tema 10 “la españa del siglo xx (desde 1923 hasta la ... · declaración unilateral de la...

14
Tema 10 “La España del siglo XX (desde 1923 hasta la actualidad)” 1. La dictadura de Primo de Rivera (1923- 1930) En septiembre de 1923 el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado con el objetivo de llevar a cabo una reforma profunda del sistema de la Restauración. Este golpe de Estado contó con el beneplácito del rey Alfonso XIII. La dictadura de Primo de Rivera va a recibir muchas influencias del fascismo italiano (partido único, rechazo del movimiento obrero, militarismo,…) y en la práctica a va suponer el mantenimiento de las estructuras de poder de las élites de la Restauración (caciques, Iglesia, Monarquía,…). 1.1 Principales políticas de la dictadura El Gobierno de Primo de Rivera tenía ideales regeneracionistas, es decir, su objetivo era modernizar las estructuras del país. De este modo, desde un sistema de partido único (la Unión Patrótica), el general llevó a cabo actuaciones políticas como: - Represión del movimiento obrero anarquista y comunista, mientras la UGT y el PSOE fueron permitidos (y en ocasiones colaboraron con la dictadura) - Desembarco de Alhucemas junto con los franceses (1925), que terminó finalmente con la guerra de Marruecos que se venía desarrollando desde 1912. Esta guerra generó grandes beneficios a las empresas mineras relacionadas con las élites, a la vez que demostró la incapacidad militar del país en desastres como el de Annual (1921).

Upload: others

Post on 30-Jun-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 10 “La España del siglo XX (desde 1923 hasta la ... · declaración unilateral de la República de Cataluña, que duró unas pocas horas hasta que el Ejército restableció

Tema 10 “La España del siglo XX (desde 1923 hasta la actualidad)”

1. La dictadura de Primo de Rivera (1923-

1930)

En septiembre de 1923 el general Miguel

Primo de Rivera dio un golpe de Estado con el

objetivo de llevar a cabo una reforma

profunda del sistema de la Restauración. Este

golpe de Estado contó con el beneplácito del

rey Alfonso XIII.

La dictadura de Primo de Rivera va a recibir

muchas influencias del fascismo italiano

(partido único, rechazo del movimiento obrero,

militarismo,…) y en la práctica a va suponer el

mantenimiento de las estructuras de poder de

las élites de la Restauración (caciques, Iglesia,

Monarquía,…).

1.1 Principales políticas de la dictadura

El Gobierno de Primo de Rivera tenía ideales regeneracionistas, es decir, su objetivo era

modernizar las estructuras del país. De este modo, desde un sistema de partido único (la

Unión Patrótica), el general llevó a cabo actuaciones políticas como:

- Represión del movimiento obrero

anarquista y comunista, mientras la

UGT y el PSOE fueron permitidos (y

en ocasiones colaboraron con la

dictadura)

- Desembarco de Alhucemas junto

con los franceses (1925), que

terminó finalmente con la guerra de

Marruecos que se venía

desarrollando desde 1912. Esta

guerra generó grandes beneficios a

las empresas mineras relacionadas con las élites, a la vez que demostró la incapacidad

militar del país en desastres como el de Annual (1921).

Page 2: Tema 10 “La España del siglo XX (desde 1923 hasta la ... · declaración unilateral de la República de Cataluña, que duró unas pocas horas hasta que el Ejército restableció

- Intervencionismo económico del Estado, lo que supuso una gran inversión en

infraestructuras (puentes, presas, nuevas líneas del ferrocarril, etc.) y la creación de

empresas públicas como Campsa o Telefónica.

A partir de 1928 la dictadura fue perdiendo apoyos y aumentó la oposición al régimen, en

parte unido a la crisis económica derivada del Crack de 1929. Finalmente, Miguel Primo de

Rivera dimitió y dejó su puesto al general Dámaso Berenguer. Comienza la “dictablanda”.

2. La Segunda República (1931-1936)

2.1 La llegada de la Segunda República (1930-1931)

En este periodo de la “dictablanda” el general Berenguer pretende derogar parte de la

política de la dictadura pero sin llegar a recuperar un sistema plenamente democrático. El

apoyo del rey a la dictadura tampoco ayudó a recuperar esa normalidad institucional como

si nada hubiera pasado.

En estas circunstancias, y

considerando que los partidos

tradicionales de la Restauración

(liberales y conservadores) estaban

desprestigiados, se produjo una

alianza de partidos republicanos en el

verano de 1930 en San Sebastián con

el objetivo de recuperar la República

en España. Posteriormente se unirían

el PSOE y la UGT.

