tema 17. regulación de la respiración

Upload: manuel-marin-dominguez

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Tema 17. Regulación de La Respiración.

    1/5

    Tema 17. Regulación de la respiración.

    Centros nerviosos que regulan la respiración.

    Tanto la respiración como la circulación se regulan cerca del bulbo raquídeo. Por

    un lado la respiración es una acción voluntaria pero también se hace

    automáticamente (es un proceso rítmico y automático).

    Cuando dejamos de respirar conscientemente, aguantamos poco tiempo porque

    cuando pasa un cierto tiempo el sistema nervioso autónomo recibe órdenes

    contrarias a las que recibe desde el somático (que deja de contraer el músculo). 

    La corteza cerebral se encarga del control respiratorio voluntario.

    Se antepone el sistema nervioso autónomo sobre el somático. Por eso nopodemos morirnos cuando nos enfadamos y no respiramos, ya que cuando dejas de

    respirar voluntariamente (corteza cerebral), llega un momento en que te desmayas

    y entonces actúa el sistema nervioso autónomo y hace que respires.

    Los centros nerviosos que controlan la respiración de forma inconsciente (el hecho

    de que aumente la frecuencia o la intensidad) están en la protuberancia, y son

    cuatro:

    Centro inspiratorio (grupo respiratorio dorsal).- 

    Centro espiratorio (grupo respiratorio ventral).

    -  Centro neumotáxico (grupo respiratorio pontino).

    -  Centro apnéustico o apnéusico.

    Los dos primeros son los centros basales, los más importantes y se

    encuentran en el bulbo raquídeo.

    El centro neumotáxico inhibe la respiración y el apnéusico estimula la respiración,

    en términos generales.

    A su vez, estos centros reciben señales  de los quimiorreceptores  y

    baroreceptores de los cuerpos carotídeos y de los cuerpos aórticos (también

    se encontraban receptores para detectar la presión circulatoria). Receptores de CO2

    y de O2 (revisan que las concentraciones de éstos sean las adecuadas). Siempre

    que aumenta la concentración de CO2, la concentración de protones sube (ya que

    se combina con agua y se forma ácido carbónico).

    El sistema límbico  también influye (cuando nos reímos respiramos de formadistinta que cuando lloramos, por ejemplo).

  • 8/18/2019 Tema 17. Regulación de La Respiración.

    2/5

    El origen del ritmo respiratorio. 

    Ritmicidad respiratoria.

    El músculo principal de la respiración es el diafragma. Además participan los

    intercostales externos. Si la respiración  es forzada, además de estos (que

    intervienen de forma más importante), ayudan tanto los intercostales internos

    como los músculos abdominales, además de otros como el músculo escaleno y

    el esternocleidomastoideo (accesorios).

    Las señales eferentes contactan con dos tipos de neuronas somáticas, las de

    la inspiración  (controlan la contracción de los músculos escaleno,

    esternocleidomastoideo, intercostales externos y diafragma) y las de la espiración

    (intercostales internos y músculos abdominales).

    La estructura más importante para una respiración normal  es el grupo

    respiratorio dorsal  o centro inspiratorio. Manda potenciales de acción de

    frecuencia creciente para que el diafragma se vaya estirando y los pulmones se

    vayan llenando de aire (2 segundos, frente a espiración, 3 segundos). Durante los

  • 8/18/2019 Tema 17. Regulación de La Respiración.

    3/5

    dos segundos parten los potenciales de acción de frecuencia cada vez frecuente.

    Tras los dos segundos, se produce una inhibición neuronal.

    Para la espiración forzada, desde el grupo respiratorio dorsal, estimulamos

    mediante interneuronas al grupo respiratorio ventral, y a partir de este

    controlamos las neuronas de la espiración.

    El grupo respiratorio pontino  inhibe el grupo respiratorio dorsal  (señales

    moduladoras) en consecuencia conseguimos que los potenciales de acción acaben

    antes de tiempo (duran 1 segundo en vez de dos, por ejemplo) y en este caso se

    produce taquipnea. Apnea = paro respiratorio. Bradipnea = respiración más larga

    de lo normal.

    Con lo que respecta al control voluntario, participa la corteza motora.

    Al igual llegan señales desde el hipotálamo y del sistema límbico, no se conoce bien

    como llegan estas señales, pero llegan.

    Principales receptores que se encargan del control normal de la

    respiración.

    Hay 2 tipos:

      Quimiorreceptores periféricos.

    Detectan las concentraciones de gases y protones.

    -  Cuerpos carotídeos.

    -  Cuerpos aórticos. 

    (son diferentes a los receptores de presión, aunque estén en el mismo

    sitio; son estructuras diferentes).

    Estos receptores están situados en un lugar por donde pasa la sangre

    arterial (100 mmHg de O2 y 40 mmHg de CO2).

  • 8/18/2019 Tema 17. Regulación de La Respiración.

    4/5

    Estos receptores se estimulan:

    Cuando baja la Pparcial del O2.

    Cuando sube la Pparcial del CO2.

    -  Cuando suben los protones.

    -  Cuando baja el pH.

    Para que respondan al O2, la Pparcial tiene que bajar por debajo de 60

    mmHg (“tardan en enterarse”). Esto ocurre cuando sub imos a 3000 metros.

    Sin embargo, subidas más pequeñas de CO2 si estimulan de forma más

    rápida estos receptores. (Responden más a la bajada de O2, pero empiezan

    a responder antes al CO2).

    Cuando se estimulan, aumenta la ventilación (respirar con una frecuencia y

    profundidad mayor).

     

    Quimiorreceptores centrales.

    Situados en el Sistema Nervioso Central (en el bulbo raquídeo).

    Responden a la subida del CO2 en la sangre de los capilares encefálicos

    (inicio del estímulo). El CO2 sin embargo no es el que los estimula, solo

    tiene capacidad de atravesar la barrera hematoencefálica.

    Los protones del líquido cefalorraquídeo sufren una subida (anhidrasa

    carbónica) y éstos son los que estimulan los quimiorreceptores del bulbo.

    Hasta aquí lo principal del tema.

  • 8/18/2019 Tema 17. Regulación de La Respiración.

    5/5

    Otro tipo de receptores que se ponen en marcha para evitar situaciones

    patológicas.

    Mecanorreceptores (receptores de distensión pulmonar).

    Músculo liso (tráquea, bronquios, bronquiolos).

    Distensión pulmonar excesiva -> reflejo Hering –  Breuer  (mecanismo de

    defensa).

    Adaptación lenta.

    Receptores de irritación.

    Receptores pulmonares de tipo J.