta trabajando durante todo el curso con la herramienta Campus Virtual de la Universidad de Alicante, que nos permite facilitar la publicacin y el acceso a los recursosdocentes:tutoriales,ejercicios,programas,referenciasbibliogrficas, enlaces a otras direcciones de inters, etc. Conestatareaqueremosmejorareltrabajodelalumnoenlaasignatura paraquesuaprendizajeseamsdinmico,activoycorporativo, responsabilizndosedesupropioaprendizajey,porlotanto,desupropia calificacin en la asignatura. NuestrosobjetivosprincipalesparaesteprocesodeadaptacinalEEES son, por una parte, adaptar progresivamente la asignatura al sistema de crditos europeos, por otra consideramos tambin muy importante el preparar al alumno para afrontar el reto de la educacin segn el sistema de crditos europeos. Es tambin fundamental conseguir que el alumno se implique en su educacin y por tantomuchosdelosesfuerzosyadaptacionesdeestaasignaturavendrnen estalnea.Noqueremosacabarestareflexinsindestacarlaimportanciade preparar al profesorado de la titulacin para un cambio de paradigma educativo. 2Es por ello que agradecemos los cursos orientados a este aspecto por el ICE de laUniversidad de Alicante. DESCRIPCIN DE LA METODOLOGA A IMPLEMENTAR Enlosltimosaos,comorespuestaalabajaefectividaddelmtodo tradicionalbasadonicamenteenlasucesindeleccionesmagistralesno siemprebienenfocadas,hansurgidonuevasestrategiasquepropicianel pensamientocreativo,enseandoaaprenderporencimadeensear conocimientos. Planteamos utilizar un modelo de enseanza en el que la clase magistral tiene un papel primordial en la transmisin de conocimientos pero se complementa con otras actividades de no menor importancia. Se proponen las siguientes actividades: Clases de teora. Esta actividad ha sido ampliamente criticada e incluso rechazada.Sinembargo,segnlasinvestigacionesalrespecto,la leccin magistral, en comparacin con otros mtodos, es la tcnica ms eficazyeconmicadetransmitirysintetizarinformacindediversas fuentes. Existen opiniones favorables que abogan por introducir tcnicas auxiliares para resolver la pasividad inducida en el alumno por el mtodo deexposicinoral.Paraellosedebeseguirunsecuenciamiento adecuado: Despertar la motivacin Informar sobre los objetivos Estimular la actualizacin de aprendizajes previos Presentarlosconocimientosymostrarlashabilidadesobjetode aprendizaje Facilitar orientaciones para el aprendizaje Fomentar la interaccin Intensificar la retencin Fomentar la transferencia Proporcionar retroalimentacin Para favorecer la participacin, las clases magistrales se complementan conmaterialesdeapoyo,tantoimpresos:apuntesdelaasignatura, programacin de la asignatura, como audiovisuales: presentaciones con ordenador,transparencias,pginasWeb,etc.Ademselempleodela pizarraesfundamentalparalosdesarrollosdetalladosyejemplos aclaratorios.Serealizarnpreguntasabiertasparaestimularla interaccindelosestudiantesysureflexinyparticipacinactivaen clase. Secomentarnloserroresmscomunesquesecometenalir adentrndoseenlaasignatura.Sepropondrnalfinaldealgunas sesionesejerciciosquefavorezcanlaaplicacindelosconceptos introducidos en la clase. Prcticasdelaboratorio.Laimportanciadelasprcticasenunos estudios de informtica es crucial. El trabajo personal en los laboratorios de computacin permite fijar los conocimientos que se han adquirido en 3las clases expositivas y mediante el material de apoyo. Las prcticas se realizandeformaindividual.Conlasprcticasdelaboratorioseintenta impulsarelaprendizaje,experimentacin,asimilacinyampliacinde algunosdeloscontenidosdelaasignaturadeFundamentosde InteligenciaArtificialconelusodelordenador.Enprincipiosepodra emplearcualquierlenguajedeprogramacinpararealizarlasprcticas. SehadecididoemplearJavapordiversasrazonesentrelasquese podracitarqueesmultiplataformaylibre.Paralarealizacindelas prcticasrelativasalbloquedesistemasexpertossehaoptadopor emplear CLIPS as como el software de libre distribucin MSBNX para la parte de redes Bayesianas. CampeonatodeJuegos.Unodeloscontenidosdelaasignaturams atrayentedecaraalosestudiantes,ascomounadelasreasms cercanas al pblico en general de la investigacin en I.A. es el diseo de juegosporordenador.Unadelasactividadesquesevienerealizando desde hace dos aos es la realizacin de un campeonato de juegos. La primeraprcticadelaasignaturasiempreconsisteenprogramarun juego(ajedrez,otelo,damas,etc.).Parecemuyinteresanteaplicarel aprendizajemediantejuegosyaqueeljuegomantendrinteresadosa losestudiantesymotivarsudiscusinmsalldelaula.Enel campeonatoseenfrentanentreslosalgoritmosdelosestudiantesde maneranopresencialysevanformandorondashastallegaralas semifinalesylasfinales.Conformesevanrealizandolaspartidas,los resultadossemuestranenlapginaWebdelaasignatura.Endicha pginasepuedeconsultarmedianteunappletJavalosmovimientos efectuados en la partida, el resultado de la misma, identificadores de los jugadoresclasificadosparalasiguientefase,etc.Losclasificadosen cadarondaconsiguenincrementosenlapuntuacindelaprctica.Es de destacar el alto grado de satisfaccin de los alumnos ya que parte de lamotivacinquetenanparamejorarsusalgoritmosprovienedela experienciadeprobarsusprcticasenuncontextorealenfrentndolas con las de sus compaeros. Trabajoscomplementarios.Comoextensindelosconocimientos tericos y prcticos adquiridos, se propondrn trabajos complementarios derealizacinvoluntariaqueincidirnenlanotafinaldelaasignatura. Dichostrabajospuedenserportantodendoleterica,dendole prctica, o de ndole terico-prctica y se realizan de manera individual. Tutoras.Elalumnadotieneasudisposicinunashorasdetutorasen lascualespuedeconsultarcualquierdudarelacionadaconla organizacin y planificacin de la asignatura, as como dudas concretas sobreelcontenidodelaasignatura.Ademsresultadegranutilidadel correoelectrnico,yaquehaymuchasdudasquesonsusceptiblesde ser resultas por este medio. No obstante, hay ocasiones en que cuando la duda es de compleja resolucin, es preferible la asistencia a tutoras, ya que es la forma de asegurarse de que se ha entendido la explicacin. 4FASES DE LA IMPLEMENTACIN La investigacin planteada en esta red docente consta de las siguientes fases: Diseo de las estrategias. Por una parte estas estrategias estn centradasenelusoadecuadodelaherramientaCampusVirtual paraproporcionarunentornodeaprendizajequepuedaser utilizado por los alumnos en mltiples direcciones.Fundamentalmentetrataremosdeincentivarlalecturapreviade lassesiones,tantotericascomoprcticas,proporcionandolos materialesadecuados.Deestamanerafomentaremosquela sesindocentenoempiecesiempreenelaula,sinoqueexista unareflexindelosalumnos,previaalosseminariostericoso prcticos impartidos, que consideramos muy interesante.Porotrapartecaberesaltarlaimportanciadelusodela bibliografaparalaampliacinoinclusoelafianzamientodelos conocimientos.Noobstantehayquetenerencuentaquepara querealmenteeldiscentecentresuatencinenlaconsultade libros recomendados deberemos motivarlo de manera correcta (y talvezplantearnosintroducirenlaevaluacinalgnmecanismo que valore el esfuerzo realizado).EnlaasignaturadeFundamentosdeInteligenciaArtificial planteamoslarealizacindetrabajosoptativos,quepuntenen la evaluacin final, y que sirvan para la ampliacin de conceptos y tcnicasquenohansidotratadasenlosseminariostericoso prcticos pero que se enmarquen dentro del rea de conocimiento delaasignatura.Adems,enlamismalneasedesarrollarun campeonatodeJuegosquefomentarlabsquedayampliacin de conocimientos relacionados.Porltimo,consideramosdegranimportanciaelretomarel concepto de clase magistral en su sentido no peyorativo. La clase magistralesunaherramientaimportantesiempreycuandose plantedemaneracorrectaorientndolahaciaelaprendizajey motivacin del alumnado. Puesta en marcha de las estrategias. Durante el presente curso se han desarrollado las estrategias previstas: uso extensivo de las funcionalidades aportadas por la herramienta campus virtual para ayudaralalumnadoadesarrollarlastareasarealizarfueradel aula,valoracindelusodebibliografarecomendadaenla evaluacindelaasignaturamediantelaevaluacindetrabajos optativosdelosalumnosylarealizacindeuncampeonatode juegosyademseldiseodeclasesmagistralesparasu orientacin al aprendizaje y motivacin del alumnado. Evaluacin de los resultados.Usualmente la evaluacin de los resultados se realiza utilizando de manera exclusiva encuestas al alumnado.Nosotrosplantemosnocentrarnosexclusivamenteen estetipodeherramientasdestacandoelusodeinformacinque puedeservirparadetectarmuchosparmetrosdelasqueestas miden.Elusodelaherramientacampusvirtualnospermite obteneryloqueesmsimportante,registrar,lastutorasde distintoscursosacadmicos.Deestamanera,clasificandoestos 5datospodemosobtenerinformacinmuyvaliosasobreel desarrollodelaasignatura.Adems,utilizandoestamisma herramienta podemos conocer cuando han accedido los alumnos paralaobtencindelosmaterialesyportantodetectarsi realmenteestamosconsiguiendoquelosalumnosrealicenun trabajoprevioantesdesuasistenciaalaula.Porotraparte,no podemostampocoolvidarelcotejarlasdistintasimpresionesde losprofesoresdelaasignaturaconrespectoaldesarrollodesus clases tericas o prcticas. Inicialmente se ha explicado el diseo de las estrategias de aprendizaje quelosintegrantesdelaredhanelaboradoenbasealosresultados obtenidosenelcursoanterioryalavaloracintantodelprofesorado como del alumnado sobre dichas metodologas. A continuacin se ha especificado el modelo utilizado para la evaluacin delosprocesosyresultadosdeaprendizaje.Posteriormenteseha mostradolapuestaesmarchadelasestrategiasyevaluacindelos resultados y, por ltimo, se presentar un informe del profesorado sobre la implementacin de este proyecto piloto. RESULTADOS Una vez realizado el diseo de las estrategias a seguir y realizada la puesta en marchadelasmismas,nosencontramosenelltimopuntodelafasede implementacin:laevaluacindelosresultados.Paraelloestamosutilizando distintosindicadoresquenosmuestranelfuncionamientoyadaptacindelas estrategiaspropuestas.Estosindicadorespasandesdeelanlisisdedatos obtenidos por la herramienta campus virtual hasta el cotejar datos y encuestas delcursopasado.Porotraparte,aniveldelprofesorado,nosencontramos satisfechosporeldesarrollodelaasignatura,queconsideramospositivaa expensasdelosresultadosdelafasedeevaluacin.Consideramosportanto fundamental este tipo de estrategias para la adaptacin al Espacio Europeo de EducacinSuperior.Estaspermitenquedemaneragradualsevaya estableciendounatransicinhacialasnuevaslneasdeactuacinpropuestas por este modelo. REFERENCIAS 6 1 ADECUACIN DE LA ASIGNATURA DE ESTRUCTURAS DE COMPUTADORES DE INGENIERA INFORMTICA A LOS CRDITOS ECTS Autoras/es: ngel Grediaga Olivo, Antonio Soriano Pay y Llisa Rico Soliveres Universidad de Alicante RESUMEN EstetrabajopresentalaadecuacindelaasignaturadeEstructurasde Computadoresdel2cursodelasIngenierasInformticas,aloscrditosECTS. Para lo cual se ha realizado lo siguiente, en primer lugar se ha contextualizado la asignatura,adecundolaalperfilprofesionalyacadmicodelatitulacin.En segundolugarsehaubicadolaasignaturaenelplandeestudiosparaa continuacin establecer los objetivos generales y las competencias. En tercer lugar sehanestablecidolosbloquesdecontenidosdeaprendizajeascomola metodologa y estrategias de aprendizaje. Por ltimo se plantea el plan de trabajo de los alumnos con el tiempo y esfuerzo de aprendizaje. 