tema 11: demografía sanitaria. el ... - ec-oposiciones…€¦ · legislaciÓn sespa. tema 11. ......

19
LEGISLACIÓN SESPA. TEMA 11. DEMOGRAFÍA Y ORDENACIÓN SANITARIA SESPA 1 Tema 11: Demografía sanitaria. El mapa sanitario del Principado de Asturias. Fuentes de información e indicadores demográficos. Análisis de datos. Indicadores de salud: clasificación. Utilidad. Sistemas de gestión de la Calidad en el Servicio de Salud del Principado de Asturias. Gestión por procesos. Conceptos básicos en seguridad del paciente.

Upload: trandang

Post on 16-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LEGISLACIÓNSESPA.TEMA11.DEMOGRAFÍAYORDENACIÓNSANITARIASESPA

1

Tema 11: Demografía sanitaria. El mapa sanitario del Principado de Asturias. Fuentes de información e indicadores demográficos. Análisis de datos. Indicadores de salud: clasificación. Utilidad. Sistemas de gestión de la Calidad en el Servicio de Salud del Principado de Asturias. Gestión por procesos. Conceptos básicos en seguridad del paciente.

LEGISLACIÓNSESPA.TEMA11.DEMOGRAFÍAYORDENACIÓNSANITARIASESPA

2

1 El mapa sanitario del Principado de Asturias. El Principado de Asturias organiza su asistencia sanitaria en ocho áreas sanitarias. Cada área se denomina por un número romano. A continuación se organizan los datos por tablas para organizar el estudio de forma eficiente.

Área sanitaria

Cabecera de área/Hospital Resumen de zonas de salud

Población

I Hospital de Jarrio (Coaña) 5 ZBS 6 Zonas Especiales de salud.

46.068

II Hospital de Cangas del Narcea

2 ZBS 3 Zonas especiales de salud

27.334

III Hospital San Agustín (Avilés) 10 ZBS 149.826

IV Oviedo Centro Noroeste

HUCA 20 ZBS 4 zonas especiales de salud

333.985

V Dos distritos Distrito 1: Hospital de Jove

3 ZBS 298.700

V Distrito 2: centro de referencia Hospital de Cabueñes

11 ZBS De la V.4 a la V.14

VI Cabecera Hospital Grande Covián de Arriondas. Hospital del Oriente de Asturias

6 ZBS 2 Zonas especiales de salud

50.540

VII Hospital Vital Álvarez Buylla. Mieres

6 ZBS 62.221

VIII Hospital Valle del Nalón (Langreo)

6 ZBS 1 zona especial de salud

73.934

2 Análisis de los datos demográficos del Principado de Asturias. • Tasas: Proporción entre el número de acontecimientos en el año y el tamaño de

la población en que ocurren. Se expresa frecuentemente en ‰. • Edad media de la población: media aritmética de las edades de la población. • Índice de juventud: porcentaje de población menor de 20 años con relación a

la de 60 años y más. • Índice de envejecimiento: población de 65 y más años con relación a la

población menor de 15 años. • Índice sintético de fecundidad: Número medio de hijos por mujer a lo largo de

su vida fecunda. • Relación de masculinidad: relación entre hombres y mujeres.

LEGISLACIÓNSESPA.TEMA11.DEMOGRAFÍAYORDENACIÓNSANITARIASESPA

3

• Índice de dependencia global: porcentaje de población menor de 16 años más la de 65 años y más con relación a la población de 16 a 64 años.

• Índice de dependencia de la población menor de 16 años: porcentaje de población menor de 16 años con relación a la población de 16 a 64 años.

• Índice de dependencia de la población mayor de 64 años: porcentaje de población de 65 años y más con relación a la población de 16 a 64 años.

Densidad de población (hab./ km²) 98,34 Tasa bruta de natalidad (‰)(1) 6,19 Tasa bruta de mortalidad: ambos sexos (‰)(1) 12,98 Tasa bruta de mortalidad: hombres (‰)(1) 13,23 Tasa bruta de mortalidad: mujeres (‰)(1) 12,74 Tasa de mortalidad infantil (‰)(1) 1,86 Tasa bruta de saldo vegetativo (‰)(1) -6,79 Tasa de saldo migratorio (‰)(1) -1,27 Edad media de la población 47,52 Índice de juventud 46,19 Índice de dependencia global 56,57 Índice de dependencia de la población menor de 16 años

18,34

Índice de dependencia de la población mayor de 64 años

38,23

Indicador coyuntural de fecundidad(1) 1,02 Esperanza de vida al nacimiento: ambos sexos(1) 82,25 Esperanza de vida al nacimiento: hombres(1) 79,06 Esperanza de vida al nacimiento: mujeres(1) 85,32 Edad media de la maternidad(1) 32,15

