tema 11

47
Vigilancia y escolta SGSI Group Página -1 - LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS LA NATURALEZA DEL FUEGO CLASES Y FASES DEL FUEGO SISTEMAS DE DETECCIÓN: DETECTORES Y AVISADORES 11.1. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS De acuerdo con la norma UNE 23.026, establecemos las siguientes definiciones: FUEGO: "Combustión caracterizada por una emisión de calor acompañada de humos, llamas o de ambos". TEMPERATURA DE IGNICIÓN: "Es la temperatura mínima a la que calentada una sustancia en el aire para que se pueda iniciar y mantener una combustión mediante una fuente de calor". CALOR DE COMBUSTIÓN: "Es la cantidad de calor emitida durante la combustión completa de una sustancia". PUNTO DE INFLAMACIÓN: "Es la temperatura que tiene que alcanzar una sustancia a partir de la cual la cantidad de gases emitidos son susceptibles de inflamación". PUNTO DE IGNICIÓN DE UN COMBUSTIBLE: Es aquella temperatura mínima la cual emite vapores suficiente para inflamarse en contacto con una fuente de calor (llama, chispa) pero todavía es incapaz de mantenerse ardiendo si retiramos la fuente de energía. LIMITES DE INFLAMABILIDAD: "Son los limites extremos de concentración de un combustible dentro de un medio oxidante (generalmente el aire), a cuyo través la llama una vez iniciada, continúa propagándose a las presiones y temperaturas específicas. COMBUSTIÓN: Reacción exotérmica de una sustancia llamada combustible con un oxidante llamado comburente, el fenómeno viene generalmente acompañado por una emisión lumínica en forma de llamas o incandescencia con desprendimiento de productos volátiles y/o humos y puede dejar un residuo de cenizas. www.sgsigroup.es

Upload: victor-gonzalez

Post on 29-Jun-2015

2.237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -1 -

LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOSLA NATURALEZA DEL FUEGOCLASES Y FASES DEL FUEGOSISTEMAS DE DETECCIÓN: DETECTORES Y AVISADORES

11.1. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS

De acuerdo con la norma UNE 23.026, establecemos las siguientes definiciones: FUEGO: "Combustión caracterizada por una emisión de calor acompañada de humos, llamas o de ambos". TEMPERATURA DE IGNICIÓN: "Es la temperatura mínima a la que calentada una sustancia en el aire para que se pueda iniciar y mantener una combustión mediante una fuente de calor". CALOR DE COMBUSTIÓN: "Es la cantidad de calor emitida durante la combustión completa de una sustancia". PUNTO DE INFLAMACIÓN: "Es la temperatura que tiene que alcanzar una sustancia a partir de la cual la cantidad de gases emitidos son susceptibles de inflamación". PUNTO DE IGNICIÓN DE UN COMBUSTIBLE: Es aquella temperatura mínima la cual emite vapores suficiente para inflamarse en contacto con una fuente de calor (llama, chispa) pero todavía es incapaz de mantenerse ardiendo si retiramos la fuente de energía. LIMITES DE INFLAMABILIDAD: "Son los limites extremos de concentración de un combustible dentro de un medio oxidante (generalmente el aire), a cuyo través la llama una vez iniciada, continúa propagándose a las presiones y temperaturas específicas. COMBUSTIÓN: Reacción exotérmica de una sustancia llamada combustible con un oxidante llamado comburente, el fenómeno viene generalmente acompañado por una emisión lumínica en forma de llamas o incandescencia con desprendimiento de productos volátiles y/o humos y puede dejar un residuo de cenizas.

www.sgsigroup.es

Page 2: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -2 -

También lo podemos definir como:

"Reacción consistente en la combinación continua de un combustible (agente reductor) con otros elementos entre los cuales predomina el oxígeno libre combinado (agente oxidante)".

- Modalidades de la combustión:

1. Combustión con llamas: la reacción se origina entre el combustible y el comburente (oxígeno). Si el combustible es sólido los gases que se desprende de su masa es por el efecto del calor y se produce un fenómeno conocido como pirólisis y si el combustible es liquido los gases se vaporizan en su superficie.

2. Combustión sin llamas o incandescente: esta puede ser superficial o profunda, no necesita la reacción en cadena, se produce la combinación entre el oxígeno y el combustible en la superficie de ambos.

11.2. TIPOS DE COMBUSTIÓN

Las reacciones de combustión, no se producen todas con la misma velocidad, dependiendo de ella, existen tres tipos de velocidad:

Concepto de velocidad de combustión: En la mayor parte de los fuegos en que intervienen combustibles sólidos existe un margen de tiempo entre la ignición inicial y la combustión rápida.

La velocidad de combustión depende de la forma del combustible, de la humedad, de la cantidad de aire presente y de otros factores.

Para que la combustión continúe es siempre necesario que se produzca una evaporación progresiva de los vapores en los sólidos por su exposición al calor.

1. Combustiones lentas: son las que se producen sin misión de fuego o llamas.2. Combustiones rápidas: son las que se producen con fuertes emisiones de luz, calor y llamas. Dentro de ellas se encuentran las llamadas combustiones espontáneas, que se producen por reacciones químicas de diferentes materias orgánicas.

www.sgsigroup.es

Page 3: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -3 -

3. Combustiones muy rápidas: son aquellas que producen explosiones.

11.3. NATURALEZA DEL FUEGO

Por lo tanto, el fuego es una reacción química que se produce entre un elemento llamado COMBUSTIBLE y otro llamado COMBURENTE, normalmente el oxígeno del aire.

Para que la reacción entre el combustible y el comburente se produzca es necesario de una cierta de energía de activación (cantidad de calor exterior). Luego la reacción que se produce siempre es una reacción exotérmica (con desprendimiento de calor).

- COMBUSTIBLES Definición

"Puede ser cualquier material que en presencia del oxígeno y aportándole cierta energía de activación, sea capaz de arder".

También, se puede definir como: "cualquier sustancia que emite o desprende energía en una reacción controlada o cualquier materia o estructura que pueda arder".

- Tipos de combustibles:

a) Sólidos.b) Líquidos.c) Gaseosos.

Pero ninguno de ellos podrá llegar a arder si no ha rebasado la temperatura o punto de inflamación, que es aquel en el que el combustible sólido o liquido desprenden vapores en cantidad suficiente para inflamarse en presencia de una llama o chispa y se mantiene ardiendo hasta que se consume el combustible. Si estos vapores continúan calentándose, pueden llegar

www.sgsigroup.es

FUEGO = COMBUSTIBLE + COMBURENTE + REACCIÓN + FUENTE DE IGNICIÓN

Page 4: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -4 -

a la temperatura o punto de Autoinflamación, y no precisan llamas o chispa para encenderse, lo harán espontáneamente.

En el caso de la gasolina será de 40º C., bajo cero y de 85ºC., sobre cero sus temperaturas de Inflamación y Autoinflamación respectivamente.

En el caso del propano, su temperatura de inflamación es de 41º bajo cero y del butano de 0.5º bajo cero.

El punto de ignición de un combustible, es aquella temperatura mínima en la cual emite vapores suficientes para inflamarse en contacto con una llama o chispa. Pero todavía es incapaz de mantenerse ardiendo si retiramos la fuente de energía

La madera y el papel necesitan alrededor de 200ºC para desprender vapores.

Cuanto más baja sea la temperatura de inflamación de un combustible, tanto más peligroso resultará su manipulación. 11.4. COMBUSTIBLES SÓLIDOS - Pirólisis:

Se define como pirólisis al proceso químico mediante el cual, por aplicación de calor, se produce la fragmentación de un material complejo dando unidades más simples.

Este proceso se presenta en el caso de combustibles sólidos permitiendo su combustión, y funciona de la siguiente manera:

1. Al aplicar calor al combustible, se inicia la descomposición, liberando lentamente ciertos gases combustibles (además de CO2, vapor de agua y otros gases) que van aumentando en las primeras etapas; se va produciendo la carbonización de la superficie y la reacción profundiza más en el material.

2. Si se sigue aplicando el calor, continúa la emisión de gases y se alcanza el punto de INFLAMACIÓN, estos gases se inflaman, generando llamas y la reacción pasa a ser endotérmica, es decir y genera más calor que el que recibe.

3. El calor de la llama inicia una serie de reacciones de pirólisis secundarias, y la combustión por llama sucede enteramente en la fase de vapor destilado.

www.sgsigroup.es

Page 5: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -5 -

4. Para que la reacción de la pirólisis se mantenga es necesario que el balance energético sea positivo, es decir, que el material reciba bien de fuente externa o bien por autoalimentación más calor del que puede ceder.

5. También es determinante el agente oxidante, para que se produzca la ignición y posteriormente la combustión.

6. Aunque la reacción suele producirse en presencia de aire, no siempre es así, existen materiales de que por si desprenden oxígeno en presencia de calor, como es el caso de la nitrocelulosa. Igualmente se produce la pirólisis en casos de poco oxigeno o aire, como ocurre en la fabricación del carbón vegetal.

- En la madera:

La madera que es el más antiguo de los combustibles y de los materiales de construcción empleados por el hombre, tiene en la actualidad un gran número de aplicaciones, de tal modo que es difícil encontrar un incendio en el que no se haya visto involucrada en mayor o menor grado y formas diferentes elementos de madera. La madera y sus productos pueden entrar en ignición, carbonizarse, quemarse y arder en forma de rescoldos. Rara vez entra la madera en un proceso de combustión espontánea, y para que entre en ignición normalmente se requiere la acción de una chispa, llama o el contacto con superficies calientes o la exposición a la radiación térmica.

La composición química media en peso de la madera seca suele ser la siguiente:

• Carbono 50%.• Hidrógeno 6%.• Oxígeno 43%.• Nitrógeno 0.17%.• Cenizas 0.83%

Pero rara vez nos encontramos con madera desecadas o exenta de humedad y por término medio la madera recién cortada contiene un 45% de humedad y desecada al aire conserva del 12% al 20%. El proceso de combustión de la madera es:

a) Precalentamiento: Cuando el calor exterior eleva la temperatura del combustible hasta algo más de 100ºC., lo que se produce es la perdida del vapor de

www.sgsigroup.es

Page 6: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -6 -

agua que contiene, y si continúa subiendo la temperatura hasta unos 200º C., elimina toda el agua y comienza a destilar los productos resinosos.

b) Combustión de los gases: Cuando la temperatura se sitúa entre los 300 y 400º C., se desprenden los gases inflamables que forman las llamas de color azul, y continúa subiendo la temperatura hasta los 600º o incluso a los 1.000º C, desprendiendo calor además de los gases, lo que mantiene por sí solo la combustión.

c) Combustión del carbón: Se quema la madera, consumiéndose su contenido de carbono y quedando las cenizas, formada por sustancias minerales que no arden.

La velocidad de la madera es de 0.7 mm. de espesor por minuto, es decir unos 4.2 cm.

hora. La velocidad cambian según se empleen líquidos acelerantes y grado de humedad, pudiendo ser de hasta 10 cm.