21.CONTEXTUALIZACIN 1.1Perfil de los crditos de la materia. Adecuacin al perfil profesional y acadmico de la titulacin Alahoradeelaborarlapropuestadocentequenosocupa,sehade tenerencuentaculhasidolaevolucindelasdistintasrecomendaciones curricularesdeinformticapublicadasporinstitucionesdeprestigio internacional,desdelaspropuestasinicialesdelaACM(Associationfor Computing Machinery) [ACM68] y el IEEE (Institute for Electrical and Electronic Engineers)[EC77],de1968y1977,respectivamente-dondeporprimeravez seintentadaruncarcterautnomoalainformtica-hastalastendencias actualesrecogidasenelComputingCurricula2001[ACM01b],realizado conjuntamenteporelIEEEylaACM.Analizandoestaevolucinseobserva quelosavancestcnicoshanhechoquemuchasdelasmateriasdela IngenieraInformticadeladcadapasadahayanganadoimportanciadando lugar a cuatro grandes perfiles genricos, tal y como se refleja en el Computing Curricula2001:ComputerScience,ComputerEngineering,Software Engineering e Information Systems.LapropuestacurricularconjuntadeACMeIEEE[ACM-IEEE,2001] plantea a nivel introductorio el curso Introduction to the Computer (CS111) y a nivelintermedioelcursoComputerArchitecture(CS220).Asimismo,dedicael readeconocimientoArchitectureandOrganization(AR)alaestructuray arquitecturadecomputadoresdistribuyendolasmateriasenunconjuntode contenidos fundamentales y optativos. Las materias de esta rea son: (AR1)Lgicadigitalysistemasdigitales:introduccinehistoriadela arquitecturadecomputadores,bloquesfundamentalesdeconstruccin (puertaslgicas,flip-flops,contadores,registros,PLA),expresiones lgicas,minimizacin,sumadeproductos,notacinparatransferencia deregistrosyconsideracionesfsicas(retrasodepuertas,fan-in,fan-out).Estamateriaesdetipofundamentalyserecomienda6horasde dedicacin. (AR2) Representacin de datos a nivel mquina: bits, bytes y palabras, representacin numrica de datos y bases numricas, sistemas de coma fijaycomaflotante,representacionesconsignoyencomplementoa dos,representacindedatosnonumricos(cdigosdecaracteres, datos grficos) y representacin de registros y matrices. Esta materia es de tipo fundamental y se recomienda 3 horas de dedicacin. (AR3)Organizacindelamquinaanivelensamblador:organizacin bsicadeunamquinavonNeumann,unidaddecontrol(bsqueda, decodificacinyejecucindeinstrucciones),conjuntosytiposde instrucciones (manipulacin de datos, control, entrada/salida), lenguajes mquinayensamblador,formatosdeinstrucciones,modosde direccionamiento,llamadasasubrutinasymecanismosderetornoe interrupcionesyentrada/salida.Materiadetipofundamental,se recomienda 9 horas de dedicacin. (AR4) Organizacin y arquitectura del sistema de memoria: sistemas de almacenamiento y tecnologas, codificacin, compactacin de los datos, integridad,jerarquadememoria,organizacinyoperacionesdela 3memoriaprincipal,latencia,tiempodeciclo,anchodebanday entrelazado,memoriacach(mapadedireccionamiento,tamaode bloque,polticasdereemplazoyalmacenamiento),memoriavirtual (tabladepginas,TLB)ymanejodefallosyfiabilidad.Estamateriaes de tipo fundamental y se recomienda 5 horas de dedicacin. (AR5)Interfacesycomunicacin:fundamentosdeentrada/salida: protocolos, buffering, entrada/salida por programa, entrada/salida guiada por interrupciones, estructura de interrupciones (prioridad, vectorizadas), reconocimientodeinterrupciones,almacenamientoexterno, organizacinfsicaymanejadores,buses(protocolosdebus,arbitraje, accesodirectoamemoria),introduccinalasredesdecomputadores, soportemultimediayarquitecturasRAID.Esdetipofundamentalyse recomienda 3 horas de dedicacin. (AR6)Organizacinfuncional:implementacinderutasdedatos sencillas,unidaddecontrol(implementacionescableadasy microprogramadas),pipelinedeinstruccioneseintroduccinal paralelismo a nivel de instruccin (ILP). Materia de tipo fundamental. Se recomienda 7 horas de dedicacin. (AR7)Multiprocesamientoyarquitecturasalternativas:introduccina SIMD, MIMD, VLIW, EPIC, arquitectura sistlica, interconexin de redes (hipercubo,barajadas,malla,crossbar),sistemasdememoria compartida, coherencia de cach y modelos y consistencia de memoria. Es de tipo fundamental y se recomienda 3 horas de dedicacin. (AR8) Mejoras del rendimiento: arquitectura superescalar, prediccin de ramificaciones,prebsqueda,ejecucinespeculativa,multihiloy escalabilidad. Materia de tipo optativa. (AR9) Arquitectura de redes y sistemas distribuidos: introduccin a LANs y WANs, diseo de protocolos de capas, ISO/OSI, IEEE 802, impacto de laarquitecturaenlosalgoritmosdistribuidos,computacinenredy multimedia distribuida. Materia de tipo optativa. De todo lo expuesto se deduce que, aunque los tpicos relacionados con estaasignaturavanaserbsicosenlaformacindecualquieringeniero informtico,seacualseasuperfilacadmicoysufuturoperfilprofesional, tomanespecialrelevanciaenlossiguientesperfiles,englobadosasuvezen tres perfiles profesionales generales. Perfil profesional de desarrollo de software: Desarrollodesoftwareyaplicaciones:loslenguajesdedescripcin hardware,proporcionanlaflexibilidaddelaqueadoleceelhardwarey permiten el acercamiento al diseo hardware. Arquitecturaydiseodesoftware:debajodelsoftwareexisteun hardwaresobreelcualdebecorrerelsoftware,resultafundamental conocerenprofundidadelhardwareparaobtenerelmayorrendimiento del software. Diseomultimedia:losdispositivosqueconformanlosdesarrollos multimediacadavezsonmsreconfigurablesynecesitandela computacinreconfigurableparadotarlosdeflexibilidady competitividad. 4Perfil profesional de sistemas: Desarrollodeproductos:diseodecircuitosanalgicosydigitalesy procesamiento de la seal. Diseoderedesdecomunicacin:conocimientodeLANsyWANs, diseodeprotocolosdecapas,ISO/OSI,IEEE802,ascomodelas arquitecturas RAID. Asistencia tcnica: es fundamental conocer las partes que componen el sistemaycmointervienenenlasanomalasyerroresde funcionamiento. Ingenieradeintegracinypruebaseimplantacinypruebas:las herramientas y metodologas de la integracin de sistemas forman parte fundamentaldeldesarrollohardwaredelasestructurasyarquitecturas del computador. Perfilprofesionaldegestinyexplotacindetecnologasdela informacin: ConsultoradeempresasdeTI:laestrategiaempresarialrequierede tcnicas de planificacin. Especialista en sistemas: En dicho perfil es necesaria una base fuerte de lgicadigitalysistemasdigitales,ademsdeloslenguajesde descripcin hardware y de las nuevas tecnologas reconfigurables. Desarrollodeinvestigacinytecnologa:laparticipacinygestinde proyectos,yaseandepequeaenvergaduraoproyectosde investigacininternacionales,requierendeestrategia,planificaciny control. DireccindeTIC(marketing,proyectos,direccingeneral):esteperfil requiereunconocimientoampliodelrestodereastecnolgicasdelas Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones (TIC). Estaadecuacindelostpicosrelacionadosconlaasignatura Ampliacin de Estadstica a los distintos perfiles profesionales queda resumida en la siguiente tabla: PEFIL TITULACINPERFIL ASIGNATURA Desarrollo de software y aplicaciones Conocimiento y habilidad para utilizar la descripcin hardware de dispositivos. Conocimiento del lenguaje ensamblador. Arquitectura y diseo de software Conocimiento de las arquitecturas que mejoran el rendimiento. Diseo multimediaConocimiento y habilidad para utilizar la computacin reconfigurable y sus arquitecturas. Ingeniera de comunicacin de datos. Conocimiento y habilidad en el manejo de la entrada/salida de los computadores y los mtodos de transferencia de datos. Diseo de redes de comunicacin Conocimientodel impacto de la arquitectura en los algoritmos distribuidos, computacin en red y multimedia distribuida.Asistencia tcnicaConocimiento de las partes que componen el sistema y su implicacin en las anomalas de funcionamiento. Conocimiento y habilidad en la configuracin de 5Estructuras de Computadores Troncal (3+3) 2 curso1er curso 3er curso 4 curso5 c rsoFund. Arquitecturas de Computadores Obligatoria (3+3) Arquitectura e Ingeniera de Comput. Troncal (6+6) Informtica Bsica Troncal (6+6) Sistemas Informticos Troncal 0+15) Prerrequisito Recomendacin Arquitecturas ReconfigurablesArquitec. Sist. Operat. Tiempo Real Sistemas IndustrialesOptativas (3+3) Diseo de Sistemas Basados en CI, Arquitecturas Recon. Arquitec. Avanzadas de Comp.Sist. y Arquitec. EspecializadosOptativas (3+3) equipos informticos. Ingeniera de integracin y pruebas e implantacin y pruebas Conocimiento de la metodologa y herramientas de la ingeniera de sistemas. Conocimiento y habilidad de las Herramientas y mtodos de prueba. Consultora en empresas de TI Conocimiento y habilidad en tcnicas de planificacin. Especialista en sistemasConocimiento de lgica digital y sistemas digitales. Conocimiento de los lenguajes de descripcin hardware. Desarrollo de investigacin y tecnologa Conocimiento y habilidad para el diseo de sistemas de alto rendimiento. Conocimiento y habilidad en tcnicas de de co-diseo. Direccin de TICConocimiento y habilidad en el trabajo en grupo Conocimiento y habilidad en tcnicas de planificacin. Cuadro 1: Adecuacin de los tpicos relacionados con la asignatura Estructura de computadores 1.2Ubicacin y relaciones en el plan de estudios Las asignaturas del plan de estudio de la Ingeniera Informtica (II) y de laIngenieraTcnicaInformticaEspecialidadSistemas(ITIS),deperfil cercano,relacionadasconEstructurasdeComputadores(EC)sepueden observar en lasiguiente figura: 6Analizandolafigura,seapreciaqueECtienecomoprerrequisitos InformticaBsica.Enestaasignaturaseadquierelabasedediseolgicoy electrnicadigitalquesirveparaemplearlatantoeneldiseodelas estructuras,comoparacomprenderlanaturalezadecadaunodelos elementos que conforman el computador.Encuantoarelacionesconasignaturasposteriores,enECseadquiere unabasesobrelaorganizacindelcomputadorqueserutilizadaenlas asignaturasFundamentosdeArquitecturasdeComputadores,Arquitecturae IngenieradeComputadoresySistemasInformticosparaprofundizaren temas ms complejos, centrndose en la mejora de los aspectos funcionales y enelrendimientodeloscomputadores.Finalmente,ECtambinproporciona unabasedeconocimientosimportanteparaasignaturasoptativasafinesa arquitectura y estructuras de computadores. 2.Objetivos 2.1Objetivos generales 2.1.1Objetivos instrumentales generales (saber y saber hacer) AdemsdelosobjetivosinstrumentalesgeneralescOI1,cOI2,cOI3,cOI4, cOI5ycOI6,desarrolladosenelartculointroductoriodeestelibrocomo objetivoscomunesatodaslasasignaturas,planteamoslossiguientes objetivos: OI1: Comprender e interpretar la organizacin interna de un computador, estructurndolo en sus unidades funcionales. OI2: Comprender e interpretar y las diferentes unidades funcionales del computador. OI3: Comprender el funcionamiento de la unidad decontrol as como las ventajas e inconvenientes de sus posibles mtodos de diseo. OI4: Entender el funcionamiento global de la ALU y las diferentes formas de implementar operadores y/o algoritmos. OI5:Conocerlascaractersticasdelosdiferentessistemasde almacenamientoqueesposibleencontrarenuncomputadoryanalizar la necesidad de establecer una organizacin jerrquica. OI6:Conocerloslenguajesdedescripcinhardwareysuaplicacinal diseo de procesadores. 