tema 13 la descolonización, esquema

5
UNIDAD 13. LA DESCOLONIZACIÓN. 1 UNIDAD 13. LA DESCOLONIZACIÓN. I. EL CAMINO HACIA LA DESCOLONIZACIÓN DEFINICIÓN: Se llama descolonización al proceso de independencia de los países que estuvieron colonizados por los grandes imperios europeos. MOTIVOS PARA LA DESCOLONIZACIÓN: Crisis de las metrópolis Aparición del nacionalismo en las colonias Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial Bipolarismo (Guerra fría) 1. La crisis de entreguerras. Una de las razones del Imperialismo fue la búsqueda de materias primas y mercados. La crisis del 1929 puso de manifiesto el cambio de situación: Empobrecimiento de las economías de las colonias. Reducción de la inversión en la administración colonial (traspaso parcial de competencias). Costes del mantenimiento de las colonias: Mejora de la administración y del aparato represivo. Aumento de la participación de la población en las metrópolis. 2. Las ideologías de liberación nacional. Creación en las colonias de movimientos de emancipación nacional. Trasformación de la sociedad colonial (origen de los movimientos de emancipación). La elite local paso de agraria a burguesa comercial o administrativa. Esta nueva burguesía elaboró los principios nacionalistas y fue el origen de la mayoría de los “padres de la patria”. Las transformaciones de las colonias y Tercer Mundo son debidas a: Minorías ilustradas y educadas por las metrópolis que actúan en sociedades atrasadas. Las ideologías anticoloniales de carácter muy diverso pero mezcla de tradición y modernidad. 2.1. La defensa de los valores autóctonos Emancipación basada en la defensa y recuperación de los valores de la cultura propia. Ejemplos pueden ser. Negritud de L.S. Senghor Panafricanismo y Panislamismo. Tradiciones de la civilización hindú 2.2. La difusión del comunismo. Ideas anticolonialistas forjadas en Europa después de la II Internacional. Indonesia o Indochina (1920 Ho Chi Minh). 2.3. La influencia occidental. Ningún movimiento de liberación basado en ideas propias del lugar. Todos los procesos de descolonización se basaron en ideas occidentales, liberales, sociales o nacionales. También fueron occidentales muchos de los métodos empleados. 2.4. El papel de las élites locales. Formados en valores occidentales y en centros europeos. Redescubrimiento de los valores culturales de su civilización a su vuelta. Gandhi, Nehru; Senghor; Nkrumah. 3. Las consecuencias de la II Guerra Mundial. Decisiva por: Debilitamiento de las potencias coloniales. Ocupación japonesa generó un anti occidentalismo (Asamblea de las grandes naciones de Asia oriental, Tokio, 1943) Occidente no era invencible. Escuela de guerrillas contra Japón-occidente y nacimiento de líderes populares (Ej. Ho chi minh). 4. La posguerra y el bipolarismo. Trasformación de Francia y Gran Bretaña en potencias de segundo orden.

Upload: jjcmarzol

Post on 06-Jun-2015

9.124 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen esquemático del tema de La descolonización de Historia del mundo contemporáneo

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 13 La descolonización, esquema

UNIDAD 13. LA DESCOLONIZACIÓN. 1

UNIDAD 13. LA DESCOLONIZACIÓN.

I. EL CAMINO HACIA LA DESCOLONIZACIÓN

DEFINICIÓN: Se llama descolonización al proceso de independencia de los países que estuvieron colonizados por los grandes imperios europeos. MOTIVOS PARA LA DESCOLONIZACIÓN: Crisis de las metrópolis Aparición del nacionalismo en las colonias Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial Bipolarismo (Guerra fría)

1. La crisis de entreguerras.

Una de las razones del Imperialismo fue la búsqueda de materias primas y mercados.

La crisis del 1929 puso de manifiesto el cambio de situación:

Empobrecimiento de las economías de las colonias.

Reducción de la inversión en la administración colonial (traspaso parcial de competencias).

Costes del mantenimiento de las colonias: Mejora de la administración y del aparato represivo.

Aumento de la participación de la población en las metrópolis. 2. Las ideologías de liberación nacional.

Creación en las colonias de movimientos de emancipación nacional. Trasformación de la sociedad colonial (origen de los movimientos de emancipación).

La elite local paso de agraria a burguesa comercial o administrativa.

Esta nueva burguesía elaboró los principios nacionalistas y fue el origen de la mayoría de los “padres de la patria”.

Las transformaciones de las colonias y Tercer Mundo son debidas a:

Minorías ilustradas y educadas por las metrópolis que actúan en sociedades atrasadas.

Las ideologías anticoloniales de carácter muy diverso pero mezcla de tradición y modernidad.

