tema 1: la filosofÍa y otros saberes 1. ¿quÉ es ......que simple agua, es un compuesto de dos...

20
1 TEMA 1: LA FILOSOFÍA Y OTROS SABERES 1. ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? La filosofía es una disciplina académica y también una actividad, un conjunto de saberes y reflexiones recogidos a lo largo de la historia y, a su vez, el acto de pensar y reflexionar. La filosofía tiene muchos sentidos porque en su historia se han desarrollado escuelas de pensamiento muy diversas, por tanto, la filosofía muchas veces se entiende de maneras distintas. Nosotros describiremos la filosofía como una actividad que consiste en reflexionar y razonar sobre conceptos e ideas cuyo significado, comúnmente, se sobreentiende o se da por descontado. Las palabras VERDAD o JUSTICIA, por ejemplo, aparecen en conversaciones o se emplean en juicios, como cuando se afirma “esto no es justo” o “he dicho la verdad”. A pesar de usarlos con frecuencia son conceptos difíciles de definir y para hacerlo, es necesario razonar, argumentar y contrastar ideas. La tarea del filósofo consiste, precisamente, en analizar y reflexionar sobre conceptos generales y abstractos como conocimiento, verdad, justicia, bien, libertad o felicidad. Estos conceptos forman parte de nuestro día a día pero probablemente no tengamos una visión clara de qué significan exactamente, sin embargo, ¿quién no se dice libre o quién no busca la felicidad? El filósofo, preguntándose por tales conceptos no sólo busca una aclaración conceptual, también busca comprender el comportamiento y creencias del ser humano y la realidad que lo rodea, ya que entender qué significa ser libre, ser justo o ser feliz, es entender algunos de los elementos básicos que nos conforman y responder a algunas de las inquietudes que han movido al hombre desde tiempos remotos. Cómo ya dijo Aristóteles, el primer paso para llevar a cabo una actitud filosófica es la admiración o asombro frente a las cosas que nos rodean, frente a una realidad que tomamos por cotidiana y rutinaria o frente a unas palabras que utilizamos a diario pero por cuyo sentido jamás nos hemos preguntado. Una vez nos admiramos, como un niño pequeño frente a todo lo que es nuevo para él, podemos preguntarnos, con el afán de conocer la verdad y llegar hasta el fondo del asunto, ¿qué quiere decir todo esto?

Upload: others

Post on 12-Oct-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 1: LA FILOSOFÍA Y OTROS SABERES 1. ¿QUÉ ES ......que simple agua, es un compuesto de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Estos filósofos estudiosos de la naturaleza,

1

TEMA 1: LA FILOSOFÍA Y OTROS SABERES

1. ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?

La filosofía es una disciplina académica y también una actividad, un

conjunto de saberes y reflexiones recogidos a lo largo de la historia y, a

su vez, el acto de pensar y reflexionar. La filosofía tiene muchos sentidos

porque en su historia se han desarrollado escuelas de pensamiento muy

diversas, por tanto, la filosofía muchas veces se entiende de maneras

distintas. Nosotros describiremos la filosofía como una actividad que consiste en reflexionar y

razonar sobre conceptos e ideas cuyo significado, comúnmente, se sobreentiende o se da

por descontado.

Las palabras VERDAD o JUSTICIA, por ejemplo, aparecen en conversaciones o se emplean

en juicios, como cuando se afirma “esto no es justo” o “he dicho la verdad”. A pesar de usarlos

con frecuencia son conceptos difíciles de definir y para hacerlo, es necesario razonar,

argumentar y contrastar ideas. La tarea del filósofo consiste, precisamente, en analizar y

reflexionar sobre conceptos generales y abstractos como conocimiento, verdad, justicia, bien,

libertad o felicidad. Estos conceptos forman parte de nuestro día a día pero probablemente

no tengamos una visión clara de qué significan exactamente, sin embargo, ¿quién no se dice

libre o quién no busca la felicidad?

El filósofo, preguntándose por tales conceptos no sólo busca una aclaración conceptual,

también busca comprender el comportamiento y creencias del ser humano y la realidad que lo

rodea, ya que entender qué significa ser libre, ser justo o ser feliz, es entender algunos de los

elementos básicos que nos conforman y responder a algunas de las inquietudes que han

movido al hombre desde tiempos remotos.

Cómo ya dijo Aristóteles, el primer paso para llevar a cabo una actitud filosófica es la

admiración o asombro frente a las cosas que nos rodean, frente a una realidad que tomamos

por cotidiana y rutinaria o frente a unas palabras que utilizamos a diario pero por cuyo sentido

jamás nos hemos preguntado. Una vez nos admiramos, como un niño pequeño frente a todo

lo que es nuevo para él, podemos preguntarnos, con el afán de conocer la verdad y llegar

hasta el fondo del asunto, ¿qué quiere decir todo esto?

Page 2: TEMA 1: LA FILOSOFÍA Y OTROS SABERES 1. ¿QUÉ ES ......que simple agua, es un compuesto de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Estos filósofos estudiosos de la naturaleza,

2

Alguna vez, tras un esfuerzo o una mala experiencia no te has preguntado “¿para qué todo

esto?” ¿Cuándo? Intenta dar una respuesta positiva que explique por qué ese esfuerzo valió

la pena.

Como se puede comprobar, el filósofo busca aclarar

conceptos de uso cotidiano, pero no en el sentido en que lo

haría un lingüista, sino porque tales conceptos explican

aspectos importantísimos de la vida que a veces causan

asombro y quieren ser comprendidos. Nos esforzamos

mucho en ser felices, ¿pero qué significa ser feliz? ¿Y por

qué unas cosas están bien o están mal? ¿Porque lo dice la

autoridad, mis padres, o porque realmente creo que debo o

no debo hacerlas?

Hay infinitud de preguntas filosóficas que nos

hacemos y nos haremos a lo largo de toda la vida, las

únicas condiciones para realizarlas son

-Asombrarse frente a aquello que dábamos por

normal

-Aceptar nuestra propia ignorancia frente al asunto

-Querer entender y conocer para buscar respuestas o

formular nuevas preguntas

Esta última condición se define como ESPÍRITU

CRÍTICO, es decir, una actitud que invita a no aceptar

como válida o verdadera cualquier información,

cuestionar siempre lo que se nos ofrece como habitual e indagar por lo que se oculta detrás.