2.1.2Objetivos interpersonales generales (ser y estar) Estosobjetivossecorrespondenconlosobjetivosinterpersonales generales,comunesatodaslasasignaturasdesegundocurso. Concretamente,sonlosobjetivoscOIP1,cOIP2ycOIP3,detalladosenel artculo introductorio de este libro. 2.1.3Objetivos sistmicos generales Estosobjetivossecorrespondenconlosobjetivossistmicosgenerales comunesatodaslasasignaturasdesegundocurso.Concretamente,sonlos objetivos cOS1, cOS2, cOS3 y cOS4, detallados en el artculo introductorio de este libro. 72.2Competencias Acontinuacinseenumeranlascompetenciasque,apartirdelos objetivos desarrollados en el punto anterior, se considera que se deben adquirir en la asignatura Estructuras de Computadores. 2.2.1Competencias instrumentales (saber y saber hacer) Dentrodelascompetenciasinstrumentalesdistinguiremosentre habilidadescognitivas,capacidadesmetodolgicas,destrezastecnolgicasy destrezas lingsticas. Habilidadescognitivas(saber):ademsdetenerencuentalas habilidades cognitivas cCIC1 y cCIC2 desarrolladas en artculo introductorio de este libro, tendremos en cuenta las siguientes. Bloque 1: Lenguajes de descripcin hardware CIC1:Conocerlosdiferentestiposdedatosenloslenguajesde descripcin hardware. CIC2:Comprenderlasdiferentesarquitecturasdedescripcinhardware que permiten los lenguajes HDLs. CIC3:EntenderunadescripcinenleguajeVHDLycomprenderloque est describiendo.CIC4: Conocer cmo se describen sistemas combinacionales con VHDL. CIC5: Conocer cmo se describen sistemas secuenciales con VHDL. CIC6: Comprender la metodologa bsica de diseo hardware, utilizando VHDL. Bloque 2: Estructuras del Computador CIC7:Comprenderlasdiferentestecnologasenlasquesebasanlas memorias.CIC8:Entenderlasdiferentesformasdeorganizarlasmemorias internamente. CIC9:Comprenderloscronogramasdelosciclosdelecturayescritura de las memorias. CIC10:Entenderlosmapasdememoriaysuimportanciaeneldiseo hardware de sistemas. CIC11: Comprender la jerarqua de las memorias. CIC12:ConocercmosedescribeenVHDLdiferentestiposde memorias. CIC13: Comprender la ruta de datos de un procesador. CIC14: Entender el diseo de rutas de datos. CIC15:Comprenderlosdiferenteselementosqueintervienenenuna ruta de datos. CIC16:Comprendereldiseoderutasdedatosdemodoestructural utilizando VHDL. CIC17:Comprendereldiseoderutasdedatosdemodoalgortmico utilizando VHDL. CIC18: Entender las necesidades hardware de una ruta de datos. CIC19: Comprender la necesidad de la unidad de control en las rutas de datos. CIC20: Entender las unidades de control cableadas. 8CIC21: Entender las unidades de control microprogramadas. CIC22: Entender los cronogramas de las instrucciones. CIC23: Comprender la metodologa de diseo de la unidad de control. CIC24: Comprender la metodologa de diseo de un procesador. CIC25:Entenderlasnecesidadesyrecursoshardware,queson necesarios para el diseo de procesadores de propsito general. CIC26:Entenderlasnecesidadesyrecursoshardware,queson necesarios para el diseo de procesadores dedicados. Destrezastecnolgicas(saberhacer):ademsdeladestreza tecnolgicacCIT1,incluidaenelartculointroductoriodeestelibro,se consideran las siguientes: CIT1:Manejarconfluidezlospaquetesdesoftwaredediseo(ISE, Xilinx) y simulacin (MaNoTaS) que servirn de gua para la realizacin de actividades relacionadas con la asignatura. Destrezaslingsticas(saberhacer):Ademsdelasdestrezas lingsticas cCIL1 y cCIL2, incluidas en el artculo introductorio de este libro, se considera la siguiente: CIL1: Adquirir y utilizar con fluidez un buen lenguaje arquitectural, tanto oralcomoescrito,siendorigurosoenlasexplicacionesdecualquier proceso ya sea de descripcin hardware como de diseo. 2.2.2Competenciasinterpersonales(seryestar):sehandivididoen competenciasparatareascolaborativasycompetenciasrelativasal compromiso con el trabajo. Competenciasparatareascolaborativas:serefierenalas competenciascomunesdadasenelartculointroductoriodeestelibro.Ms concretamente, son las etiquetadas como cCIPTC1 y cCIPTC2. Compromisoconeltrabajo:serefierenalascompetenciascomunes dadasenelartculointroductoriodeestelibro.Msconcretamente,sonlas etiquetadas como cCIPTR1, cCIPTR2, cCIPTR3 y cCIPTR4. 2.2.3 Competencias sistmicasLascompetenciassistmicashacenreferenciaalaintegracinde capacidadescognitivas,destrezasprcticasydisposicionesrecogidasenel artculointroductoriodeestelibro.Dichascompetenciasserecogenconlas etiquetas cCS1,cCS2, cCS3, cCS4 y cCS5. 3.Prerrequisitos 3.1Competencias y contenidos mnimos Conocerlosdiferentessistemasdenumeracinylaconversinentre bases. Conocer las funciones lgicasy sus equivalentes mediante puertas. Saberoperarenaritmticabinariasobrenmerosenterosyencoma flotante. Conocer las tecnologas de los circuitos integrados. Conocereldiseolgicocombinacionalaniveldepequeaescalade integracin. Conocer el diseo lgico secuencial. 9ComprenderlaarquitecturavonNeumannylarelacinentrelas diferentes unidades funcionales de un computador. 3.2Plandetrabajoyactividadesparalaconsecucindelos prerrequisitos Losprerrequisitosnecesariosparaelestudioyentendimientodeesta asignaturasecubrenenlaasignaturaInformticaBsica.Ademsexisten conceptosFsicosquesedebenteneradquiridosde2deBachillerato;sin embargo,notodoslosalumnoshancursadolaasignaturadeFsicayporlo tantoconvienerealizarunrepasoalasunidadesdemedidadetiemposy frecuencias. 4.Bloques y temas de contenidos 4.1Bloques de contenidos de aprendizaje Bloque 1: Lenguajes de descripcin hardware Tema 1: Introduccin al VHDL. Tema 2: Fundamentos del lenguaje. Tema 3: Modelado Combinacional. Tema 4: Modelado Secuencial. Mquinas de estado finitos. Bloque 2: Estructuras del Computador Tema 5: Unidad Aritmtico-Lgica. Tema 6: Unidad de Control. Tema 7: Rutas de Datos. Tema 8: Unidad de Memoria. 4.2Temas o unidades de contenido. Desarrollo Bloque 1: Lenguaje de descripcin hardware Tema 1: Introduccin al VHDL. 1.1 Historia. 1.2 Caractersticas generales. 1.3 Ventajas del VHDL para el diseo de sistemas. Tema 2: Fundamentos del lenguaje. 2.1 Estructura de una descripcin. 2.2 Libreras. 2.3 Entidades. 2.4 Arquitecturas. 2.5 Identificadores. Delimitadores. 2.6Operadores:Aritmticos,Relacionales,Lgicosyde Desplazamiento. 2.7 Objetos: Constantes, Variables, Seales y Ficheros. 2.8 Tipos de Datos y Subtipos. 2.9 Procesos. 2.10 Bloques. 2.11 Sentencia when-else. 2.12 Sentencia whit-select. 102.13 Sentencias secuenciales. Tema 3: Modelado Combinacional. 3.1 Multiplexores y Demultiplexores.3.2 Codificadores y Decodificadores.3.3 Comparadores.Tema 4: Modelado Secuencial. Mquinas de estado finitos. 4.1 Contadores. 4.2 Registros. 4.3 Autmata de Moore y Mealy. Bloque 2: Estructuras del Computador Tema 5: Unidad Aritmtico-Lgica. 5.1 Estructura general de la ALU. 5.2 Operadores lgicos. 5.3 Sumadores y restadores. 5.4 Multiplicadores. 5.5 Divisores. 5.6 Otros operadores. 5.7 Operaciones en coma flotante. Tema 6: Unidad de Control. 6.1 Fases de ejecucin de una instruccin. 6.2 Unidad de Control cableada. Descripcin en VHDL. 6.3 Unidad de Control microprogramada. Tema 7: Rutas de Datos. 7.1 MaNoTas. Ejemplo de ruta de datos. 7.2 Elementos que intervienen en una ruta de datos. 7.3 Diseo de rutas de datos. Tema 8: Unidad de Memoria. 8.1 Tecnologas de las memorias. 8.2 Jerarqua de memoria.8.3 Memoria principal. 8.4 Anlisis de mapas de memoria. 8.5 Diseo de mapas de memoria. 5.METODOLOGA Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 5.1Metodologa docente La metodologa docente se ha desarrollado en el artculo introductorio de este libro desde el punto de vista general para el segundo curso de la titulacin deinformtica.Dichodesarrollo,aunquegenrico,seconsideravlidoparael casoparticulardelaasignaturaEstructurasdeComputadores.Resumiendo, podemosdecirqueaunquelosnuevosmodeloseducativospropicianel pensamientocreativo,enseandoaaprenderporencimadeensear conocimientos,nohayquemenospreciarunmodeloenelquelaclase magistraltieneunpapelimportanteperonoexclusivoenlatransmisinde conocimientos,deformaqueestetipodeenseanzasevaacomplementar conotrosprocesosentrelosquecabedestacarlasprcticasdelaboratorioy lasactividadesengrupospequeos,quejugarnunpapelfundamental.Las actividades que se proponen son: 11Clasesdeteoraconapoyodematerialaudiovisual:enloquese refierealasclasesdeteora,cabemencionarquestasseapoyande materialaudiovisualdisponibleparaelalumnadoyquelepuedeservir de gua sobre los contenidos ms importantes de la asignatura. Adems, algunos profesores de la asignatura hemos editado un libro que incluye partedeloscontenidosdelamisma.Dichasexplicacionestericasse intercalarnconlarealizacindeproblemas,ejemplosprcticosy aplicacionessiemprequeelcontenidolorequiera.Selerecomiendaal alumnoquetomeapuntesdelasexplicacionesdelprofesor,parade estamaneracontrastarconotrasfuentes,bibliografarecomendaday apuntes de otros compaeros.Actividadesengrupospequeos/tutorasdocentes:estas actividadesestarnrelacionadasconlaresolucindeproblemasy cuestionesterico-prcticasdelaasignatura, de manera que se intente reforzar y aplicar los conceptos bsicos a situaciones reales concretas y fomentarlacapacidaddeanlisis,sntesisyauto-evaluacindel alumnado.Prcticas de laboratorio: en cuanto a las prcticas de laboratorio, cabe mencionarquestasseapoyanentutorialesdisponiblesparael alumnadoquelepuedenservirdeguaparaaprenderautilizarel correspondientesoftwaredediseoysimulacin,quelespermite comprobarentodomomentosusdiseosy,adems,interpretarlos resultados obtenidos.Trabajos complementarios: en cuanto a los trabajos complementarios, comentarquestosincidirnenlanotafinaldelaasignaturaypueden serdendoleterica,dendoleprcticaodendoleterico-prctica,y debern realizarse de forma individual. Tutoras de atencin al alumnado: el alumnado tiene a su disposicin unashorasdetutorasenlascualespuedeconsultarcualquierduda relacionadaconlaorganizacinyplanificacindelaasignatura,as comodudasconcretassobreelcontenidodelaasignatura.Ademsde dichastutorasindividualizadas,seprogramarnvariastutorasen grupo, al menos una para cada bloque de la asignatura correspondiente. 5.2Estrategias de aprendizaje Lasestrategiasdeaprendizajesehanestablecidoanivelcomnenel artculointroductoriodeestelibro.Talycomoseindic,losmedios tradicionales como las trasparencias, apuntes o presentaciones por ordenador, no son los nicos medios sobre los que nos apoyaremos en nuestra docencia. Concretamente,laspginaswebyelcampusvirtualofreceninnumerables posibilidadesquenohayquedejarpasar.Elusodelamismahasido mayoritario en las experiencias llevadas a cabo hasta el momento.Entre otras cosas, en dicha pgina podemos encontrar: Tablndeanuncios:desdeaqu,elalumnopuedeestarperfectamente informado de cualquier novedad relacionada con la asignatura. Adems derecordarlosplazosdeentregadecualquiertrabajo,fechasde exmenes, etc. Tutoras: indica el horario de atencin al alumnado. 