2.1. La defensa de los valores autóctonos

Emancipación basada en la defensa y recuperación de los valores de la cultura propia.

Ejemplos pueden ser.

Negritud de L.S. Senghor

Panafricanismo y Panislamismo.

Tradiciones de la civilización hindú 2.2. La difusión del comunismo.

Ideas anticolonialistas forjadas en Europa después de la II Internacional.

Indonesia o Indochina (1920 Ho Chi Minh). 2.3. La influencia occidental.

Ningún movimiento de liberación basado en ideas propias del lugar.

Todos los procesos de descolonización se basaron en ideas occidentales, liberales, sociales o nacionales.

También fueron occidentales muchos de los métodos empleados. 2.4. El papel de las élites locales.

Formados en valores occidentales y en centros europeos.

Redescubrimiento de los valores culturales de su civilización a su vuelta.

Gandhi, Nehru; Senghor; Nkrumah. 3. Las consecuencias de la II Guerra Mundial.

Decisiva por:

Debilitamiento de las potencias coloniales.

Ocupación japonesa generó un anti occidentalismo (Asamblea de las grandes naciones de Asia oriental, Tokio, 1943)

Occidente no era invencible.

Escuela de guerrillas contra Japón-occidente y nacimiento de líderes populares (Ej. Ho chi minh).

4. La posguerra y el bipolarismo.

Trasformación de Francia y Gran Bretaña en potencias de segundo orden.

Page 2: Tema 13 La descolonización, esquema

UNIDAD 13. LA DESCOLONIZACIÓN. 2

Posición anticolonialista de USA (razones históricas y económicas) y URSS (ideológicas).

Creación de la ONU: Igualdad entre los pueblos y derecho a la autodeterminación.

Creación del movimiento de los No Alineados, bloque político alternativo (India y China).

Nuevo polo de referencia en la Conferencia de Bandung de 1955 en Java, Indonesia.

II. LA DESCOLONIZACIÓN DE ASIA.

Tres protagonistas: La India (británica); Indonesia (Holandesa); Indochina (Francia). 1. Las posesiones británicas.

1.1. La India británica.

El primer paso decisivo para la descolonización de Asia, de acuerdo con el gobierno británico.

En febrero de 1947 C. Attlee (Primer ministro británico) fija fecha.

Agosto de 1947 Lord Mountbatten, Gandhi, Nerhu y Jinnah. La India accede a la Independencia.

1.1.1. La partición.

Creación de dos estados por razones religiosas e interés británico:

La Unión India; hindú y dirigido por Nehru (900).

Pakistán; musulmán y dirigido por Jinnah (400)

Costos de la división: Conflictos territoriales Bengala y Punjab (500.000 muertos) 1946-47. Ola de refugiados y traslados de población 7,5 musulmanes y 10 hindúes.

1.1.2. La evolución tras la independencia.

Pakistán: Dividido en dos con 2.000 Km. de separación, frecuentes dictaduras militares, guerra de segregación de Bangla Desh, conflictos con la India por Cachemira.

India, estabilidad política, gobierno familiar Nehru hasta 1964; Shastri; Indira, Rajiv. 1.2. Otras colonias británicas en Asia.

Efectos en Birmania, Ceilán y Malasia.

1948 Birmania independiente. Liga antifascista de la II GM Aung San (MYANMAR).

1946 Constitución; 1948 Independencia. 1972 SRI LANKA

1957 Unión Malaya (40% chinos; 20% indios, 40% malayos) Sólo independiente Singapur.

1997 Hong Kong devolución a China. 2. La independencia de Indonesia.

1942 Rápida ocupación japonesa

1945 Rendición del Japón; República de Indonesia con Sukarno del Partido Nacionalista Indonesio

1945 Recuperación del control por parte de Holanda con ayuda británica

1947-1948 Guerrillas, reconquista militar del archipiélago, internacionalización del conflicto.

1949 República de Indonesia, Sukarno Presidente hasta 1965 (Comunista).

1965 revuelta de Suharto hasta 1991 (represión del Partido comunista). 3. La pérdida de los territorios franceses.

La IV República francesa (1946) intentó crear una Unión Francesa con Francia y todas sus colonias.

3.1. La guerra de Indochina.

Esencial la experiencia de la ocupación japonesa

1946, Ho Chi Minh, Liga para la Independencia del Vietnam (Vietminh) República Democrática del Vietnam.

Reocupación militar por parte francesa

Diferencias entre el Sur (Con Chinchina colonos franceses) y el Norte (antifranceses)

1946-1954 Guerra de Indochina (norte-sur)

1950 Norte con ayuda de China y Sur con ayuda norteamericana. 1954 Derrota de Dien Bien Phu. División de Indochina en Laos, Camboya y Vietnam del Norte y del Sur. .

