tema 16 entre dos milenios vocabulario

4

Click here to load reader

Upload: jjcmarzol

Post on 06-Jun-2015

284 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen esquemático del tema de Historia del mundo de bachillerato sobre los problemas del mundo actual

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 16 entre dos milenios vocabulario

Tema 16. El mundo entre dos milenios. Personajes y Conceptos

1

TEMA 16. EL MUNDO ENTRE DOS MILENIOS. PERSONAJES: AYATOLLAH JOMEINI: (1901-89) Líder religioso y político iraní. Acusado de haber promovido una serie de

disturbios en varias ciudades, hubo de exiliarse en las afueras de París. Desde este último refugio dirigió, como ayatolá de los chiítas iraníes, una campaña de hostilización al gobierno del sha. El 16 de enero de 1979 el sha y su familia abandonaron el país, y el 1 de febrero aterrizaba un Jomeini triunfal en Teherán. El poder mesiánico del ayatolá, más tarde imam, se ejerció en una serie de ejecuciones sumarias y se manifestó en las medidas restrictivas de índole religiosa. Secuestro como rehenes al personal de la embajada estadounidense, puesto bajo custodia de los estudiantes islámicos. Al frente del clero chiíta, Jomeini ejerció el control absoluto de la vida política en Irán. Sin embargo, durante ocho años las energías del país iban a estar absorbidas por la larga y mortífera guerra desencadenada en 1980 con el ataque del Irak de Saddam Hussein.

Kim Jong-il: (1942 - ....) político norcoreano, máximo dirigente de Corea del Norte desde 1994 (país que reconoce tener la bomba atómica). Ha sido el Secretario General del Partido de los trabajadores de Corea desde 1994, y es en la actualidad también Presidente de la Comisión de Defensa Nacional de su país. Sucedió como Secretario General a su padre, Kim Il-sung, que había gobernado Corea del Norte desde 1948. Es conocido en su país como el Querido Líder. Ha sido en sucesivas ocasiones ratificado por el parlamento norcoreano como Presidente de la Comisión de Defensa Nacional. Es autor de un buen número de obras en las que desarrolla la teoría del juche, modificación del leninismo en la que se ha basado la política de la Republica Democrática Popular de Corea. Su cumpleaños es una fiesta nacional en el país.

MANDELLA, Nelson: (1918 -....), político surafricano, durante más de 25 años fue el preso político más famoso del mundo y, en abril de 1994, se convirtió en el primer presidente de raza negra de la República de Sudáfrica. Fue miembro fundador de la rama juvenil del Congreso Nacional Africano, propugnó la acción conjunta contra la política gubernamental del apartheid. Mandela y De Klerk (Presidente de la República de Sudáfrica en 1993) compartieron en 1993 el Premio Nóbel de la Paz por sus esfuerzos para establecer la democracia y la armonía racial en Sudáfrica.

MAO ZEDONG / MAO TSÉ-TUNG: (1893-1976), estadista chino, presidente del Partido Comunista de China, principal fundador de la República Popular China y su máximo dirigente desde su creación en 1949 hasta su muerte en 1976. Conocido ampliamente a través de su libro Los pensamientos del presidente Mao (denominado popularmente el Libro rojo), Mao fue venerado en China y estudiado en el Tercer Mundo, buscó un equilibrio entre sus seguidores radicales y el sector moderado y pragmático pero sus relaciones nunca fueron fáciles. Desde 1957 intentó implantar el comunismo en China de una forma distinta a la utilizada por Moscú. Para ello se apoyó más en el sector campesino y eliminó burocracia e industria pesada.

MILOSEVIC, Slobodan: (1941 - 2006) Líder desde 1987 de los comunistas serbios (una parte del antiguo estado yugoslavo) su actitud al frente del gobierno Serbio dio lugar a una ruptura traumática del estado yugoslavo. En 1991 se iniciaron los choques ente Croacia y Serbia y en 1992 la guerra se trasladó a la vecina Bosnia. La postura ultranacionalista de Serbia llevó a su país al aislamiento internacional y a sucesivas derrotas: en 1995 ante Croacia y Bosnia y en 1999 en Kosovo, con intervención de la OTAN incluida. La política de "limpieza étnica" que aplicó a la población musulmana albanesa mayoritaria en Kosovo le valió el descrédito y la condena internacional, siendo acusado de crímenes de guerra. En el año 2001, Milosevic fue arrestado por el gobierno yugoslavo y entregado al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya para ser juzgado por crímenes de guerra. Murió en la cárcel antes de ser juzgado.