La potencia clarifica de la madera en general se sitúa alrededor de las 4.000 Kcal/Kg., subiendo hasta 4.500 para virutas y 5.000 para serrín y cortezas. - En el Papel:

El papel es otra materia que se encuentra de forma habitual involucradas en los incendios.

El ingrediente básico del papel es la celulosa, sustancia que es altamente combustible, pero no así otros aditivos constituyentes del papel. Por ejemplo, en los papeles satinados de revistas que tienen un alto porcentaje de caolín, al igual que algunos papeles para escritura, existen otros aditivos incombustibles que se mezclan con la celulosa para la confección del papel son: el bióxido de titanio, carbonato de cal o alúmina, que con el caolín son incombustibles, proporcionando al quemarse un alto contenido de cenizas. El papel de periódico al quemarse deja poca ceniza y muy ligera.

La Temperatura de Ignición oscila entre los 220 y 250º C. A los 150º C el aspecto es normal, empezándose tostarse a los 175ºC, obscureciéndose hacia los 200º C y, si no se quema, se ennegrece completamente sobre los 230ºC.

El papel arden bien al ser delgado presenta una gran superficie al calor y al aire, pero cuando se encuentra apilado es muy difícil de quemar, aunque se carbonice su superficie. El aporte de aire no se produce en su interior de la pila o bobina, y además actúa como aislante

www.sgsigroup.es

Page 7: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -7 -

del calor del incendio que se produzca a su alrededor. Por lo contrario el efecto que produce el papel tisú o los cartones que se encuentran ondulados, con canutillos, conteniendo aire en su interior.

- En tejido y fibras textiles:

Los productos textiles forman una parte muy importante de los bienes de uso cotidianos: vestidos, alfombras, tapicerías, cortinajes, son algunos ejemplos: Por ello es frecuente la presencia en los incendios de estos materiales.

Su combustión es función de diversos factores como su composición química de la fibra, el acabado de la tela, el peso y textura del tejido y el posible tratamiento ignifugante que haya podido recibir. 1. Fibras artificiales, se definen así a un grupo de fibras cuya materia prima básica es la

nitrocelulosa y comprende especialmente rayones y acetatos. Sus características químicas son muy parecidas al algodón, y también a su comportamiento con el fuego.

2. Fibras sintéticas, son aquellas que se encuentran fabricadas con sustancias químicas como materia, que mediante procesos de polimerización se obtiene el filamento sintético de aplicación textil. Su comportamiento ante el fuego es muy diverso, siendo todas ellas combustibles, en general al ser expuesta al calor tienden a encogerse, fundirse, derretirse o gotear. Al quemarse desprende gran cantidad de humos grasos, pudiéndose confundir con los hidrocarburos.

3. Fibras incombustibles, se encuentran fabricadas con materiales inorgánicos no combustibles como el amianto, lana de roca o lana de vidrio.

4. Plásticos, son básicamente sustancias orgánicas de alto peso molecular (resinas). En su estado final son sólidos. La características de combustibilidad de los plásticos varían considerablemente, desde el teflón, que no es combustible y solo se daña a altas temperaturas, hasta el celuloide, que se inflama violentamente.

5. Pinturas, consisten generalmente en aceites secantes que contienen pigmentos minerales en suspensión, que se fluidifican mediante la agregación de disolventes como el aguarrás o gasolina. Las modernas pinturas y barnices con base celulósica o acrílica las hacen altamente combustibles, si bien no constituyen un aumento de la carga de fuego, si al quemarse pueden llegar a transmitir el incendio y dar indicaciones de su trayectoria.

www.sgsigroup.es

Page 8: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -8 -

6. Metales, tienen raras veces importancia como combustibles, aunque pueden llegar a arder cuando se presentan finamente divididos en láminas delgadas. Algunos metales dividido finamente, como el magnesio, aluminio, uranio e incluso el hierro son todos ellos pirofóricos, es decir, arden de forma espontanea en el aire. Ello se debe generalmente a un proceso de oxidación muy rápido, que genera calor que no es disipado al ambiente, elevando la temperatura y llegan al punto de ignición.

11.5.- COMBUSTIBLES LÍQUIDOS

Se caracterizan por el libre movimiento de sus moléculas interiores, aunque no poseen la tendencia a separarse entre sí que caracteriza a los gases. Se diferencia de los sólidos por la facilidad de movimiento de sus moléculas, lo que le hace adaptarse a la forma del recipiente que los contiene. Tienden a convertirse en gases al aumentar la temperatura (evaporación) y este vapor procedente de líquidos combustibles, dentro de los limites de inflamabilidad y en presencia de una fuente de calor o de ignición, es el que arde, y no la propia masa del liquido. Se debe conocer:

a) La densidad relativa del liquido, cuando se mezclen dos líquidos no miscible, el de menor densidad relativa flotará sobre el de mayor densidad.

b) La densidad relativa de un vapor, se considera la densidad del vapor con la densidad del aire, que se considera igual a 1. Los vapores de densidad relativa mayor de 1, se depositan en la parte baja del local en que se han generado y los de mayor densidad se acumularán en la parte alta del local.

c) Presión de vapor, es la relación existente entre la presión de vapor del liquido y la presión total de la mezcla nos indica la proporción del vapor existente en la mezcla. Con ello se determina la posibilidad de una explosión o no.

d) Temperatura de autoignición, es la temperatura a la que debe calentarse el recipiente para que el líquido que se trate, introducido en el recipiente, entre en combustión espontánea y arda.

www.sgsigroup.es

Page 9: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -9 -

e) Punto de ebullición, Temperatura a la que se iguala la presión de equilibrio del vapor de un líquido con la presión atmosférica total existente en la superficie.

11.6.- COMBUSTIBLES GASEOSOS Se entiende por gas al estado físico de la materia que no tiene forma ni volumen propio, sino que se adapta a la forma y ocupa el volumen total del contenido.

Los gases se dividen en inflamables y no inflamables. Los primeros son aquellos que pueden arder en concentraciones normales de oxigeno en el aire. Los no inflamables son los que no arden en ninguna concentración de aire o de oxigeno.

Aunque los vapores de líquidos combustibles y los gases inflamables muestran idénticas características de combustión, el término punto de inflamación no tiene significado en lo que se refiere a los gases, ya que estos de forma general, se encuentran a una temperatura superior a la de su punto de ebullición normal, incluso cuando se encuentran en estado liquido para su transporte y almacenamiento, por lo que su temperatura es muy superior a la de su punto de inflamación. Según sus propiedades físicas pueden clasificarse en:

1. Gases comprimidos, son aquellos que a temperatura atmosférica normal se mantienen en su envase exclusivamente en estado gaseoso bajo presión.

2. Gases licuados, son aquellos que a temperatura atmosférica normal permanecen bajo presión en el interior de un recipiente parte en fase liquida y parte en esta gaseosa.

3. Gases criogénicos, son aquellos gases licuados que permanecen dentro de su envase a temperaturas muy por debajo de la atmosférica, generalmente algo por encima de su punto de ebullición y a presiones normalmente moderadas.

- Riegos que presentan los gases contenidos en un recipiente Los gases se expanden cuando se calientan y este calentamiento produce un aumento de presión que puede dar por resultado el escape del gas y/o la rotura del recipiente.

www.sgsigroup.es

Page 10: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -10 -

Los recipientes pueden fracturarse como resultado del contacto con las llamas de un incendio externo al que estén expuesto, debido a la pérdida de resistencia del material con que estén fabricados. En cualquier caso, la rotura de un recipiente de gases comprimidos o licuados puede presentar altos niveles de liberación de energía, generalmente a gran velocidad y con gran violencia, acompañada de la emisión de gas en el espacio circundante.

Cuando la rotura se produce en un recipiente de gas licuado, se produce una vaporización instantánea de aproximadamente de un tercio del liquido contenido en su interior, dando como resultado una nube de gas que se expande con gran rapidez que si se inflama genera una bola de fuego, que puede alcanzar centenares de metros de diámetro. Fenómeno conocido por BLEVE (boiling Liquid Expanding Vapor Explosión) o "Explosión de vapores que se expanden al hervir un liquido".

11.7.- COMBURENTES

Son los elementos que permiten que el fuego se desarrolle una vez que tenemos el combustible con una temperatura adecuada. Normalmente, solo tendremos en cuenta el Oxígeno de aire, aunque en casos especiales existen otros. El oxigeno se encuentra en la atmósfera en una proporción de 21%. El oxígeno puro, el fuego, activa extraordinariamente cualquier combustión ordinaria. Para que pueda iniciarse un fuego, es preciso que exista una mezcla adecuada entre los vapores del combustible y el aire atmosférico o el oxígeno.

Este mezcla queda determinada por unos límites, fuera de los cuales no se produce la inflamación. Sin embargo estos limites son variables, dependen en gran parte de la naturaleza química del combustible y sobre todo de factores como presión y temperatura.

Así llamaremos Límite Superior de Inflamabilidad a la mayor proporción de gas en el aire, por encima de la cual no es posible su inflamación. Llamaremos Límite Inferior de Inflamabilidad: a la menor proporción de vapor o gas combustible en el aire, capaz de encenderse por llama o por chispa.

Según esto, sólo será posible la combustión en una mezcla que se encuentre entre estos dos limites. Para el butano estos son 1.8% y 8.5% en el aire. Por debajo de estos parámetros la mezcla es pobre y por encima es demasiado rica.

www.sgsigroup.es

Page 11: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -11 -

Producto L.In. Inf. L. Sup. Inf.Gasolina. 2.4 % 7.6 %.Queroseno 0.7 % 5 %Gasóleo 6 % 13%. Estos ejemplos a presión y temperatura ambiente:

Anteriormente nos hemos referido que la madera y papel, necesitan alrededor de 230º C, de temperatura para poder producir gases inflamables.

Sin embargo es conocido por todos, que no tiene la misma capacidad inflamable un grueso tronco que una fina viruta o astilla de madera. La facilidad manifiesta de las virutas y de cualquier otro sólido finamente dividido proviene de la capacidad para combinarse totalmente con el oxígeno. Es decir dependerá de como se presente la mezcla COMBURENTE COMBUSTIBLE.

La penetración del oxigeno provoca tal actividad o rapidez de combustión que cuando el combustible se trata de polvo en suspensión en el aire, se origina explosiones.

Por otro lado, en muchos incendios, no hace falta la existencia del oxigeno del aire, sino que se alimenta por las descomposición química de los elementos en combustión, como ocurre ante la presencia de (Nitrato de sodio NO3 NA), el clorato de sodio, los peróxidos inorgánicos, cloratos, hipocloritos, percloratos, permanganatos, etc.

Por último decimos, que algunos materiales pueden llegar arder en la ausencia absoluta de oxigeno (El polvo de circonio suspendido y mezclado con el dióxido de carbono, pero se trata de casos muy raros.)