La acción de esta alianza, en principio, no triunfó ya que las acciones programadas para

implantar la República no cuajaron: la huelga general prevista no salió adelante y el golpe

militar que la apoyaría (diciembre de 1930) se adelantó en Jaca por los capitanes Galán y

García Hernández; al no estar preparado el resto del país el golpe fue un fracaso y sus

líderes fueron fusilados.

Sin embargo, ante la presión del comité revolucionario que dirigía la alianza, el general

Berenguer se sintió obligado a restablecer el derecho de asociación y a convocar elecciones

generales para marzo de 1931.

Sin embargo, a mediados de febrero de 1931 el general Berenguer fue sustituido por

Alfonso XIII para poner en su lugar al almirante Aznar, a la vez que el rey cambia la fecha

de las elecciones y decide que en abril se celebren elecciones municipales (menos

Page 3: Tema 10 “La España del siglo XX (desde 1923 hasta la ... · declaración unilateral de la República de Cataluña, que duró unas pocas horas hasta que el Ejército restableció

relevantes que las generales

y que servirían para medir el

interés político de la

población y las fuerzas de los

republicanos).

Llegados a este punto, las

elecciones del 12 de abril de

1931 se preveían como claves

para el futuro del país, y así

fueron. En esas elecciones,

en votos globales, vencieron

las fuerzas monárquicas

debido al caciquismo. Sin

embargo, la victoria

republicana en las ciudades (más difíciles de manipular en las votaciones) y la falta de

apoyo militar (el general Sanjurjo se negó a apoyar un golpe militar como le pedía el rey)

favorecieron que el 14 de abril se proclamara la II República y el rey se marchara al exilio.

2.2 Etapas en la

historia de la II

República

2.2.1 Asamblea

Constituyente

(1931)

En junio de 1931 se celebraron elecciones generales y nacieron una Asamblea Constituyente

con el objetivo de elaborar una Constitución. Esta Constitución, de ideales republicanos y

de izquierdas, se caracteriza por:

- Sufragio universal, reconociendo los derechos políticos de las mujeres. La primera vez

que la mujer vote en España será en las elecciones de noviembre de 1933

- Autonomía de las regiones, por primera vez se reconoce la posibilidad de una

Administración descentralizada, de gran importancia para el sector nacionalista catalán

(Esquerra Republicana, p. ej.) y vasco (Partido Nacionalista Vasco).

Page 4: Tema 10 “La España del siglo XX (desde 1923 hasta la ... · declaración unilateral de la República de Cataluña, que duró unas pocas horas hasta que el Ejército restableció

- Separación Iglesia-Estado, el Estado ahora será aconfesional. Este nuevo tipo de Estado

va a generar muchas fricciones con la Iglesia, uno de los grandes poderes del país y aún con

mucha influencia en la población.

- Desarrollo de la economía de libre mercado, con la posibilidad de expropiar a favor del

bien común

- Mayor amplitud de derechos sociales y laborales como el divorcio, el matrimonio civil o

el reconocimiento de España como una república democrática de trabajadores de toda clase

2.2.2 La República de izquierdas o Bienio Socialista (1931-1933)

Una vez que se aprobó la Constitución de 1931 la Asamblea Constituyente pasa a ser

Congreso de los Diputados y se forma el primer Gobierno, de ideología de izquierdas tras la

alianza del PSOE y el partido Izquierda Republicana de Manuel Azaña. En este periodo se

pretendió llevar a cabo un amplio conjunto de reformas que toparon con numerosos

oponentes (Iglesia, Ejército, terratenientes, anarquistas,…). Tales reformas fueron:

- Reforma agraria (1932-1936):

esta reforma pretendía mejorar

las condiciones laborales del

campesinado y, sobre todo,

permitir que los jornaleros

tuvieran acceso a las tierras.

Hemos de tener en cuenta que,

especialmente en el sur

peninsular, las tierras

pertenecían a grandes

propietarios y los jornaleros

dependían de la voluntad del

patrón para poder trabajar.

Esta reforma no fue tan rápida

como se esperaba ya que había

que hacer un censo, preparar documentos de expropiaciones,… y eso dio lugar a que el

campesinado se cansara y se enfadara con el Gobierno, e incluso llegara a la ocupación de

tierras (con dramáticas consecuencias, como la matanza de campesinos en Casas Viejas,

Cádiz, en 1933).