2.1 Población del Principado de Asturias. Ambos sexos Hombres Mujeres

Número % Número

% Número %

TOTAL 1.042.608 100,00 497.82

7 47,75 544.781 52,2

5 < De 16 años

122.112 11,71 62.749 6,02 59.363 5,69

De 16 a 64 años

665.921 63,87 329.912

31,64 336.009 32,23

De 65 y más años

254.575 24,42 105.166

10,09 149.409 14,33

LEGISLACIÓNSESPA.TEMA11.DEMOGRAFÍAYORDENACIÓNSANITARIASESPA

4

2.2 Pirámide de población del Principado de Asturias

2.3 Datos de Mortalidad Asturiana Durante el año 2016 se contabilizaron 13.204 fallecimientos en Asturias, un 2,6% menos que el año anterior (347 defunciones menos). El número total de mujeres fallecidas (6.745) superó al de varones (6.459) por cuarto año consecutivo. Sin embargo, entre las personas menores de 65 años, el número de varones fallecidos (1.130) duplica al de mujeres fallecidas (517).

2.3.1 Principales causas de mortalidad 2.3.1.1 Global

• Cardiovascular 32% • Tumores 28% • Respiratorias 11%

2.3.1.2 Varones • Tumores 34,6% • Circulatorio 28,7% • Respiratorio 12,1%

2.3.1.3 Mujeres • Circulatorio 36,0% • Tumores 21,3% • Respiratorio 9,9%

2.3.1.4 Menores de 65 años • Tumores • Circulatorias • Externas

10 8 6 4 2 0

Hombres

0 2 4 6 8 10

Mujeres

LEGISLACIÓNSESPA.TEMA11.DEMOGRAFÍAYORDENACIÓNSANITARIASESPA

5

2.3.1.5 Varones • Tumores 44,5% • Circulatorias 23,3% • Externas 11,2%

2.3.1.6 Mujeres • Tumores 60,9% • Circulatorias 12,3% • Externas 7,3%

2.3.2 Mortalidad mayores de 65 años 2.3.2.1 Varones.

• Tumores 32,5% • Circulatorias 29,8% • Respiratorias 13,6%

2.3.2.2 Mujeres • Circulatorias 37,9% • Tumores 18,0% • Respiratorias 10,5%

2.3.3 Principales tumores por orden 2.3.3.1 Varones.

• Pulmón. • Colon. • Próstata • Vejiga • Hígado

2.3.3.2 Mujeres • Pulmón • Mama. • Colon. • Páncreas. • Estómago

2.3.4 Menores de 1 año 2.3.4.1 Varones. Principal causa de muerte fueron afecciones perinatales, seguidas de enfermedades del SNC, y SMSL.

2.3.4.2 Mujeres. Otras enfermedades del SNC, afecciones perinatales, malformaciones congénitas y 1 ahogamiento.

LEGISLACIÓNSESPA.TEMA11.DEMOGRAFÍAYORDENACIÓNSANITARIASESPA

6

3 Sistemas de gestión de la Calidad en el Servicio de Salud del Principado de Asturias. Gestión por procesos.

3.1 Definiciones iniciales 3.1.1 Objetivo Un objetivo define una intención, general o específica, de la organización (SESPA, UGC, AGC, etc.).

Se trata de algo que se quiere conseguir, una situación aun no alcanzada y que se quiere alcanzar.

En este contexto un objetivo siempre esta presidido por un verbo en infinitivo: lograr, alcanzar, mejorar, asegurar, garantizar..., aunque en ocasiones no se indique si el propósito del objetivo es evidente.

Los objetivos reflejan una idea y nunca, o de forma excepcional, establecen plazos, personas que deben desarrollarlos, etc.

3.1.2 Indicador Un objetivo puede tener uno o más indicadores que permitan “orientarnos” al logro de objetivosExisten dos formas de interpretar el concepto de “indicador”:

Algo que indica cómo conseguir un objetivo: “si pretendes esto (objetivo), haz aquello (indicador)”. Técnicamente denominados indicadores de acción, indicadores de desempeño o inductores. Muy presentes en los procesos de calidad asistencial.

Otra forma de interpretar los indicadores es considerando que un indicador es algo que indica cuán de cerca estamos del logro. Denominados Indicadores de resultados.