11.8.- FUENTE DE CALOR O ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

Normalmente la razón del encendido de un material puede producirse de muy diferentes formas, dependiendo de las fuentes de energía próximas. Por lo tanto lo determinante para la iniciación del fuego será la fuente de activación energética y las podemos clasificar, en: - Origen Mecánico:

www.sgsigroup.es

Page 12: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -12 -

a) Fricción: Cuando dos superficies en movimientos se rozan y transforma su energía en calor (Ejes de motores, cojinetes, poleas, rodillos de cintas de transportes, taladros, etc.).

b) Esfuerzos mecánicos: Tensiones, cortes, roturas, donde se suelen calentar tanto los elementos sometidos al esfuerzo como las propias maquinas.

c) Chispas: En ciertos momentos se producen chispas de manera mecánica, que pueden generar incendios, como la utilización de herramientas de percusión o apriete (martillos, llaves), también en los trabajos de desbarbe (radiales, afiladoras, rectificadoras, pulidoras), en las caídas o deslizamientos (contenedores), en los choques de elementos sueltos o proyectados por rotura, roce de zapatos en el suelo, etc.

d) Golpes y vibraciones: Los golpes y las vibraciones pueden ser el origen indirecto de algunos incendios. Un tiro de pistola "spit", puede dañar y perforar cables eléctricos o conducciones de gas. Las vibraciones de un martillo neumático, etc.

e) Comprensión: Este fenómeno es el conocido como el "efecto diesel", que se presentan en compresores de aire o gases, un fallo en el sistema de refrigeración o un exceso de trabajo pueden generar una superficie caliente capaz de inflamar aceites u otros materiales presentes en sus proximidades.

- De origen químico:

a) Por la combinación de una sustancia con el oxígeno de la atmósfera: Pueden tratarse de sólidos, líquidos u ocasionalmente gases. La tendencia al calentamiento es más acusada cuando el material está finamente dividido o cuando esta ampliamente desparramado. En ambos casos la superficie del material expuestas a la oxidación es muy grande comparada con su masa y la tasa de calentamiento mayor que si el material no estuviera dividido.b) Por la acción de microorganismos: Ciertos microorganismos atacan a algunos materiales orgánicos produciendo una elevación de temperatura, hongos, que pueden alcanzar una temperatura máxima de 38º C, y las bacterias termofílicas que llegan hasta los 60oC. En muchos casos la acción emprendida por los microorganismo es seguida por la acción de la oxidación del aire y las propias sustancias que crean los microorganismos son propias de oxidación con lo que

www.sgsigroup.es

Page 13: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -13 -

aumenta el factor de ésta. Los principales productos afectados por este fenómeno son: el heno y las semillas oleaginosas, como la soja, algodón, girasol, maíz o cártamo. En todos los casos es fundamental el contenido de humedad (máxima seguridad fijada en el 12 %) y a existencia de impurezas "finos".

c) Por reacción con el agua u otras sustancias distintas del oxigeno” o por simple descomposición: algunos metales como el sodio y el potasio reaccionan con el agua desprendiendo hidrógeno que puede quemarse en la superficie o explotar. El fosfuro calcio reacciona con el agua produciendo fósforo que se inflama espontáneamente. La cal viva reacciona con el agua generando suficiente calor como para producir la ignición de sus envases o de otros combustibles cercanos. El celuloide y otras formas de nitrocelulosa pueden descomponerse espontáneamente generando suficiente calor como para producir su autoignición.

d) Sustancias incompatibles: algunas sustancias son incompatibles, de tal modo, que al juntarlas generan calor, e incluso se inflaman. Como ocurre en los casos de las sustancias que habitualmente se encuentran en las casas o domicilios que son: Aceite de pino (ambientadores desodorantes) y un blanqueador de la ropa clorado (aditivos de lavado de ropa). Al mezclarse reaccionan espontáneamente, generando calor y liberando cloro, que se inflama ardiendo con llama.

- De origen térmico:

1. Radiación solar: el calor radiante de los rayos solares concentrado a través de cristales o dispositivos ópticos, condensadores (lupas, espejos, botellas, vasos con agua, cristal de una ventana, etc.,) pueden ser suficientes para inflamar vapores desprendidos de combustibles sólido (papel, madera, etc.) o de gases escapados de recipientes de presión.

2. Fuego libre: se denominan así los trabajos en los que se utilizan sopletes, lamparillas u otros dispositivos de soldadura. Su peligrosidad viene dada por la alta temperatura alcanzadas por las llamas generadas por los sopletes (1.800º a 3.200º C.), así, como la posibilidad de que salten proyectadas partículas incandescentes de material, capaces de generar un incendio. También se pueden incluir en este apartado las soldaduras eléctricas, el arco eléctrico alcanza una temperatura de hasta 5.000º C.

www.sgsigroup.es

Page 14: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -14 -

3. Fuegos útiles: en el incluimos todos los artilugios utilizados para generar fuego (mecheros, cerillas, etc.). Las cerillas, su cabeza suele estar formada por clorato potásico, oxido de fósforo, hierro y zinc, cola animal y otros productos. Su composición varían según se trate de cerillas normales o de seguridad. Para el encendido de estas últimas es necesario frotar la cabeza contra un abrasivo químico especial. En cuanto a los mecheros, los más corrientes consisten en un recipiente de plástico que contiene gas butano, con un mecanismo de ignición con pequeños elementos metálicos (rueda, muelle, tornillo.). En muchas ocasiones estos restos de cerillas que no han llegado a encenderse se pueden encontrar en el suelo y tras ser pisada pueden ser una fuente de calor.

4. Fuegos abiertos: las chimeneas, estufas, cocinas, radiadores, etc., utilizan diferentes combustibles (carbón, leña, petróleo, gas, etc.), se pueden considerar como iniciadores del fuego si en sus proximidades, o dentro del volumen afectado por el calor generado por ellos se ha colocado, de forma accidental o deliberada, materiales combustibles de cualquier tipo.

- De origen eléctrico: Los cableados, los aparatos eléctricos originan un gran número de incendios, en otros casos, los incendios alcanzan y dañan seriamente a estos materiales.

1. Cableados: Cuando la fuente de energía es el propio cable, por sobrecarga, el calor desprendido se transmite a través del aislamiento, inflamando combustibles

2. próximos, que bien pueden ser los aislantes de otros cables. Si el fuego ataca desde el exterior, el aislamiento sufre igualmente daños, pero son diferentes de los anteriores.

3. Ataque por el fuego: cuando el cable es atacado por el exterior, por el calor, el aislamiento se funde o se quema. Al enfriarse se endurece y se pega al hilo de

www.sgsigroup.es

Page 15: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -15 -

modo que este no puede girar en su interior. Si el aislamiento se quema el hilo de cobre adelgaza, debido al calor.

4. Calentamientos internos: las causas de los calentamientos internos son, los mordiscos o ángulos agudos producidos durante el montaje o conexiones flojas de los mecanismos, todo ello produce una zona de calentamiento paulatino que va resecando y endureciendo el aislamiento haciéndolo más fácil a la ignición.

5. Mecanismo: interruptores, disyuntores, fusibles, pueden ser otra causa de calentamiento por fallo de funcionamiento debido a: sobredimensionamiento, puenteos o refuerzos, instalaciones en lugares fríos, fallo funcional del mecanismo, por el calor del alumbrado, pequeños aparatos eléctricos (secadores, rizadores de pelo, calentadores y estufas, placas, cafeteras, mantas, etc.), por dejarlos de forma inadvertida en funcionamiento. Por otro lado las grandes instalaciones como generadores, transformadores, motores, etc.

11.9.- TRANSMISIÓN DEL CALOR

La transmisión del calor es el mecanismo que actúa en la iniciación y desarrollo del incendio, a través de tres medios: CONDUCCIÓN, CONVECCIÓN Y RADIACIÓN. Conducción: Es el medio de transmisión de calor en el que sólidos y fluidos se encuentran en reposo, y se produce entre dos cuerpos sólidos que se encuentran juntos, y se hallan a distintas temperaturas. El calor se trasmite poco a poco, a través de toda la superficie de contacto desde el cuerpo más caliente al más frío, sin que exista transporte de materia.

Convección: El calor se transmite circundante, gaseoso o liquido. Se trasmite mediante el movimiento del aire o del liquido, las corrientes se producen por la diferencia de temperaturas

www.sgsigroup.es

Page 16: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -16 -

existentes entre los diferentes puntos del incendio, el aire caliente al pesar sube menos y se genera un movimiento circundante, igualmente le ocurre a los líquidos. Todo ello por el principio de la gravedad en los fluidos. Aparece este fenómeno de vez en cuando. Puede ser de forma natural o forzada. La forma natural es la explicada y la forzada es por la acción de ventiladores o corrientes de aire. En la mayoría de los incendios se dan las dos. La cantidad de calor es proporcional la diferencia de temperatura. Dicha cantidad se acrecienta cuando el régimen del fluido es turbulento, ocurre cuando en el foco del fuego comienza a salir humo.

Radiación: Es un proceso mediante el cual el calor de la superficie de un cuerpo se transforma en radiación electromagnética que se propaga en el vacío. Si dicha radiación choca con la superficie de otro cuerpo, parte se refleja, parte la atravesará, si es transparente y parte será absorbida y reconvertida en calor. El resultado equivale a una transferencia de calor entre los dos cuerpos, aunque lo que se propaga no es el calor sino la radiación electromagnética (ondas de calor). 11.10.- PROPAGACIÓN DEL INCENDIO

El incendio puede propagarse, además de por transmisión de calor (radiación, conducción y convección), por otros medios físicos que están ligados a algunos o a varios fenómenos.

1. Contacto directo: denominamos contacto directo cuando las llamas alcanzan un objeto, este se realiza durante bastante tiempo, el objeto puede arder, tiene una gran importancia las corrientes de convección.

2. Propagación vertical ascendente: como el fuego se propaga mediante la transmisión del calor por el aire, humo, gases calientes, las llamas y alcanzan varios planos diferentes. Lo mas normal es la propagación vertical ascendentes, como consecuencia de la acción de la gravedad, donde los gases por el calentamiento se hacen más volátiles y tienden a subir y cuando las características constructivas del edificio lo permitan. Los conductos verticales son los espacios habituales para que este efecto se desarrolle: escaleras, ascensores, patinillos, espacios entre paredes, cámaras de aire, etc. Si en el trayecto, los humos calientes encuentran material combustible, estos pueden a su vez prender, alimentando así el fuego. La propagación vertical puede ser: por el interior o exterior, de los edificios, fachadas, dando con ello los conocidos "saltos del fuego".

www.sgsigroup.es

Page 17: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -17 -

3. Propagación vertical descendente: son como consecuencia de la caída de materiales ardiendo desde niveles superiores a otros inferiores, dichos materiales caen por la propia dinámica del incendio, los materiales pueden ser de tipo sólidos o líquidos por derrames, estos materiales caen en ignición e incluso pueden caer como consecuencia del trabajo de sofocación.

4. Propagación horizontal: si en el desplazamiento horizontal o lateral los productos en combustión no encuentran obstáculos, irán penetrando en zonas no afectadas aún por el incendio invadiéndolas y propagándolo. Los humos habrán subido al máximo nivel posible, pegados al techo, desplazándose a través de los pasillos y en ocasiones por los espacios existentes entre el cielorraso y el forjado, o entre las cámaras y las cubiertas. También en estos casos la trayectoria del humo y gases calientes encuentran materiales combustibles, pueden prenderlos, alimentando y propagando el incendio. Si estos humos y gases calientes producto de la combustión incompleta, llegan con la suficiente temperatura a lugares abiertos, pueden autoinflamarse al mezclarse con el aire rico en oxigeno, propagándose así el incendio y originando con ellos unos focos secundarios.