Cuando la CEDA llegó al poder, paralizó dicha reforma y aunque se recuperó otra vez en

febrero de 1936 con el Frente Popular, la Guerra Civil acabó definitivamente con este

intento de cambiar la situación en el campo español.

Page 5: Tema 10 “La España del siglo XX (desde 1923 hasta la ... · declaración unilateral de la República de Cataluña, que duró unas pocas horas hasta que el Ejército restableció

- Reformas en campo de la Iglesia: el

Estado inició un proceso para que la Iglesia se

autofinanciara en el plazo de dos años; además,

impulsó la educación pública de tipo laico

prohibiendo a las órdenes religiosas esta

actividad (incluso se expulsó a los jesuitas de

España).

Como hemos mencionado antes, medidas como

el divorcio o el matrimonio civil, la

aconfesionalidad de los cementerios o las

puntuales quemas de iglesias y conventos

contribuyeron a que las relaciones Iglesia-

Estado no fueran nada buenas. La República de

derechas (1933-1935) intentó recomponer la

situación prohibiendo diversas medidas

anteriores.

- Reformas sociales y laborales: jornadas de

ocho horas en el campo, establecimiento de un salario mínimo, regulación de la contratación

y del derecho a huelga, etc. Estas medidas también fueron derogadas en la República de

derechas.

- Reformas en el Ejército: Azaña llevó a cabo una serie

de medidas que reducían el número de oficiales y que

buscaba crear un cuerpo de militares afectos a la

República. De esta manera, se licenció con el sueldo

íntegro a todo aquél que no quiso jurar fidelidad a la

República y se mandó a destinos lejanos a militares que

podían incomodar al Gobierno.

Estas medidas terminaron volviéndose en contra de la

República porque enfadaron a los oficiales (a quienes se

les dificultaba el ascenso) y provocaron conspiraciones

como la de Sanjurjo en agosto de 1932, y el golpe de

Estado de julio de 1936 (favorecido por la dispersión de

los militares contrarios al régimen).

- Aprobación del Estatuto de Autonomía de Cataluña

en 1932

Page 6: Tema 10 “La España del siglo XX (desde 1923 hasta la ... · declaración unilateral de la República de Cataluña, que duró unas pocas horas hasta que el Ejército restableció

2.2.3 República de derechas o Bienio Negro (1933-1935)

Las dificultades que encontraron las izquierdas para

aplicar sus reformas y la progresiva que ejercían los

grupos de poder (Iglesia, Ejército, terratenientes,…)

provocó que la credibilidad de los partidos en el

Gobierno se fuera perdiendo. De este modo, en las

elecciones de noviembre de 1933 el Partido Radical

Republicano de Alejandro Lerroux venció junto a la

CEDA (Confederación Española de Derechas

Autónomas) dirigida por José María Gil-Robles y

formaron una alianza de derechas.

Este Gobierno de tipo conservador frenó y

recondujo las reformas iniciadas en el Bienio

Socialista. Esto provocó graves disturbios como la

huelga general revolucionaria de octubre de 1934,

con un foco importante en Asturias y duramente

reprimida. También tuvo que hacer frente a la

declaración unilateral de la República de Cataluña,

que duró unas pocas horas hasta que el Ejército

restableció la situación.

2.2.4 República del Frente Popular (febrero-julio

de 1936)

La radicalización de las posturas políticas entre izquierda y derecha cada vez eran

mayores. En las elecciones de febrero de 1936 el Frente Popular (formado por todos los

partidos de izquierdas) venció a las derechas. El objetivo era retomar las reformas de

1931-1933, pero en la práctica resultó imposible debido a la conflictividad política y social

reinante (huelgas, disputas políticas, asesinatos políticos,..).

El clima de violencia iba en aumento y la posibilidad de una guerra civil cada vez era mayor.

Los asesinatos los días 12 y 13 de julio del teniente Castillo por parte de miembros de la

Falange (partido de extrema derecha similar a partidos fascistas europeos) y de José

Calvo Sotelo (líder del partido monárquico Renovación Española) por parte de grupos

izquierdistas aceleraron el inicio de la guerra. Así, la tarde del 17 de julio en Melilla el

Page 7: Tema 10 “La España del siglo XX (desde 1923 hasta la ... · declaración unilateral de la República de Cataluña, que duró unas pocas horas hasta que el Ejército restableció

general Francisco Franco inicia el golpe de Estado que pasó el 18 de julio a la península.