La mayoría de las personas quizá no son críticas, no convierten en un problema lo que les

rodea y viven tranquilamente aceptando el mundo tal y como se presenta. Las personas

críticas cuestionan las cosas, necesitan asegurarse de que aquello que dan por verdadero lo es,

e incluso creen en un mundo mejor y quieren cambiarlo. A veces, incluso se ponen manos a la

obra para cambiarlo. ¿Sois personas críticas o unos pusilánimes que se dejan arrastrar por la

corriente?

¡OJO! También algunos

filósofos han entendido la

filosofía no cómo el análisis

de los conceptos, sino como

la creación de conceptos

nuevos para comprender la

realidad.

Page 3: TEMA 1: LA FILOSOFÍA Y OTROS SABERES 1. ¿QUÉ ES ......que simple agua, es un compuesto de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Estos filósofos estudiosos de la naturaleza,

3

No siempre que nos planteamos preguntas o reflexionamos estamos filosofando, la

Filosofía como actividad consta de las siguientes características clave:

-Busca respuestas racionales, rechazando respuestas basadas en la tradición o prejuicios.

Necesita argumentar sus respuestas y justificarlas aportando razones.

-La filosofía puede partir de problemas particulares y concretos, pero a partir de ellos trata de

encontrar respuestas universales, que valgan para todos o que, al menos, vayan más allá de un

contexto determinado. Por ello la filosofía es un saber general y multidisciplinar.

-Las preguntas filosóficas son radicales, no porque se sitúen en extremismos ideológicos, sino

porque van a la raíz de los problemas, al fondo de los asuntos cuestionados. Unos problemas

nos conducen a otros y es necesario tener una visión global y rigurosa.

-La filosofía, como ya hemos visto, es crítica porque se enfrenta a las opiniones establecidas.

Permite conocer las ideas que están en la base de nuestra manera cotidiana de ver y entender

el mundo para cuestionarlas o legitimarlas.

2. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

El término Filosofía proviene del griego y significa amor a la sabiduría. El sentido

etimológico de la palabra recoge la idea de que la filosofía no es propiamente un saber, sino

una actitud, una disposición que se inicia en el momento en que se asume la ignorancia sobre

una cuestión. La palabra se compone de los términos griegos filos (amor o amistad) y sofós

“Conócete a ti mismo” era una famosa inscripción en el templo de Apolo en

Delfos, Grecia. Parece querer decir que debemos investigarnos a nosotros

mismos para entender nuestra conducta y nuestro carácter. ¿Crees conocerte

a ti mismo? ¿Sabes acaso los motivos por los que eres de tal modo y no de

otro? ¿Por qué siempre reaccionas de una manera y no de otra? ¿Alguna vez

has pensado en que hay una cierta regularidad en tu forma de pensar o

actuar? ¿Podrías cambiar tus ideas o tu personalidad? Investígate a ti mismo

y conoce esos recovecos que están todavía ocultos a ti mismo, puede llevarte

una sorpresa.

Page 4: TEMA 1: LA FILOSOFÍA Y OTROS SABERES 1. ¿QUÉ ES ......que simple agua, es un compuesto de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Estos filósofos estudiosos de la naturaleza,

4

(sabiduría), por lo que el filósofo es literalmente un amante de la sabiduría, un perseguidor del

saber.

¿DEL MITO AL LOGOS?

Se ha dicho generalmente que la filosofía nació en contraposición a los relatos míticos

que en la Antigua Grecia explicaban los fenómenos de la naturaleza y el origen del Universo.

Aunque es cierto que los que son considerados como los primeros filósofos aportan

características nuevas en sus explicaciones frente a la mitología, como son la argumentación

racional, la rigurosidad o la búsqueda de pruebas empíricas, los mitos y los discursos filosóficos

comparten algo esencial: la pretensión de dar respuesta a grandes interrogantes.

El mito:

Es una narración protagonizada por seres extraordinarios o sobrenaturales que explican

elementos de la naturaleza o sus orígenes. Estos se construyeron por el asombro que

producían los fenómenos naturales como los rayos, el movimiento del sol, los eclipses, la

lluvia, etc.

En civilizaciones de la antigüedad, como en Grecia, las explicaciones científicas, que

pretenden mayor rigurosidad, eran todavía muy limitadas y escasas. Para explicarse el origen

de un rayo, por ejemplo, se recurría a la hipótesis de la

existencia de dioses como Zeus, famoso por lanzar rayos

cuando le asaltaban momentos de ira. Los griegos no

sólo encontraban en los dioses explicaciones a

fenómenos inexplicables, también con sus narraciones

sobre ellos reflejaban sus costumbres y sus deseos, y

eran motivo de ocio y celebración.

Homero, aedo (poeta dedicado a componer

canciones épicas y transmitirlas a través del canto), es

considerado el padre de la mitología griega. Sus

narraciones en La Odisea y La Ilíada, que giran en torno

a la guerra de Troya, dan muestra del carácter guerrero

y agonista (competitivo) de los griegos arcaicos. En sus cantos aparecen narradas numerosas

historias sobre los dioses a los que los griegos veneraban, ofreciendo historias que todos los

griegos disfrutaban como nosotros disfrutamos de las grandes sagas del cine. También, como

ocurre con el cine, que permite que aunque distantes en el espacio muchas personas

Hay una famosa y curiosa explicación mitológica de origen del amor. ¿La conoces?

Page 5: TEMA 1: LA FILOSOFÍA Y OTROS SABERES 1. ¿QUÉ ES ......que simple agua, es un compuesto de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Estos filósofos estudiosos de la naturaleza,

5

compartamos una serie de recuerdos, ideas y percepciones sobre el mundo que las películas

que hemos visto nos han enseñado, para los griegos, estas narraciones ofrecían una cultura

común, un elemento de cohesión entre ellos. ¿No son los mitos de las religiones una forma de

unir a las personas sobre unas mismas ideas y una misma visión del mundo?