Un indicador de resultado se diseña a partir de un indicador de desempeño.Es decir, primero se establece “una forma, estrategia, acción, procedimiento ... para alcanzar el objetivo, en todo o en parte” y después se define un resultado esperable, que puede ser cuantitativo, por ejemplo: “si pretendes esto, qué porcentaje has logrado hasta un determinado momento”. No obstante no siempre es viable, ni necesario, desarrollar “indicadores de resultados cuantitativos”, en la medida que no siempre es posible cuantificar una acción; como ejemplo, las acciones cualitativas de “haber hecho o no algo”. En estas situaciones del “todo o nada”, del “sí o no”, el indicador de resultado equivale al indicador de desempeño adjetivado con el logro propuesto (sí realizado, no realizado).

En ocasiones un indicador de desempeño puede llevar asociados varios indicadores de resultados, e incluso indicadores de resultados cualitativos y cuantitativos.

Ejemplo

Objetivo:

Garantizar el Derecho de los pacientes al trato confidencial, seguridad e integridad de sus datos en todas las fases del procedimiento asistencial

LEGISLACIÓNSESPA.TEMA11.DEMOGRAFÍAYORDENACIÓNSANITARIASESPA

7

Indicador de desempeño (uno de los posibles):

La UGC debe elaborar un modelo de compromiso de confidencialidad

Indicador de resultado cualitativo:

La UGC (sí-no) ha elaborado un modelo de compromiso de confidencialidad

Indicador de resultado cuantitativo:

Porcentaje de profesionales que han firmado el compromiso de confidencialidad en un momento determinado (cuantitativo, de 0 a 100%)

El desarrollo de indicadores cuantitativos permite no sólo medir resultados finales, sino también monitorizaciones intermedias, siendo ésta una de sus principales utilidades, permitiendo la construcción de un Panel de Control-Cuadro de Mandos de Calidad para la monitorización, cuyo método de elaboración se aborda más adelante

3.1.3 Estándar Un estándar es una especificación, algo que define una buena práctica y la diferencia de la que no lo es. Habitualmente se describe como una frase breve, contundente, de muy fácil comprensibilidad en general y bien formulada.Por ejemplo: “La UGC cuenta, funcionalmente, con un Responsable de Calidad”.

Es una situación intermedia entre un objetivo y un indicador de desempeño, por lo que el uso del concepto “estándar” resultaría en una redundancia cuando se definen los otros dos, tal y como haremos en este documento.

No obstante la JCI desarrolla su manual en base a la descripción de estándares y es interesante estar familiarizado con el término.En concreto la JCI define el estándar como “Una frase que define las expectativas de actuación, las estructuras existentes o los procesos que deben de estar presentes para que una organización ofrezca atención, tratamiento y servicios de alta calidad”.

3.1.4 Meta En el lenguaje coloquial es fácil entender que la meta es el punto final al que se quiere llegar tras recorrer un determinado camino.

Nosotros utilizaremos “meta” para referirnos a la primera acepción, que por otro lado es la que mejor visualiza cualquier persona profana en la materia. Es decir a la concreción del logro que queremos alcanzar en un tiempo determinado.

No es lo mismo que un indicador de resultado, que lo que hace es “decirnos en que punto nos encontramos”. La meta nos indica a qué punto queremos llegar.

3.2 Unidad de certificación en calidad del servicio de salud del Principado de Asturias

La UC-SESPA actúa con plena independencia funcional y depende orgánicamente de la Dirección Gerencia del Servicio de Salud del Principado de Asturias.

LEGISLACIÓNSESPA.TEMA11.DEMOGRAFÍAYORDENACIÓNSANITARIASESPA

8

Se trata del primer Servicio de Salud Público en España que logra acreditarse con la norma UNE-EN ISO/IEC 17020:2012

La UC-SESPA se acredita con un esquema de evaluación de la calidad propio, y podrá certificar la calidad de los dispositivos a partir de ahora, incluyendo en sus certificados la marca ENAC.

3.2.1 Perspectiva histórica. El Consejo de Administración del SESPA, en reunión del 29 de Enero de 2013, aprobó formalmente este proyecto de acreditación.

Acreditación por la ENAC

En Junio de 2016, la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) decide otorgar la acreditación a la Unidad de Certificación del SESPA.

3.2.2 Creación de la Unidad de Evaluación en Calidad del SESPA (UC-SESPA) La Unidad se creó mediante el Decreto 76/2014, de 30 de Julio, de primera modificación del Decreto 14/2014, de 28 de enero, por el que se establece la estructura orgánica del Servicio de Salud del Principado de Asturias.

El Decreto establece los principios rectores y orienta el funcionamiento de la UC-SESPA.

En el Boletín Oficial del Principado de Asturias publicado el 5 de diciembre de 2014 se determina la composición de la UC-SESPA y en el publicado el 23 de Marzo de 2016 se designa Jefe de la Unidad y Técnico en calidad de la Unidad.