11.11.- LAS EXPLOSIONES

Las vamos a definir como la acción súbita y violenta de la presión o de la depresión de gases o vapores.

Sin embargo, esta definición es bastante escueta para los distintos fenómenos que bajo el amplio término de "explosión", y con efectos quizás parecidos, obedecen a causas bastante diferenciadas en su origen y clasificándolas en:

a) Deflagración, es una reacción exotérmica que se propaga a través de un gas por conducción, convección y radiación a un material que todavía no ha entrado en reacción. En este proceso la zona de combustión frente de llama avanza a una velocidad inferior a la del sonido en dicho medio (subsónica), siendo seguida por una onda de choque que si produce en una atmósfera confinada de presiones de algunos bares.

b) Detonación, es una reacción exotérmica caracterizada por la presencia de ondas de choque en el medio en que se inicia y mantiene la reacción. En este caso la onda de choque que se propaga a velocidad superior a la del sonido en el medio (supersónica)

www.sgsigroup.es

Page 18: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -18 -

precede al frente de llama, creándolo por el aumento de temperatura que produce la compresión por choque. El aumento de temperatura se relaciona a la intensidad de la onda expansiva en lugar de venir determinado por la expansión térmica. En muchos casos la velocidad supera los 1.000 m/sg , siendo casi instantáneo el aumento de presión, que puede llegar a los 30 bares o más. Características de la detonación es la depresión originada inmediatamente después de la onda de choque, que puede producir diversos efectos, como extinguir un incendio que podría haberse generado de otro modo, e incluso mover restos, escombros o materiales de forma "centrípeta" es decir, en dirección al origen de la explosión, en lugar de alejarlos como es natural.

c) Explosiones de polvo, una variante de las explosiones químicas son las explosiones de polvo. Las mezclas de polvos combustibles suspendidos en el aire pueden inflamarse como mezclas de aire y gases o vapores. Aunque en general, la explosiones de polvo suelen ser de tipo deflagración , el hecho de ocurrir casi siempre confinadas en silos y depósitos las hace altamente destructivas por sobrepresión. Todos los polvos pueden dar lugar a una explosión en una atmósfera confinada a condición de que:

- Sean de materia combustible.- Sean capaces de estar en suspensión en el aire.- La concentración caiga dentro de los limites de explosividad (entre 20 a 70 gr/m3 en General).- Se produzca una fuente de energía capaz de iniciar la llama.- La atmósfera contenga el suficiente oxigeno como para sostener la combustión.

a) Explosiones físicas, nos referimos aquí a la rotura de calderas de vapor por sobrepresión, debido a vaporización brusca. Ejplo, introducir agua en una caldera al rojo y con bajo nivel de agua.

11.12.- LOS PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN * Llamas:

Sabemos ya, por estudios de Termodinámica, que las llamas es un gas incandescente. Arderán con llama, por lo tanto los combustibles gaseosos o líquidos. Estos últimos se

www.sgsigroup.es

Page 19: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -19 -

volatiza debido al calor y elevada temperatura de la combustión, inflamándose y ardiendo como gases.

En cuando a los combustibles sólidos, arderán con llamas, aquellos que produzcan por descomposición (destilación seca) suficientes compuestos volátiles, como sucede con las huellas grasas, madera, etc.

En cambio, el coque, arde prácticamente sin llama, debido a la total ausencia de compuestos volátiles. Como norma general diremos que el fuego, en una atmósfera rica de oxigeno, es acompañado de una luminosidad, denominada llama, que se manifiesta como factor destructivo de la combustión y que raramente se separan. Arden con llamas incandescentes:

- Los combustibles gaseosos, siempre.- Los combustibles sólidos que por descomposición produzcan los suficientes compuestos volátiles.

* Humos:

Es consecuencia de una combustión incompleta, en la que pequeñas partículas se hacen visibles, variando éstas en su color, tamaño y cantidad, pudiendo impedir el paso de la luz. El humo, puede ser también inflamable cuando cuenta con la adecuada proporción de calor y oxígeno. Es irritable y además de dañar el aparato respiratorio, provoca en los ojos una irritación tal, que hace fluir lagrimas en el momento de mayor necesidad de visión. Es el causante de tos y estornudos y su color depende de las materias que se estén quemando.

1. Color blanco o gris pálido, indica que arde libremente.2. Color negro o gris oscuro, indica la existencia de falta de oxigeno y un fuego caliente.3. Color amarillo, rojo o violeta, generalmente indica la presencia de gases tóxicos.

* Calor: Se define como el efecto del movimiento mas o menos rápido de las partículas conocidas como moléculas que forman la materia, pero no es una definición exacta, se desconoce en la actualidad una definición .

www.sgsigroup.es

Page 20: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -20 -

Aunque no se pueda dar una definición del mismo, si se sabe con certeza sus efectos e importancia a la hora de hablar del fuego.

Las temperaturas alcanzadas en diferentes zonas de un incendio puede darnos indicaciones en la búsqueda del foco primario y la trayectoria del fuego.

Para no confundirnos entre lo que es calor y temperatura, vamos a dar unos ejemplos básicos: Supongamos que dentro de una habitación existen varias piezas de diferentes metales y de diferente materias (madera), las dos se encuentran en una misma temperatura ambiental, de la habitación. Sin embargo al tocar la madera y el hierro o la metálica, notaremos diferentes sensaciones de frío, de más frío, que si tocamos la pieza de madera.

Si disponemos de dos recipientes con diferentes cantidades de agua, al calentar ambos hasta que alcancen la misma temperatura, se habrá necesitado mayor cantidad de calor o energía para calentar aquel recipiente que más cantidad de agua contenga.

Luego el calor y la temperatura son dos conceptos diferentes, la temperatura lo que hace es indicar el nivel de calor, no la cantidad de calor de los cuerpos. * Gases:

Los productos gaseosos que se forman durante la combustión dependen de muchas variables. Las principales son: * Por la composición química del material.* Disponibilidad de oxígeno atmosférico.* Temperatura.

Los gases de la combustión forman atmósferas peligrosas, contaminan el aire, son nocivos para la vida y dañan los materiales. Son peligrosos a nivel profesional por ser difícil su apreciación en determinados ambientes o por su características (incoloros, inodoros, disueltos en humos, etc.), los emanados de la combustión son:

* Monoxido de carbono (Co), proviene de una combustión incompleta por falta de oxigeno, es mortal.

www.sgsigroup.es

Page 21: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -21 -

* Bióxido de carbono (CO2), proviene de una combustión completa rica en oxígeno. Es un gas inerte pero es peligroso porque cuanto desplaza al oxígeno, produce dolor de cabeza, confusión ,etc. * Ácido Sulfhídrico (H2S), se produce por combustión incompleta en materias orgánicas que contengan sulfuro, como los cauchos, polisulfuros, etc. Puede ser explosivo. Se detecta rápidamente pues produce irritación en los ojos y en las membranas mucosas. * Acroelina, se encuentra presente en la combustión de materiales como la madera, papel, etc., pero principalmente en los derivados del petróleo. aceites, lubricantes, ceras, asfaltos, etc. Producen un olor sofocante y desagradable. Muy tóxico e irritante, se emplea en la fabricación de gases lacrimógenos. * Amoniaco, es consecuencia de la combustión de productos nitrogenados, pudiendo ser de tipo explosivo, son muy tóxicos e irritantes. * Ácidos cianhídricos, se forma en fuegos de lana, seda, plásticos y sustancias químicas nitrogenadas y en combustiones incompletas. El PVC es más peligrosa. Muy tóxico, incluso por absorción instantánea. * Bióxido de nitrógeno, esta presente en la combustión de nitratos o combinaciones de ácido nítrico con fuegos de madera, metales, etc. Humo de automóviles. Su inhalación es grave y de efectos retrasados.

11.13.- TRIÁNGULO Y TETRAEDRO DEL FUEGO DEFINICIÓN Y ELEMENTOS

Desde Lavoisier se viene aplicando la Teoría del "triángulo del Fuego". El fuego no puede existir sin la conjunción simultánea de los tres elementos siguientes: A) COMBUSTIBLE (materia que arde).B) COMBURENTE (oxígeno del aire).C) ENERGÍA DE ACTIVACIÓN (distintas fuentes de energía que al manifestarse en forma de calor, provoca la inflamación de los combustibles, tales como: chispas, mecánicas, soldaduras, fallos eléctricos, etc.)

Si falta alguno de estos tres elementos la combustión se apaga, no sería posible. A cada uno de estos tres elementos, se les presenta como los lados de un triángulo, llamado "TRIÁNGULO DEL FUEGO". Se ha visto, que existen otros factores que intervienen de manera decisiva en

www.sgsigroup.es

Page 22: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -22 -

el incendio. la "REACCIÓN EN CADENA". Es decir, la transmisión de calor de unas partículas a otras del combustible, luego si de alguna manera se interrumpe dicha cadena no será posible la continuación del fuego. En este caso se amplia el concepto del "TRIÁNGULO DEL FUEGO" por el del "TETRAEDRO DEL FUEGO".

Como hemos visto en el "triángulo del Fuego", sus componentes para la combustión son: Materia, Temperatura y Oxigeno, y las técnicas de extinción están basadas en lo siguiente:

El fuego necesita de los tres elementos que la vida, en casi todas sus formas, el calor del sol, el combustible o los alimentos y el oxígeno para la respiración EVOLUCIÓN DEL INCENDIO

En general, las fases que presenta todo incendio son:

* Ignición.* Propagación.* Combustión generalizada.* Mecanismo de extinción.

* Ignición:

El fuego comienza cuando se suministra suficiente energía a un combustible.

Una vez iniciado, se genera energía térmica que sirve para realizar y mantener el proceso de combustión. Otra parte se transfiere por radiación, convección y conducción a materiales que aún no han empezado a arder pero que a medida que van recibiendo energía se van incorporando para participar en el fuego.

* Propagación:

Una vez iniciado el incendio el paso de una "unidad combustible" a otra se da por cualquiera de los mecanismos estudiados. La temperatura va subiendo rápidamente y son determinantes tanto la naturaleza del combustible (generalmente sólidos en los que se produce pirólisis) como especialmente la ventilación presente (aire, oxígeno).

www.sgsigroup.es

Page 23: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -23 -

Si no hay el suficiente aporte de aire, podría llegar a autoextinguirse. Si lo hay, se irá calentando todo el combustible presente en el local hasta llegar al punto de "flashover o combustión súbita", a partir de dicho momento el incendio se generaliza. * Combustión generalizada:

En las normas UNE 23.026, se define "flashover" como: " cambio súbito a un estado de combustión generalizada en la superficie del conjunto de materias combustibles en un recinto" Se puede establecer en general, que: 1) Antes del flashover las paredes, techos y otras superficies del local así como los materiales que contiene, absorben más energía de las que emiten. 2) Después del flashover, emiten más energía de las que absorben.