El logos:

Se entiende por logos al lenguaje o al discurso racional y argumentado que pretende

ofrecer pruebas y dar razones de sus tesis. Frente a un pensamiento dogmático sustentado

simplemente en la autoridad o en la violencia (“esto es verdad porque lo digo yo”) y en la

costumbre (“esto siempre ha sido así, por lo que así seguirá siendo”), el logos representa un

pensamiento que quiere convencer argumentando (“Esto es así porque si asumes que A es B,

si se da A, entonces se da B”). El logos sería el tipo de discurso propio del filósofo, que huye del

mito agitado por su espíritu crítico.

Frente a las explicaciones de los relatos míticos para entender la naturaleza muchos

opusieron explicaciones basadas en hechos empíricos o en argumentos razonados que son el

origen de la ciencia. Se buscó en la naturaleza algo que hoy día la ciencia da por sentado, la

idea de que esta es regular y constante, que posee unas leyes o dinámicas propias que son

constantes y pueden conocerse y preverse. Los llamados filósofos pre-socráticos son conocidos

por buscar explicaciones no míticas de los hechos naturales. Tales de Mileto o Anaxímenes

fueron filósofos que estudiaron la naturaleza y trataron de encontrar lo que llamaron el Arché

o primer principio, el elemento esencial que estaría a la base de toda la naturaleza. Según

Tales era el agua y para Anaxímenes el aire. EL agua, el aire, la tierra y el fuego eran

considerados los elementos básicos, y algunos de estos pensadores creyeron que uno de ellos

primaba sobre los demás, siendo el origen del resto. ¿Cuántos elementos básicos ha clasificado

la ciencia actual? Es tan fácil como visitar la tabla periódica. Resultó que el agua es algo más

que simple agua, es un compuesto de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.

Estos filósofos estudiosos de la naturaleza, que podríamos denominar como científicos de

la época, buscaron nuevas explicaciones frente a los relatos míticos, pero ello no significa que

los relatos míticos perdiesen su hegemonía o que no conviviesen junto a las nuevas

explicaciones racionales. Recordemos la famosa frase de Jenófanes de Colofón:

«Pero si los bueyes y los caballos y leones tuvieran manos, manos como las personas, para

dibujar, para pintar, para crear una obra de arte, entonces los caballos pintarían a los dioses

Page 6: TEMA 1: LA FILOSOFÍA Y OTROS SABERES 1. ¿QUÉ ES ......que simple agua, es un compuesto de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Estos filósofos estudiosos de la naturaleza,

6

semejantes a los caballos, los bueyes semejantes a bueyes, y a partir de sus figuras crearían las

formas de los cuerpos divinos según su propia imagen: cada uno según la suya.»

1-¿Por qué pudieron pervivir los mitos?

2-¿Conoces algún mito? Nárralo y expón qué pretende explicar ese mito. ¿A qué preguntas

daría respuesta?

3. FILOSOFÍA Y OTROS SABERES

La ciencia

Hemos visto que los llamados filósofos pre-socráticos se ocuparon de estudiar la

naturaleza, asunto que siguió preocupando a muchos filósofos a lo largo de la historia. Los

hemos calificado de científicos de la época. Pero la ciencia es un saber que, compartiendo

numerosos rasgos con la filosofía, no debe confundirse con esta. Si ambos saberes se

confundían en la antigüedad o en la era medieval, siendo los filósofos aquellos que se

ocupaban de estudiar la naturaleza, en la modernidad, tras el auge de la ciencia experimental

del siglo xvi, siglo en el que se produjo una auténtica revolución científica, la ciencia comenzó a

independizarse de otros saberes, distinguirse de disciplinas pseudo-científicas (la astronomía y

nada tiene que ver con la astrología, por ejemplo) y alcanzar el reconocimiento que hoy le

damos.

La ciencia surge, como la filosofía, del asombro o la curiosidad frente a los fenómenos

que se nos presentan. Pero sus herramientas de trabajo, su forma de proceder, es distinta. La

filosofía se lleva a cabo a través del diálogo y la reflexión racional, ofreciendo hipótesis y

respuestas a sus preguntas utilizando para ello la argumentación lógica y el análisis

conceptual. En la ciencia también se realizan hipótesis, se plantean posibles causas o efectos

de un fenómeno, pero después, a través de la observación en la naturaleza, o la

experimentación controlada, se trata de verificar o falsar tales hipótesis.

Por otro lado, la ciencia se ocupa cada vez más de aspectos más concretos y

especializados. Dentro de la misma se forman ramas (como la biología o la química) que

habiendo dado explicación a cuestiones generales, tratan de explicar, siendo coherentes con

las explicaciones ya asumidas, nuevos interrogantes. La filosofía también se ha visto arrastrada

por la costumbre de diseccionar las cuestiones en diversas temáticas o apartados, pero en la

raíz de sus preguntas sigue encontrándose elementos fundamentales y generales. Un ejemplo

Page 7: TEMA 1: LA FILOSOFÍA Y OTROS SABERES 1. ¿QUÉ ES ......que simple agua, es un compuesto de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Estos filósofos estudiosos de la naturaleza,

7

para entender esto: si la ciencia se pregunta por las causas del origen del Universo, tema por el

que los filósofos han tratado con anterioridad, la ciencia tratará de ofrecer datos empíricos,

usando tecnología como los telescopios), para verificar sus hipótesis. La filosofía se conformará

con ofrecer hipótesis bien argumentadas, pero sólo la filosofía será tan radical como para

continuar cuestionando su propia investigación, con la finalidad de aclarar los conceptos que

damos por válidos en la interrogación inicial, y problematizando lo que aparentemente no es

problemático. Entonces, la filosofía no sólo se preguntará por el origen del Universo, sino que

también cuestionará a qué debemos llamar Universo, o qué es exactamente un origen. Sus

preguntas siempre serán más radicales y más generales. Tan insidiosa es la actitud filosófica

que cuestionará qué exactamente la ciencia y qué es la filosofía, tal y cómo aquí estamos

haciendo.