12Objetivos:resumelosobjetivosquesepretendenalcanzarenesta asignatura. Temario: especifica el temario de esta asignatura. Materialdocentedelaasignatura:aqusepuedeencontrartodoel material que como mnimo va a ser necesario para el seguimiento de las clases tericas y prcticas. Bibliografacomplementaria:apareceunlistadodebibliografa complementaria que pueden consultar para profundizar en la asignatura o preparar los trabajos complementarios.Plandeprcticas:seespecificasemanaasemanaqutrabajodebe realizarelalumnadotantoenlashoraspresencialescomoenlasno presenciales de forma autnoma. Horarios de teora y prcticas: contieneinformacin sobre los grupos de teora y prcticas, as como el profesorado que los imparte. Enlaces de inters: aqu aparecen una serie de enlaces interesantes que pueden servir para profundizar en algunos contenidos de la materia.Planificacindelostestsdeautoevaluacin:enelcampusvirtualse publicar un ejercicio de autoevaluacin por cada tema mediante el cual sepodrmedirelgradodeasimilacinobtenido.Enesteapartadose recuerda el periodo en el que estar activo cada uno de los tests. Enbaseatodoesto,laestrategiadeaprendizajequeseproponese compone de las siguientes fases: Recopilacin de toda la documentacin de la asignatura. Planificacin de las clases tericas: Lecturapreviadelguincorrespondientealasesindeteoraquese trate. Unavezrealizadalaclasedeteora,sedebeestudiardeforma autnomasucontenidoyencasodenoentenderalgointentarprimero contrastarloconotroscompaerosoutilizandolabibliografa recomendada.Siestonoessuficiente,seacudiratutoraspara intentar solucionar el problema. Planificacin de las actividades en grupos pequeos: Una vez entendidas las explicaciones de las clases tericas se leer, de forma independiente, la actividad a realizar en grupos pequeos para, al iniciodelaactividad,poderpreguntarlasdudassurgidasenel entendimiento del enunciado. Enlasactividadesengrupospequeos,cadasubgrupotendrque hacerlaactividadpropuestaquesercorregidaenlapropiaaulaentre todos o por el profesor fuera del aula. Unavezcorregidalaactividadpropuesta,losgruposdebenanalizar culeshansidoloserrorescometidosparaintentarnovolverlosa realizar. Si es necesario se pedir ayuda al profesor correspondiente. Planificacin de las clases prcticas:Una vez entendidas las explicaciones de las clases tericas se leer, de forma independiente, la prctica de laboratorio que se debe realizar en la 13sesincorrespondientepara,aliniciodelasesin,poderpreguntarlas dudas surgidas en el entendimiento del enunciado. Parte de las prcticas se realizarn en los laboratorios y parte en horas nopresenciales.Sedebercumplirelcalendariodeentregade prcticas.Elprofesoradocorregirconbastanteceleridaddichas prcticas,indicandounavezcorregidaslosfallosmscomunes.Cada estudiante, de forma individual, debe analizar cules han sido los errores cometidosparaintentarnovolverlosarealizar.Siesnecesario,se pedir ayuda al profesor correspondiente. Auto-evaluacin:Unavezrealizadastodaslasactividadespreviasrelacionadasconun temaconcreto,elestudiantedebediscernirsicreequedichotemahasido totalmenteentendido.Encasodenoseras,debeincidirenelestudiodelos contenidosquecreatenermsflojos,utilizandosilocreeconvenientelas tutoras y realizando algunos problemas de ampliacin, bien de los propuestos en las hojas de problemas o bien haciendo uso de la bibliografa. Cuando crea estarpreparadopuederealizarelejerciciodeauto-evaluacindeltema correspondiente, publicado en el campus virtual.Deformaopcionalsepodrhacertrabajosindividuales complementarios, para subir la nota, siempre y cuando el trabajo realizado a lo largo del curso se considere satisfactorio. 6.PLANDETRABAJODELOSALUMNOS.ESPECIFICACINDEL TIEMPO Y ESFUERZO DE APRENDIZAJE En las siguientes tablas se esquematiza cul va a ser el plan de trabajo deestaasignatura.Sedistingueentrehoraspresencialesdedicadasala realizacindeactividadesenlasaulas,dondeelprofesoradojuegaunpapel primordialyhorasnopresencialesdedicadasaltrabajoyesfuerzopersonal realizado en la asignatura, de forma autnoma, por los estudiantes. 14 NMERO DE HORAS PRESENCIALES ACTIVIDAD Clases de teora Clases de prcticas Actividades en grupos pequeos / tutoras docentes Presentacin:101 Tema 1110 Tema 2221 Tema 3222 BLOQUE 1 Tema 4222 Tema 5442 Tema 6442 Tema 7442 BLOQUE 2 Tema 8442 Preparacin del examen final: 324 Examen final:320 TOTAL: 75302718 Cuadro 2: Plan de trabajo de la asignatura, nmero de horas presenciales NMERO DE HORAS NO PRESENCIALES ACTIVIDAD Estudio de la asignatura Realizacin de las prcticas fuera del horario de la asignatura Desarrollo de las actividades en grupos pequeos / tutoras docentes Presentacin1,7500,25 Tema 11,7520 Tema 23,540,25 Tema 33,540,5 BLOQUE 1 Tema 43,540,5 Tema 5780,5 Tema 6780,5 Tema 7780,5 BLOQUE 2 Tema 8780,5 Preparacin del examen final 5,2541 Tutoras TOTAL: 101,7547,25504,5 Cuadro 3: Plan de trabajo de la asignatura, nmero de horas no presenciales Lashorasnopresencialesdelasesindepresentacinestarn dedicadas a la recopilacin de la documentacin de la asignatura y, en su caso, alrepasodeaquellosprerrequisitosquenosehayanalcanzado.Lacolumna correspondienteahorasnopresencialesdelasactividadesengrupos pequeoscorresponderconlalecturayentendimientodelosenunciadosde los problemas, y revisin de los problemas ya corregidos por el profesorado. De lashorasnopresencialesdedicadasalasclasesdeteora,seutilizaunapor cada tema para la realizacin del ejercicio de auto-evaluacin. 157.BIBLIOGRAFA 7.1Bibliografa bsica Grediaga,M.L,Rico,A.,SorianoyPrraga,A.(2004).Estructurasde computadores.Uncomputadorejemplo:MANOTAS.Serviciode publicaciones de la Universidad de Alicante. Hennesy,J.L.yPatterson,D.A.(2002).Arquitecturadecomputadores:un enfoque cuantitativo. McGraw-Hill. Patterson,J.L.;Hennesy;Revert(2000).Estructuraydiseode computadores. Interficie, circuitera/programacin. D.A. Pellerin, D. and Taylor, D. (1997). VHDL Made Easy. Prentice Hall. Stallings,W.(2000).Organizacinyarquitecturadecomputadores.Prentice Hall. Villar, E. (1998). VHDL, lenguaje estndar de diseo electrnico. McGrawHill.7.2Bibliografa complementaria Angulo,J.M.;Garca,J.yAngulo,I.(2003)Fundamentosyestructurade computadores. Thomson. Tanenbaum,A.S.(2000)Organizacindecomputadoras:Unenfoque estructurado. Prentice Hall. 7.3Otros recursos Como se ha mencionado ya, en esta asignatura, el alumnado dispone de unguindelaasignaturaydeunlibrodetexto,delqueseayudanenlas clasesdeteora.Adems,elalumnadodisponeenlareddetodaslas actividadesquedebenrealizar.Peroademsdeestosrecursosbsicos, incluimosaquotrosrecursosdeespecialinters,tantoparaelprofesorado como el alumnado. Publicaciones peridicas: Integration, the VLSI journal IEEE Transactions on Computers IEEE Transactions on VLSI Systems IEE Proceedings - Computers and Digital Techniques IEE Proceedings - Circuits, Devices and Systems Journal of Circuits, Systems and Computers Circuits, Systems, and Signal Processing Journal of the ACM Journal of Systems Architecture The Journal of Instruction-Level Parallelism IPL (Information Processing Letters) Parallel Computing IEEE Concurency Journal of Parallel and Distributed Computing International Journal of High Speed Computing 16TheInternationalJournalofSupercomputerApplicationsandHigh Performance Computing Parallel Algorithms and Applications Asociaciones y grupos de inters: ANSI: American National Standards Institute. http://www.ansi.org/ EAPLS:EuropeanAssociationforProgrammingLanguagesand Systems. http://danae.unimuenster.de/eapls/ EUROMICRO : http://www.euromicro.org/ IASTED:InternationalAssociationofScienceandTechnologyfor Development. http://www.iasted.com/ ISTECIberoamericanScienceandTechnologyEducationConsortium: http://www.istec.org/ ACM: Association for Computing Machinery. http://www.acm.org IEEE:InstituteofelectricalandElectronicsEngineers. http://www.ieee.org IEEE Computer Society. http://www.computer.org ACMSIGCSE:SpecialInterestGrouponComputer&Science Education. http://www.acm.org/sigcse 17Pginas web de inters: AlgunaspginasWebmuyinteresantes,queproporcionanenlaceso recopilacionesdeenlacesarecursosestadsticos(organizaciones,revistas electrnicas, conferencias, bibliografa, tutoriales, etc.) son las siguientes: http://atc.ugr.es/~acanas/arquitectura.htmlhttp://www.analyse-it.com/download/dl.asp (enlaces de inters) http://www.cs.wisc.edu/~arch/www/(WebdeACdelaUniversidadde Wisconsin) http://csjava.occ.cccd.edu/~pharao/CS116Links.html(Diccionarios, software, etc sobre AC) http://www.ee.iastate.edu/~acar/archlink.html(listadegruposde investigacin sobre AC) http://www.vhdl-online.de/tutorial/ (Tutorial de VHDL) http://www.ehu.es/Electronica_EUITI/vhdl/pagina/inicio.htm(Tutorade VHDL) Porotraparte,cabedestacarqueactualmenteelcorreoelectrnico puede considerarse un recurso docente ya que se hace uso de l para resolver dudassobrelaasignatura.Lamayoradelasvecesesfcillaresolucinde dudas de esta forma. No obstante, cuando sta es de compleja resolucin,es preferible la asistencia a tutoras ya que es la forma de asegurarnos que se ha entendido laexplicacin. 8.EVALUACINDELOSPROCESOSYRESULTADOSDE APRENDIZAJE. SISTEMA DE EVALUACIN 8.1Procedimientos de evaluacin Elsistemadeevaluacinutilizadointentadeterminarlascompetencias que posee el estudiante tras cursar la asignatura. En este tipo de evaluacin se recoge informacin mediante un instrumento, prueba, procedimiento o actividad parapoderdescribireidentificarlascompetenciasadquiridasporlos estudiantesacercadeundominiodereferencia,descritoenlaplanificacin docenteinicial.As,loscriteriosdeevaluacindebencorrelacionarseconlos objetivosyespecificarprincipalmenteundominioconceptualclaro,la adquisicindeprocedimientos,tcnicashabilidadesydestrezasdeejecucin profesionalyacadmica,queconcretanelniveldecapacidadespersonalesy profesionalesnecesariasparaelejercicioprofesional.Atendiendoaesto,la nota de la asignatura se desglosa dela siguiente forma: NOTA DE ESTRUCTURA DE COMPUTADORES Examen de teora40% Realizacin de las prcticas propuestas25% Examen de prcticas10% Test de auto-evaluacin de Bloque 15% Test de auto-evaluacin detema 55% Test de auto-evaluacin detema 65% Test de auto-evaluacin detema 75% Test de auto-evaluacin detema 85% Cuadro 4: Desglose de la nota de la asignatura Estructura de Computadores 18Laasistenciaalasclasesdeprcticasylaresolucindelosejercicios propuestos en grupospequeos ser obligatoria, valorndose laparticipacin de los alumnos.8.2Criterios de evaluacin La calificacin se har de acuerdo a las siguientes pautas: 19 CalificacinrangoPautas Sobresaliente9,0-10 Elconocimientosobrelaasignaturaesprofundoyse extiende ms all del trabajo cubierto por el programa. La comprensin conceptual es sobresaliente. Losproblemasyprocedimientosdediseorelacionados con la asignatura son resueltos con eficiencia y precisin; losprocedimientosdediseoyderesolucinde problemas se ajustan a la naturaleza del problema. Las destrezas experimentales son ejemplares y muestran un completo anlisis y evaluacin de los resultados.Laactuacinenlasdestrezastransferibleses generalmente muy buena.Laparticipacinenlasclasesydistintasactividadesha sido muy correcta y muy satisfactoria. Notable7,0-8,9 Elconocimientosobrelasestructurasdelcomputador cubre de manera satisfactoria el programa.Lacomprensinconceptualesnotable.Losproblemasy procedimientos de diiseo relacionados con la asignatura sonresueltosconeficienciayprecisin;los procedimientosdediseoyderesolucindeproblemas son generalmente ajustados a la naturaleza del problema. Lasdestrezasexperimentalessongeneralmentebuenas ymuestranunanlisisyevaluacindelosresultados aceptables.Laactuacinenlasdestrezastransferibleses generalmente buena.Laparticipacinenlasclasesydistintasactividadesha sido correcta y bastante satisfactoria. Aprobado5,0-6,9 Elconocimientoylacomprensindelcontenidocubierto en el curso es bsico. Losproblemasyprocedimientosdediseorelacionados conlaasignaturasongeneralmenteresueltosdeforma adecuada. Lasprcticasdelaboratorioestndaressonusualmente desarrolladasconxitorazonable,aunqueelanlisisde los resultados puede no ser entendido completamente. Las destrezas transferibles estn a un nivel bsico.Laparticipacinenlasclasesydistintasactividadesha sido correcta pero no siempre satisfactoria. Suspenso0,0-4,9 Elconocimientoylacomprensindelcontenidocubierto en el curso no ha sido aceptable. Losproblemasyprocedimientosdediseorelacionados conlaasignaturanoson,generalmente,resueltosde forma adecuada. Lasprcticasdelaboratorioestndaresnoson usualmentedesarrolladassatisfactoriamenteyel significado y anlisis de los resultados no son entendidos generalmente. Las destrezas transferibles estn a un nivel deficiente.Laparticipacinenlasclasesydistintasactividadesha sido escasa y deficiente. Cuadro 5: Criterios de evaluacin 20Para obtener la obtencin de matrcula de honor, es necesario conseguir un sobresaliente y hacer un trabajo complementario. 