Posteriormente al flashover, es cuando empieza la fase de combustión generalizada y se extiende el incendio por el resto del edificio

* Mecanismo de extinción

Según la Teoría del fuego, la falta o eliminación de uno de los elementos que intervienen en la combustión daría lugar a la extinción del fuego. Según el elemento que se elimine, incluida la interrupción o ruptura de la reacción en cadena, hablaremos de: - 1º Técnica. Eliminar el combustible (desalimentación del combustible):

En el caso, de que el combustible fluya a través de una tubería, válvula, etc., bastará, con cortar su afluencia para eliminar el incendio.

Es la técnica más apropiada para los gases, ya que si apagamos el incendio, y dejamos salir el gas sin quemar, nos exponemos a que se acumule gran cantidad de éste y puede inflamarse, provocando una explosión o un incendio de mayores proporciones que el que había. Hay circunstancias en las que pueden ser convenientes provocar un incendio de la fuga, aunque para ello es necesario tomar toda serie de precauciones y asegurarse de que las llamas no afecten a depósitos cercanos u otras instalaciones.

www.sgsigroup.es

Page 24: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -24 -

- 2º Técnica. Enfriamiento (eliminar el calor):

Es la eliminación del calor con el fin de reducir la temperatura del combustible. El fuego se extinguirá cuando la temperatura del combustible se enfríe, de tal modo que sea imposible la emisión de gases o vapores.

La forma más efectiva para emplear esta técnica, es la aplicación de agua. Por su abundancia y por consiguiente bajo coste, por su temperatura de evaporación relativa 100º C., y por el gran calor que absorbe al pasar de estado liquido a gaseoso, hacen del AGUA, el agente extintor por excelencia, como elemento de extinción por enfriamiento.

Su eficacia se ve duplicada cuando la misma se utiliza mediante un sistema de pulverización mediante la aplicación de lanzas especiales, si se aumenta la superficie y se favorece la evaporación. - 3º Técnica. Sofocación (eliminar el oxígeno):

Consiste en la eliminación del oxígeno de la combustión. Consiste en impedir que los vapores combustibles que se desprenden a una determinada temperatura, se pongan en contacto con el oxígeno y se produzca el incendio.

Se puede conseguir desplazando el oxígeno por medio de una concentración de gas inerte, o bien cubriendo la superficie en llamas con alguna sustancia o elemento incombustible, esto se conoce con el nombre de "Cubrición", se cubre la superficie del objeto que arde y con ello se evita el aporte de oxígeno que necesita para continuar ardiendo.

Esta técnica se emplea en el caso de incendios de hidrocarburos líquidos y consistentes en la aplicación en la superficie de una capa de espumógenos que corta el acceso del oxígeno a las llamas. - 4º Técnica. Rotura de la cadena:

Consiste en impedir la transmisión del fuego de unas partículas a otras, interponiendo elementos catalizadores entre ella. Los elementos utilizados para este método, son compuestos químicos que reaccionan con los distintos componentes de los vapores combustibles neutralizándolos. Este sería el último de los componentes del TETRAEDRO DEL FUEGO.

www.sgsigroup.es

Page 25: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -25 -

11.14. CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS

Los fuegos los clasificamos:

- Según su comportamiento - Según su manifestación

* Atendiendo al foco.* Atendiendo al tamaño.* Atendiendo al lugar.

- Según su comportamiento:

La norma UNE 23.010 los clasifica en distintas modalidades o clases de combustibles intervinientes, generalmente según su estado físico:

* Clase A: Fuegos de materiales sólidos, generalmente de naturaleza orgánica, donde la combustión se realiza normalmente con formación de brasas, maderas, carbón, tejidos, etc., retienen el oxígeno en su interior y se le conocen también como fuegos profundos. * Clase B: Fuegos de productos líquidos o de sólidos licuables, generalmente son: gasolina, queroseno, gasóleos, aceites, asfalto, parafinas, ceras, etc., y solo arde la superficie que se encuentra en contacto con el aire. * Clase C: Fuegos de gases, generalmente son: butano, propano, etano, metano, hexano, gas ciudad, etc. * Clase D: Fuegos de metales, generalmente son metales combustibles: magnesio, uranio, aluminio en polvo, sodio, circonio, etc. * Clase E: No son ninguna clase específica de fuego, en este grupo queda cualquier combustible que arda en presencia de cables o equipos eléctricos de baja tensión.

- Según su manifestación

- Atendiendo al foco:

www.sgsigroup.es

Page 26: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -26 -

* Foco plano: Cuando se manifiesta el fuego en un plano horizontal, con predominio de lo horizontal sobre lo vertical, y la disposición del producto que arde no origina ángulos muertos para una observación directa desde cualquier ángulo o emplazamiento. Son los típicos de: charcas, derrames de líquidos, etc. * Foco vertical: cuando el incendio se manifiesta en diferentes planos horizontales o inclinados y verticales, o cuando varias zonas en combustión quedan ocultas a la observación directa desde cualquier punto. * Foco alimentado: cuando el incendio bien sea plano vertical, es mantenido por una fuente de aportación de combustible procedente de un deposito no afectado por el fuego, tales como: aljibes, tuberías, pozos, depósitos, cisternas, etc.

- Atendiendo a su tamaño:

* Fuego pequeño: cuando sea menor a 4 metros cuadrados de superficie activa en llamas.* Fuego mediano: el que la superficie esté entre los 4 y los 10 metros cuadrados de llamas.* Fuego grande: su superficie va desde los 10 a los 100 metros cuadrados de llama.* Fuego de envergadura: su superficie es superior a los 100 metros cuadrados de llama y las llamas alcanzan una altura superior a la diagonal de la superficie afectada.

- Atendiendo al lugar:

* Fuegos interiores: son aquellos que tienen lugar en los interiores de los edificios. Estos fuegos debido a la falta de oxigeno, tienden a consumir el contenido del local afectado, creando una presión elevada de gases y combustibles. Este tipo de incendios tienen mucho riesgo y se deben extinguir sin ventilación previa, ya que al estar desarrollándose en combustión incompleta por falta de oxígeno, si éste se proporciona de forma violenta al abrir una puerta o ventana, se produce una inflamación instantánea y su propagación es muy rápida. Entre ello podemos distinguir:

a) Incendios de contenido. b) Incendios del edificio propiamente dicho.

* Fuegos exteriores: son aquellos con manifestación visible de llamas al exterior por los productos del interior que están ardiendo, o por haberse propagado a los productos del exterior, u originados en estos últimos y son abastecido por el aire libre. También

www.sgsigroup.es

Page 27: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -27 -

son aquellos que su origen son interiores y se manifiestan a través de huecos, ventanas, aperturas de ventilación, etc.

11.15. SISTEMAS DE DETECCIÓN: AVISADORES Y DETECTORES Criterios de elección: La detección de un incendio se puede realizar por: * Detección Humana.* Sistemas de detección automáticos.* Sistemas mixtos. La elección del sistema de detección viene condicionada por: * Las pérdidas humanas.* Las pérdidas materiales.* La rapidez requerida.* La fiabilidad necesaria.* Su coherencia con el resto del plan de emergencia.* Su coste económico. * Repercusión social. etc. 11.16. DETECCIÓN HUMANA La detección queda confiada a las personas. Durante el día, si hay presencia continua de personas en densidad suficiente y en los distintos lugares o áreas del inmueble o fabrica. Con ello queda asegurada en todos los lugares donde exista personal realizando sus actividades, entendiendo como tal las áreas visibles y ocupadas por personas que realizan su actividad. No ocurre así en aquellas zonas dedicadas al almacenaje que la presencia humana puede ser temporal.

Durante la noche, la tarea de detección se confía al servicio de vigilancia, mediante rondas estratégicas por diferentes lugares y en diferentes tiempos.

Salvando que el personal de vigilancia son las personas de mayor confianza de la empresa, no se debe dejar su labor sin supervisar (detección). Este control se efectúa mediante el obligado cumplimiento de fichar cada cierto tiempo un reloj ubicado en los puntos más vulnerables y situando la llave del reloj en otros puntos claves, con el fin de al ser recogida y dejada en dicho lugar se está haciendo una acción paralela de control y vigilancia. La ficha

www.sgsigroup.es

Page 28: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -28 -

impresa por el reloj nos permite comprobar si han sido realizadas las rondas previstas y sus horas.

11.17. SISTEMAS DE DETECCIÓN AUTOMÁTICA DE INCENDIOS

Los sistemas de detección automática de incendios son instalaciones fijas y nos permiten la detección y localización del incendio, así como la puesta en marcha automática de aquellos elementos o secuencias del plan de alarma incorporados a la central de detección.

En general, la rapidez de la detección es superior a la detección humana por las noches o en los lugares sin personas, si bien cabe las detecciones erróneas. Pueden vigilar perfectamente zonas inaccesibles a la detención humana.

El sistema de detección automática debe poseer seguridad de funcionamiento, por lo que necesariamente debe auto vigilarse y revisarse cada periodo de tiempo determinado, así como debe tener la instalación capacidad de adaptación a los cambios. - Sus funciones:

Es de la detección del incendio en el tiempo más corto posible y dar la alarma para que se puedan tomar las medidas pertinentes (evacuación de personas, llamada a los servicios de seguridad, de extinción, puesta en marcha los mecanismos de extinción, etc.) Las alarmas deben de ser audibles y visibles en el perímetro de vigilancia o en las proximidades más inmediatas, a fin de permitir situar rápidamente y sin error el lugar del peligro, igualmente pueden transmitir a una unidad de señalización ubicada en una estación de recepción de alarma de incendio.

11.18. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN

Se considera instalación mínima la formada por los siguientes elementos:

* Equipos de control y señalización (central).* Detectores adecuados al riesgo a proteger.* Fuente de suministro.* Elementos de unión entre los anteriores.* Accesorios (sirenas, pulsadores, etc.).

www.sgsigroup.es

Page 29: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -29 -

11.19. CENTRALES DE SEÑALIZACIÓN

Todas las señales procedentes de los detectores automáticos o detectores manuales de incendio quedan identificadas en el cerebro de la instalación: La central de señalización.

La central de señalización debe de estar autovigilada, es decir, debe de poner de manifiesto automáticamente cualquier irregularidad, avería o corte de línea que se produzca en el sistema de detección o en la propia central.

Debe de contener una fuente auxiliar de alimentación de corriente, para que en el caso que se produzca una interrupción de suministro eléctrico, se pueda seguir usando la misma y sea fiable.

La fuente auxiliar debe de entrar de forma automática, cuando se produzca un corte en el sistema normal de alimentación de energía.