Como consecuencia de esto el SINOC se ha inspirado: En el modelo ISO para:

• La sistemática de gestión documental. • La dinámica de aprobación de documentos

En la JCI para:

• El desarrollo de grupos de objetivos, con una visión del acto sanitario, más allá del acto puramente clínico

En el modelo EFQM para:

• La gestión de las acciones mediante procesos integradores. • La priorización de acciones y procesos a desarrollar. • Una sistemática de puntuación para la medición de resultados.

3.3 Centros sanitarios de Asturias acreditados por la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad

• Hospital Valle del Nalón • Centro de Salud de Vegadeo • Centro de Salud de Sama de Langreo

LEGISLACIÓNSESPA.TEMA11.DEMOGRAFÍAYORDENACIÓNSANITARIASESPA

9

3.4 Características de la acreditación por la Joint Comission 3.4.1 Principios de la acreditación 1.- Los estándares deben ser realmente realizables. No estar fuera de las posibilidades del centro o unidad

2.- Debe estar centrada en el paciente de forma principal

3.- Deben ser culturalmente aceptables

4. Deben estimular los procesos de mejora continua del sistema

3.4.2 Características de los centros excelentes Están centrados en el paciente y los buenos servicios

Procesos coordinados y eficientes para los cuidados sanitarios

Riesgos bajos para el hospital y el medio ambiente

Personal actualizado en conocimiento y habilidades

Cultura de la calidad apoyada por los líderes

Utiliza estándares y guías para mejorar continuamente la seguridad y la calidad de los cuidados sanitarios

3.5 El esquema de calidad SINOC-DAIME La herramienta utilizada para la evaluación de la calidad por parte de la UC-SESPA es el Esquema de Evaluación en Calidad del SESPA. SINOC (Sistema de Información Normalizado de Objetivos de Calidad).

Esta herramienta, propiedad del SESPA, surge de la necesidad de homogeneizar la evaluación de la calidad y se nutre de las ventajas de los tres principales modelos reconocidos internacionalmente que, además, coexisten en el ámbito sanitario del SESPA:

• Norma UNE-EN-ISO 9001:2015 • EFQM • Joint Commission International.

El SINOC nace en el 2009, inicialmente para la Atención Primaria (experiencia piloto 2009 de Gestión Clínica), y en el año 2010 se desarrolla para Atención especializada.

Consta de objetivos a alcanzar e indicadores de desempeño que es necesario desarrollar para la consecución de esos objetivos. El SINOC se organiza progresivamente en tres niveles de complejidad: A, B y C.

Dado que los objetivos de calidad son difícilmente medibles y evaluables por sistemas automáticos, la estrategia de evaluación son las Auditorías de Calidad, diseñadas ex profeso y sustentadas en revisiones documentales y visitas a las instalaciones de los dispositivos asistenciales a certificar.

LEGISLACIÓNSESPA.TEMA11.DEMOGRAFÍAYORDENACIÓNSANITARIASESPA

10

Las Auditorías se realizan a través de un Panel de Auditores, formados por el Servicio de Salud y que realizan sus funciones con carácter voluntario. Es la UC-SESPA la encargada del proceso de Auditoria y de la capacitación y mantenimiento de la competencia del Panel de Auditores.

SINOC lleva asociada una herramienta de despliegue (desarrollo) de cada indicador, denominada DAIME, acrónimo de “Documentado-Aprobado-Implantado-Monitorizado-Evaluado," metodología que recoge todos los pasos necesarios para el desarrollo completo de cada indicador.

3.5.1 Valores · • Imparcialidad. Garantizada a través de las políticas y procedimientos de la UC-

SESPA y de su correcta aplicación, que salvaguardan la objetividad de sus actividades. · Competencia técnica. Los profesionales que realizan tareas relacionadas con la evaluación cuentan con la competencia técnica, y el conocimiento de los procedimientos y documentos normativos aplicables a los procesos de evaluación necesarios para realizar adecuadamente sus cometidos específicos ·

• Confidencialidad Se garantiza la confidencial de toda la información relacionada con los procesos de evaluación. Se dispone de procedimientos apropiados para asegurar la confidencialidad del proceso de evaluación ·

• Transparencia Las tareas orientadas a la evaluación se realizan con claridad, en coherencia con los procedimientos establecidos, las normativas y la legislación existente ·

• Responsabilidad y Trabajo en equipo Trabajo sinérgico de todo el personal orientado hacia un mismo objetivo, potenciando el crecimiento individual, la comunicación efectiva, el liderazgo y el compromiso con la excelencia ·

• Participación La UC-SESPA impulsa los mecanismos para asegurar una participación equilibrada de todas las partes interesadas