Estalla, por tanto, la Guerra Civil.

3. La Guerra Civil (1936-1939)

Este conflicto bélico comenzó, por tanto, el 18 de julio de 1936. Fue una guerra cruenta que

partió España en dos grandes bandos:

-Franquista (dirigido por el general Francisco Franco), más profesionalizado ya que los

mandos militares se unieron a este bando y recibieron gran ayuda de Alemania e Italia y la

pasividad de democracias como Francia, Reino Unido o Estados Unidos

- Republicano (gobernado por el presidente de la República Manuel Azaña y el del Gobierno

Juan Negrín), con mucho apoyo popular y de partidos y militantes obreros pero poca

organización y apoyo externo (URSS).

La Guerra Civil detuvo la modernización del país en muchos aspectos y tuvo tres fases:

- Julio de 1936-marzo de 1937: en esta fase los dos bandos establecen posiciones. El

bando franquista rápidamente ocupó amplias zonas en el sur (incluidas ciudades como

Sevilla o Málaga) y el norte de la Península Ibérica, aunque muchas ciudades aún

permanecían fieles a la República. Intentos franquistas infructuosos de tomar Madrid

(batalla de Madrid, batalla del Jarama).

Page 8: Tema 10 “La España del siglo XX (desde 1923 hasta la ... · declaración unilateral de la República de Cataluña, que duró unas pocas horas hasta que el Ejército restableció

- Marzo de 1937-

noviembre de 1938: en

esta fase, con el

importante apoyo del

armamento alemán e

italiano, el bando

franquista avanza en el

territorio de manera

considerable. Cataluña

queda aislada y los

alemanes utilizan España

como campo de

entrenamiento (p. ej.

Guernica) de cara a un futuro conflicto. La fase acaba con la batalla del Ebro, con victoria

franquista.

- Noviembre de 1938-abril de 1939: en esta fase el

bando franquista termina definitivamente con toda

oposición republicana el 1 de abril de 1939. La guerra

termina y Franco, que se había nombrado jefe del

Estado en 1936, se hace con el poder absoluto en

España e impone una dictadura.

El final de la guerra tuvo numerosas consecuencias

para España:

- Freno económico al desarrollo debido a la

destrucción de infraestructuras y la pérdida de

personal cualificado

- Elevado número de víctimas en el conflicto y en la

posguerra debido al afán de Franco por eliminar y

humillar al enemigo. Fueron numerosísimas las condenas a muerte y cadenas perpetuas

aplicadas a personas vinculadas a partidos y organizaciones de izquierdas. A la vez, el exilio

de numerosos intelectuales, profesores, ingenieros, médicos,… lastró el desarrollo cultural

español

Page 9: Tema 10 “La España del siglo XX (desde 1923 hasta la ... · declaración unilateral de la República de Cataluña, que duró unas pocas horas hasta que el Ejército restableció

4. La dictadura franquista (1939-1975)

La dictadura de Franco se configuró como una dictadura personal en la que el llamado

“Caudillo” concentró un poder total (legislativo, ejecutivo y judicial) que mantuvo durante

toda su etapa de Gobierno. Ideológicamente esta dictadura es tradicionalista y antiliberal,

lo que supone un gran apoyo de la Iglesia y el Ejército, además de grupos políticos como los

falangistas y los carlistas (especialmente hasta 1945 con estos grupos).

Como en cualquier dictadura este régimen se caracteriza por el control de la población (p.

ej. con la policía política, la Brigada Político-Social), la falta de libertades políticas y

sociales y la ausencia de una Constitución (sustituida por Leyes Fundamentales promulgadas

por Franco a lo largo de estos años: Fuero del Trabajo, Ley de Sucesión, Ley de Principios

del Movimiento Nacional,…).

4.2 Primera etapa (1939-1959)

En esta fase predominan los falangistas en los puestos de poder dentro de ese movimiento

fascista europeo (Alemania, Italia) aún con fuerza. A partir de 1945, con la derrota del Eje

en la II Guerra Mundial, los falangistas son apartados del poder y poco a poco van ir siendo

sustituidos por los tecnócratas, políticos con conocimientos técnicos universitarios

(Economía, Derecho,…) y vinculados muchas

veces a organizaciones como el Opus Dei.