La fuente de alimentación para los detectores debe de ser de 12 a 24 V.C.C., y además debe de estar preparada la central para realizar una serie de acciones complementarias como por ejemplo:

1. Puesta en marcha de instalaciones fijas de extinción.2. Paro del sistema de ventilación forzada e instalaciones de climatización.3. Cierre de puertas cortafuego o estancas de humo.4. Apertura de exutorios de humos.5. Transmisión de la alarma de incendio sea una central receptora o sea de bomberos.6. Señal óptica de alarma que localice la zona del fuego, dirigida al vigilante del puesto

de control.7. Señal acústica de alarma (1º nivel) dirigida al vigilante del puesto de control de aviso

de detección. Debe ser silenciable mediante pulsador.8. Señal óptica y acústica de alarma ( 2º nivel, más potente que las interiores). En caso de

que el vigilante no haya acudido en un tiempo prudencial a desconectar la alarma de 1º nivel. Esta señal se produce de forma automática en caso de que el vigilante, tras reaccionar el fuego no rearme la central en un determinado tiempo. De esta forma se prevé la lesión o fuga del vigilante.

9. Señal óptica y acústica de avería, que son diferentes a las de alarma, y localizan la ubicación de las mismas.

www.sgsigroup.es

Page 30: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -30 -

Como posibilidades adicionales serian:

1. Señalización de líneas puestas fuera de servicio de forma voluntaria.2. Señalización de estado de pruebas.3. Transmisión de alarma a gran distancia.4. Pulsador de prueba de los funcionamientos de las lamparas.5. Variación de señales día o noche.6. Disparos de extinciones fijas.7. Apertura de exhutorios, salidas de evacuación, luces de emergencia.8. Cierre aire acondicionado y/o ventilación.9. Parada de maquinarias. Su emplazamiento:

1. Visibilidad, las señales ópticas deben ser visibles a distancias.2. Accesibilidad, no debe existir obstáculos para los operarios.3. Altura normal, no debe superar los 2 metros ni ser inferior a los 1.50 metros.4. Diversificación, en las grandes superficies o edificios, debe de haber más de una central ubicada en diferentes lugares y que den la información total de lo que se protege. 11.20.- DETECTORES

Los detectores son los elementos que tienen como misión detectar el fuego a través de alguno de los fenómenos que acompañan al incendio: gases, radiación U V visible a los infrarrojos, temperatura, etc. Según el fenómeno que detecten se denominan:

1. Detectores de gases combustibles o iónicos.2. Detectores de humos.3. Detectores de temperatura.4. Detectores de radiaciones o llamas.5. Detectores de gases de combustión o iónicos :

- Iónicos: Detectan gases de la combustión, es decir, humos visibles o invisibles sufren los efectos perturbadores de: Humos no procedentes de incendios (tubos de escapes de motores de combustión, calderas, cocinas, etc.). De corrientes de aire de

www.sgsigroup.es

Page 31: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -31 -

velocidad superior a 0.5 m/s. Estos detectores son capaces de detectar la aparición de un incendio ante de que se produzca el humo visible o las llamas. Se le conoce con el nombre de detector Universal, por ser el más usual. Se compone de una cámara de aire ionizado mediante fuente radiactiva minúscula (americio 214).

El aire de esta cámara se hace conductor de la electricidad ante las partículas alfa emitidas por la fuente radiactiva.

Una de las cámaras está cerrada por lo que su resistencia interior es invariable. La otra cámara está abierta por lo que cuando las partículas generadas por la combustión penetran en ella, la resistencia varia. - Detectores ópticos de humos: Detectan humos visibles únicamente, están constituido por una cámara abierta a la atmósfera una lampara de destello dispuesta de tal modo que la luz emitida por la lampara no incida sobre la célula.

Cuando una cantidad de humo suficiente penetra en la cámara, la luz refracta sobre las partículas de humo e incide sobre la célula (efecto Tyndell). Se genera una corriente y salta la alarma. - Detectores térmicos:

Existen dos tipos diferentes de detectores térmicos, que son:1. Detectores de Máxima o Termoestáticos.2. Detectores Termovelocimetro.

1.- Detectores de Máxima o Termoestáticos: Son los más antiguos y actúan mediante una temperatura fija, cuando es alcanzada dicha temperatura se activan, normalmente la temperatura de activación es de unos 70º C. 2.- Detectores Termovelocimetricos: Los detectores de este tipo combinan dos elementos en su funcionamiento: Uno que da la alarma ante un aumento rápido de temperatura y otro que da la alarma cuando el aumento de la temperatura es lento.

Además poseen un elemento termovelocimétrico, que actúan cuando la velocidad de variación de temperatura aumenta en el tiempo, generalmente entre los 5 y 10º C/min.

www.sgsigroup.es

Page 32: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -32 -

3.- Detectores de llamas: detectan las radiaciones infrarrojas o ultravioletas que acompañan a las llamas. Contienen filtros ópticos, células captadora y equipo electrónico que amplia las señales. Son de construcción muy complicada, requieren un mantenimiento similar a los de ópticos de humos.

Los efectos perturbadores sobre ellos, provienen de: Sol, cuerpos incandescentes, soldaduras, etc. Se limitan a base de filtros, reduciendo la sensibilidad de la célula y mediante mecanismos retardantes de la alarma evitan alarmas ante radiaciones de corta duración.

- Se clasifican en:

1.- Detector por infrarrojos: Su funcionamiento se basa que las llamas de un incendio por lo general emiten radiaciones infrarrojas. Para evitar influencias perturbadoras los aparatos constan de un filtro que solo deja pasar radiaciones infrarrojas en la banda 5 y 30 Mz.

2.- Detector ultravioleta: su funcionamiento se basa en lo mismo que el anterior, solo que el mecanismo sensible lo único que capta son las radiaciones ultravioleta emitidas por las llamas de un incendio.

11.21.- FUENTES DE ALIMENTACIÓN

Las instalaciones de detección se deben de alimentar eléctricamente como mínimo por dos fuentes tales que cada una de ellas tenga potencia suficiente para asegurar el funcionamiento de la instalación en las condiciones más desfavorables. Es indispensable que la perturbación o el fallo de una fuente no provoque un mal funcionamiento de la otra.

Una de las fuentes de alimentación debe de estar constituida por una red eléctrica pública de funcionamiento permanente, la otra fuente debe ser una batería de acumuladores.

El acumulador debe de tener unas características técnicas que garantice el funcionamiento constante e ilimitado de la instalación de detección durante, al menos de 72 horas, sino en todo los momentos, por lo menos el sistema de alarma. 11.22.- ACCESORIOS

* Pulsadores: los pulsadores de alarmas llamados también detectores manuales de incendio, se emplean como complementos de los sistemas automáticos de detección.

Implican una alarma general del tipo imperativo. Son un sistema embutido en una caja de plástico en cuyo interior se haya el pulsador, así como una tapa de cristal que los protege de

www.sgsigroup.es

Page 33: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -33 -

falsas manipulaciones. Para accionarlos hace falta romper el cristal.

Cuando se instalan no deben ser instalados en la misma línea general de detectores automáticos, deberá siempre ser una línea independiente los manuales de los automáticos. * Indicadores ópticos: son repetidores de las lámparas del zócalo del detector, y su empleo es imprescindible para localizar con rapidez el detector activado, cuando el mismo está ubicado en zonas de difícil localización o acceso.

* Sirenas: Son órganos acústicos que se emplean en las instalaciones de detección para transmitir la alarma acústica. Deberán instalarse en número suficiente de ellas y con capacidad de audición en todos los puntos o áreas. - SUPERFICIE DE COBERTURA DE LOS DETECTORES Detectores térmicos: para locales o superficies inferior a 40 metros cuadrados.Detectores de humos (iónicos y ópticos): son de 80 metros cuadrados a una altura de 12 metros del suelo. 11.23.- AGENTES EXTINTORES El agua como agente extintor. - Introducción.

El agua ha sido durante mucho tiempo, y sigue siendo, el agente extintor más usado, por su abundancia y su coste.

- Propiedades Físicas: Las propiedades físicas que caracterizan al agua como agente extintor son:

1. A temperatura ambiente el agua es un líquido pesado y estable.2. Es necesaria 1 caloría para elevar en 1º C la temperatura de 1 gramo de agua, luego el calor especifico del agua es 1.3. El calor de vaporización del agua es de 540 calorías por gramo a presión atmosférica normal.

www.sgsigroup.es

Page 34: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -34 -

4. El aumento de volumen de su paso de liquido a gaseoso es de 1700 veces aproximadamente. Este volumen de vapor de agua desplaza al mismo tiempo un volumen igual de aire disponible, por lo tanto reduce el comburente existente.

- Propiedades extintoras: * Por enfriamiento: para que el fuego se extinga, es necesario que el material en combustión se enfríe debajo de la temperatura necesaria para que emita suficiente vapor para la combustión, luego si no emite vapor para la combustión o no se produce el fuego o se extingue.

La cantidad de agua necesaria depende de la cantidad de calor que deba absorber. La velocidad de extinción depende del caudal de agua que se aporte en relación con el calor generado y de su forma de aplicación. La mejor manera de absorber la máxima cantidad de calor es aplicando el agua en forma de pequeñas partículas en vez de un chorro directo.

La cantidad de calor transferida es proporcional a la superficie de liquido expuesta al calor, la cantidad de calor transferida depende de la temperatura entre el agua y el material en combustión. La capacidad de absorción depende de la distancia recorrida y de la velocidad del agua en la zona de combustión. Los cálculos indican que el diámetro óptimo de la gota de agua para la extinción será entre 0.3 y 0.1 mm. Con gotas de tamaño uniforme se logran los mejores resultados. * Por sofocamiento: Consiste en evitar por medio de desplazamiento la presencia de aire en la zona de combustión. Está acción sofocante se refuerza evitando la dispersión de vapor provocado y generado por el contacto del agua con el combustible que arde. * Por emulsionamiento: Este método de extinción consiste en provocar la emisión de ciertos líquidos viscosos inflamables aplicándole agua pulverizada, ya que el enfriamiento de la superficie de estos líquidos impiden la emisión de vapores inflamables. Generalmente se emplea una pulverización de agua relativamente fuerte y gruesa. * Por Dilución: Los incendios de materia inflamables e hidrosolubles se pueden apagar por disolución. El porcentaje de disolución necesario para extinguir el incendio es variable, por lo tanto varía también la cantidad de agua y tiempo. No se utiliza este método para grandes cantidades de producto inflamable.

11.24.- LIMITACIONES DEL AGUA COMO ELEMENTO EXTINTOR

www.sgsigroup.es

Page 35: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -35 -

* Conductividad eléctrica: El agua en su estado natural contiene impurezas que la hacen conductoras de la electricidad. La aplicación de agua en incendios de aparatos eléctricos bajo tensión implica el riesgo de que se produzca una descarga eléctrica a la persona que intente extinguir el incendio mediante la utilización del agua.

Los principales factores que determinan el efecto de descarga eléctrica son:

* El voltaje y la cantidad de corriente descargada.* La fragmentación del chorro, la presión y las condiciones del viento.* La pureza del agua y su resistividad relativa.* La longitud y área de la sección transversal del chorro.* La resistencia a tierra del cuerpo de la persona que sufre la descarga.