Page 3: Tema 13 La descolonización, esquema

UNIDAD 13. LA DESCOLONIZACIÓN. 3

III. LA DESCOLONIZACIÓN DE ÁFRICA.

Principalmente desde 1957 (Ghana) y 1962 (Argelia).

No completamente. 1. Las colonias británicas.

Proceso poco conflictivo excepto por presiones de los colonos europeos.

Elementos que ayudaron al proceso de independencia:

1945 Gobierno laborista de C. Attlee.

Toma de conciencia nacionalista de países afroasiáticos.

Descolonización asiática Bandung 1955 sirvió de impulso.

En África menor desarrollo de las estructuras de gobierno.

Escasa participación de la población en el gobierno.

Líderes africanos formados en Universidades Británicas. 1.1. África ecuatorial occidental.

Primero y más acabado ejemplo.

1957 COSTA DE ORO > GHANA con N. NKRUMAH. PROCESO: 1950: Consejo consultivo del Gobernador pasa a ser Asamblea Nacional 1952: N. NKRUMAH nombrado primer ministro.. Mantenimiento dentro de la Commonwealth. Ejemplo para otros procesos de la zona.

OTROS IGUAL: Sierra Leona; Togo; Dahomey o Gambia.

1960 NIGERIA Enorme diversidad étnica, religiosa y económica. 1967-1970 Guerra de Biafra.

1.2. África oriental.

Esquema aplicado el mismo que en la ecuatorial pero más problemas por europeos e indios.

1961 TANGANICA con J. Nyerere partido Tanganika African National Unión (TANU). 1964 TANZANIA (unión de TANGANIKA y ZANZÍBAR).

1963 KENIA con J. Kenyatta. Sin conflictos y unido a Occidente 1.3. África meridional.

Problemas importantes por la cantidad de población blanca que quería mantener su posición privilegiada.

1964 NYASALANDIA > MALAWI, Triunfo electoral de partidos africanos

1964 RHODESIA DEL NORTE > ZAMBIA, Triunfo electoral de partidos africanos

RHODESIA DEL SUR, Ian Smith triunfo de la minoría blanca. Largo conflicto racial. Frente Patriótico de R. MUGABE. 1980 ZIMBABWE Constitución multirracial (Actualidad problemática).

2. Las colonias belgas.

Tipo de colonia belga:

Exclusión total de los nativos del gobierno

Especial atención a la educación y a la sanidad

Especial importancia económica del Congo Belga. Creación de una clase burguesa comerciante y proletaria nacionalista después de la IIGM. Descolonización en 30 años (según los belgas). Conflictos raciales y coloniales.

1959 Guerra Civil y Racial

1960 República del Congo con CASVUBU Y LUMUNBA

Escisión de KATANGA (intervención de la ONU)

Golpe de estado de MOBUTU (Dictadura militar). 3. El desplome del imperio francés.

IV República creación de la UNIÓN FRANCESA (fracaso).

Descolonización de Asia aceleró el proceso. 3.1. Las independencias pactadas.

1956 Ley-marco de G. Deferre, autonomía de las colonias

1956 MARRUECOS con Mohamed V

Page 4: Tema 13 La descolonización, esquema

UNIDAD 13. LA DESCOLONIZACIÓN. 4

1956 TÚNEZ con H. BURGUIBA.

1958 Referéndum de independencia y de incorporación a la “comunidad francesa” (excepto Guinea).

1960 Independencia de AFRICA ECUATORIAL, AFRICA OCCIDENTAL Y MADAGASCAR. 3.2. El caso de Argelia.

Mayor integración en la metrópoli y colonos blancos (1/9 Pied noir/nativos)

1954-1962 Guerra no declarada (500.000 muertos)

FLN Frente de Liberación Nacional de A. BEN BELLA.

.FASES: 1958 Intento de sublevación militar en África 1959 De Gaulle reconoce el derecho a la autodeterminación de los argelinos 1962 Acuerdos de Evian, reconocimiento del Estado de Argelia.

4. El fin del imperio portugués.

Descolonización más tardía

Resistencia de Salazar a prescindir de parte esencial de Portugal

Movimientos de liberación de los años 50:

GUINEA Y CABO VERDE Partido africano para la independencia de.. Amilcar Cabral PAIGC

MOZAMBIQUE Frente para la liberación de.. FRELIMO.

ANGOLA Movimiento para la liberación de.. MPLA.

1961, desde Guerras de guerrillas.

1974 REVOLUCIÓN DE LOS CLAVELES (fin dictadura de Salazar).

1974 República de Guinea-Bissau

1975 República de Cabo Verde; República de Mozambique

GUERRA civil de ANGOLA.