4 Conceptos básicos en seguridad del paciente. Estrategia de seguridad del paciente 2015-2020

Publicada en junio de 2015

4.1 Líneas corporativas de trabajo • Organización y liderazgo. • Cultura de seguridad y formación. • Participación del paciente. • Gestión de la información. • Entorno seguro y accesibilidad. • Prácticas clínicas seguras.

o IDENTIFICACIÓN INEQUÍVOCA o ADECUACIÓN DE LA ASISTENCIA AL PACIENTE VULNERABLE o FOMENTAR BUENAS PRÁCTICAS EN LOS CUIDADOS o PREVENIR Y CONTROLAR LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON LA

ASISTENCIA SANITARIA Y MICROORGANISMOS MULTIRESISTENTES

LEGISLACIÓNSESPA.TEMA11.DEMOGRAFÍAYORDENACIÓNSANITARIASESPA

11

o MEJORAR LA SEGURIDAD EN EL USO DE LOS MEDICAMENTOS o MEJORAR LA SEGURIDAD EN LOS PACIENTES E INTERVENCIONES

QUIRÚRGICAS Y PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS O TERAPÉUTICOS DE RIESGO

o SEGURIDAD TRANSFUSIONAL. o DISMINUIR LA VARIABILDAD CLÍNICA E INTERVENCIONES NECESARIA

(EFECTOS ADVERSOS GRAVES) • Gestión de riesgos.

Para el seguimiento y la evaluación, la Estrategia de Seguridad del Paciente cuenta con los siguientes órganos:

• -Comisión de Seguimiento de la Seguridad del Paciente en Asturias. • Ponencia Técnica para la Seguridad del Paciente en Asturias. • Comité de Coordinación entre Áreas Sanitarias. • Comité de Coordinación con Centros Concertados. • Comisión de seguimiento de la Seguridad del Paciente en Asturias

• Estará presidida por la Dirección General de la Consejería de Sanidad responsable de la seguridad del paciente y por la Dirección Asistencial del SESPA.

• La coordinación del Comité corresponde al Jefe/a del Servicio responsable de la seguridad del paciente en la Consejería de Sanidad.

• Además formarán parte del mismo los responsables de la seguridad del paciente de la Consejería de Sanidad y el SESPA y una persona de cada una de las otras Direcciones Generales, sin perjuicio de la inclusión de otros miembros que se acuerde.

5 Anexo I. Centros de salud del Principado de Asturias.

5.1 Área I Zona Básica de Salud I.1:

• Comprende las parroquias de Alienes, Arcallana, Ayones, Cadavedo, Canero (excepto los lugares de Caroyas y Cuevas), Carcedo, Castañedo, Muñás, Paredes y Trevías, todas ellas pertenecientes al concejo de Valdés.

• Centro de Salud: Trevías. • Consultorios Periféricos: Ayones, Cadavedo, Carcedo, Muñás, Paredes y

Querúas.

Zona Básica de Salud I.2:

• Comprende el resto del concejo de Valdés, formado por las parroquias de Barcia, Luarca, La Montaña, Otur y Santiago, y los lugares de Caroyas y Cuevas de la parroquia de Canero.

• Centro de Salud: Luarca. • Consultorio Periférico: Belén de la Montaña.

Zona Básica de Salud I.3:

LEGISLACIÓNSESPA.TEMA11.DEMOGRAFÍAYORDENACIÓNSANITARIASESPA

12

• Comprende los concejos de Coaña y Navia. • Centro de Salud: Navia. • Consultorios Periféricos: Puerto de Vega (Navia) y El Espín (Coaña).

Zona Básica de Salud I.4:

• Comprende los concejos de El Franco y Tapia de Casariego. • Centro de Salud: Tapia de Casariego. • Consultorio Periférico: La Caridad (El Franco).

Zona Básica de Salud I.5:

• Comprende los concejos de Castropol, S. Tirso de Abres y Vegadeo. • Centro de Salud: Vegadeo. • Consultorios Periféricos: Figueras (Castropol), Castropol, S. Tirso de Abres y

Balmonte, y Presno.

Zona Especial de Salud 1.1:

• Concejo de Taramundi. • Consultorio Local: Taramundi. • Zona Especial de Salud 1.2: • Concejos de Sta. Eulalia, S. Martín y Villanueva de Oscos. • Consultorios Locales: Sta. Eulalia, S. Martín y Villanueva.

Zona Especial de Salud 1.3:

• Concejos de Grandas de Salime y Pesoz. • Consultorios Locales: Grandas de Salime y Pesoz.

Zona Especial de Salud 1.4:

• Concejo de Boal. • Consultorio Local: Boal.