* Riesgo de descarga: Existe poco peligro de descarga al lanzar chorros de agua contra cualquier equipo de menos de 600 voltios. El peligro aparece cuando las personas que lanzan el agua, se encuentran en charcos o superficies húmedas y hacen contacto físico con un equipo eléctrico bajo tensión. Cerrando el cuerpo el circuito eléctrico y produciéndose la descarga. * Distancia de seguridad respecto al equipo eléctrico bajo tensión: la distancia mínima de seguridad entre las líneas de manguera de chorro sostenidas a mano y un equipo eléctrico de voltaje superior a 600 Voltios no coincide totalmente, se han realizado experimentos y varían las consecuencias. * Distancia de seguridad de los sistemas fijos de agua pulverizada: Los sistemas fijos de agua pulverizada se emplean para la protección de equipos eléctricos de gran valor. En las actuales instalaciones se tiene en cuenta las distancias de seguridad al realizar el proyecto del equipo eléctrico.

Estas distancias no deben ser inferiores a las que se guarda en otros casos para el aislamiento de sistemas eléctricos de cualquier componente individual.

11.25.- ADITIVOS ESPECIALES - Aditivos anticongelantes: la temperatura de congelación del agua es de 0º C, a presión normal, y como se emplea como medios de extinción de incendios y en virtud de que muchas ciudades en el invierno la temperatura del medio ambiente es inferior a los 0º C, el agua existente en las tuberías se puede congelar y se quedan inutilizados los sistemas de extinción, para ello se utilizan unos productos anticongelantes en los sistemas de:

www.sgsigroup.es

Page 36: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -36 -

* Rociadores de tubería seca.* Circulación o calefacción del agua en los depósitos.* El producto más utilizado en estos casos es el Cloruro de calcio mezclado con un anticorrosivo.

- Tensión superficial y agentes humectante: el agua tiene una lata tensión superficial, con lo que se retarda el poder de penetración en los cuerpos incendiados e impide su difusión a través de los materiales compactos o empaquetados. A menudo es necesario desmantelar los materiales en combustión para hacer que el agua penetre en ellos, para evitar este tipo de trabajo peligroso, el agua se mezcla con unos aditivos humectantes que facilitan la penetración del agua en los demás cuerpos.

Estos aditivos tienen la función de reducir la tensión superficial del agua, facilitando su penetración en los cuerpos incendiados y aumenta su capacidad de absorción del calor. Estos aditivos humectante se mezclan con el agua para los incendios donde el material a extinguir es poroso y, por lo contrario, no se debe utilizar este tipo de aditivos en incendios eléctrico por la conductividad del aditivo, potencia la posible descarga. - Viscosidad y aditivos para espesar el agua: la relativa viscosidad del agua, hace que está tienda a escurrirse rápidamente por la superficie de la materia incendiada, limitando con ellos la capacidad de enfriamiento y de cubrir la masa incendiada formando una barrera sobre la superficie.

Se han desarrollado ciertos aditivos que aumentan la viscosidad del agua, para que sea más eficaz en la extinción de ciertos incendios. Uno de los más usados es el CMC Carboximetil Celulosa de Sodio.

* Aditivos que varían el caudal: Unos de los grandes problemas que se nos planteas en el momento de utilizar las mangueras es la falta de presión del agua, si a ello les unimos la resistencia de paso del agua por la manguera debido a sus turbulencia y a la propia resistencia, se produce un hecho alarmante, para ello se utiliza un producto químico conocido por óxido de polietileno, que reduce la fricción del agua por el efecto de la turbulencia, aumentando con ello la presión de la lanzadera, haciéndola más eficaz y potente.

El óxido de polietileno, no es tóxico, no tiene efecto sobre la vida vegetal o marina y se biodegrada con la luz del sol. Con 4 litros de éste aditivo se tratan unos 23 metros cúbico de agua, y se logra un aporte de agua de un 40% mayor.

www.sgsigroup.es

Page 37: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -37 -

- En líquidos inflamables y combustibles: la forma más eficaz de actuar con el agua en incendios de este tipo, es aplicándola pulverizada a la superficie de estos líquidos, haciendo que el enfriamiento evite la evaporación. A pesar de esto, el agua está muy limitada apara actuar como agente extintor en estos casos. Los aceites pesados, los de lubricación, los alquitranes y otros líquidos, cuyo punto de infamación es bastante elevado, no producen vapores inflamables a menos que se calienten, pero una vez incendiados, el calor produce suficiente evaporación como para continuar la combustión.

A pesar de su relativa baja capacidad como agente extintor en combustibles de este tipo, el agua se puede emplear en estos incendios como:

* Agente enfriante: corta la emisión de vapores de la superficie del liquido y protege a los bomberos del calor cuando tienen que aproximarse al fuego. También protege las superficies expuestas a las llamas * Medio mecánico: El chorro de agua se puede utilizar como un medio mecánico para controlar fugas y dirigir la corriente del líquido inflamable a otro lugar y evita que el derrame siga suministrando al foco del fuego. * Medio desplazante: hace flotar a los líquidos que tengan menor densidad que el agua, desplazando el liquido del lugar del derrame. Corta el escape de combustible de una tubería, bombeándolo hacía el punto que más convenga por seguridad.

11.26.- ESPUMAS EXTINTORAS Introducción:

La espuma hidratada y estable es el principal agente extintor para líquidos inflamables y combustibles. Para ello combina el enfriamiento con el recubrimiento de la superficie del liquido inflamable.

Requisitos para la eficacia extintora: para que una espuma sea eficaz frente a los productos líquidos, se deben cumplir los siguientes requisitos:

* El producto peligroso debe ser liquido a presión atmosférica y temperatura ambiente.

www.sgsigroup.es

Page 38: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -38 -

* El producto deberá reaccionar con el agua.

* Desde el punto de vista químico, el producto no debe resultar destructivo para la espuma.

* El fuego ha de ser superficial. Los incendios en tres dimensiones o derrames no pueden apagarse fácilmente con un medio acuoso, a menos que el producto tenga un punto de inflamación por encima de la temperatura del agua o de la solución (38º C).

* La cantidad de espuma aplicada y su proporción, deberá ser la adecuada para la extinción y las características del incendio.

11.27.- TIPOS DE ESPUMAS EXTINTORAS Las espumas se dividen en dos grandes grupos: * Espumas de baja expansión. * Espumas de media y alta expansión. * Espumas de baja expansión: las espumas de baja expansión, es el medio más eficaz para controlar y extinguir los incendios de la mayoría de los líquidos inflamables, cuando la temperatura de la asa del liquido involucrado no supera los 140º C. En los incendios con derrames incluso con altas temperaturas, no tenemos el riesgo de rebose de liquido por ebullición. También se emplea en incendios de sólidos cuando es importante el efecto enfriador del agua. Las espumas de baja expansión se dividen en:

* Espumas proteicas.* Espumas fluorosintéticas.

* Espumas proteicas: están constituidas principalmente por productos obtenidos a partir de la hidrolización de proteínas a las que añaden inhibidores y estabilizadores. Su principal característica es su elevada resistencia al calor y a una nueva combustión del producto extinguido. Se mezcla con agua a un 3%.

* Espumas fluorosintéticas: La mejor aplicación de estas espumas es en los incendios de derrames de productos petrolíferos, en los cuales es necesario una extinción muy rápida. Se

www.sgsigroup.es

Page 39: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -39 -

mezcla con agua a un 3% de proporción. Las espumas de baja expansión se distinguen fundamentalmente de tres formas:

1. Impidiendo el contacto del aire con los vapores inflamables.2. Eliminando la liberación de vapores de la superficie del combustible.3. Aislando las llamas de la superficie del liquido. Por su contenido, de agua, produce también enfriamiento en las superficies de los

líquidos y de los metales adyacentes. Debe tener suficiente fluidez para cubrir rápidamente una superficie, y ha de ser cohesiva para formar una capa hermética a los vapores. Espumas de media y alta expansión:

Este tipo de espuma, controla los fuegos por enfriamiento, sofocación y reducción del contenido de oxigeno. Un buen concentrado para este tipo de espuma debe de retardar el drenaje del agua. Se obtiene introduciendo una pequeña cantidad de concentrado espumante en una lanza o generador, donde el agua y una gran cantidad de aire, se mezcla en un estado

turbulento. Mezcla del 3%, combinando los proporcionadores de 200, 400 y 800 1/m. Generadores manuales M 2, M 4 y M 8, combinados con los anteriores proporcionadores. El equipo necesario para el uso de las espumas de media y alta expansión es el siguiente: 1. Lanzas de 200 y de 400 i.p.m.2. Proporcionadores de 200 y 400 i.p.m.3. Lanzas para monitores con tubos de succión incorporado de 1000 i.p.m. (para estos

monitores fijos se recomienda concentrado fluoprotéico).

Características que debe cumplir una buena espuma extintora:

1. Hermética a los vapores.2. Una gran adherencia.3. Gran capacidad de retención de agua.4. Burbujas minúsculas y tenaces.5. Elevada resistencia al calor.

Obtención de las espumas:

Para la obtención de la espuma es necesario unir en un estado turbulento tres componentes: agua, aire y concentrado espumante en pequeñas cantidades, ya que permite obtener grandes cantidades de espuma con poca agua. El agua a presión pasa a través de un

www.sgsigroup.es

Page 40: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -40 -

dosificador, el cual, regula la cantidad de liquido espumante. La solución resultante, a presión, pasa a través de una manguera unida a una lanza de espuma en la cual se produce un vacío, para aspirar aire , que se mezcla a su vez con la solución agua concentrado, para formar la espuma expandidas. Densidad y métodos de aplicación:

Densidad: al aumentar la densidad de aplicación, por encima del mínimo aconsejada se reducirá el tiempo necesario para extinguir el incendio.

Densidad de aplicación = litros de disolución minut./m

Métodos de aplicación: cuando se emplean lanzas de espuma, se ha de tener especial cuidado en aplicarla tan suave como sea posible. Para ello, se lanzará al suelo o a las paredes próximas. Solamente como un último recurso se lanzara un chorro de espuma directo al centro de un deposito de liquido, ya que la espuma perderá eficacia y correremos el riesgo de que se derrame el líquido.

11.28.- POLVOS QUÍMICOS EXTINTORES

- Introducción:El polvo seco, es una mezcla de polvo que se emplean como agente extintor; se aplica

por medio de extintores portátiles, mangueras manuales o sistemas fijos. En el 1.960, aparecieron los polvos polivalentes (fosfato monoamónico) y púrpura (bicarbonato potásico), para su uso como agente extintor. Poco después apareció el super K (cloruro potásico). En el 1.967, los británicos crearon un polvo seco a base de bicarbonato urea potasio. En la actualidad existen 5 variedades de extintores de polvo seco. - Propiedades físicas y químicas: Estos productos se mezclan con varios aditivos para mejorar sus características de almacenamiento, de fluencia y de repulsión al agua.- Productos empleados:1. Bicarbonato sódico.2. Bicarbonato potásico.3. Bicarbonato Urea Potásico.4. Cloruro potásico.5. Fosfato monoamónico. - Aditivos más empleados:1. Extractos metálicos.2. Fosfatos tricálcicos.3. Siliconas.

www.sgsigroup.es

Page 41: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -41 -

Las propiedades de los polvos secos, que vamos a ver son las siguientes: * Estabilidad, los polvos secos son estables, tanto a temperaturas bajas como normales . A las temperaturas que se producen en los incendios, los ingredientes activos se disocian o se descomponen mientras realizan su función de extinguir al fuego.

