tema 12. regulación de la circulación

Upload: manuel-marin-dominguez

Post on 06-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Tema 12. Regulación de La Circulación

    1/6

    Tema 12. Regulación de la circulación.

    Regulación del flujo sanguíneo a nivel local o tisular.

    Mecanismos intrínsecos (locales).

    A corto plazo: actúan sobre el grado de contracción de las arteriolas. Aumenta o

    disminuye la contracción arteriolar. Son aquellos que se ponen en marcha en cuestión

    de pocos segundos o minutos.

    El principal factor que interviene es el grado de metabolismo del tejido, de manera

    que cuanto mayor sea el metabolismo de un tejido tendrá una mayor necesidad 

    de sangre.

    Cuando un tejido aumenta su grado de metabolismo estará disminuyendo  la

    biodisponibilidad o cantidad de oxígeno y otros nutrientes, como la glucosa.

    Por otro lado, como consecuencia del metabolismo del tejido, se estarán liberando 

    metabolitos que tienen función dilatadora (adenosina, ADP, AMp, Pi, CO2, ácido

    láctico…).

    Todo esto provoca la vasodilatación y un aumento del flujo sanguíneo.

    Cuando aumenta la presión arterial, a las arteriolas les llegará más flujo con lo

    que se estirarán. Al estirarse un vaso sanguíneo, se produce una vasoconstricciónrefleja (al estirarse como consecuencia se encoge, efecto rebote del músculo), luego

    disminuye el flujo sanguíneo.

    Sustancias vasoactivas endoteliales.

    -  NO, óxido nítrico -> vasodilatación.

    -  Endotelinas -> vasocontricción.

    A largo plazo:  aumenta  o disminuye  el grado de vascularización tisular, el

    número de vasos sanguíneos que llegan al tejido o capilares de nueva síntesis. Varios

    días incluso algunas veces semanas o meses (por ejemplo un tejido que está

    creciendo, a nivel patológico lo que ocurre cuando tenemos un tumor).

    Al aumentar  el metabolismo  se provoca una angiogénesis  que produce un

    aumento de flujo sanguíneo.

    Regulado por factores de crecimiento: VEFG, FGF, angiogenina…).

  • 8/18/2019 Tema 12. Regulación de La Circulación

    2/6

     

    Mecanismos extrínsecos -> ejercicio o estrés tisular.

    Regulación nerviosa (SN autónomo).

      SN simpático. Actúa a través del neurotransmisor noradrenalina, que se une

    preferentemente a receptores alfa, lo que provoca una vasoconstricción, y una

    disminución de flujo.

    Cuando llega a la médula adrenal libera catecolaminas (adrenalina y

    noradrenalina) y esto tiene efecto sobre los receptores beta, causando la

    vasodilatación y aumentando el flujo (corazón y músculo esquelético).

    También se libera acetilcolina a nivel de la piel, en los vasos sanguíneos

    asociados a las glándulas sudoríparas. Es decir es como si estuviese actuando

    el SN parasimpático. Esto provoca vasodilatación.

      SN parasimpático. A través de la acetilcolina va a producir vasodilatación y

    un aumento del flujo (genitales y glándulas digestivas).

    Regulación hormonal.

      Intervienen la adrenalina y la noradrenalina (médula adrenal).

      Angiotensina II (efecto vasoconstrictor en los pulmones).

     

    ADH  (hormona antidiurética) efecto vasoconstrictor. Hace que eliminemos

    menos orina.

      Factor natriurético auricular  (cardiomiocitos auriculares) produce

    vasodilatación.

    Regulación de a presión arterial y volemia a corto plazo.

    Siempre que suba la volemia subirá la presión arterial.

    Presión Arterial Media = gasto cardíaco x resistencia periférica total.

    Centro cardiovascular del bulbo raquídeo.

    El bulbo raquídeo es la zona de control de la función cardíaca de nuestro cuerpo.

    Aquí se encuentran 3 estructuras fundamentales para esta regulación (núcleo:

    agrupaciones neuronales):

      Núcleo del tracto solitario (NTS).

    Las señales que se mandan desde aquí al centro del núcleo ambiguo son

    señales estimuladoras.

  • 8/18/2019 Tema 12. Regulación de La Circulación

    3/6

    Sin embargo, desde el núcleo del tracto solitario mandamos señales

    inhibidoras al área vasomotora.

    Estos mecanismos se pondrán en marcha cuando queramos bajar la presión

    arterial.

    Regulan la acción del núcleo ambigúo y del área vasomotora.A este núcleo llegan señales aferentes desde distintas partes del cuerpo. Ahora

    nos vamos a centrar en las que envían los barorreceptores (receptores de alta

    presión).

      Núcleo Ambiguo.

    o  Manda señales de respuesta o eferentes. La vía eferente de este núcleo

    ambiguo está constituida o se manda a través de los nervios vagos (par

    craneal número 10). Este nervio vago pertenece al sistema nerviosoparasimpático. Producen una disminución de la frecuencia cardíaca en

    el corazón. Cronotropismo negativo. Por eso a este centro se le llama

    también centro cardioinhibidor.

      Área vasomotora.