Por último, la ciencia ofrece explicaciones de lo que se da en la naturaleza, pero no puede

ofrecer juicios de valor respecto a ello. Esto quiere decir que la ciencia podrá dar razón del

porqué de las cosas, pero no podrá discernir si son buenas, malas, bellas o feas. La ciencia

pretende ser objetiva, válida universalmente, por lo que huye de calificativos subjetivos que

dependan de la cultura o las opiniones individuales. La filosofía se atreve a hablar respecto a

estos asuntos, sobre todo porque le interesa aclarar qué es lo bueno, o lo bello, lo objetivo o lo

subjetivo. Su radicalidad en el cuestionamiento de las cosas llevará al filósofo a introducirse en

debates éticos y estéticos, pudiendo defender que la objetividad es posible en ellos, o

defendiendo que sólo son asuntos subjetivos. Necesitando aclarar siempre qué se entiende

por una cosa u otra.

Ejemplo: La ciencia puede demostrar que si Juan recibe un

puñetazo de Teresa bajo determinadas circunstancias físicas,

este caerá al suelo por el golpe. ¿Pero está bien que Teresa

golpee a Juan? ¿Y si Juan estaba intentando atracarla?

¿Depende de las circunstancias o algunas cosas siempre están

bien o están mal?....El golpe es la causa directa de la caída, ¿pero cuál o cuáles son las causas

de que Teresa sea tan guerrera o Juan un atracador? Uf, filosofar puede ser agotador, sobre

todo porque a veces es difícil vislumbrar una respuesta clara. Quizá ese pequeño grado de

escepticismo sea un rasgo típico de la actitud filosófica.

¡OJO!: Es frecuente que los propios físicos, matemáticos o biólogos, por ejemplo, se planteen

cuestiones que afectan al fundamento de sus respectivas ciencias o actividades. En tales casos,

Page 8: TEMA 1: LA FILOSOFÍA Y OTROS SABERES 1. ¿QUÉ ES ......que simple agua, es un compuesto de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Estos filósofos estudiosos de la naturaleza,

8

sus reflexiones a menudo adquieren un carácter filosófico. La filosofía no es, por tanto, una

actividad exclusiva de los estudiosos de la filosofía. Todos filosofamos alguna vez en la vida.

Interrogantes

Científicos Filosóficos

.Son interrogantes sobre realidades concretas

.Se recurre a la observación o a la experimentación para darles respuesta .Ejemplo: ¿Cómo se reproduce un virus?

.Son interrogantes respecto a conceptos generales .Las respuestas son exposiciones de argumentos o razones. .Ejemplo: ¿Qué es la ciencia?

Resumiendo:

La Literatura

Acabaremos este tema mencionando a la literatura como un tipo de saber muy concreto

que sin embargo puede también tener puntos en común con el resto de saberes ya vistos, el

mito, la filosofía y la ciencia. La literatura tiene mucho parecido con la mitología, por su

carácter narrativo y por su afán de producir belleza con las palabras y narraciones. Incluso

muchos dirían que la mitología es literatura. Quizá sólo las distinguiríamos porque

actualmente entendemos que la mitología no es ficción, y la literatura sí es abiertamente una

-La ciencia y la filosofía ofrecen respuestas racionales frente a las cuestiones que causan asombro, no ofrecen respuestas imaginativas y narrativas como hacen los mitos.

-La ciencia se diferencia de la filosofía en varios aspectos:

.La ciencia utiliza la observación y la experimentación como recurso. La filosofía utiliza la argumentación.

.La ciencia analiza la realidad, la filosofía también, pero centrando su atención en los conceptos e ideas con las que nos comunicamos sobre esa realidad.

.La ciencia no se adentra en asuntos que entiende como subjetivos. La filosofía es más radical en su actividad y cuestiona absolutamente todo.

Page 9: TEMA 1: LA FILOSOFÍA Y OTROS SABERES 1. ¿QUÉ ES ......que simple agua, es un compuesto de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Estos filósofos estudiosos de la naturaleza,

9

ficción, creada por el afán de producir textos hermosos que provoquen emociones y

sentimientos en los lectores.

La literatura también puede originarse por un asombro o curiosidad iniciales, tal y como

ocurre con la filosofía y la ciencia, incluso puede intentar buscar explicaciones a problemas

del mundo, pero su método no será la investigación experimental ni la argumentación, sino la

ejemplificación a través de la narración. Con metáforas, alegorías o ejemplos que diversas

novelas ofrecen, podemos encontrar modelos de conducta o formas de entender la naturaleza

humana. A veces la literatura puede ser muy filosófica, ya que en sus narraciones nos

muestran personajes o eventos a través de los cuales se abren numerosos interrogantes que

afectan a nuestra forma de ver y entender la vida.

Por su parte, algunos pensadores han calificado a la filosofía como un mero género

literario, incluso la ciencia no sería más que literatura. Pero no sería así si entendemos que la

filosofía y la ciencia no se conforman con producir ficciones y están preocupadas por encontrar

la verdad, pese a que la verdad sea un concepto a discutir y que debe aclararse.

3-¿En qué se parecen y diferencian la literatura y la filosofía?

La religión

La religión suele asociarse con la perspectiva monoteísta que defiende la existencia de un

Dios creador y de una vida más allá de la muerte, pero atendiendo a la diversidad de religiones

existentes, sería más correcto decir que la religión establece la diferenciación entre lo

sagrado y lo profano, indicando como acercarse a lo sagrado.

Desde la perspectiva religiosa también pueden darse respuesta a las grandes preguntas,

pero las respuestas se apoyarán en la fe y en los dogmas o verdades fundamentales de la fe

desde la que se dé respuesta. La religión puede, por consiguiente, no ser un lugar para el

pensamiento crítico y radical filosófico y tampoco necesitar de argumentos y razones.

Page 10: TEMA 1: LA FILOSOFÍA Y OTROS SABERES 1. ¿QUÉ ES ......que simple agua, es un compuesto de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Estos filósofos estudiosos de la naturaleza,

10

TEMA 2: LA FILOSOFÍA EN LA HISTORIA: LA IMPORTANCIA DE LA ACTITUD CRÍTICA

1. EL EJEMPLO FILOSÓFICO Y CÍVICO DE SÓCRATES

Sócrates de Atenas (470 — 399 a. C.) fue un filósofo ateniense

considerado como uno de los más grandes de la filosofía universal. Fue

maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos

tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.