* Toxicidad, los ingredientes que se utilizan en la actualidad en los polvos secos no son tóxicos. Sin embargo, la descarga de grandes cantidades puede causar grandes dificultades temporales de la respiración y pueden interferir gravemente con la visibilidad.

* Dimensión de las partículas, oscilan entre 10 y 75 micras, se tiene los mejores resultados en las partículas de 20 a 25 micras.

Propiedades extintoras:

Cuando se arroja directamente sobre el área incendiada, el polvo seco apaga la llama casi instantáneamente. El mecanismo y la química de esta acción extintora no se conoce con exactitud, los estudios realizados sugieren que la reacción de rotura de la cadena de la llama puede ser la principal causa de la extinción.

Las propiedades extintoras son las siguientes: * Acción sofocante, durante muchos años se ha creído que la eficacia de los polvos secos se basa en la acción sofocante del anhídrido carbónico, que se produce cuando el bicarbonato sódico recibe el calor del fuego. Las pruebas han desmentido esta creencia. Parece ser que no hay total seguridad, que los polvos efectúan la extinción por una acción diferente al sofocamiento. * Acción enfriadora; no se puede demostrar que la acción enfriadora de los polvos secos sea una razón importante que explique su capacidad para extinguir los fuegos. * Obstrucción de la radiación, la descarga de polvo seco produce una nube de polvo entre la llama y el combustible. Esta nube separa el combustible de una parte del calor radiado por la llama. Se ha llegado a la conclusión de que el factor de interferencia tiene cierta importancia en a extinción.

www.sgsigroup.es

Page 42: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -42 -

* Rotura de la reacción en cadena: en la zona de combustión se encuentra unas partículas llamadas radicales libres, cuyas reacciones entre sí son necesarias para que continué la combustión. La descarga de polvo seco sobre las llamas impide que estas partículas se encuentren y que continué la reacción en cadena. Esta explicación se denomina mecanismo de extinción por rotura de la reacción en cadena. Usos y limitaciones: - Usos:

1. Líquidos inflamables.2. Por ser eléctricamente aislante: incendios de equipos eléctricos bajo tensión.3. Debido a la rapidez de actuación: incendios de superficie de combustibles sólidos.

- Limitaciones:

a) Para fuegos de clase A, debe de ir acompañado de agua pulverizada para apagar las brazas. No da como resultado la extinción completa, debido a que no produce atmósferas inertes duraderas encima del incendio.b) No con equipos eléctricos delicados (son muy aislantes). Por su corrosividad, deben ser eliminados de las superficies no dañadas.c) No con fuegos que profundicen por debajo de la superficie.d) No para fuegos de materiales que se alimentan con su propio oxígeno.

- Almacenamiento y manipulación:

Para el almacenamiento es necesario de que el envase se mantenga bien cerrado y en lugar seco para impedir la absorción de a la humedad. El almacenamiento en local seco es también esencial para la carga de los extintores.

En el almacenamiento no se debe permitir que las temperaturas excedan de los 60 º C. Por encima de estas temperaturas los aditivos pueden fundirse y hacer que el` polvo se aglomere y se endurezca. - Numero y ubicación de los extintores:

www.sgsigroup.es

Page 43: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -43 -

Los extintores móviles se ubicarán de acuerdo con lo indicado en la N.B.E. 4.2.2.4.c y d 9 y 4.3.4. La distancia a recorrer horizontalmente desde cualquier punto de un área protegida hasta encontrar el extintor más próximo será de 5 metros para fuegos de clase A de 15 para los de clase B. - Señalización:

Las normas U.N.E 23 033 81, sita la obligatoriedad y forma de colocar los distintivos para: * Extintor de incendios: señal cuadrada o rectangular, con fondo de color rojo y símbolo en blanco. * Alarma, alerta o equipos: señal cuadrada o rectangular, con el fondo en rojo y el símbolo en blanco. - Adiestramiento personal: Todo el personal será informado y adiestrado en el manejo de los extintores. Los vigilantes y miembros del equipo de seguridad contra incendios se adiestrarán

en la utilización de los extintores sobre simulacro real de fuego. Se programarán practicas adecuadas por lo menos una vez al año, al ser posible en colaboración con los Parques de Bomberos.

- INCENDIOS. PREVENCIÓN Y RECOMENDACIONES, PLAN DE AUTOPROTECCION a) ¿QUÉ HACER EN CASO DE INCENDIO? * Tenga calma, actué fríamente y con decisión* Salga rápidamente, conozca todas las salidas del edificio.* No utilice ascensores.* Si hay mucho humo, tápese la boca y nariz con un paño húmedo.* Cierre tras de si las puertas y ventanas para no avivar el fuego.* Si esa atrapado, cierre la junta de las puertas con ropa o toallas, a ser posible mojadas y hágase ver por un balcón o ventana.* No salte, espere a que el servicio de bomberos llegue en su ayuda.* Use el teléfono para avisar a los bomberos, hable despacio y con claridad, indique la dirección y conteste a las preguntas que se le haga.* Si utiliza extintores , ataque al fuego desde la puerta, colocándose entre el fuego y la salid, para poder escapar en caso de peligro.

www.sgsigroup.es

Page 44: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -44 -

* En caso de incendio de aceite, alcohol petróleo, etc., no utilice agua, ya que estos productos flotan en ella y el incendio se corre.* Si se le prende la ropa, trate de rodar por el suelo.* Si se le prende el pelo, meta la cabeza debajo de un grifo o cúbrala con un paño húmedo.* Siempre que exista un incendio corte el fluido eléctrico..* Si se incendia la bombona o conductor de gas cierre la salida de este.* Si se incendia el aceite de la sartén, cúbralo con una tapadera o un paño bien mojado.

b) ¿CÓMO PODEMOS EVITAR LOS INCENDIOS?

* No coloque estufas cerca de los muebles o cortinas.* No deposite objetos sobre la cocina, estufa u otros apartas de calefacción aunque estén apagados.* No ponga a secar prendas en la estufas o radiadores.* Tenga mucho cuidado con los braseros o estufas en las mesas camillas.* No conecte muchos aparatos en el mismo enchufe.* Desconecte los electrodomésticos después de uso.* Cambien los cables eléctricos cuando estén defectuoso.* Corte el fluido eléctrico siempre que se ausente varios días.

* Vigile a los niños en la cocina, es un sitio peligroso.* No deje jugar a los niños cerca del fuego.* Coloque los mangos de cacerolas y sartenes de forma que los niños no puedan tirarlos.* No deje cerillas o mechero al alcance de los niños.* Cuando no este usando el gas, cierre la llave de paso.* Mantenga siempre libre las rejillas de ventilación para evacuación de gases.* No lleves vestidos de manga ancha cuando cocine.* No deje nunca trapos a paños encima de la cocina.* No fume en casa.* Utilice ceniceros grandes,.* No arroje ni colillas ni cerillas a la basura.* Ante de acostarse revise los ceniceros, papeleras y cierre la llave del paso de gas.* No manipule líquidos inflamables con un cigarrillo en la boca.

11.29.- PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

En toda actividad cuando suceda un siniestro, lo principal es la salvaguarda de vidas humanas y la minimización en lo posible de la perdida de medios materiales.

Para llevar esto a buen termino es necesario de disponer un plan preventivo de prevención:

www.sgsigroup.es

Page 45: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -45 -

Objetivo y finalidad:

El plan de autoprotección pretenden que todas las personas que puedan ser afectadas por un siniestro sepan coordinar sus esfuerzas con eficacia y poder reducir al mínimo las consecuencias del mismo. En función del riesgo a proteger, número de personas a evacuar, superficie y otras características de la actividad, el plan de autoprotección puede comprender desde la preparación y redacción de un simple letrero o cartel a colocar en un lugar visible en el que se especifique las instrucciones y recomendaciones para la evacuación en caso de siniestro hasta la preparación y redacción de un elaborado plan de autoprotección.

Los objetivos básicos del citado manual de autoprotección, son: * Conocer los edificios y sus instalaciones.* Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección y de las instalaciones generales.* Evitar las causas de origen de las emergencias.* Disponer de persona organizado, formado y adiestrado que garanticen rapidez y eficacia en las acciones emprender para el control de las emergencias.

* Tener informado todos los ocupantes del edificio de como deben de actuar ante una emergencia y en circunstancia normales como prevenirla.* Para conseguir los objetivos anunciados, el plan de autoprotección se desarrollara por medio de 4 documentos, según el manual de autoprotección. c) DOCUMENTO NÚMERO 1

Evaluación del riesgo, enunciará y valorara las condiciones del riesgo de los edificios en función de los medios disponibles. d) DOCUMENTO NUMERO 2

Los medios de protección; determinara los medios materiales y humanos disponibles y precisos, se definirán los equipos y sus funciones, se establecerán todos los datos de interés para garantizar la prevención de riesgos de las emergencias e) DOCUMENTO NUMERO 3

Plan de emergencia, contemplaran las diferentes hipótesis de emergencia, los planes de actuación en cada una de ellas, las condiciones de uso y mantenimiento de las instalaciones.

www.sgsigroup.es

Page 46: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -46 -

DOCUMENTO NUMERO 4 Implantación; desarrollará la divulgación general del plan, establecerá los programas de formación específicos del personal incorporados al mismo, tratara de la realización de simulacros, reglamentara su revisión cuando sea aconsejable. Ya sabe la que sucede cuando se produce un incendio, ahora podemos prepararnos para hacerle frente. Para ello es preciso la elaboración de un plan de autoprotección de tu hogar. Es muy sencillo y eficaz y evitara que tu y los tuyos os veáis atrapados.

- PLAN DE AUTOPROTECCIÓN DE UNA VIVIENDA

Ya sabemos lo que sucede cuando se produce un incendio, ahora debemos de prepararnos para hacerle frente. Para ello es preciso de la elaboración de un plan de autoprotección de su hogar:

1) Adquiera un extintor d de polvo polivalente A, B, C, de 6 kilogramos y colóquelo en la puerta de la vivienda.

2) Dibuje un plano de la casa, marcando aquellos puntos donde pueda haber más peligro. Se debe contemplar dos vías de escape, la normal y por si acaso este se bloquease, una de emergencia. 3) Estudie la casa, recorra todas las habitaciones y planee la forma de salir de cada una de ellas en caso de incendio o otra catástrofe.

www.sgsigroup.es

Page 47: Tema 11

Vigilancia y escolta SGSI Group

Página -47 -

4) Toda la familia debe de ensayar periódicamente el plan y conocer los primeros auxilios elementales. Cada uno debe conocer exactamente su misión en caso de emergencia (llamar a los bomberos, ayudar al abuelo, etc.) Es necesario que se redacte el plan urgentemente si necesitas ayuda, ponte en contacto con los bomberos.

www.sgsigroup.es