    De aquí parten otras fibras eferentes que forman parte del sistema nervioso

    simpático. Al ser simpático el resultado final es estimulador, un aumento de la

    presión arterial. Estas fibras van a llegar a dos sitios:o  Por un lado llegan por parte de nervios aceleradores cardíacos al

    corazón y aumentan la frecuencia y contractilidad.

    o  Por otro lado llegan por parte de nervios vasomotores a los vasos

    sanguíneos, produciendo vasoconstricción.

    Receptores cardiovasculares.

    -  Barorreceptores (receptores mecánicos que se activan cuando se estiran,

    receptores de alta presión).  Están situados en el punto donde la sangre circula a la más alta

    presión: callado de la aorta, también en arterias carótidas.

      Estímulo: mandan señales cuando la pared de la arteria se está

    distendiendo, es decir, se estira. Esto ocurre cuando la presión de la

    sangre es elevada. En el momento en que se estiran mandan impulsos

    nerviosos hacia el núcleo del tracto solitario.

      Estas señales viajan por el nervio glosofaríngeo (IX) o por el nervio

    vago (X).

      Efecto final: bajar la presión arterial.

  • 8/18/2019 Tema 12. Regulación de La Circulación

    4/6

      Por debajo de 100 mmHg los receptores no disparan nada. Si aumenta

    la presión por encima de 100mmHg la tasa de descarga es máxima.

    Rango óptimo: 100mmHg (presión que nos interesa mantener).

    Es un mecanismo muy eficaz para modular a la baja la vasodilatación, las

    fuerzas de contracción y la frecuencia cardíaca.

      Si se produce el mecanismo opuesto, disminuye la tasa de descarga de los

    receptores.

    -  Quimiorreceptores periféricos -> cuerpos carotideos y aórticos (los

    veremos en el sistema respiratorio).

    -  Quimiorreceptores de baja presión o cardiopulmonares. 

    o  Están situados en donde la sangre circula a menor presión (aurículas

    cardíacas y arterias pulmonares).

    o  El estímulo para que respondan es el mismo que para los

    barorreceptores: que se produzca una distensión porque ha aumentado

    el retorno venoso.

    o  Respuesta: aumenta el flujo renal y diuresis, disminuyendo la volemia

    y la presión arterial.

    Regulación hormonal.

    La acción principal está mediada por las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina).

    Su efecto global es subir la presión arterial (lo demás no hace falta saberlo).

    Regulación de la presión arterial y volemia a medio plazo.

    -  Mecanismos hormonales: sistema renina – angiotensina – aldosterona (SRAA);

    ADH y PNA (todos son estructuras del sistema endocrino).

    Sistema renina – angiotensina – aldosterona (SRAA).

    Cuando se activa este sistema, sube la presión arterial.

    La renina se libera en una estructura del riñón llamado Aparato yuxtaglomerular.

    Cuando se produce una disminución de la presión arterial, o una disminución de flujo

    sanguíneo sobre el riñón, se libera la renina (enzima). Esta enzima se libera por vía

  • 8/18/2019 Tema 12. Regulación de La Circulación

    5/6

    sanguínea y lo que hace es atacar o romper una molécula que circula por la sangre

    llamada angiotensinógeno, convirtiéndola en la angiotensina I. Esta angiotensina I,

    cuando llega a los pulmones u otros sitios del cuerpo se encuentra la enzima ECA 

    (enzima convertidora de la angiotensina). Esta enzima convierte la angiotensina I (no

    es 100% activa) a su forma más activa, en la angiotensina II (es la molécula másactiva del sistema).

    La angiotensina II sube la presión arterial por 4 mecanismos:

    -  Es una sustancia con propiedades vasoconstrictoras. De esta forma la

    resistencia periférica aumenta, luego aumenta la presión arterial.

    Cuando llega a la corteza suprarrenal, cerca de la glándula suprarrenal (zona

    que secretaba las catecolaminas), se libera la aldosterona. Provoca la

    retención de sodio, luego por gradiente osmótico retiene el agua en los riñonesy aumenta el volumen sanguíneo.

    Actúa sobre la médula hipófisis y se libera la ADH luego disminuye la cantidad

    de agua que se expulsa por la orina. Luego aumenta el volumen sanguíneo.

    -  Llega al hipotálamo  y estimula el centro de la sed, con lo que ingerimos

    agua, y aumenta el volumen sanguíneo.

      RESPUESTAS DE RETROINHIBICIÓN.

    Factor natrourético auricular (ADH).

    El efecto es justo el contrario: bajar la presión arterial. Se libera en la aurícula.

    Se estimula cuando aumenta la volemia.

  • 8/18/2019 Tema 12. Regulación de La Circulación

    6/6

    Mecanismos renales.

    Ganancia infinita.

    -  Efectos más duraderos.

    -  Tardan más tiempos en activarse.

    -  Este mecanismo a largo plazo lo consigue el riñón (es el órgano más afectado

    en una persona con hipertensión arterial). Un riñón sano por sí mismo, cuando

    la presión arterial es la normal, el volumen es 1 normal. Si la presión sube a

    120, el riñón aumenta el doble la cantidad de orina. Si aumenta a 130,

    aumenta el triple. Etc.

    A mayor presión arterial -> mayor diuresis.