En los años 40 la economía española, dentro de

un marco de aislamiento internacional, se

caracterizó por la autarquía económica, es

decir, el autoabastecimiento del país ante la

falta de ayuda internacional (salvo casos

puntuales como Argentina). En un país desolado

por la guerra, eso supuso hambre,

racionamiento, contrabando y penuria.

A partir de los años 50 el aislamiento poco a poco se debilitó (España llega a un acuerdo

económico con Estados Unidos en 1953, y entra en la ONU en 1955) y el país empieza a

modernizarse y a recuperarse. El Estado empieza a invertir en infraestructuras (presas,

centrales eléctricas) y crea organismos como el INI (Instituto Nacional de Industria) para

estimular la industrialización en las regiones más deprimidas.

Page 10: Tema 10 “La España del siglo XX (desde 1923 hasta la ... · declaración unilateral de la República de Cataluña, que duró unas pocas horas hasta que el Ejército restableció

4.3 Segunda etapa (1959-1975)

En esta etapa hay un giro económico debido a la intervención de los tecnócratas. Esta etapa

se llama desarrollismo porque la economía española experimenta un importante desarrollo.

De este modo hay una mayor apertura política al exterior, el fin de la autarquía y menor

control del Estado. Incluso hay alguna ley algo más aperturista como la Ley de Prensa de

Manuel Fraga (1966).

Esta mayor apertura económica

estimuló la llegada de divisas

(moneda extranjera) a través

del turismo y la emigración

española en el extranjero

(Alemania, Francia, Suiza,…).

En los años finales del

franquismo surge una oposición

más organizada a través de

sindicatos clandestinos como

Comisiones Obreras (CC OO), frente a los maquis (movimiento guerrillero de tipo rural y de

ideología comunista y anarquista) de la etapa anterior.

Políticamente estos últimos años del franquismo se caracteriza por el nombramiento de

Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco, y el asesinato del presidente del Gobierno

Luis Carrero Blanco por parte de ETA.

5. Transición y democracia (1975-2017)

5.1 La Transición (1975-1982)

A la muerte de Franco Juan Carlos I se

convierte en jefe del Estado (1976) e

inicia una serie de cambios destinados a

democratizar el país. Adolfo Suárez es

nombrado presidente del Gobierno y

elabora leyes políticas y legaliza a los

partidos políticos con la idea de

establecer una normalidad democrática.

En 1977 se configura una Asamblea

Constituyente que desemboca en la

Constitución de 1978, con

características como: Estado autonómico de Derecho que defiende la igualdad, la libertad,

la justicia y el pluralismo político; Monarquía constitucional como forma de Gobierno y

Page 11: Tema 10 “La España del siglo XX (desde 1923 hasta la ... · declaración unilateral de la República de Cataluña, que duró unas pocas horas hasta que el Ejército restableció

soberanía nacional representada en un sistema bicameral (Congreso y Senado) por sufragio

universal.

Entre 1979 y 1982 Adolfo Suárez pierde poder, dimite y le sucede Calvo Sotelo, que tuvo

que hacer frente al golpe de Estado fracasado de 1981.

La Transición fue un periodo clave en la Historia de España debido a que se asentaron las

bases económicas de la democracia (Pactos de la Moncloa) y los partidos políticos de

distinto signo tuvieron que hacer frente a grandes problemas como el terrorismo de ETA,

el GRAPO o el FRAP; el paro y las huelgas, los conflictos entre partidarios de extrema

derecha e izquierda,…

5.2 El afianzamiento de la democracia (desde 1982)

5.2.1 Los Gobiernos de Felipe González (1982-1996)

En octubre de 1982 el PSOE gana por mayoría absoluta las elecciones y se considera

terminada la Transición. Este partido gobernó entre 1982 y 1996 y llevó esta serie de

políticas:

- Dura reconversión industrial que supuso el cierre de muchas empresas del sector

industrial y la adaptación de otras

muchas a las exigencias de la CEE

- Privatización de empresas

públicas como Seat, Campsa,

Repsol, etc.

- Entrada de España en la

Comunidad Económica Europea

(CEE) en 1986 y ratificación de la

presencia en la OTAN mediante un

referéndum

- Progresiva ampliación de

derechos sociales por medio de

leyes como la LOGSE (ley de Educación) o la ley del aborto

A partir de 1993 se produjo una nueva crisis económica que se unió a una serie de casos de

corrupción (Filesa, caso Roldán) y la “guerra sucia” de los GAL contra ETA que afectó a la

base electoral del PSOE. Tras un Gobierno sin mayoría absoluta (1993-1996) el PSOE

perdió las elecciones frente al PP.