Zona Especial de Salud 1.5:

• Concejo de Villayón. • Consultorios Locales: Villayón y Ponticiella.

Zona Especial de salud 1.6:

• Concejo de Illano. • Consultorio Local: Illano.

5.2 Área II Zona Básica de Salud II.1:

• Comprende el concejo de Tineo. Se excluyen los lugares de Moure y Tamallanes que pasan a la Zona Especial de Salud 2.1 del concejo de Allande.

• Centro de Salud: Tineo. • Consultorios Periféricos: Navelgas, Bárcena del Monasterio, Gera, Tuña y Soto

de la Barca y Riocastiello.

LEGISLACIÓNSESPA.TEMA11.DEMOGRAFÍAYORDENACIÓNSANITARIASESPA

13

Zona Básica de Salud II.2:

• Comprende el concejo de Cangas del Narcea. • Centro de Salud: Cangas del Narcea. • Consultorios Periféricos: Besullo, Tebongo, Arbás y Ventanueva.

Zona Especial de Salud 2.1:

• Comprende el concejo de Allande. Se incluyen además los lugares de Moure y Tamallanes que pertenecen al municipio de Tineo.

• Consultorios Locales: Pola de Allande y Berducedo.

Zona Especial de Salud 2.2:

• Comprende el concejo de Ibias. • Consultorios Locales: S. Antolín de Ibias y Tormaleo.

Zona Especial de Salud 2.3:

• Comprende el concejo de Degaña. • Consultorios Locales: Cerredo y Degaña.

5.3 Área III Zona Básica de Salud III.1: Avilés-Sabugo:

• Centro de Salud: Sabugo.

Zona Básica de Salud III.2: Carbayedo:

• Centro de Salud: Quirinal.

Zona Básica de Salud III.3: La Magdalena-La Carriona:

• Centro de Salud: La Magdalena. • Consultorios Periféricos: La Carriona e Illas.

Zona Básica de Salud III.4: Villalegre-La Luz:

• Centro de Salud: Villalegre-La Luz. • Consultorios periféricos: Llaranes.

Zona Básica de Salud III.5:

• Concejo de Corvera de Asturias. • Centro de Salud: Las Vegas. • Consultorios periféricos: Cancienes y Trasona.

Zona Básica de Salud III.6:

• Concejo de Cudillero. • Centro de Salud: Cudillero. • Consultorios periféricos: Oviñana y S. Martín de Luiña.

Zona Básica de Salud III.7:

LEGISLACIÓNSESPA.TEMA11.DEMOGRAFÍAYORDENACIÓNSANITARIASESPA

14

• Concejos de Muros de Nalón, Pravia y Soto del Barco. • Centro de Salud: Pravia. • Consultorios periféricos: Muros de Nalón, San Esteban de Pravia, San Juan de

La Arena y Soto del Barco.

Zona Básica de Salud III.8:

• Concejo de Castrillón • Centro de Salud: Piedras Blancas. • Consultorios periféricos: Raíces-Salinas.

Zona Básica de Salud III.9:

• Concejo de Gozón. Se excluye la parroquia de Laviana. • Centro de Salud: Luanco. • Consultorio Periférico: San Jorge de Manzaneda.

Zona Básica de salud III.10 Avilés-Centro:

• Centro de Salud: “Llano-Ponte”. • Consultorios Periféricos: Valliniello y Endasa

5.4 Área IV Oviedo Centro Noroeste Zona Básica de Salud IV.1: Oviedo Centro-Noroeste:

• Centro de Salud: La Lila.

Zona Básica de Salud IV.2: Oviedo Centro-Sur:

• Centro de Salud: “Paulino Prieto”.

Zona Básica de Salud IV.3: La Argañosa-San Claudio-Las Regueras:

• Centro de Salud: “La Ería de Buenavista”. • Consultorios Periféricos: San Claudio y Santullano de Las Regueras.

Zona Básica de Salud IV.4: El Cristo-Trubia:

• Centro de Salud: El Cristo. • Consultorios Periféricos: Trubia y Las Caldas.

Zona Básica de Salud IV.5: Otero-Olloniego-Tudela Veguín:

• Centro de Salud: Otero. • Consultorios Periféricos: Olloniego y Tudela-Veguín y La Manjoya.

Zona Básica de Salud IV.6: Ventanielles-Colloto.

• Centro de Salud: Ventanielles. • Consultorio Periférico: Colloto.

Zona Básica de Salud IV.7: Teatinos:

• Centro de Salud: Teatinos.

LEGISLACIÓNSESPA.TEMA11.DEMOGRAFÍAYORDENACIÓNSANITARIASESPA

15

Zona Básica de Salud IV.8:Pumarín (antes Pumarín-Naranco- Lillo):

• Centro de Salud: Pumarín.