Page 2: Tema 16 entre dos milenios vocabulario

Tema 16. El mundo entre dos milenios. Personajes y Conceptos

2

MOAMMAR ABU MINYAR AL-QADHAFI / MUAMAR GADAFI (1942 - ....) militar y líder de su país Libia desde 1969 hasta hoy. Nació en el desierto. Con 21 años se graduó en Leyes. En 1969 derrocó al régimen del rey Idris y con menos de 30 años se puso al mando del Consejo del Mando de la Revolución. El 1 de marzo de 1977 proclamaba la Jamahiriya (Estado de las Masas) Árabe Libia Popular y Socialista. Durante los años 70 fracasan varios intentos por crear una unión árabe socialista con Egipto y Siria. Los años 80 están marcados por su intervencionismo en África, su guerra con Chad y su enfrentamiento con los Estados Unidos. El apoyo de Libia a movimientos terroristas y su política anti-israelí, provocan gradualmente el aislamiento del país durante los 90. Actualmente Gadafi ha suavizado sus posturas, ha abandonado el terrorismo y se ha reincorporado a la política internacional.

OSAMA BIN LADEN (1957 -....) Osama bin Mohammad bin Awdah bin Laden. Presunto responsable de múltiples ataques terroristas contra intereses norteamericanos y occidentales como los atentados del 11 de septiembre del 2001 de Nueva York y Washington o el 11 de Marzo de 2004 de Madrid. Hijo de una familia de millonarios saudí, se incorporó a la guerrilla islámica afgana para luchar contra la ocupación soviética de Afganistán. Esta guerrilla recibió el apoyo de EE.UU, Arabia Saudí y Pakistán. Se dice que durante ese período Osama recibió entrenamiento militar de la CIA. Volvió a Arabia Saudí y creó una red terrorista de signo islámico conocida como al-Qaeda (La Base) en 1996 inició una brutal política de ataques terroristas de gran crueldad. Acogido en el Afganistán que dirigían los integristas "talibanes", tras los ataques del 11 de septiembre los EE.UU. atacaron e invadieron ese país derrocando la dictadura talibán. La captura de Osama bin Laden no se consiguió.

SADAM HUSSEIN: (1937 -2006) En 1957 fracasa su primer golpe de estado y se exilia en Egipto. Cinco años después vuelve a su país e inicia una exitosa trayectoria política. En 1968 su partido organiza un golpe de Estado y se alza con el poder. Hussein se convierte un año después en vicepresidente del Consejo de la Revolución y diez años más tarde en Presidente de la República. A pesar de sus tendencias dictatoriales el pueblo le ve como un auténtico líder. De 1980 hasta 1988 se encuentra en guerra con Irán, en 1990 invade Kuwait, estallando la Primera Guerra del Golfo. Este era el primer conflicto de alcance internacional desde el final de la Guerra Fría, en esta guerra intervino Estados Unidos encabezando una coalición formada por Francia, Italia, Gran Bretaña, Arabia Saudí y Kuwait. A comienzos de 1991, la operación "Tormenta del desierto" que obliga a Sadam Hussein a rendirse. En 2004 se inicia la Segunda Guerra del Golfo en la que Sadam Hussein es derrotado, capturado, sometido a juicio y ejecutado el 30 de diciembre del 2006.

TENG HSIAO-P’ING / DENG XIAOPING: (1904-1997), Dirigente político de la República Popular China (1977-1990). En 1945 entró en el Comité Central del Partido Comunista, se distinguió pronto como un líder moderado y pragmático, lanzó su famosa sentencia de «gato negro o gato blanco, poco importa si caza ratones». Al morir Mao se convirtió en el nuevo «hombre fuerte» de China (1977). Inició una audaz política de reformas bajo el lema de las «cuatro modernizaciones» (agrícola, industrial, científico-técnica y de defensa). Liberalizó la economía china abriendo espacios para la iniciativa privada y para la inversión extranjera, pero manteniendo la dictadura del partido único, la restricción de las libertades y la represión de los disidentes; una movilización estudiantil reclamando la democratización del régimen se saldó en 1990 con una sangrienta represión (la matanza de Tiananmen). El anciano Deng desde su retiro, siguió controlando la política china hasta su muerte.

CONCEPTOS: Aldea global: Termino que se emplea para referirnos a la nueva sociedad planetaria

creada por los nuevos medios de comunicación de masas.

Ecologismo: Es la preocupación por el medio ambiente y la calidad de vida relacionada

con la naturaleza. Políticamente derivo en los Partidos Verdes. Pero la

Page 3: Tema 16 entre dos milenios vocabulario

Tema 16. El mundo entre dos milenios. Personajes y Conceptos

3

Ecología es la ciencia que estudia la relación entre los organismos y su medio ambiente físico y biológico. El creciente interés de la opinión pública respecto a los problemas del medio ambiente ha convertido la palabra ecología en un término a menudo mal utilizado. Se confunde con los programas ambientales y la ciencia medioambiental. Aunque se trata de una disciplina científica diferente, la ecología contribuye al estudio y la comprensión de los problemas del medio ambiente.