8.3Evaluacin del proceso docente La evaluacin del proceso docente se llevar a cabo tanto por procesos internos como externos: Internamente,losprofesoresdelaasignaturarealizarnencuestas peridicassobrelosconocimientosadquiridosporelalumnado,as comosobreelfuncionamientogeneraldelaasignatura.Enellasse pondrndemanifiestolasdificultadesdeaprendizajeydetransmisin deconocimientos,experimentadastantoporlosalumnoscomoporlos profesores.Externamente, se solicitar al Secretariado de Calidad de la Universidad deAlicantequerealicesuprocesodeevaluacindedocencia,cuyos resultados complementarn a los anteriores. 1DEL E-DOSSIER A SAKAI: TECNOLOGAS PARA LA MEJORA DEL PROCESO ENSEANZA-APRENDIZAJE Autoras/es: C. Iglesias, M. J . Puyalto, R. Gil, R. Rourera y F. Santiveri Universidad de Lleida RESUMEN Elpresentetrabajo,elprimeroquerealizaelrecincreadoGrupodeEstudios sobre Docencia Universitaria (GEDU) de la Universidad de Lleida, se ha centrado en la evaluacin comparativa de las posibilidades de utilizacin del campus virtual Sakaiydeldossierelectrnicoenladocenciapresencial,ascomoenla valoracindelesfuerzodeadaptacindelprofesoradoantedichocambio.El estudiosehabasadoenlaprogramacindeunconjuntodeasignaturasde distintastitulacionesqueutilizanambasherramientasensuplanificacin.Los resultadosindicanque,apesardelasdiferenciasdetectadasentredossier electrnicoySakai,cualquieradeellaspermitelaadaptacinalasnuevas exigencias del EEES y contribuir a la mejora de la calidad docente. Asimismo se ha detectado que el avance tecnolgico no siempre incrementa la satisfaccin del usuario, sea profesor o estudiante, siendo necesario apoyo para el profesor que afronta cambios en las herramientas informticas.Palabras Clave: Dossier Electrnico, Sakai, TIC 21. MARCO TERICO Y OBJETIVOS El modelo educativo, derivado del proceso de Convergencia Europea, que se pretendeponerenmarchaenlasUniversidadesEuropeas,engeneral,yen nuestro pas, en particular, obliga a una profunda revisin del perfil profesional delprofesoruniversitarioquelepermitaasumirencondicionesptimaslos retosplanteadosporelnuevocontextodeeducacinsuperior.Unodeestos retosconsisteenentenderygestionarlaeducacindesdelaperspectivadel que aprende y, en este sentido, el docente universitario debe dejar de ser un merotransmisordelconocimientoparaconvertirseenfacilitadorde informacin,recursosyestrategiasdeaprendizaje.Enestenuevoescenario los importantes avances y oportunidades que proporcionan las tecnologas de la informacin y la comunicacin y las nuevas posibilidades que stas ofrecen pueden resultar imprescindibles en la mejora de la calidad educativa. La Universidad de Lleida no ha permanecido ajena a todos estos fenmenos y llevamsdeunadcadapropiciandodiversasaccionesconelobjetivode asegurar el uso de las TIC en la docencia universitaria (Flores et al, 2005). Una de las primeras evidencias de este proceso lo constituye el dossier electrnico (Docutek), que empez a implantarse en el curso 2000-2001 por iniciativa del servicio de biblioteca y documentacin de la Universidad de Lleida (1998). En el ao 2003, la Universidad de Lleida se incorpor al proyecto Sakai, que consisteenlacreacindeuncampusvirtual,basadoenprogramariolibre,y liderado por las universidades norteamericanas de Michigan, Standford, Indiana yelMassachusettsInstituteofTechnology(MIT).Elcampusvirtualesuna herramientadesoportealadocenciaquepermitedesarrollarformacin semipresencialynopresencialysehaperfiladocomoalternativaaldossier electrnico,aunquevamasallalbrindarespaciosalacomunidad universitariaquepuedenserutilizadoscondiferentesfinalidades (sakaiproject.org). Durante el curso 2005/2006, y con el objetivo principal de contribuir a la mejora deladocencia,facilitandounaformacinadecuadaylosinstrumentos pedaggicos necesarios para afrontar los nuevos retos que plantea el Espacio Europeo de Educacin Superior, se complet la primera edicin del Postgrado enDocenciaUniversitariaorganizadoporelVicerrectoradodeDocenciayel Instituto de Ciencias de la Educacin en el que particip un grupo numeroso de profesoresyprofesorasdelaUniversidaddeLleida.Alterminarelcurso, algunosdelosqueparticiparonenelPostgradomostraronsuinterspor mantener un espacio de investigacin reflexiva de la prctica profesional desde donde se pudiera construir conocimiento a partir del anlisis compartido de los problemasquegeneralaprcticadocente.Comorespuestaaestas inquietudesseconstituyelGrupodeEstudiossobreDocenciaUniversitaria (GEDU)delaUniversidaddeLleida,cuyoobjetoeselaborarestudiossobre temasrelacionadosconladocenciaenelcontextodelEspacioEuropeode EducacinSuperior,participarenredesdedocencianter-centros,identificar buenaspracticasdocentesycolaborarensuintercambioydifusiny, finalmente, ofrecer soporte en las actividades de formacin de las respectivas escuelas y facultades de los integrantes. 3 Una de las primeras actividades realizadas por el GEDU ha sido la evaluacin de la plataforma Sakai, recientemente introducida en la Universidad de Lleida, como herramienta de apoyo a la docencia presencial y compararla con el uso tradicional del dossier electrnico, ampliamente utilizado por los profesores de la Universidad. As pues, el presente trabajo se ha centrado en el uso de las TIC como herramienta de apoyo para la docencia presencial en el contexto del EEES. Los objetivos que se plantean son: -evaluarcomparativamentelasposibilidadesdeutilizacindelcampus virtual Sakaiy del dossier electrnico en la docencia presencial -valorarelesfuerzodeadaptacindelprofesoradoanteloscontinuos cambios a los que se ve sometido con el objetivo de mejorar la actividad docente 2. MTODO Y PROCESO DE INVESTIGACIN Seharealizadounanlisisdescriptivoyunaevaluacincomparativadelas utilidades que proporcionan el e-dossier y la plataforma Sakai para el desarrollo delaplanificacindocentedelasasignaturaspresenciales,desdela perspectiva de profesores que las utilizanen titulaciones tan diferentes como son:IngenierodeMontes,IngenieroAgrnomoeIngenieroInformtico, Derecho y Pedagoga y Psicologa. Para terminar se ha ponderado el esfuerzo realizado por el docente para adaptarse a las nuevas situaciones, propias de la dinmica universitaria, en su trabajo como planificador. 2.1. Dossier electrnico El dossier electrnico resulta una herramienta muy apropiada para la difusin delosmaterialescurricularesdelasasignaturaspresenciales(J ornetetal., 2002). Gracias al soporte del servicio de biblioteca, en cuanto a administracin ymantenimiento,havenidoofreciendocontenidosdocumentales,decarcter general y especficos, adecuados a las titulaciones en las que se imparten las asignaturas que los utilizan. Combina la presentacin de materiales didcticos (deelaboracinpropiaoajena)coninstrumentosdocentesmssofisticados, como los sistemas de auto evaluacin con respuesta inmediata. Losmaterialessepuedenintroducirencarpetasdondesedepositan documentos en cualquier formato y enlaces web (Rey & Rodrguez, 2000). De mayor importancia resulta el contar con un servidor que puede dar soporte a unapginawebdelaasignatura,graciasaunemuladorFTPconelquese puedensubirloscontenidosdelamisma.Asimismoposeelasherramientas clsicas de comunicacin (correo electrnico, forum y chat) entre el profesor y los estudiantes y de stos entre s, permitiendo al estudiante enviar ficheros y estaraltantodelasfechasimportantesparalasactividadesprcticas, presentacin de trabajos y convocatorias de exmenes, gracias a un tabln de anuncios y un calendario de planificacin de tareas. Por ltimo, destacar que 4ofrece a los usuarios un enlace a software de utilidad (Documents tcnics del Servei de Biblioteca i Documentaci-UdL, 2002). La gestin del dossier tambin permite al docente conocer las estadsticas de acceso, tanto al dossier en su conjunto como a cada uno de los documentos incluidos en el mismo.

2.2. Campus virtual Sakai La potencialidad del campus virtual Sakai es superior a la del e-dossier ya que est concebido para dar soporte a tres tipos de espacios diferentes: Cursos: espacio relativo a asignaturas que se imparten en la UdL Espacios comunitarios: son espacios disponibles para los miembros de la comunidad universitaria EspaciosdelaIntranetdelaUdL:sonespaciosdisponiblespara UnidadesEstructurales,Centres,Departamentos,Institutosyrganos de gobierno de la UdLEn todos los espacios se ofrecen las herramientas que permiten, entre otros, gestionarrecursos,realizardebates,chatsydesarrollaractividades participativas.Eldocentepuedeprogramarasignaturassemipresencialeso virtuales. Sin embargo, nos hemos centrado nicamente en su utilizacin en la docencia presencial (Ayuda Sakai, 2007). El espacio de cada asignatura est estructurado en las siguientes secciones: programacin, contenidos, actividades, correo-debate, chat, agenda, anuncios, espaciocompartido,planificacin,calificaciones,usuariosdelcurso,gruposy ayuda. As pues, los programas de las asignaturas (en crditos ECTS) estn separadosfsicamentedelmaterialdocente,delascalificacionesydelas actividadesarealizarporelestudiante.Estasltimaspuedenenviarseal profesor usando el portafolio del estudiante.Cuentaconlasherramientastradicionalesdeagenda,tablndeanunciosy comunicacingrupal(debate,foro,chat)ylafacilidaddecomunicacin personalgraciasalcorreoelectrnicodisponibleenlaseccinusuariosdel curso. En cada momento el docente decide si quiere avisar a los usuarios de los cambios introducidos mediante correo electrnico. Del mismo modo recibe notificacinpuntualdelosmaterialesdepositadosporelestudianteensu espaciopropio.Unautilidaddestacableeslaquepermiterealizargruposde trabajo con los estudiantes matriculados y disear actividades diferentes para cada uno de ellos. 