tema 1: la educaciÓn especial: … · web viewtengo que colorear este dibujo. ¿cómo lo voy a...

63
TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS 1. DEFINICIÓN Recursos personales y materiales a disposición del sistema educativo para que pueda responder a las necesidades transitorias (dificultades de aprendizaje, trastornos de conducta, problemas de salud, desventajas por motivos económicos y sociales, por pertenecer a minorías étnicas o culturales) o permanentes (físicas, motóricas, psíquicas, sensoriales, superdotación intelectual) de algunos alumnos. 2. OBJETIVO Proporcionar a los alumnos que lo necesitan una educación integral (es decir, global) que permita una mejor calidad de vida en todos los ámbitos: personal, familiar, social y laboral. 3. ¿A QUIÉN SE DIRIGE? A alumnos que tienen necesidades educativas especificas (nee) debido a dificultades de aprendizaje (empleamos el concepto n.e.e en lugar de “deficiencias”, discapacidades, inadaptados, minusválidos). - Dificultades de aprendizaje: Dificultad para aprender significativamente mayor que los niños de su misma edad o dificultad o imposibilidad para usar las instalaciones educativas habituales para los demás alumnos de su misma edad. - Las situaciones que pueden dar lugar a estas dificultades son numerosas: · discapacidad psíquica; retraso mental.

Upload: lytram

Post on 08-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS

1.   DEFINICIÓN

Recursos personales y materiales a disposición del sistema educativo para que pueda responder a las necesidades transitorias (dificultades de aprendizaje, trastornos de conducta, problemas de salud, desventajas por motivos económicos y sociales, por pertenecer a minorías étnicas o culturales) o permanentes (físicas, motóricas, psíquicas, sensoriales, superdotación intelectual) de algunos alumnos.

2.   OBJETIVO

Proporcionar a los alumnos que lo necesitan una educación integral (es decir, global) que permita una mejor calidad de vida en todos los ámbitos: personal, familiar, social y laboral.

3.   ¿A QUIÉN SE DIRIGE?

A alumnos que tienen necesidades educativas especificas (nee) debido a dificultades de aprendizaje (empleamos el concepto n.e.e en lugar de “deficiencias”, discapacidades, inadaptados, minusválidos).

- Dificultades de aprendizaje:

Dificultad para aprender significativamente mayor que los niños de su misma edad o dificultad o imposibilidad para usar las instalaciones educativas habituales para los demás alumnos de su misma edad.

- Las situaciones que pueden dar lugar a estas dificultades son numerosas:

· discapacidad psíquica; retraso mental.

· superdotación intelectual.

· trastornos del aprendizaje.

· trastornos de conducta y emocionales.

· trastornos sensoriales (visuales, auditivos) y físicos.

· trastorno del lenguaje.

Page 2: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

· contexto social, cultural, económico, geográfico o de otro tipo desfavorable; especial atención al mundo rural.

· proceder de un país extranjero desconociendo la lengua, cultura española.

· hospitalización; aulas hospitalarias.

- Necesidades Educativas Especificas y dificultad de aprendizaje son conceptos relativos:

· Carácter interactivo; dependen tanto de las condiciones personales de los alumnos como de la escuela (objetivos educativos, currículo, niveles exigidos y sistema de evaluación).

· No tienen un carácter definitivo: dependen de las particularidades de un alumno en un momento determinado y en un contexto escolar determinado.

· A menor capacidad de adaptación y flexibilidad en una escuela mayor probabilidad de dificultades de aprendizaje.

4.   ETIOLOGÍA DE LAS NEE

a)   Causas de origen biológico

- por factores de naturaleza genética y hereditaria (prenatales y perinatales), lesiones, daños, Síndrome Down, parálisis cerebral…

- por factores biológicos actuales; desnutrición, ingestión de fármacos, drogas…

b)   Causas de origen psicológico

- factores propios del individuo como tener más o menos inteligencia, mayor o menor atención, personalidad…

c)    Causas de origen sociológicos

- malos tratos, hospitalización, desventaja por factores territoriales, por condiciones económicas o sociales, por pertenecer a minoría étnica o cultural.

Page 3: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

5.   INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

5.1. Modelos de Intervención

5.1.1.    Modelo Somático – Médico

- Basado en el concepto de enfermedad “déficits y etiquetaje”.

- Diagnosticado a partir de la exploración de los síntomas buscando la etiología.

- Tratamiento bioquímico y somático.

- Problema de este modelo; hay muchas necesidades educativas especificas que no tienen base orgánica.

5.1.2. Modelo Psicologista

- Durante muchos años se ha utilizado el criterio C.I. de manera prácticamente exclusiva (indicador útil pero no puede ser el único) para determinar que alumnado debía ser considerado de Ed.Especial “déficits” “etiquetaje”.

- Diagnostico a partir de test; viendo si la puntuación del niño está por debajo de lo que se considera “normal”.

- Problema; utilizar el criterio C.I. como criterio exclusivo es muy peligroso, pueden existir niños con un C.I. por debajo de lo que se considera normal y estar perfectamente adaptados o alumnos con un C.I. normal, o incluso superior, que pueden tener n.e.e.