Zona Básica de Salud IV.9:

• Centro de Salud: Posada de Llanera. • Consultorios Periféricos: Villabona, Arlós y Lugo de Llanera.

Zona Básica de Salud IV.10:

• Se excluyen las parroquias del concejo de Siero: Viella, Bobes y el lugar de la Barganiza.

• Centro de Salud: Noreña. • Consultorio Periférico: El Berrón.

Zona Básica de Salud IV.11: Siero-Lugones:

• Comprende las parroquias de Lugones, Viella y Bobes pertenecientes al concejo de Siero.

• Centro de Salud: Lugones.

Zona Básica de Salud IV.12: Siero-Sariego:

• Centro de Salud: Pola de Siero. • Consultorios Periféricos: Sariego, Lieres, Carbayín Alto, Carbayín Bajo y

Valdesoto.

Zona Básica de Salud IV.13:

• Incluye los concejos de Bimenes, Cabranes y NavaCentro de Salud: Nava. • Consultorios Periféricos: Bimenes, Santa Eulalia de Cabranes y Ceceda.

Zona Básica de Salud IV.14:

• Concejo de Salas. • Centro de Salud: Salas. • Consultorios Periféricos: Cornellana, La Espina y Malleza.

Zona Básica de Salud IV.15:

• Incluye los concejos de Candamo, Grado y Yernes y Tameza. • Centro de Salud: Grado. • Consultorios Periféricos: Grullos, S. Román de Candamo, Bayo, Sama de Grado

y Villabre y Yernes (Yernes y Tameza)

Zona Básica de Salud IV.17: Vallobín-La Florida

• Centro de Salud: Vallobin • Consultorio Periférico: Las Campas.

Zona Básica de salud IV.18: Naranco:

• Centro de Salud: Naranco.

LEGISLACIÓNSESPA.TEMA11.DEMOGRAFÍAYORDENACIÓNSANITARIASESPA

16

Zona Básica IV. 19 La Corredoria -Villapérez.

• También incluye el lugar La Granxa y las Parroquias de Cuyences y Villapérez. • Centro de Salud: La Corredoria.

Zona Básica IV. 20 Llanera-Siero-La Fresneda.

• Centro de Salud: La Fresneda.

Zona Especial de Salud 4.1:

• Concejo de Belmonte de Miranda. • Consultorio Local: Belmonte.

Zona Especial de Salud 4.2:

• Incluye los concejos de Proaza, Quirós, Sto. Adriano y Teverga. • Consultorios Locales: Proaza, Bárzana de Quirós y S. Martín de Teverga.

Zona Especial de salud 4.3:

• Concejo de Somiedo. • Consultorios Locales: La Riera y Pola de Somiedo.

Zona Especial de Salud 4.4:

• Incluye los Concejos de Morcín, Ribera de Arriba y Riosa y los lugares de Pedroveya y la Rebollada del Concejo de Quirós y Lavares del Concejo de Sto. Adriano.

• Consultorios Locales: La Vega (Riosa), Santa Eulalia (Morcín), La Foz de Morcín, y Soto de Ribera (Ribera de Arriba).

5.5 Área V. Distrito 1 Zona Básica de Salud V.1: Concejo de Carreño.

• Centro de Salud: Candás. • Consultorio Periférico: El Empalme.

Zona Básica de Salud V.2: La Calzada:

• Centro de Salud: La Calzada.

Zona Básica de Salud V.3: Natahoyo-Tremañes:

• Centro de Salud: Natahoyo. • Consultorio Periférico: Tremañes.

5.6 Área V. Distrito 2. Zona Básica de Salud V.4: Gijón Centro-Cimadevilla:

• Centro de Salud: «Puerta de la Villa».

Zona Básica de Salud V.5: Perchera:

LEGISLACIÓNSESPA.TEMA11.DEMOGRAFÍAYORDENACIÓNSANITARIASESPA

17

• Centro de Salud: Perchera.

Zona Básica de Salud V.6: Pumarín:

• Centro de Salud: Severo Ochoa.

Zona Básica de Salud V.7: Contrueces-Vega-La Camocha:

• Centro de Salud: Contrueces. • Consultorios Periféricos: Vega-La Camocha.

Zona Básica de Salud V.8: El Llano:

• Centro de Salud: El Llano.

Zona Básica de Salud V.9: El Coto-Ceares-Viesques:

• Centro de Salud: El Coto.

Zona Básica de Salud V.10: La Arena:

• Centro de Salud: Zarracina.

Zona Básica de Salud V.11: Parque-Somió:

• Centro de Salud: El Parque-Somió.