Los Gobiernos de José María Aznar (1996-2004)

Page 12: Tema 10 “La España del siglo XX (desde 1923 hasta la ... · declaración unilateral de la República de Cataluña, que duró unas pocas horas hasta que el Ejército restableció

Los Gobiernos de José María

Aznar fueron en coalición

(1996-2000) y por mayoría

absoluta (2000-2004), y sus

políticas se caracterizaron

por:

- Continuación y

profundización de las

privatizaciones de empresas

públicas como Telefónica o

Tabacalera

- Fuerte etapa de expansión económica debido al sector de la construcción (favorecido por

la Ley del Suelo de 1998 que ayudaba a la urbanización del suelo), la expansión de la

actividad de multinacionales españolas como Telefonica, Iberdrola, BBVA,… y por último la

consolidación de los Fondos de Cohesión de la UE (ayudas para el desarrollo de los países

más atrasados).

La derrota del PP en 2002 estuvo precedida por acontecimientos como la intervención

española en Iraq (2003, con fuerte rechazo popular) y los atentados del 11 de marzo, cuya

gestión por parte del Gobierno en busca de los causantes llevó a manifestaciones y una alta

participación el día de las elecciones que favoreció al PSOE.

Los Gobiernos de José Luis

Rodríguez Zapatero (2004-2011)

Con el PSOE de nuevo en el

Gobierno, la política española en el

exterior se caracterizó por la

presencia de misiones militares en

misión de paz en Afganistán o

Líbano, por ejemplo, a la vez que se

retiraban las tropas de Irak.

En política interior podemos

destacar el progresivo decrecimiento de la economía española (en especial desde 2008)

debido al pinchazo de la burbuja inmobiliaria y a la crisis internacional que provocó duras

medidas de austeridad como la congelación de las pensiones o la aprobación de una nueva

reforma laboral.

También hay que destacar leyes sociales como la aprobación del matrimonio homosexual

(2005) o la Ley de Dependencia (2006), entre otras.

Page 13: Tema 10 “La España del siglo XX (desde 1923 hasta la ... · declaración unilateral de la República de Cataluña, que duró unas pocas horas hasta que el Ejército restableció

Los Gobiernos de Mariano Rajoy

(2011-2017)

La crisis económica afectó

electoralmente al PSOE, que en 2011 dio

paso al Gobierno del PP con mayoría

absoluta y dirigido por Mariano Rajoy.

En un contexto de recesión económica,

las políticas de este partido se

orientaron hacia las políticas de

austeridad cercanas al neoliberalismo

que reduce el papel del Estado en la economía. De este modo se reduce el gasto público en

Sanidad, Educación o servicios sociales, a la vez que se nacionalizan algunos bancos y

grandes empresas (p. ej. concesionarias de autopistas) que por su volumen económico de

negocio se hace necesario mantener.

También hay que señalar en este periodo la abdicación de Juan Carlos I en su hijo Felipe

VI en el año

En octubre de 2016, tras un año de paralización política debido a la incapacidad de

encontrar un candidato con apoyos a la presidencia del Gobierno, el presidente Rajoy

comenzó una etapa de minoría parlamentaria con un PSOE en proceso de recuperación tras

unos malos resultados electorales, nuevas fuerzas parlamentarias con gran apoyo popular

(Ciudadanos, Podemos) y un serio problema con el nacionalismo catalán y un posible

referéndum de independencia previsto para septiembre de 2017.

Ejercicios

1. Explica las características principales de la dictadura de Primo de Rivera

2. ¿Por qué a la República de derechas se le llama “Bienio Negro”?

3. Define a los dos bandos en conflicto en la Guerra Civil

4. ¿Cuáles fueron las claves que favorecieron la victoria franquista en la Guerra

Civil?

5. Define las dos grandes fases en las que se divide la dictadura franquista

6. Define: falangista, tecnócrata, dictablanda, CEDA, autarquía, divisas,

desarrollismo, maquis

7. ¿Por qué la Transición tuvo tanta importancia?

8. ¿En qué consistió la reconversión industrial?

9. ¿Cuáles son los puntos principales de la política del PSOE?

10. ¿Qué diferencias hay entre las dos etapas de Gobierno del PP?

Page 14: Tema 10 “La España del siglo XX (desde 1923 hasta la ... · declaración unilateral de la República de Cataluña, que duró unas pocas horas hasta que el Ejército restableció