Si los llamados, en su honor, filósofos pre-socráticos habían

ocupado su tiempo en investigar la naturaleza y dar explicación a sus

numerosos e intrigantes fenómenos, atendiendo a la búsqueda de ese Arché o principio

supremo que compondría toda la realidad física, Sócrates es conocido por dejar a un lado el

análisis del mundo natural y centrar su actividad en la reflexión sobre el hombre, sus actos y

sus palabras.

Con Sócrates tenemos un pequeño problema, se trata de que él nunca escribió nada, y

defendió su postura apostando por una transmisión del saber exclusivamente oral. Lo que

sabemos de él, de sus opiniones y debates con sus conciudadanos, se debe a que algunos

autores han escrito sobre ello, principalmente Platón, su famoso discípulo, que lo sitúa

siempre como el protagonista de sus diálogos. Lo que no podemos saber con certeza es si el

Sócrates que nos describe Platón es un Sócrates auténtico o está contaminado por las ideas de

Platón. Por las diferencias entre unos diálogos y otros sí que se han clasificado unos diálogos

como aquellos en los que probablemente hable el verdadero Sócrates.

Allí se nos muestra a un personaje curioso y extravagante. Sócrates se paseaba por el

ágora de la ciudad-Estado de Atenas conversando con sus ciudadanos y atrayendo a los

jóvenes por sus curiosas ideas. Se enfrentó a los llamados sofistas, profesores de retórica de

la época. Tengamos en cuenta que Atenas era una democracia en la que todos los ciudadanos

(excepto esclavos, mujeres y extranjeros) podían participar en las decisiones políticas y era

habitual formarse para mejorar en el uso de la palabra. Sin embargo muchos sofistas eran

famosos precisamente por sus ideas filosóficas, como Protágoras, que era conocido por

defender el relativismo. La realidad se presenta de forma distinta según el perceptor, y lo que

a unos parece grande a otros pequeños. Del mismo modo, en los asuntos políticos y éticos, lo

que a unos podía parecer bueno y justo, a otros todo lo contrario, siendo imposible topar con

una verdad absoluta que transcendiese las distintas visiones de cada asunto. Es famosa la cita

Page 11: TEMA 1: LA FILOSOFÍA Y OTROS SABERES 1. ¿QUÉ ES ......que simple agua, es un compuesto de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Estos filósofos estudiosos de la naturaleza,

11

de Protágoras que dice «El hombre es medida de todas las cosas», todo depende de quién y

cómo lo mire. Todo es relativo a cada uno o de cada uno surge una perspectiva del mundo.

Por ello los sofistas también defendían el convencionalismo, es decir, creían que todo aquello

que se daba por verdadero se debía a una convención, a un consenso entre los hombres. Si

algo es bueno o es malo se debe no tanto a que existe unas verdaderas bondad o maldad, sino

a que anteriormente los hombres decidieron y establecieron eso como algo bueno o malo.

Sócrates era muy crítico con este relativismo y creía que podría alcanzarse el conocimiento

de una auténtica bondad o justicia.

Sócrates cuestionaba estas ideas precisamente al analizar los conceptos que sus

convecinos utilizaban rutinariamente sin atender a su profundo significado. Así, cuando

alguien le decía a Sócrates que algo era bueno o algo injusto, Sócrates comenzaba una

discusión intentando dilucidar el exacto significado de la bondad o la justicia. Sócrates era

conocido por su poca belleza, más bien era feo. ¿Pero qué es la belleza exactamente? Si la

belleza es utilidad, diría Sócrates, sus ojos saltones le permitirían ver mejor y sus labios gruesos

besar con más ahínco. ¿Sabríais definir la belleza? Sócrates lo hubiese intentado precisamente

porque su espíritu crítico le llevaba a cuestionar todas las cosas que damos por habituales.

Pero sin llegar al extremo sofista de creer que una respuesta universal, que valga para todos y

no sólo para uno mismo, sea imposible.

1-¿Creéis que puede haber una misma idea de belleza o de bondad o qué lo bello y lo bueno

dependen de cada cuál?

Sócrates se definió como un “tábano”, por “picar” las conciencias de sus ciudadanos

constantemente al cuestionar las ideas que aquellos daban por válidas y cuestionar la

sabiduría de los que hacían gala de la misma. Con su Ironía, fingía no saber mucho sobre los

asuntos que trataban en los diálogos que mantenía, dando prioridad en la búsqueda de

respuestas a sus contertulios. En esta primera fase del método socrático, se duda de las

afirmaciones del interlocutor pero sin contraponer a la opinión del afirmante otra afirmación

sino, sencillamente, mostrando las incoherencias de su propuesta. Es una actitud claramente

destructiva, que irritaba a los supuestos sabios que quedaban en evidencia ante el genio

socrático. Por ejemplo, si se discutía lo que era el valor, y el interlocutor lo definía como

“arrojo en las situaciones de peligro”, Sócrates lo atacaba intentando hacer que el afirmante

definiera “peligro” o mostrando como hay situaciones en las que el arrojo ante el peligro no

sería considerado como valor: entrar en un volcán en erupción por capricho no es valor sino

locura. Posteriormente cuestionaba una y otra vez aquello que los demás ofrecían como

Page 12: TEMA 1: LA FILOSOFÍA Y OTROS SABERES 1. ¿QUÉ ES ......que simple agua, es un compuesto de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Estos filósofos estudiosos de la naturaleza,

12

respuesta a sus preguntas. Poco a poco inducía a que fuesen ellos quienes descubriesen por

sí mismos la respuesta más acertada. A esto lo denominaba Mayéutica, ayudar a hacer nacer

el conocimiento que está ya en el interior de todos nosotros. No en vano Sócrates decía que

como hijo de partera, había aprendido a ayudar a parir, pero a parir el conocimiento. Aunque

la mayéutica es considerada por algunos una mera técnica de convicción, lo esencial de esta

parte del método socrático era la idea de que el conocimiento no se establece

prioritariamente como un proceso de interiorización de la información que da un interlocutor,

sino que es fruto del debate y la reflexión conjunta

Esta actitud crítica, y la acidez e ironía propia de Sócrates, le valió formarse muchos enemigos

en Atenas, lo que conllevó a que fuese juzgado y condenado a muerte. Sócrates, mostrando

gran entereza moral y valentía, rehusó huir y bebió la cicuta, veneno con el que se le dio

muerte. ¿Pero qué es la valentía? Porque si no lo sabemos resulta atrevido calificar a Sócrates

de valiente, ¿no?