IV. ORIENTE MEDIO Y LA CREACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL.

1. La época de entreguerras.

PROBLEMAS planteados después de la I Guerra Mundial:

Descomposición del Imperio Otomano trajo abundantes modificaciones: Turquía y Persia cambiaron de régimen político. Irak y Egipto independencia tutelada por británicos Palestina, Siria y Jordania bajo mandato francés o británico.

Descubrimiento del petróleo.

Posibilidad de constitución de un Estado Judío.

Estructura social organizada en tribus o comunidades religiosas

Mezcla étnica 50% árabe 50% turkos, armenios, kurdos, persas.

Mezcla religiosa: 95% muslin, con sunmitas y chiitas 1.1. Los nuevos estados.

Nuevas burocracias y nuevos ejércitos.

TURQUÍA Mustafa Kermal ATATURK (Aparato militar)

IRAN Reza Pahlevi en 1926

EGIPTO Nasser primera promoción de la academia militar egipcia. 1.2. El nacionalismo árabe.

Principios del nacionalismo árabe: Cohesión religiosa (Creencia en la comunidad religiosa la Umma). Convicción de formar parte de una etnia común, con el árabe como lengua.

El nacionalismo árabe ya surge frente a los turkos y se consolida desde 1918 frente a británicos y frente a sionistas.

Petición de la creación de un estado Judío (Sionismo). 2. La creación del estado de Israel.

2.1. Antecedentes históricos.

1917 Declaración de Balfour (Británicos apoyo creación del estado judío en Palestina)

Mandato de la SN sobre Palestina para Gran Bretaña. 1918 inmigración masiva hebrea Creación de un cupo de inmigración hebrea Conflictos, problemas, inmigración clandestina.

Page 5: Tema 13 La descolonización, esquema

UNIDAD 13. LA DESCOLONIZACIÓN. 5

1945 HOLOCAUSTO Judío. 600.000 judíos frente a 1.200.000 árabes en Palestina. Atentados contra intereses británicos para sustituir el control británico por el norteamericano.

2.2. La partición de Palestina.

1947 ONU propone la Partición de Palestina. 55% continuo para los Judíos 45% en tres zonas para los palestinos Jerusalén espacio internacional.

1948, 15 de Mayo ESTADO DE ISRAEL con David Ben Gurion.

1948-1949 PRIMERA GUERRA ÁRABE-ISRAELÍ (gana Israel). Israel con el 70% del territorio y Jerusalén Gaza para Egipto Cisjordania para Jordania.

DATOS DE ISRAEL: Régimen político parlementario con alternancia entre conservadores y laboristas. Éxito económico con la creación de los Kibutz (cooperativas agrarias)

3. El mundo árabe y los conflictos con Israel. 3.1. Los nuevos estados árabes.

1948 Derrota y cambios en los estados árabes: JORDANIA (Abdullah / Hussein 1951) prooccidental. EGIPTO (Rey Faruk / Nasser 1952-1970) Liderazgo del mundo árabe. 1958 RAU Breve República Árabe Unida (Egipto, Siria y Yemen del Sur).

Creciente intervención de las potencias debido a la importancia estratégica. 3.2. La crisis de Suez.

1956 Sustitución de Francia e Inglaterra por USA y URSS.

Nacionalización del Canal de Suez por Nasser.

SEGUNDA GUERRA ÁRABE-ISRAELÍ Francia, Inglaterra e Israel contra Egipto, ocupación del Sinaí. ONU y USA y URSS obligan a Francia e Inglaterra a retirarse.

3.3. Los conflictos más recientes.

1967 TERCERA GUERRA ÁRABE-ISRAELÍ o “Guerra de los seis días”.

1973 CUARTA GUERRA ÁRABE-ISRAELÍ o “Guerra del Yom Kippur”.

Intentos de solución: Acuerdos bilaterales de Israel con países árabes 1978 Acuerdos de Camp Davis entre Israel y Egipto con J. Carter .

3.4. El problema palestino.

1964 OLP Organización para la Liberación de Palestina de Yasser Arafat.

1970 Expulsados de Jordania

1974 Reconocida por la ONU.

1978 Acuerdos de Camp Davis

Invasión del Líbano

1988 Intifada; Proclamación del Estado Palestino

1991 Paz por territorios, Acuerdos de Madrid. Reconocimiento de la autoridad Palestina. Autonomías de Jericó y Gaza.

Segunda Intifada desde 2001.

2006 hammas. 3.5. La pugna por Oriente Medio.

Guerra Iran-Irak 1980-1988

Guerra del Golfo 1991-92.

Guerra de Irak 2003.