tema 1ccoo.upv.es/files/salud-laboral/2007/sintesis-informe... · web viewenfermedades infecciosas...

12
IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES LABORALES EN EL PAÍS VALENCIANO Síntesis del informe elaborado por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud ISTAS- Comisiones Obreras Coordinadora: Ana María García, profesora del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valencia Autores: Ana María García, Rafael Gadea (ISTAS), Vicente López (ISTAS) w w w .istas.ccoo.es

Upload: others

Post on 15-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 1ccoo.upv.es/files/Salud-Laboral/2007/Sintesis-informe... · Web viewEnfermedades infecciosas y parasitarias 001-008 232 4,8 11 0,8 Tumores 009-041 6233 13,8 860 58,8 Trastornos

IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES

LABORALES EN EL PAÍS VALENCIANOSíntesis del informe elaborado por el

Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud

ISTAS- Comisiones Obreras

Coordinadora: Ana María García, profesora del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valencia

Autores: Ana María García, Rafael Gadea (ISTAS), Vicente López (ISTAS)

MadridValencia, 27 de abril14 de febrero de 2007

www.istas.ccoo.es

Page 2: Tema 1ccoo.upv.es/files/Salud-Laboral/2007/Sintesis-informe... · Web viewEnfermedades infecciosas y parasitarias 001-008 232 4,8 11 0,8 Tumores 009-041 6233 13,8 860 58,8 Trastornos

Casi 1.700 trabajadores mueren al año en el País Valenciano por enfermedades relacionadas con su trabajo

En 2004 fallecieron en el P. V. 1.463 hombres y 227 mujeres por enfermedades relacionadas con su trabajo. En el mismo año, las estadísticas oficiales no registraron casos de muerte por enfermedad profesional.

El objetivo general del presente informe ha sido calcular la frecuencia aproximada de las enfermedades laborales en el País Valenciano en el año 2004. Para ello se han aplicado las estimaciones realizadas en otros estudios de países de nuestro entorno, a la población laboral del P.V. Debido a la ausencia de datos fiables propios, ésta es la única manera de aproximarnos a las dimensiones reales del problema en el País Valenciano.

Es necesario conocer la frecuencia y la distribución de las enfermedades laborales para planificar adecuadamente las estrategias preventivas y asistenciales necesarias para minimizar los daños del trabajo sobre la salud. Sin embargo, todos los expertos reconocen que la información disponible en el registro oficial de enfermedades profesionales es muy limitada para alcanzar estos fines.

Según los cálculos realizados, en 2004 fallecieron en el P.Valenciano 1.463 hombres y 227 mujeres por enfermedades relacionadas con su trabajo. En el mismo año, las estadísticas oficiales no registraron ningún caso de muerte por enfermedad profesional. El mayor número de muertes de origen laboral se relacionaría con tumores malignos (alrededor de 940 fallecimientos) y enfermedades cardiovasculares (cerca de 425 muertes).

Página 2 de 10

Page 3: Tema 1ccoo.upv.es/files/Salud-Laboral/2007/Sintesis-informe... · Web viewEnfermedades infecciosas y parasitarias 001-008 232 4,8 11 0,8 Tumores 009-041 6233 13,8 860 58,8 Trastornos

Cerca de 8.000 nuevos casos de enfermedad laboralCalculamos que cada año se producen en el P.V., como media, 7.871 casos nuevos de enfermedad laboral, la mayoría alteraciones osteomusculares (2.756 casos nuevos al año) y enfermedades de la piel (1.118). El subregistro total de enfermedades laborales (diferencia entre casos estimados y casos registrados) alcanza el 83,4%