Zona Básica de Salud V.12: Concejo de Villaviciosa.

• Centro de Salud: Villaviciosa. • Consultorio Periférico: Venta de las Ranas.

Zona Básica de Salud V.13: Gijón-Laviada:

• Centro de Salud: Laviada.

Zona Básica de Salud V. 14: Roces-Montevil.

• Centro de Salud: Roces- Montevil

5.7 Área VI Zona Básica de Salud VI.1: Concejo de Piloña.

• Centro de Salud: Infiesto (Piloña). • Consultorio Periférico: Villamayor (Piloña).

Zona Básica de Salud VI.2: Concejos de Colunga y Caravia.

• Centro de Salud: Colunga. • Consultorios Periféricos: Lastres, Caravia y Libardón.

Zona Básica de Salud VI.3: Concejos de Parres y Cangas de Onís.

• Centro de Salud: Arriondas (Parres).

LEGISLACIÓNSESPA.TEMA11.DEMOGRAFÍAYORDENACIÓNSANITARIASESPA

18

Zona Básica de Salud VI.4: Concejos de Cangas de Onís, Onís y Amieva y parte del concejo de Parres.

• Centro de Salud: Cangas de Onís. • Consultorios Periféricos: Benia (Onís) y Sames (Amieva).

Zona Básica de Salud VI.5: Concejo de Ribadesella.

• Centro de Salud: Ribadesella.

Zona Básica de Salud VI.6: Concejos de Llanes y Ribadedeva.

• Centro de Salud: Llanes. • Consultorios Periféricos: Nueva de Llanes (Llanes), Posada de Llanes (Llanes),

Pendueles (Llanes) y Colombres (Ribadedeva).

Zona Especial de Salud 6.1: Concejo de Ponga.

• Consultorio Local: S. Juan de Beleño.

Zona Especial de Salud 6.2: Concejos de Cabrales, Peñamellera Alta y Peñamellera Baja.

• Consultorios Locales: Arenas de Cabrales, Carreña de Cabrales, Alles (Peñamellera Alta) y Panes (Peñamellera Baja).

5.8 Área VII Zona Básica de Salud VII.1: Mieres-Norte:

• Centro de Salud: Mieres-Norte • Consultorios Periféricos: La Rebollada y Rioturbio.

Zona Básica de Salud VII.2: Mieres-Sur:

• Centro de Salud: Mieres-Sur • Consultorios Periféricos: La Pereda, Ablaña, Santullano.

Zona Básica de Salud VII.3: Figaredo-Ujo-Turón:

• Centro de Salud: Figaredo (antes Peñule) • Consultorios Periféricos: Ujo, Santa Cruz de Mieres, Turón, San Andrés, El Lago

y Urbiés.

Zona Básica de Salud VII.4: Concejo de Lena.

• Centro de Salud: Pola de Lena. • Consultorios Periféricos: Villallana, Campomanes y Puente de los Fierros.

Zona Básica de Salud VII.5: Bajo Aller-Moreda:

• Centro de Salud: Moreda. • Consultorios Periféricos: Caborana, Boo y Nembra.

Zona Básica de Salud VII.6: Alto Aller-Cabañaquinta:

LEGISLACIÓNSESPA.TEMA11.DEMOGRAFÍAYORDENACIÓNSANITARIASESPA

19

• Centro de Salud: Cabañaquinta. • Consultorios Periféricos: Collanzo, Piñeres, Casomera y Felechosa.

5.9 Área VIII Zona Básica de Salud VIII.1: Riaño:

• Centro de Salud: Riaño. • Consultorio Periférico: Barros.

Zona Básica de Salud VIII.2: La Felguera-Tuilla-Lada:

• Centro de Salud: La Felguera. • Consultorios Periféricos: Tuilla y Lada.

Zona Básica de Salud VIII.3: Sama-Ciaño:

• Centro de Salud: Sama de Langreo. • Consultorios Periféricos: Ciaño y La Nueva.

Zona Básica de Salud VIII.4: Sotrondio-Blimea:

• Centro de Salud: Sotrondio. • Consultorio Periférico: Blimea.

Zona Básica de Salud VIII.5: Concejo de Laviana.

• Centro de Salud: Pola de Laviana. • Consultorios Periféricos: El Condado, Villoria y Barredos.

Zona Básica de Salud VIII.6: El Entrego:

• Centro de Salud: El Entrego. • Consultorio Periférico: Huería de Carrocera.

Zona Especial de Salud 8.1:

• Comprende los concejos de Caso y Sobrescobio. • Consultorios Locales: Coballes (Caso), Campo de Caso (Caso) y Rioseco

(Sobrescobio).