Sócrates es un ejemplo excepcional de filósofo y de ciudadanía por algunos de los

elementos que, como vimos, caracterizan a la Filosofía:

.Se asombraba frente a la realidad que le rodeaba y la cuestionaba

.Su espíritu crítico le llevó a cuestionar, sin miedo, lo que sus vecinos daban por certero.

Analizó con rigor los conceptos que utilizamos en el lenguaje cotidiano.

.Asumía su ignorancia. Era famoso por el dicho «sólo sé que no sé nada»

.Su método se basa en la ironía y la mayéutica

Page 13: TEMA 1: LA FILOSOFÍA Y OTROS SABERES 1. ¿QUÉ ES ......que simple agua, es un compuesto de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Estos filósofos estudiosos de la naturaleza,

13

2. EL EJEMPLO DE LA ILUSTRACIÓN Y SUS ILUSTRADOS

La Ilustración fue una época histórica y un movimiento

cultural e intelectual europeo –especialmente en Francia e

Inglaterra–que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el

inicio de la Revolución francesa. Fue denominado así por su

declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad

mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por

este motivo, como el Siglo de las Luces.

Este es un periodo de la historia europea en el que la

ciencia y la reflexión aumentaron su papel en la sociedad, instituyéndose como las fuentes

principales del conocimiento frente a la religión cristiana. Los pensadores de la Ilustración

sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía

constituyendo así un mundo mejor.

La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la

época. Su mayor exponente es la Enciclopedia de Diderot y D’Alembert, la primera

enciclopedia de la historia, que aglutinaba todo el saber almacenado por el hombre y se

publicaba para que cualquiera pudiese acceder al mismo sin manipulaciones ni

falseamientos. Nosotros estamos muy acostumbrados a buscar aquello que desconocemos en

Wikipedia, pero jamás hubiésemos tenido una herramienta tan útil a nuestro alcance si estos

intelectuales franceses no hubiesen trabajado durante su vida para compilar y almacenar todo

el conocimiento posible en la Enciclopedia

Durante este periodo numerosos pensadores, como

Voltaire, publicaron sus ideas críticas con el poder establecido,

con la Iglesia y la monarquía. Pero ante todo se cuestionaba el

dogmatismo de estas instituciones, la pretensión de imponer

por la fuerza o la costumbre unas determinadas ideas a la

población, sin dejar espacio a la reflexión individual y a la

crítica.

Los llamados déspotas ilustrados fueron gobernantes que permitieron cierto grado de

debate público y la transmisión del saber pero mantuvieron el ejercicio del poder. Estas ideas

Page 14: TEMA 1: LA FILOSOFÍA Y OTROS SABERES 1. ¿QUÉ ES ......que simple agua, es un compuesto de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Estos filósofos estudiosos de la naturaleza,

14

ilustradas en el ámbito de la política influyeron en las decisiones que llevaron a la burguesía y

al pueblo francés a sublevarse contra la monarquía. Pese a ello no debemos identificar la

Ilustración como un movimiento anti-monárquico y anticlerical, ya que en su seno numerosos

pensadores defendieron la religión o el poder monárquico. Eso sí, lo hicieron no apelando a

mitos, religiones o la fuerza, sino apoyándose en argumentos y razonamientos, y supeditando

tales instituciones a los ideales de libertad e igualdad.

Libertad, igualdad, fraternidad. ¿Nos suena?

Kant, uno de los filósofos alemanes más conocidos e importantes de la historia, ejemplo

de la Ilustración en Alemania, escribió sobre la Ilustración, haciendo ver que los hombres de

este periodo, que fueron proclamados como modernos, eran conscientes del cambio de época

y el cambio de tipo de sociedad en el que estaban envueltos. En sus textos Kant defendió la

Ilustración como la salida del hombre de la minoría de edad auto-culpable. « ¡Atrévete a

saber!» era su lema, piensa por ti mismo y no dejes que otros piensen por ti y te impongan

sus ideas. ¿No se trata del espíritu crítico que definimos como uno de los rasgos centrales de la

actitud filosófica? Si Sócrates se enfrentó a la pretensión de saber de sus vecinos ateniense,

mostrando que eran ignorantes al utilizar conceptos de los que realmente no conocían su

significado verdadero, los ilustrados se enfrentaron a las ideas imperantes de la religión y el

poder político que impedían que se llevasen a cabo cambios sociales y se acabase con los

privilegios de la Iglesia católica y la aristocracia. La filosofía seguía siendo un ejemplo de lucha

La Ilustración nos ofrece un magnífico ejemplo de la actitud filosófica:

.Los ilustrados se enfrentaron al dogmatismo de su tiempo y trataron de conocer la verdad

y difundirla pese a las dificultades que suponía enfrentarse al poder. Confían en la razón

para alcanzar las respuestas a los grandes interrogantes.

.La ilustración es definida por Kant como la autonomía individual en el ejercicio del

pensamiento y en la acción. El poder era como un padre, bienintencionado o no, que

ordenaba a su pueblo qué pensar y cómo actuar. Los ilustrados promovían la emancipación,

la libertad individual o colectiva frente al poder.

.Los ilustrados defendieron el espíritu crítico y algunos de los ideales que siguen siendo

motivo de orgullo en la actualidad. Nuestra sociedad defiende, al menos en teoría, la

libertad, la igualdad y la solidaridad. La Ilustración sigue siendo una inspiración para

aquellos que creen en un mundo mejor.