Por otra parte, estimamos que en 2004 algo mas de 180.000 trabajadores y trabajadoras padecían algún problema de salud de origen laboral, en especial alteraciones osteomusculares y mentales. Esto significa que un 8,5% de los trabajadores y el 12,6% de las trabajadoras valencianas padecen algún tipo de dolencia relacionada con el trabajo en el año de referencia. Metodología del estudioPara nuestras estimaciones se han utilizado datos de estudios e informes recientes publicados en revistas científicas de prestigio internacional o procedentes de instituciones oficiales. Estos estudios se han llevado a cabo en Finlandia (Nurminen y Karjalainen, 2001; Riihimäki y cols., 2004), Estados Unidos (Seteenland y cols., 2003), Canadá (Kraut, 1994), Reino Unido (Cherry y McDonald, 2002) y Comunidades Europeas (European Communities, 2003). También se ha recurrido a a información procedente de dos fuentes de ámbito nacional (Instituto Navarro de Salud Laboral, 2006, e Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2004). Los datos poblacionales para España y comunidades autónomas en 2004 se han obtenido del Instituto Nacional de Estadística (defunciones según causa de muerte y Encuesta de Población Activa).

Se han valorado cuidadosamente las fuentes de error que pueden haber afectado a estas estimaciones, necesariamente basadas en su mayoría en estudios llevados a cabo en otros países por no estar disponible en España la información necesaria para valorar adecuadamente el impacto de las

Página 3 de 10

Page 4: Tema 1ccoo.upv.es/files/Salud-Laboral/2007/Sintesis-informe... · Web viewEnfermedades infecciosas y parasitarias 001-008 232 4,8 11 0,8 Tumores 009-041 6233 13,8 860 58,8 Trastornos

enfermedades laborales. Aunque no es posible cuantificar exactamente el efecto de estos errores potenciales, de esta valoración deducimos que las estimaciones obtenidas son conservadoras, es decir, todavía infravaloran el verdadero impacto (en términos de mortalidad y morbilidad) de las enfermedades de origen laboral en España y sus Comunidades Autónomas.

Conclusiones1. En nuestro país, se reconoce de forma generalizada que el sistema

oficial de registro de enfermedades profesionales infravalora en gran medida el verdadero impacto de las enfermedades relacionadas con el trabajo.

2. Es posible valorar con mayor fiabilidad el impacto de las enfermedades laborales en el País Valenciano extrapolando estimadores de mortalidad, incidencia y prevalencia obtenidos mediante distintas aproximaciones en países de nuestro entorno y con similares niveles de desarrollo.

3. Según los datos del sistema oficial de registro de enfermedades profesionales, en el P.V. en el año 2004 se declararon 1.308 enfermedades profesionales, de las cuales el 99% fueron sin baja o leves.

4. Basándonos en estas extrapolaciones y según nuestros cálculos, en 2004 fallecieron en el P.V. alrededor de 1.463 hombres y 227 mujeres

Página 4 de 10

Page 5: Tema 1ccoo.upv.es/files/Salud-Laboral/2007/Sintesis-informe... · Web viewEnfermedades infecciosas y parasitarias 001-008 232 4,8 11 0,8 Tumores 009-041 6233 13,8 860 58,8 Trastornos

como consecuencia de enfermedades debidas a exposiciones ocurridas en sus lugares de trabajo.

5. La mayoría de estas muertes (cerca de 860 en los hombres, 82 en las mujeres) se debieron a tumores malignos, seguidos por enfermedades cardiovasculares (respectivamente en hombres y mujeres, cerca de 352 y de 72 muertes estimadas).

6. Según nuestros cálculos, cada año se producen en nuestro territorio una cifra de 7.871 nuevos casos de enfermedades de origen laboral. Por orden de frecuencia, estas enfermedades laborales son mayoritariamente osteomusculares (cerca de 2.756 casos nuevos al año), enfermedades de la piel (alrededor de 1.118 casos) y pérdidas auditivas (alrededor de 1.008 casos). Por otra parte, se producen casi 735 alteraciones mentales relacionadas con exposiciones laborales y algo más de 515 tumores malignos de origen laboral.

7. En comparación con las enfermedades profesionales registradas, estas estimaciones medias suponen un subregistro total del 83.4% de los casos incidentes.