3. RESULTADOS Y CONCLUSIONES A da de hoy, en la Universitat de Lleida, el uso del dossier electrnico como soportedeladocenciapresencialestmsextendidoqueelcampusvirtual Sakai, sobre todo en algunas titulaciones como son las Ingenieras de Montes y Agronmica. Son ms profesores los que los utilizan y hay ms diversidad de 5materiales y actividades contenidas en ellos. No obstante, la Universidad est promoviendo claramente el uso de la plataforma Sakai (Flores, O. et al. 2006). No representa un cambio sustancial para el estudiante pero si para el profesor; quindeber,porelmomento,renunciaraalgunasdelasherramientas(a destacar el servidor web y el acceso a las estadsticas de uso) con las que ya contaba,aunquesebeneficiedeinstrumentosinformticosmejoradoscuya explotacin completa debe contribuir a la consecucin de mejoras notables en las metodologas docentes. 3.1.EvaluacincomparativadeldossierelectrnicoySakaiparasu utilizacin en la docencia presencial Enlasprimerasetapaseldossierelectrnicorealizunafuncinimportante como sistema de copistera y estantera virtual. As se constata al consultar las estadsticas mensuales de acceso al dossier y a los documentos que contiene; una de las herramientas de gestin del dossier con que cuenta el profesor. Se observa que el mayor nmero de accesos se da en momentos muy precisos; al iniciodecursoparaconocerlasasignaturasysiemprequesedepositan documentosnuevosconlosquelosestudiantesdebenrealizaralgunatarea. Sinembargo,estenmeronosecorrespondeconeldematriculados.En realidad no se puede saber si un mismo estudiante accede repetidas veces o sonestudiantesdiferentesquieneslohacen.Cabrainterpretarque,enel sistema de copistera virtual, un estudiante podra ser el encargado de facilitar el material a los compaeros ms afines. Es comprensible si se piensa que por aquel entonces no haba tantas facilidades de acceso a las nuevas TIC y los jvenesnohabanadquiridoaunloshbitosdeusoquetienenhoyda.De hecho, si se les invitaba a hacer entrega de sus trabajos a travs del dossier electrnico,manifestabansupreferenciaporhacerloutilizandolosmtodos tradicionales(soporteenpapel)einclusooptabanporutilizarmtodos informatizadossimplescomoeldisqueteoelcorreoelectrnico,alegando mltiples problemas de acceso y funcionamiento. La posibilidad de conocer las estadsticas de acceso a cada documento es de gran utilidad para el profesor, ya queproporcionan una idea de la frecuencia conelquelosestudiantesestnrevisandolainformacinyejecutandolas actividades programadas. Sin embargo, esta opcin no est disponible para el profesor en el campus virtual Sakai. Otra de las grandes ventajas que presenta la utilizacin del dossier electrnico gestionado por la Universidad de Lleida es la posibilidad de colgar pginas web delasasignaturasdentrodelmismo,usandounemuladorFTP.Hay asignaturas que utilizan dicha pgina web como centro de algunas actividades adicionales, como fuente de informacin especfica y, en general, para poner a disposicin de los estudiantes matriculados recursos valiosos para la docencia que no tienen por qu ser pblicos. As pues, slo los estudiantes que conocen la contrasea del dossier pueden acceder a dicha pgina web. Obviamente, siempre es posible colgar la misma informacin, desglosada y en un formato diferente, en el Campus Virtual, al cual tienen acceso nicamente 6los estudiantes matriculados. ste es uno de los inconvenientes que se detecta enlaevaluacincomparativadeSakaiydebesertenidoencuentaenel procesodeadaptacin,yaqueenelcasodedisponerdeunapginaweb propia dentro del dossier, se requerir un esfuerzo considerable por parte del profesor para transformar y adaptar esa informacin. La ventaja, por el contrario, se encuentra en la gestin del espacio compartido quepermitealestudiantedepositarsustrabajosenunespacioalquesolo acceden l y su profesor; agilizando la presentacin y el cumplimiento de los plazosenlasentregas.Desdeeldossier,porelcontrario,slosepueden enviarficherosalprofesoratravsdecorreoelectrnico,debiendoocuparse ste de su gestin. Tantoele-dossiercomoSakaipresentanmuchoselementosdeutilidad comunesparalacomunicacinentreprofesoryestudiantes,ascomoentre ellos mismos, como son los foros de debate, los chats y el correo electrnico. Tambin,ambosposeenunaagendayuntablndeanuncios,loque contribuyeahacermasfluidalacomunicacinentreydentrodeambos colectivos.Esos,enSakaiexisteunacarpetacondatosrelevantesdelos usuarios del grupo, como la direccin electrnica, deestudiantes y profesores, por lo que el intercambio de mensajes es ms fcil que con el dossier, donde esta informacin est ausente salvo que el docente se ocupe de introducirla. Otra diferencia importante la encontramos en el acceso al dossier y a cada uno deloselementosquecontiene,quesegestionamediantecontraseas. Puntualmentesepuedenocultardocumentossimplementecambiandola contrasea de los mismos. Lo que en principio parece una ventaja se convierte, sinembargo,enunadificultadaldependerdelamemoriaycapacidad organizativaindividual,aligualqueocurreconelalmacenamientodelos ficheros recibidos de cada estudiante. Porltimo,unaopcinqueofreceSakaieslaformacindegruposyla asignacin de materiales o de actividades diferenciales para cada uno de ellos. Hasta ahora, en ninguna de las asignaturas de referencia para este estudio, se haimplantadoestemodelodetrabajo.Noobstante,esunapequea herramienta que puede facilitar la implementacin del trabajo en equipo o de actividades en el marco del EEES como la resolucin de casos o el aprendizaje por proyectos. En otras palabras, Sakai ofrece un entorno unificado dentro de la World Wide Web,locualpermiteunfcilaccesoatodoslosserviciosmedianteun navegadorweb.Esdecir,otrosprotocoloscomoelIRCoelFTPestn embebidosdentrodelasfuncionalidadesdelnavegador.Deestamanerase consigue tener una interfaz para mltiples servicios. Profesor y alumno, aunque conperfilesdiferentes,accedenaunainterfazsimilar,cambiandoesos,los permisos respectivos de acceso, modificacin y borrado de contenidos. Al ser unproyectodesoftwarelibreestsujetoamltiplescontribucionesde diferentesinstituciones,unadelasmsesperadasesladelmdulode estadsticas que est desarrollndose en una universidad portuguesa. 7As podramos decir que dicha aplicacin est orientada a la gestin integral de ficheros multimedia, de manera que sea fcil poder acceder a ellos desde todos losperfiles(profesor/alumno),peronoaporta,porelmomento,mejoras significativasenlagestindeproyectos,unaasignaturapendientetodavasi nuestroobjetivoesseguirmetodologassegnelEEES.Otrasherramientas como PHProjekt, tambin de software libre ya lo contemplan (phprojekt.com). Las diferencias que hemos observado sobre el uso del dossier y de Sakai por partedeprofesoresyestudiantesysuinteraccinconlasutilidadesque ofrecen se han intentado reflejar en las siguientes figuras. Figura 1. Flujo de comunicacin estudiante profesor en el dossier electrnico 8 Figura 2. Flujo de comunicacin estudiante profesor en el Campus Virtual Sakai 3.2.Valoracindelesfuerzodeadaptacindelprofesoradoantelos continuoscambiosimpuestosconelobjetivodemejorarlaactividad docente El avance tecnolgico no siempre se traduce en una mejora de servicios para los usuarios. En general, se tiende a pensar que una herramienta informtica con ms funcionalidades incrementar la satisfaccin del usuario. Sin embargo, estonoocurresiempre.Existenbsicamentedospremisasparaqueesto suceda.Enprimerlugar,quedichaherramientahayasidodesarrollada teniendoencuentalasnecesidadesdelusuario.Esosignificaquedesdeel principio hasta el final, el usuario ha de ser parte del desarrollo.En segundo lugar,debeexistirunapoyoconstantealusuarioparadetectarfallosobien proponer mejoras a la aplicacin. La realidad es quetratamos con productos finales que han sido creados a partir de entornos acadmicos diferentes a los nuestros y finalmente han sido traducidos a nuestro idioma, asesorados por el equipoinformticocorrespondienteperosintenerencuentalosrasgos culturalesdiferenciales.Continuamenteapareceladualidaddela esperanza/temorantelasnuevasversionesdelasaplicacionesenuso. Alumnosyprofesoresesperan/temenalasnuevasfuncionalidades.Esperan queseamsfciloperarconlaaplicacinascomoteneraccesoalas herramientas que necesitan. Por el contrario tambin temen que acciones que realizabanconsolturayeficacia,ahoraseanmscomplejasoinclusono existan. Se pretende utilizar las nuevas tecnologas para mejorar la actividad docente en el marco del EEES. Profesores y alumnos necesitan compartir un espacio deenseanza-aprendizajecmodo,fcildeutilizarydegestionaryque 9permitalafluidezenlacomunicacin.Sisetieneencuentalosaspectos descritos,tantoeldossiercomoSakaipuedencumplirconlosobjetivos planteados. Ambas herramientas son perfectamente vlidas y adaptables a las nuevas metas impuestas por el EEES cuando se habla de docencia presencial. La seleccin de una o de otra, para los docentes que se incorporen a su uso, depender ms de factores externos que de las caractersticas intrnsecas de las mismas, aunque existe una apuesta para que se utilice el Campus Virtual Sakaitantoenladocenciapresencialcomoenlavirtual.Noserelmismo esfuerzoelrequeridoparaquienesestabanutilizandoeldossier,sibien dependerdelusoqueestuvieranhaciendodelmismoenladocencia.En efecto, el esfuerzo de adaptacin ser escasamente necesario o nulo cuando las plataformas se estn usando como copistera virtual de la documentacin proporcionadaparaelseguimientodelaasignatura.Enelcasodequelas actividadesestndiseadasyplanificadasenunadeellas,eltrabajoquele supondralprofesorelcambioserconsiderable.Sibienlacargaserms llevadera en la medida que exista un soporte facilitador del cambio. Est claro que sin intencionalidad en la educacin ni en la gestin conscientede los procesos didcticos, las tecnologas se quedan en meras tecnologas sin llegar a repercutir en dichos procesos. Las TIC, en general, y las plataformas digitales en particular constituyen un elemento de presin capaz de impulsar, comodehechoyaocurreenlamayoradelossectoresproductivos,el replanteamientodelasestrategiasdocentesconvencionales.Puedenservir parafacilitarlaplanificacinyeldesarrollodelprocesode enseanza/aprendizajeypararentabilizarlosesfuerzosrealizadosenlas tareasdeinnovacindocente;perotambinparaamplificarlasestrategias escasamentedidcticasylosefectosdealgunasprcticasdocentes tradicionales. En cualquier caso, consideramos que la adaptacin al EEES y la mejora de la calidaddeladocenciapresencialsonrealidadesquesepuedenconseguir independientemente del uso de las nuevas tecnologas de la comunicacin. Su utilizacinsejustificaporcriterios,entreotros,demejoradelacalidaddela docencia y del xito en los resultados. 