Economía Sumergida: Se llama así a la parte de la Producto Nacional Bruto de un país que

se realiza al margen de la legalidad en fábricas y talleres oficialmente “inexistentes” por trabajadores ilegales o en condiciones de ilegalidad.

Feminismo: Movimiento a favor de la igualdad de derechos y de oportunidades entre

hombres y mujeres. A comienzos del siglo XX nació el sufragismo, movimiento cuyo objetivo era conseguir el derecho al voto de la mujer, y que posteriormente daría paso al feminismo. El movimiento feminista moderno, la denominada “segunda ola”, niega la “inevitabilidad” de la superioridad del hombre tanto en el ámbito profesional como en el personal, afirmando que esta dominación masculina sobre la mujer no surge de una superioridad física o intelectual, sino de una amplia gama de estereotipos relativos al sexo. Gracias al feminismo, la sociedad ha tomado conciencia de la discriminación que sufre la mujer y ha intentado eliminarla a través de la modificación y creación de nuevas leyes, la equiparación económica y laboral, además de promover una nueva educación y actitud ante la vida.

Globalización económica: Concepto que pretende describir la realidad inmediata como

una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales. Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales. En sus inicios, el concepto de globalización se ha venido utilizando para describir los cambios en las economías nacionales, cada vez más integradas en sistemas sociales abiertos e interdependientes, sujetas a los efectos de la libertad de los mercados, las fluctuaciones monetarias y los movimientos especulativos de capital. Los ámbitos de la realidad en los que mejor se refleja la globalización son la economía, la innovación tecnológica y el ocio. La caída del Muro de Berlín y la desaparición del bloque comunista ha impuesto una acusada mundialización de nuevas ideologías, planteamientos políticos de "tercera vía", apuestas por la superación de los antagonismos tradicionales, como "izquierda-derecha", e incluso un claro deseo de internacionalización de la justicia.

Integrismo: Movimiento de carácter político, social y religioso que reivindica, en el

contexto del mundo musulmán, el retorno a una sociedad regida por los principios de la sharia o ley islámica. Desde la década de 1970, este término designa sobre todo a la tendencia más radical y violenta de dicho movimiento, comúnmente denominada fundamentalismo o integrismo islámico. Aunque el islamismo propugne métodos no violentos, tendría en esencia connotaciones fundamentalistas.

Nuevos movimientos sociales: Conjunto de movimientos sociales que han surgido a

partir de finales de los años 60 y que recogen unas reivindicaciones

Page 4: Tema 16 entre dos milenios vocabulario

Tema 16. El mundo entre dos milenios. Personajes y Conceptos

4

sociales distintas de las tradicionalmente económicas. Estos movimientos son los feministas, los ecologistas, los pacifistas, los homosexuales, los protectores de animales, los favorables a la eutanasia, etc...

Pacifismo: Oposición a la guerra y a otras formas de violencia, expresada a través de

un movimiento político organizado o como una ideología específica. El pacifismo incluye variantes absolutas y doctrinarias y otras más generales y prácticas. Los pacifistas absolutos se oponen a todas las guerras y a cualquier forma de violencia; los pacifistas relativos asumen ciertas posturas respecto a los conflictos y las clases de violencia hacia los que manifiestan su oposición y crítica. La mayoría de los pacifistas absolutos ponen de relieve la inmoralidad de la muerte de una persona a manos de otra. La filosofía del pacifismo se basó a lo largo de la historia en la moral, la voluntad divina o la conveniencia económica y social.

Paro estructural: Desempleo generado en la sociedad actual por el constante cambio

tecnológico relacionado con la escasa capacidad de estas nuevas tecnologías de crear más empleo que el que destruyen.

Partidos verdes: Organizaciones políticas adheridas a un movimiento e ideología cuyo

principal punto programático es la defensa activa del medio ambiente. El color verde ha sido durante mucho tiempo el símbolo de estos grupos ecologistas. Fue utilizado por primera vez como nombre de un partido político en la década de 1980. La protección del medio ambiente puede considerarse el objetivo principal de estos activistas, pero no el único, puesto que también mantienen que la consecución de esta meta depende de que la sociedad modifique sus principales valores. Esta concepción más amplia del término „verde‟ aparece reflejada en el programa electoral que Die Grünen presentó en 1983 y cuyas bases eran la ecología, la democracia popular, la paz y la justicia social.

Sociedad postindustrial: Sociedad desarrollada a partir de los años 60

caracterizada por ser una sociedad del conocimiento en la que la información organiza las distintas clases sociales (y no la propiedad), también es una sociedad de servicios en la que se desarrolla el nuevo sector económico “cuaternario”. Igualmente se caracteriza por la aparición de nuevos valores como el del disfrute inmediato.