8. En el año 2004 hubo en el País Valenciano más de 181.000 trabajadores afectados por algún problema de salud relacionado con su trabajo (excluyendo lesiones por accidente de trabajo). De ellos, prácticamente la mitad (algo más de 92.842) son hombres y el resto (casi 88.463) mujeres. Las alteraciones más frecuentes son de origen osteomuscular (45.632 casos en hombres, 43.032 en mujeres), seguidas por las alteraciones mentales: estrés, depresión o ansiedad (13.659 casos en hombres, 14.846 en mujeres). En términos relativos, el 8.5% de los trabajadores y el 12.6% de las trabajadoras sufren alguna dolencia como consecuencia de su trabajo.

Página 5 de 10

Page 6: Tema 1ccoo.upv.es/files/Salud-Laboral/2007/Sintesis-informe... · Web viewEnfermedades infecciosas y parasitarias 001-008 232 4,8 11 0,8 Tumores 009-041 6233 13,8 860 58,8 Trastornos

9. La frecuencia de casos prevalentes en las mujeres es mayor que en los hombres para todas las alteraciones de origen laboral consideradas. Por ejemplo, un 9.5% de las trabajadoras padecen enfermedades osteomusculares y el 3.2% estrés de origen laboral, frente a prevalencias de 6.4% y 1.9% para estos mismos problemas en los trabajadores.

10. Una evaluación cuidadosa de las diferentes fuentes de error que pueden haber afectado los resultados presentados en este informe sugiere que es más probable que todas nuestras estimaciones infravaloren la dimensión real del problema.

ANEXO

Muertes por enfermedades laborales según tipos principales de causas. Estimación del número de muertes por enfermedades laborales según tipos principales de causas y por sexos. País Valenciano, 2004.

HOMBRES

CIE-10a Total muertesb

RA (%)c Muertes por enfermedades laboralesd

n %

Página 6 de 10

Page 7: Tema 1ccoo.upv.es/files/Salud-Laboral/2007/Sintesis-informe... · Web viewEnfermedades infecciosas y parasitarias 001-008 232 4,8 11 0,8 Tumores 009-041 6233 13,8 860 58,8 Trastornos

Enfermedades infecciosas y parasitarias 001-008 232 4,8 11 0,8Tumores 009-041 6233 13,8 860 58,8Trastornos mentales 046-049 406 7,3 30 2,1Enfermedades del sistema nervioso 050-052 674 5,1 34 2,3Enfermedades del aparato circulatorio 053-061 2441 14,4 352 24,1Enfermedades del aparato respiratorio 062-067 2275 6,8 155 10,6Enfermedades del aparato digestivo 068-072 349 2,3 8 0,5Enfermedades del sistema genitourinario 077-080 449 3 13 0,9Total 13.059 1.463 100

MUJERES

CIE-10a Total muertesb

RA (%)c Muertes por enfermedades laboralesd

n %

Enfermedades infecciosas y parasitarias

001-008

73 32,5 24 10,6Tumores 009-041 3749 2,2 82 36,1Trastornos mentales 046-049 735 1,8 13 5,7Enfermedades del sistema nervioso 050-052 1022 1,7 17 7,5Enfermedades del aparato circulatorio 053-061 1072 6,7 72 31,7Enfermedades del aparato respiratorio 062-067 1373 1,1 15 6,6Enfermedades del aparato digestivo 068-072 103 1,5 2 0,9Enfermedades del sistema genitourinario 077-080 472 0,4 2 0,9Total 8.599 227 100a Códigos de la lista reducida de la Clasificación Internacional de Enfermedades, 10ª revisiónb Total de muertes en cada grupo para las siguientes categorías de edad: enfermedades infecciosas y enfermedades del aparato digestivo: 25-64 años; tumores, trastornos mentales, enfermedades del sistema nervioso, enfermedades del aparato respiratorio y enfermedades del sistema genitourinario: 25 años y más; enfermedades del aparato circulatorio: 25-74 años. Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2004a.c Riesgo atribuible (%) o proporción de muertes relacionadas con exposiciones laborales para cada grupo de causas y categorías de edad consideradas. Fuente: Nurminen y Karjalainen, 2001.d Número de muertes de origen laboral para cada grupo de causas y porcentaje de mortalidad laboral en cada grupo sobre el total de muertes laborales.