3.3 Conclusiones Elestudiocomparativorealizadonospermite,amododeconclusin,realizar las siguientes reflexiones: Dossier electrnico y Sakai ofrecen entornos diferentes para apoyar la docencia presencial. La comparacin no permite favorecer a uno ni perjudicar al otro, solamente resaltar las carencias existentes a da de hoy en ambos. No obstante, se puede afirmar que cualquiera de ellospermitelaadaptacinalasnuevasexigenciasdelEEESy contribuir a la mejora de la calidad docente. Elavancetecnolgiconosiempreincrementalasatisfaccindel usuario,seaprofesoroestudiante.Ambosnecesitarnapoyosila 10funcin de la plataforma no es de simple expositor de documentos sinodevehicularformasinnovadorasdecomunicacinyde actuacindocente;peroelprofesorpuedenecesitar,adems, soporteparalaadaptacindelosmaterialesdiseadosensu asignatura cuando se ve afectado por un cambio en las herramientas informticas. Desde la experiencia de usuarios del dossier electrnico y tambin del campus virtual y, al mismo tiempo, como profesores sensibilizados por la mejora de la calidad del sistema universitario bajo los auspicios de la convergencia europea, entendemosquelosnuevosplanteamientosdocentesrequierendel profesorado y de las instituciones universitarias una actitud favorable al cambio yuncompromisofirmedereplantearlosprocedimientosdocentesque conduzcan a mayores xitos en la formacin de los estudiantes. En este sentido el papel de las plataformas digitales debera ser el de favorecer la innovacin docente y contribuir a afrontar los retos que plantea la sociedad del conocimiento. As pues, creemos que las plataformas digitales, los campus virtuales,lasTICengeneral,deberanejercerinfluenciasfavorablessobreel nuevo modelo formativo que se pretende en el EEES. Comoyasehadichoelusodelastecnologasnoes,porsmismo,la innovacin. Sin embargo bien est que las tecnologas, adems de amplificar la capacidad de accin, ejerzan una funcin didctica para el profesorado. Estas podranser,amododeejemplo,algunasconsideracionespensandoenun futuro inmediato: Las TIC podran impulsar la redefinicin de las funciones docentes facilitandoeltrabajohorizontal(entreprofesores,entrealumnos, entreprofesoryalumno),ylimitando,almismotiempo,la comunicacin jerrquica y unidireccional.Puesto que las nuevas directrices docentes europeas comportan un aumento de la carga de trabajo en el profesorado (planificacin ms detallada,elaboracindenuevosmateriales,gestinpersonalizada delacomunicacin),lasTICdeberanfacilitaresetrabajo mediante entornos amigables y, sobre todo, con un diseo para una navegabilidad fcil e intuitiva. Comocomplementoalpuntoanterioraadiramoslanecesidadde rentabilizar el trabajo ya realizado de forma que el trasvase de datos existentes de unos aplicativos a otros fuera automtico. Lasherramientasdesoportealadocenciadeberanexplicitarla importanciadecentrarmslaatencinsobreelaprendizajeque sobrelaenseanza.Lomismosepodradecirenrelacinala evaluacin. Esta debera ser un componente ms del proceso y no un acto aislado propio de final de curso. La integracin de las tecnologas en la docencia universitaria es un objetivo compartido por la mayora. Ahora bien, si deseamos que las tecnologascontribuyanalamejoradeladocencia,sermucho mejorquenoseanabsorbidasporciertasculturasdidcticas tradicionalesquesehanmostradomuypocoeficacesperoque 11estnmuyarraigadasenalgunoscontextosuniversitarios.Delo contrariopodradarselacircunstanciaqueexcelentesy modernsimasplataformasydemssofisticadosrecursos tecnolgicos podran vehicular prcticas docentes muy tradicionales. SeraelgrancambioquenocambianadadeNegroponte. Lamentable 4. BIBLIOGRAFA Campus Virtual UdL - dev - Sakai dev - Server "sakai01" (Actualizado 28-sep-2006).AyudaSakai.[Consultado:24demarzo2007].Disponibleen: http://cv.udl.es/portal/site/ajuda. Docutek, SirsiDynix Company. [Consultado: 24 de marzo 2007]. Disponible en: http://docutek.com/ Flores,O.,Bjar,R.,Verd,N.,Bresco,E.,J rez,J .yGatius,J .(2005). ProcesosyproyectosparalaimplantacindelasTICenladocencia universitaria:elmodelodelaUniversidaddeLleida.RecentResearch Developments in Learning Technologies. [Consultado: 24 de marzo 2007]. Disponible en: http://www.formatex.org/micte2005/394.pdf). Flores,O.,Verd,N.,Bjar,R.,Bresco,E.,Bitterhoff,J .yCalzada,M.R. (2006).Tecnologa,docencia,enseanzayaprendizaje:elObservatorio delasTICdelaUniversidaddeLleida.VICongrsInternacionalVirtuald'Educaci[Consultado:24demarzo2007].Disponibleen: www.ice.udl.es/udv/observatori/documents/comunic_cive.pdf. J ornet, N., Rey, C., Rodrguez, C. y Rubio, A. (2002). Elusodelosdossiers electrnicsenlaFacultatdeBiblioteconomiaiDocumentacidela Universitat de Barcelona. Actas de las III J ornadas de Bibliotecas digitales. El Escorial. Disponible en: http://mariachi.dsic.upv.es/jbidi/jbidi2002/. PhProjekt.version:5.2(20.12.2006).[Consultado:24demarzo2007].Disponible en: http://www.phprojekt.com/index.php?&newlang=eng. Rey,C.yRodrguez,J .M.2000.Elpaperdelabibliotecaenelsuportalensenyamenttelemtic.Bibliodoc,139-150.[Consultado:24demarzo 2007].Disponibleen: http://www.raco.cat/index.php/Bibliodoc/article/view/16627). ServeideBibliotecaiDocumentaci.UniversitatdeLleida.Abril2002. Biblioteca Digital- Dossiers electrnicos. Documentos tcnicos. Unidad de Docencia Virtual. Virtualizacin, formacin e innovacin a travs de lasTIC:laexperienciadelaUnidaddeDocenciaVirtualdelaUdL. Seminario Internacional: La calidad de la formacin en red en el Espacio EuropeodeEducacinSuperior.UniversitatRoviraiVirgili.Tarragona. 12[Consultado:24demarzo2007].Disponibleen: http://www.ice.udl.es/udv/observatori/documents/netlab.pdf. 1DESARROLLO DE LA GUA DOCENTE PARA LA ASIGNATURATCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Autoras/es: D. Viejo,M.A. Lozano, P. Suau, O. Colomina, M. A. Cazorla, F. Escolano y P. Compa Universidad de Alicante RESUMEN Lapresentecomunicacintienecomoobjetivopresentareltrabajodelos miembrosdelareddeinvestigacinenTcnicasdeInteligenciaArtificial,enel senodelproyectodeRedesdeInvestigacinenDocenciaUniversitariadela UniversidaddeAlicante,duranteelpresentecurso.Losesfuerzosdelaredse estn centrando en la elaboracin de una gua docente para la asignaturaa partir delosdatossobrevaloracindeesfuerzodelosalumnosobtenidosduranteel cursoanterior.Sepretendequeestaversininicialpuedaserrefinadaencursos posteriores,porloquetambinseesthaciendousodelaherramientaMoodle paralarealizacindeencuestasalosalumnossobreeltiemporequeridopara completarlasdiferentestareasdeaprendizajenecesariasparasuperarla asignatura. Palabrasclave:guadocente,valoracindeesfuerzo,e-learning,inteligencia artificial 2 1.MARCO TERICO E INTRODUCCIN LaInteligenciaArtificialconformaunapiezamsdelosplanesdeestudiosde las titulaciones de informtica. Dentro de esta parcela, Tcnicas de Inteligencia Artificial[2]pretendeserunaasignaturaquevayamsalldelaintroduccin enlastcnicasdelaIAyquellevealosalumnosaunestudiomsprofundo del tema, sin olvidar que ha de ser lo suficientemente dinmica para adaptarse alosnuevosenfoquesenelreayquedotealosalumnosdeunavisin ampliasobreelconjuntodelaIAdemaneraqueseconviertaenpuntode partidaparaestudiosmsespecficosenelreacomolavisinartificial,el aprendizaje, la robtica, el lenguaje natural, etc. El aprendizaje en la asignatura Tcnicas de Inteligencia Artificial implica, como correspondealatitulacindeinformtica,compatibilizarlaadquisicinde habilidades de desarrollo de software (en este caso para la implementacin de sistemasinteligentes)coneldesarrollodehabilidadesdeabstraccin matemtica y formal. Esto ltimo se debe a que, frecuentemente, el desarrollo dedichosoftwareconsisteentraducirconceptos,algoritmosymtodos formales ya de por si difciles de comprender para el alumno. Por este motivo, tradicionalmentehemosvenidodiseandounaasignaturaendondelacarga terica(2,25crditos1,5horassemanales)secomplementeconunaparte prctica (2,25 crditos) en donde el alumno implemente en forma de programa de ordenador algunos de los mtodos descritos en clase de teora.Para ello se haceusointensivodeunaherramientadenominadaJavavis[5],programada por algunos profesores de la asignatura en colaboracin con algunos alumnos de proyecto de fin de carrera. Duranteelcurso2005-2006,algunosdelosprofesoresdelaasignatura decidieron formar parte del proyecto Redes de investigacin en docencia de la UniversidaddeAlicante,creandounaredrelacionadaconlaasignatura TcnicasdeInteligenciaArtificial,cuyoobjetivoserasuadaptacinalnuevo Espacio Europeo de Educacin Superior. Durante ese primer ao de vida de la redsellevacabounestudiodevaloracindeesfuerzoporpartedelos alumnosparasuperarlaasignatura[1].Paraellofuedegranutilidadla herramientadee-learningMoodle[3],quenosfacilitlarealizacinde encuestas. Gracias a la informacin obtenida, el trabajo ha continuado durante elcursoactualconlaelaboracindeunaguadocenteparalaasignatura. Dichotrabajo,quetodavaseencuentraenproceso,espresentadoenesta comunicacin. Este texto presenta la siguiente estructura: en la seccin 2 se detalla el proceso seguido durante el presente curso para conseguir los objetivos de la red. En la seccin3serealizauncomentarioacercadeltrabajoyacompletado.A continuacin,enlaseccin4,sepresentaunaseccinderesumeny conclusiones,incluyendounavaloracinacercadeltrabajopendienteparala consecucin del objetivo planteado para la red este ao. 3 2.MTODO Y PROCESO DE INVESTIGACIN Duranteelcurso2005-2006serealizarontrabajosderecopilacindedatos paraestimarelesfuerzorealizadoporlosalumnosenelestudiodela asignatura.Lasrespuestasalasencuestasrealizadasnospermitieronextraer unas conclusiones muy interesantes. En primer lugar parece ser que contamos conunosalumnosmuymotivados,locualayudaaquesesientan predispuestosacolaborar.Estamotivacintambinesobservableenlas respuestasacercadelaaportacinasuformacinquevaaproporcionarla asignatura; muy pocos de ellos consideran que dicha aportacin va a ser nula, encontrandosuaplicacinadiversoscamposdeloficiodeingeniero informtico.Porotraparte,seobservaclaramentelatpicaactituddeestudio en las asignaturas cuya evaluacin se basa principalmente en el desarrollo de unostrabajosdeprcticasyenlarealizacindeunnicoexamenfinal:los propiosalumnospiensanqueprcticamentenovanadedicartiempode estudio personal a la semana para el repaso de la teora hasta que la fecha del examen est prxima. Elfinltimodelestudiorealizadoeslaconfeccindelaguadocenteparala asignaturaTcnicasdeInteligenciaArtificialcompatibleconelnuevomarco educativo europeo y con los nuevos crditos ECTS. Como es bien sabido, los crditosECTSsuponenuncambioalahoradecuantificarladuracindelas asignaturas, pues no slo hacen referencia a las actividades presenciales en el aulaylaasistenciaaclase,sinoquetambinaltrabajopersonaldelalumno fueradelauniversidad.Esporelloque,unavezquedisponemosdela informacinnecesariasobreesteaspecto,podemoscomenzaradisearla gua. Es evidente que estos primeros datos nos van a ayudar a construir una primera versin de la gua, pero teniendo en cuenta que no ser un producto cerrado y que tendremos que refinar curso tras curso.Los primeros cambios han tenido lugar ya durante el presente curso,enelquenosplanteamosla modificacin del temario de la asignatura para cubrir ciertas carencias que hicieron notar los alumnos.Porejemplo,graciasalasencuestasrealizadasduranteelcurso anterior,sepudoobservarquelosalumnosmostraronpocointersporlos contenidos relacionados conLgicaDifusaFuzzyLogic(Figura 1). Esto nos hizoestudiarlasituacinycomprendimosquepudoestarcausadoenparte porquedichoscontenidostambinsonabordadosenotrasasignaturasdela titulacin,comoFundamentosdeInteligenciaArtificialyRazonamiento.Porlo tanto,sedecidisuprimirdichoscontenidos,yprofundizarmsduranteeste curso en el resto de bloques (Visin y Aprendizaje). 