Page 15: TEMA 1: LA FILOSOFÍA Y OTROS SABERES 1. ¿QUÉ ES ......que simple agua, es un compuesto de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Estos filósofos estudiosos de la naturaleza,

15

por encontrar la verdad y por denunciar la injusticia pese a las enemistades que ello le

proporcionaba.

3. EL EJEMPLO DE LA POSTMODERNIDAD

Para finalizar el tema mencionaremos brevemente un último ejemplo de la radicalidad de

la filosofía en tanto que ejercicio de la crítica. A finales del siglo xx algunos filósofos, como

Jean François Lyotard, denominaron a su tiempo como postmoderno (o posmoderno). Esto

quiere decir que se abría una brecha entre la modernidad de los ilustrados y nuestra época.

Ya no puede haber “grandes relatos” que expliquen el mundo, es decir, ya no se confía en

explicaciones de lo humano que sean universales, válidas en cualquier lugar y momento.

Frente al optimismo de la Ilustración y a su fe en el progreso, los posmodernos oponen una

actitud pesimista y desencantada. El espíritu crítico propio del filósofo ha llegado incluso a

cuestionar las grandes respuestas de la filosofía. ¿Por qué libertad, igualdad y fraternidad? La

búsqueda de la verdad concluye en un fracaso, no hay una gran verdad. No es posible una gran

transformación del mundo.

Algunos pensadores ven una relación entre este posicionamiento pesimista y cínico con

el tardocapitalismo del consumo masivo y el fracaso de los grandes movimientos

transformadores y anti-capitalistas. Si bien algunos pensadores como Gianni Vattimo se

declaran como posmodernos, porque creen que existen múltiples perspectivas de la realidad y

no sólo una, muchos relatos y no un gran relato, a la vez que critican el capitalismo imperante.

Pese al potencial pesimismo de una actitud crítica radical que cuestione la ingenuidad de las

ilusiones ilustradas, ¿todavía es posible desde la filosofía la esperanza en un mundo mejor?

4. LAS RAMAS DE LA FILOSOFÍA

En el desarrollo de las distintas teorías filosóficas los diversos asuntos tratados se han

diferenciado señalándose como problemas teóricos o problemas prácticos. Se ha llegado a

habar de una racionalidad teórica y una racionalidad práctica en el ser humano. Siguiendo esta

distinción señalamos a continuación los diferentes ámbitos de la filosofía, que pese a estar

íntimamente relacionados, se ocupan de cuestiones distintas:

Racionalidad teórica:

Page 16: TEMA 1: LA FILOSOFÍA Y OTROS SABERES 1. ¿QUÉ ES ......que simple agua, es un compuesto de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Estos filósofos estudiosos de la naturaleza,

16

-Metafísica: Se ocupa del estudio del ser, de lo que existe en tanto que existe. Analiza la

naturaleza de la realidad. La metafísica es parte esencial de la Filosofía desde sus orígenes,

cuando los pre-socráticos trataban de entender la esencia de la naturaleza. En la Edad media la

metafísica trataba de explicar el mundo a través del cristianismo, elaborando complejos

argumentos en defensa de la existencia de dios. Con la modernidad la pregunta por la realidad

dejó paso a la pregunta por el modo de conocerla, en la teoría del conocimiento. En la

actualidad la propia Filosofía cuestiona los excesos de la metafísica tradicional pretendiendo

explicar en qué consiste la realidad, asentándose en la ciencia, que tampoco puede ofrecer

respuestas últimas.

-Teoría del conocimiento: Busca definir qué es el conocimiento, la verdad, sus orígenes y los

problemas a los que se enfrenta. Ganó presencia en la Filosofía a partir del s xvii, cuando la

metafísica cristiana empezó a cuestionarse desde un nuevo discurso científico. Entonces se

trató de encontrar un fundamento universal que permitiera distinguir el conocimiento

verdadero del que no lo es. A partir de la investigación de nuestro modo de conocer y percibir

la realidad se desarrolló la posterior psicología y en la actualidad la filosofía de la mente y el

estudio del cerebro siguen siendo problemas candentes.

-Antropología: Pretende definir qué es el ser humano. Muy ligada a la metafísica en tanto que

analiza la naturaleza del ser humano, pero también a la teoría del conocimiento cuando

reflexiona sobre éste como ser racional, intelectual o cognoscente (que conoce). Se han

ofrecido distintas explicaciones sobre la esencia humana, ligadas a visiones religiosas o

científicas. A finales del xix y principios del xx surgió la antropología como una ciencia

especializada en el estudio comparativo de pueblos y sociedades, analizando las estructuras de

sus costumbres y formas de vida.

-Estética: Consiste en la reflexión sobre el arte y la belleza. En la antigüedad la belleza se

asociaba a la bondad y a la verdad, entendiendo que existen unos cánones universales que

permiten distinguir lo bello de lo feo. En la modernidad, con el auge del arte, la estética gana

peso y reflexiona sobre otras formas de concebir el arte que van más allá de los códigos

tradicionales de la belleza. Lo feo, lo macabro, lo pintoresco, por ejemplo, pueden ser motivos

de interés estético. Un estudio de la historia de las ideas estéticas permite desarrollar un

criterio propio para juzgar cuadros, novelas o películas.

Racionalidad práctica:

Page 17: TEMA 1: LA FILOSOFÍA Y OTROS SABERES 1. ¿QUÉ ES ......que simple agua, es un compuesto de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Estos filósofos estudiosos de la naturaleza,

17

-Ética: Se ocupa de reflexionar sobre asuntos morales, las costumbres humanas y los valores

que rigen sus comportamientos. Definir un modelo de vida buena o justicia son algunos de sus

objetivos últimos. Aunque tiene un componente teórico, la finalidad de este conocimiento es

producir un cambio en la conducta, por lo que podemos decir que es una disciplina práctica. En

los últimos años es habitual encontrar reflexiones y propuestas de éticas relativas a ámbitos

muy concretos (ética en el deporte, en el ámbito laboral, en la escuela…)

-Política: Su objetivo es comprender en qué consisten los distintos modelos políticos y de

organización social para encontrar y defender aquellos más adecuados. De nuevo hay un gran

componente teórico, pero para poder producir transformaciones políticas. En la modernidad,

debido a la formación de sociedades más complejas y al triunfo de ideales utópicos de

transformación social, desde la revolución francesa, adquiere un carácter más práctico. Se

convierte en la fuente de crítica del orden político vigente o en su justificación.