Página 7 de 10

Page 8: Tema 1ccoo.upv.es/files/Salud-Laboral/2007/Sintesis-informe... · Web viewEnfermedades infecciosas y parasitarias 001-008 232 4,8 11 0,8 Tumores 009-041 6233 13,8 860 58,8 Trastornos

Incidencia de enfermedades laboralesCasos incidentes de enfermedades de origen laboral para distintos grupos de enfermedades1. País Valenciano, 2004.

Estimación

inferior2

Estimación

superior2

Media3

n %

Enfermedades osteomusculares 947 4565 2756 35,0Hipoacusia o sordera por ruido 251 1766 1008 12,8Enfermedades de la piel 616 1621 1118 14,2Alteraciones mentales 5 1465 735 9,3Enfermedades respiratorias 409 1231 820 10,4Tumores malignos 101 929 515 6,5Enfermedades del sistema nervioso 545 545 545 6,9Enfermedades infecciosas 170 244 207 2,6Enfermedades cardiovasculares 108 108 108 1,4Enfermedades de los ojos 58 58 58 0,7Enfermedades gastrointestinales 1 1 1 0,0Total4

3210 12532 7871 100

1 Según incidencias y fuentes en Tabla 12 y población laboral en alta en la seguridad social (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2004b).2 Fuentes: Kraut, 1994; Cherry y cols., 2002; Riihimäki y cols., 2004; Instituto Navarro de Salud Laboral, 2006.3 n=(estimación inferior+estimación superior)/2; %=porcentajes verticales4 Suma columnas

Página 8 de 10

Page 9: Tema 1ccoo.upv.es/files/Salud-Laboral/2007/Sintesis-informe... · Web viewEnfermedades infecciosas y parasitarias 001-008 232 4,8 11 0,8 Tumores 009-041 6233 13,8 860 58,8 Trastornos

Prevalencia de enfermedades laboralesCasos prevalentes de enfermedades de origen laboral en el País Valenciano para distintos grupos de enfermedades1.

HombresEstimación inferior

Estimación

superior

Media

n %Enfermedades osteomusculares 24188 67075 45632 49,1Estrés, depresión o ansiedad 7686 19632 13659 14,7Enfermedades pulmonares 3977 3817 3897 4,2Enfermedades cardiovasculares 2530 3490 3010 3,2Dolor de cabeza, fatiga visual 1384 17669 9526 10,3Hipoacusia o sordera por ruido 1919 2618 2268 2,4Enfermedades infecciosas 1089 10579 5834 6,3Enfermedades de la piel 1131 5126 3129 3,4Otras 2831 8943 5887 6,3Total 46.735 138.949 92.842 100

MujeresEstimación inferior

Estimación

superior

Media

n %Enfermedades osteomusculares 18400 67663 43032 48,6Estrés, depresión o ansiedad 6787 22906 14846 16,8Enfermedades pulmonares 2206 3794 3000 3,4Enfermedades cardiovasculares 889 7237 4063 4,6Dolor de cabeza, fatiga visual 1321 22554 11938 13,5Hipoacusia o sordera por ruido 339 2670 1505 1,7Enfermedades infecciosas 941 8010 4476 5,1Enfermedades de la piel 897 5340 3118 3,5Otras 1879 3092 2485 2,8Total 33660 143266 88463 100

Página 9 de 10

Page 10: Tema 1ccoo.upv.es/files/Salud-Laboral/2007/Sintesis-informe... · Web viewEnfermedades infecciosas y parasitarias 001-008 232 4,8 11 0,8 Tumores 009-041 6233 13,8 860 58,8 Trastornos

1 Según prevalencias y fuentes en Tabla 15 y población laboral en alta en la seguridad social (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2004c).

Página 10 de 10