40,0%10,0%20,0%30,0%40,0%50,0%60,0%70,0%Mucho Regular Poco NadaInters por mdulosVisinAprendizajeFuzzy Figura 1. Inters de los alumnos por cada uno de los bloques de la asignatura en el curso 2005-2006. Duranteeldesarrollodenuestralabordeinvestigacinenelcursoactual,fue degranayudalaasistenciaalosdiferentesseminariosorganizadosporparte delInstitutodeCienciasdelaEducacin[7]delaUniversidaddeAlicante. Dichosseminariosmarcaronhitoseneldesarrollodenuestrotrabajo, producindose una reunin de la red tanto de forma posterior a los seminarios para establecer objetivos individuales de cara a la siguiente reunin, como una sesinpreviaacadaseminarioenlaqueseintegrabanlosresultados individualesdelosmiembrosdelared.Unavezfinalizadoslosseminarios,y dadoqueeltrabajonohasidofinalizadotodava,seestablecennuevas reuniones regulares hasta la consecucin de los objetivos. 3.TRABAJO DESARROLLADO POR LA RED A continuacin se muestra el trabajo desarrollado por la red hasta el momento. Dichotrabajohaconsistidoendefinirelperfildelaasignatura,losobjetivosy competenciasdelamisma,ylarelacinentrelosdiferentescontenidos tericos. 3.1. Perfil de la asignatura Conelfindedeterminarlascompetenciasdelaasignaturaseestudiaronlos perfilesprofesionalessugeridosporelLibroBlancodelttulodegradoen IngenieraInformticapublicadoporlaANECA[6].Enlasiguientetablase muestranalgunosdelosperfilespropuestosporelLibroBlancoquese corresponderanconlosdelatitulacindeIngenieraInformtica,juntoauna relacindecompetenciasuobjetivosgeneralesdecadaperfildirectamente relacionados con nuestra asignatura: 5Objetivos del perfil de la titulacin Objetivos en el perfil de la asignatura Investigacin y desarrollo de tecnologa Conocimientosdevisinartificialytcnicasdeaprendizaje automticoparadesarrollarnuevastecnologasenel mbito de la Inteligencia Artificial Diseo multimedia Conocimientosdetratamientodeimgenes(enespecial anlisis y compresin por segmentacin) Desarrollo de software y aplicaciones Conocimientos y habilidades en el desarrollo de software de visinartificial(detectores,reconocedores,etc)yde aprendizaje (data mining, clasificacin, etc)Especialista en sistemasHabilidadeseneldesarrollodesistemasdeinteraccin hombre-mquina,robotsyrobotsautnomos,sistemas basados en cmaras Consultora de empresas de TI Conocimientosparaelasesoramientoenlaviabilidadde proyectosdeTIconbaseenInteligenciaArtificialy supervisin de soluciones 3.2. Definicin de competencias EntrelosperfilesdefinidosenelLibroBlanconofiguraningunodirectamente relacionadoconelreaalquepertenecelaasignaturadeestudio,porloque tomandocomobaselascompetenciasparaelrestodeperfiles,llevamosa cabountrabajodedefinicindecompetenciasgenerales.Dichas competencias,clasificadasenconceptuales,procedimentalesyactitudinales, se muestran a continuacin. Conceptuales (saber) Conocerlasdistintastcnicasyrepresentacionesadecuadaspara resolver problemas en las reas de percepcin y aprendizaje. Conocerlaslimitacionesdelastcnicasyrepresentacionesestudiadas destacando las fuentes de complejidad en cada rea. ConocerlasproblemticasbsicasdelaVisinArtificialatravsdel estudiodediversosproblemascorrespondientesadistintosnivelesde abstraccin. Conocerlaproblemticadelaprendizaje.Especialmenteseinsistiren lainterpretacindelproblemaentrminosdebsquedaenunespacio de hiptesis. Procedimentales (saber hacer) SaberaplicarlastcnicasmsrepresentativasdelaVisinArtificialas como las ventajas de su aplicacin a distintos problemas de percepcin. Saberidentificarloscontextosdeaplicacinmsimportantestomando concienciadelacomplejidaddeldesarrollodesistemasdeVisin Artificial con un alto grado de flexibilidad. Saberutilizarlastcnicasbsicasenlosdiversosparadigmasde aprendizajeactuales,destacandoyprofundizandoenlossiguientes:el aprendizaje inductivo, el enfoque conexionista y el bayesiano. 6 Actitudinales (ser/estar) Estarendisposicindeidentificarproblemasdelmundorealy relacionarlos con las posibles tcnicas a aplicar para su solucin. Desarrollar el espritu crtico tanto para enfrentarse a un problema dentro delcampodelaInteligenciaArtificialcomoparaevaluarlasventajase inconvenientes de un diseo concreto. Adquiriryutilizarconfluidezunbuenlenguaje,tantooralcomoescrito, paraexplicarlasprincipalestcnicasdeVisinArtificialascomolos principales paradigmas de aprendizaje: cul es su funcionamiento, cmo se evalan, etc. Apartirdelasanteriorescompetenciasgenerales,sedefiniunconjuntode competenciasespecficasparacadaunodelosbloquesdecontenidosdela asignatura. Dicho listado de competencias especficas no ha sido incluido en la presente comunicacin debido a su gran extensin, pero podr ser consultada en la gua docente, que ser completada al finalizar el curso actual. 3.3. Relacin entre los contenidos EnlaFigura2semuestralarelacinentrelosbloquestericosdela asignatura.Estudiardicharelacinesnecesarioparadesarrollarunacorrecta planificacintemporaldeloscontenidos,ascomoparaevitarlarepeticinde conceptostantodentrodelapropiaasignaturacomoconotrasasignaturas relacionadas.Teniendoencuentaquesedeseaestructurarlaasignaturaen dosbloquesprincipales,elprimerodeellosdedicadoaVisinArtificial,yel segundo a Aprendizaje Computacional, se ha plasmado dicha estructura en el diagramautilizandocoloresdiferentesparaambosbloques(enrosalos contenidosdelprimerbloqueyenazullosdelsegundo).Ladefinicindelos contenidostericosdelaasignaturaseencuentracompletadaactualmente,y podr ser consultada tras la publicacin de la gua docente. 4.RESULTADOS Y CONCLUSIONES En el presente texto se presenta el trabajo desarrollado hasta el momento por partedelareddocentedeinvestigacinenTcnicasdeInteligenciaArtificial, dentrodelprogramaderedesdeinvestigacindocentedelaUniversidadde Alicante.Elobjetivoprincipaldedichared,duranteelpresentecurso,esel diseo de la gua docente de la asignatura segn el marco EEES. Actualmente el trabajo se encuentra bastante adelantado, habindose establecido de forma claraalgunoscomponentesimportantesdelagua,comoelconjuntode competencias y objetivos, los contenidos tericos, etc. Talcomosehacomentadoanteriormente,laguadocentedesarrolladanose vaaconsiderarunproductofinalizado,sinounaversininicialquedeberir siendo refinada durante los siguientes cursos, gracias a la informacin obtenida 7apartirdeencuestascuantitativasdeesfuerzocontestadasporlosalumnos, ascomoencuestascualitativasorientadasaencontrardeficiencias metodolgicas.Enestesentido,ycomoduranteelcursoanterior,seharun uso intensivo herramienta de aprendizaje colaborativo Moodle ([1], [3]). Figura 2. Mapa conceptual mostrando la relacin existente entre los diferentes contenidos tericos de la asignatura Entrelastareaspendientesquedalaplanificacintemporaldelaasignatura, paralocualsehartambinusodelainformacinrecabadaduranteelcurso anterior por medio de encuestas a los alumnos, acerca del esfuerzo necesario para superarla. Tambin ser necesario un estudio de la coherencia de la gua. Unavezterminadoelactualcursosedispondrdeunaversininicialdela misma,queesperamosseapuestaenmarchaapartirdelcurso2007-2008. Nuestrosobjetivosparaentoncessernelestudiodelaimplantacindela misma,ascomoelrediseoyelrefinamientodeaquellosaspectosquese consideren oportunos. FiltradoExtr. caractSegmentac. Reconocim.BoostingR. Neur. SVMs.Markov rbolesBayes 85. REFERENCIAS [1] Cazorla, M.A., Lozano, M.A., Suau, P., Viejo, D., Colomina, O. y F. Escolano (2006). Hacia una concepcin moderna de Tcnicas de Inteligencia Artificial en la Universidad de Alicante, IV Jornadas de Redes de Investigacin en Docencia Universitaria, Alicante. [2]PginadelaasignaturaTcnicasdeInteligenciaArtificial. http://cursos.rvg.ua.es. [3] Sitio web de la herramienta Moodle. http://moodle.org [4] Cazorla, M., Colomina, O., Compa, P., Escolano, F. y Zamora, J. L. (2001). JavaVis:UnalibreraparavisinartificialenJava.VIIJENUI.Palmade Mallorca. [5] Sitio Web de JavaVis. http://javavis.sourceforge.net [6] Sitio Web de la ANECA. http://www.aneca.es [7] Instituto de Ciencias de la Educacin. http://www.ua.es/ice 1INNOVACIN METODOLGICA EN LA ASIGNATURA ESTADSTICA DE LAS TITULACIONES DE INFORMTICA CONFORME A LAS DIRECTRICES DEL EEES Autores/as: Mireia Sempere, Fidel Aznar, Javier Montoyo, Mar Pujol y Jos Requena Universidad de Alicante 1. INTRODUCCIN Duranteelcurso2003-2004,dentrodelProgramadeRedesde InvestigacinsobreImplantacinECTSorganizadoporelInstitutodeCiencias delaEducacin(ICE)delaUniversidaddeAlicante,seconstituylaRedde InvestigacinsobreimplantacinECTSenlaasignaturaEstadsticaconel objetivodeinvestigarsobrelasoportunidadesyconsecuenciasdelaaplicacin del sistema de crditos europeos en las titulaciones de Informtica. En una primera etapa (curso 2003-2004) se dise la gua docente de la asignaturaEstadstica, posteriormente (curso 2004-2005) se procedi a realizar un estudio para determinar la cuantificacin en horas y nivel de dificultad de las distintasactividadesquerealizanlosestudiantesparaalcanzarlosobjetivosde la asignaturas. Enelcurso2005-2006,conlapuestaenmarchadelproyectopiloto ImplantacindelsistemadecrditosECTSenlasasignaturasdeprimercurso de las titulaciones de Informtica, se ha llevado a cabo la implementacin de la metodologa docente resultado de las investigaciones anteriores en la asignatura Estadstica. Conelfindemediryplanificarladistribucindeltiempodetrabajodel estudiante, contando las horas de trabajo no presencial y aprendizaje autnomo, sehatrabajadodurantetodoelcursoconlaherramientaCampusVirtualdela Universidad de Alicante, que nos permite facilitar la publicacin y el acceso a los recursosdocentes:tutoriales,ejercicios,programas,referenciasbibliogrficas, enlaces a otras direcciones de inters, etc. Conestoqueremosmejorareltrabajodelalumnoenlaasignaturapara que su aprendizaje sea ms dinmico, activo y corporativo, responsabilizndose desupropioaprendizajey,porlotanto,desupropiacalificacinenla asignatura. 22. METODOLOGA DOCENTE DEL PROYECTO Estadsticaesunaasignaturatroncalqueestubicadaenprimercurso delastrestitulacionesdeInformtica.Actualmentetieneasignadosseis crditos,repartidosentrestericosytresprcticos.Laasignaturaconstade dosbloquesconcontenidosbiendiferenciados.ElbloqueI,Teorade Probabilidad, corresponde a los contenidos que se desarrollan en las clases de teoraydeproblemasyelbloqueII,EstadsticaDescriptiva,aloscontenidos que se desarrollan en las clases de prcticas de laboratorio. En el modelo docente diseado para esta asignatura dentro del proyecto de implantacinECTS,laclasemagistraltieneunpapelimportanteperono exclusivo en la transmisin de conocimientos. Se ha complementado con otros procesos,entrelosquecabedestacarlasprcticasdelaboratorioylas actividadesengrupospequeos,quehanjugadounpapelfundamental. Concretamente se han desarrollado las actividades siguientes: ClasesdeTeorafuertementeapoyadaspormaterialaudiovisual (transparenciasconretroproyectorocanproyector)combinadasconla pizarra para los desarrollos detallados. ClasesdeProblemasengrupospequeosenlasquesehanpracticadolos conceptos estadsticos vistos en las clases de teora. Por la dinmica de estas clases, se ha fomentado la participacin, la integracin y el pensamiento crtico. Prct