Vemos que aunque separemos en distintas ramas al saber filosófico, estas nunca dejan

de estar relacionadas. La política probablemente se ligue a la ética a la hora de proponer un

modelo concreto de organización social, pero a su vez, la propuesta ética de vida esté ligada a

una visión concreta del hombre, a una antropología, que incluso podría deducirse de una

metafísica, una comprensión de qué es la naturaleza. No podemos resolver cuestiones

radicales y centrales atendiendo sólo a uno de sus muchos aspectos.

Page 18: TEMA 1: LA FILOSOFÍA Y OTROS SABERES 1. ¿QUÉ ES ......que simple agua, es un compuesto de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Estos filósofos estudiosos de la naturaleza,

18

TEXTOS TEMAS 1 Y 2:

1. «Para los niños, el mundo y todo lo que hay en él es algo nuevo, algo que provoca su

asombro. No es así para todos los adultos. La mayor parte de los adultos ve el mundo como

algo muy normal.

Precisamente en este punto los filósofos constituyen una honrosa excepción. Un filósofo

jamás ha sabido habituarse del todo al mundo. Para él o ella, el mundo sigue siendo algo

desmesurado, incluso algo enigmático y misterioso. Por lo tanto, los filósofos y los niños

pequeños tienen en común esa importante capacidad. Se podría decir que un filósofo sigue

siendo tan susceptible como un niño pequeño durante toda su vida.»

J. GAARDER: El mundo de Sofía, Madrid, Siruela.

2. «Los hombres comienzan siempre a filosofar movidos por la admiración: al principio

admirados ante los fenómenos sorprendentes más comunes; luego, avanzando poco a poco,

planteándose problemas mayores (…). Pero el que se plantea un problema o se admira,

reconoce su ignorancia. (…) De suerte que si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que

buscaban el saber en vista del conocimiento, y no por alguna utilidad. (…) Es, pues, evidente

que no la buscamos por ninguna utilidad, sino que, así como llamamos hombre libre al que es

para sí mismo y no para otro, así consideramos a esta como la única ciencia libre, pues ésta

sola es para sí misma.»

ARISTÓTELES: Metafísica, Madrid, Gredos.

a) ¿Por qué La Fª no sirve a nada ni a nadie? ¿En qué sentido no sirve?

b) ¿Cuál es el sentimiento clave que permite comenzar a filosofar o tener una actitud

filosófica?

3. «El valor de la filosofía no puede depender de un supuesto cuerpo de conocimientos

seguros y precisos que puedan adquirir los que la estudian. De hecho, el valor de la filosofía

debe buscarse en gran medida en su misma incertidumbre.

El hombre que no tiene ningún barniz de filosofía va por la vida prisionero de los prejuicios que

derivan del sentido común, de las creencias habituales en su tiempo y en su país, y de las que

Page 19: TEMA 1: LA FILOSOFÍA Y OTROS SABERES 1. ¿QUÉ ES ......que simple agua, es un compuesto de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Estos filósofos estudiosos de la naturaleza,

19

se han desarrollado en su espíritu sin la cooperación ni el consentimiento deliberado de su

razón. Para este hombre el mundo tiende a hacerse preciso, definido, obvio; los objetos

habituales no le suscitan problema alguno, y las posibilidades no familiares son

desdeñosamente rechazadas.

Desde el momento en que empezamos a filosofar, hallamos, por el contrario (…) que aun los

objetos más ordinarios conducen a problemas a los cuales solo podemos dar respuestas muy

incompletas.

La filosofía, aunque incapaz de decirnos con certeza cuál es la verdadera respuesta a las dudas

que suscita, es capaz de sugerir diversas posibilidades que amplían nuestros pensamientos y

nos liberan de la tiranía de la costumbre. Así, al disminuir nuestro sentimiento de certeza

sobre lo que las cosas son, aumenta en alto grado nuestro conocimiento de lo que pueden ser;

rechaza el dogmatismo algo arrogante de los que no se han introducido jamás en la región de

la dudad liberadora y guarda vivaz nuestro sentido de la admiración, presentando los objetos

familiares en un aspecto no familiar.»

Bertrand Russell, Los problemas de la filosofía.

a) ¿En qué no reside el valor de la filosofía y en qué reside su valor?

b) Explica qué significan las metáforas “barniz de filosofía” y “tiranía de la costumbre”.

c) El autor afirma que reducir nuestro sentimiento de certeza sobre lo que las cosas son es

liberador. ¿Por qué? ¿Estás de acuerdo?

4. «Yo soy más sabio que este hombre: pues es probable que ninguno de los dos sepamos

nada que valga la pena, pero él cree que sabe algo, pese a no saberlo, mientras que yo,

aunque ciertamente no sé nada, sin embargo tampoco creo saberlo. Parece, pues, que yo soy

más sabio que él debido a esta pequeña diferencia: que lo que no sé, tampoco creo saberlo”»

Apología de Sócrates, Platón.

a) ¿Por qué se decía que Sócrates era el más sabio si él admitía su ignorancia?

b) ¿Qué papel juega la ignorancia en la actividad filosófica?

Page 20: TEMA 1: LA FILOSOFÍA Y OTROS SABERES 1. ¿QUÉ ES ......que simple agua, es un compuesto de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Estos filósofos estudiosos de la naturaleza,

20

5. «La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. El mismo es culpable de ella.

La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la

dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no

yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con

independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu

propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración. La mayoría de los hombres, a pesar

de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de conducción ajena, permanecen con

gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y la cobardía.»

Inmanuel Kant: ¿Qué es la Ilustración?

a) ¿En qué consiste la Ilustración según Kant?

b) ¿Por qué hay que tener valor para atreverse a saber?