5.1.3.              Modelo Integrador

- Hay que tener en cuenta los factores socioculturales, psicológicos y ambientales para definir con objetividad el alumnado que tiene n.e.e.

- La atención tiene que ser global; médica, pedagógica, psíquica y social.

Page 4: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

5.2.      ¿Cuándo Intervenir?

Tan pronto como se detectan circunstancias que aconsejen atención especializada. La escolarización de los alumnos con n.e.e. tendrá la misma duración que la de cualquier alumno, comenzando y finalizando con las edades establecidas con carácter general.

Excepcionalmente se puede autorizar la flexibilización del periodo de escolarización en la enseñanza obligatoria.

 

5.3.      ¿Dónde?

En centros ordinarios; sistema único de enseñanza que tiene que adaptarse a las necesidades de todos los alumnos (con o sin n.e.e.).

Sólo cuando las necesidades no pueden ser satisfechas en ellos se propondrá la escolarización en centros de Ed.especial.

5.4.      ¿Quién identifica y valora las n.e.e.? (evaluación)

Los equipos de orientación educativa y psicológica (E.O.E.P) compuestos por profesionales de distintas disciplinas (pedagogía, psicología, trabajo social, logopedia, psicomotricidad, fisioterapia…)

Funciones de los equipos:

- preventiva.

- compensatoria.

- intervención precoz, evaluación psicopedagógica y diseño de programas de intervención.

- colaborar con el profesorado en el seguimiento.

- asesorar y apoyar técnicamente al profesorado.

Page 5: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

5.5.      ¿Cómo se realiza la intervención?

Los equipos de orientación educativa y psicopedagógica, todo el profesorado del centro (muy importante la figura del tutor y de los profesores especialistas, en audición y lenguaje, pedagogía terapéutica…) y los padres y madres establecen, conjuntamente, planes de intervención que se desarrollaran en el aula por parte del profesorado.

Para realizar la intervención y el seguimiento el profesorado cuenta con la colaboración, asesoramiento y apoyo técnico de los equipos de orientación.

5.5.1.    Principios de Intervención

- Sectorización de la atención educativa: prestar servicios en el medio ambiente neutral en el que vive y se desarrolla el niño con n.e.e.

Por ello, hay que ordenar esos servicios por sectores geográficos de población y necesidades.

- Normalización de servicios: la atención (laboral, escolar, social…) se proporciona en los servicios normales de la comunidad y sólo excepcionalmente en centros especiales.

- Integración familiar, escolar, laboral, social: consecuencias del principio de normalización.

La integración escolar pasa necesariamente por la integración familiar y es el mejor camino para obtener posteriormente la integración social y laboral.

- Individualización de la enseñanza: cada alumno (con o sin n.e.e.) debe recibir la educación que necesita en cada momento de su evolución.

La atención a la diversidad abarca a todas las etapas educativas y a todo el alumnado.

Page 6: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

5.5.2. Programas de Intervención: Programas Educativos Especiales

Regla general; desarrollar estrategias (organizar las actividades de forma que sea posible aprender de diferentes maneras y a diferentes ritmos) que evite en la medida de lo posible tener que emplear programas educativos especiales.

- Refuerzos puntuales (profundización, repaso…) para dificultades de poca importancia que aparecen esporádicamente.

- Adaptaciones curriculares:

- Adaptaciones sobre el currículo ordinario del centro con programa cada vez menos específicos hasta conseguir si es posible que el alumno siga el programa ordinario sin necesidad de adaptarlo.

- Deben atender a cómo enseñar y evaluar (agrupaciones de los alumnos, estrategias y métodos de enseñanza y criterios de evaluación; controles orales y/o escritos, evaluación continua, mensual…) y al que y cuando enseñar (objetivos realizables, pocos y básicos, útiles y cercanos al alumno).

- Revisarse continuamente; no son permanentes.

- Evitar términos etiquetadores; se basan en opciones pedagógicas, no terapéuticas.

- Programas de diversificación curricular: una vez que no han dado resultado las adaptaciones curriculares.

- Organización de contenidos, actividades y materias diferentes a las del currículo ordinario.

- Programas de cualificación profesional inicial (antes garantía social): Antes de emplear adaptaciones curriculares y programas de diversificación curricular:

- Alumnado (más de 16 años) que han terminado la escolarización en la educación secundaria obligatoria sin haber obtenido la acreditación como graduado.

- Objetivo: alcanzar competencias profesionales obteniendo un certificado académico de las mismas para favorecer la inserción laboral.

- Programa de compensación educativa:

Page 7: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

Objetivo; evitar desigualdades derivadas de factores sociales, económicas, culturales, geográficas, étnicas o de otro tipo.

Ejemplos:

- Variedades escolares itinerantes de apoyo para alumnado cuya familia tiene trabajo itinerante.

- Variedades escolares de apoyo en instituciones hospitalarias.

- Programa de mantenimiento y difusión de la lengua y cultura de grupos minoritarios, intervención en el ámbito rural.

TEMA 2: TRASTORNO CON DÉFICIT ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH)

1.   CONCEPTO

Page 8: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

Anteriormente se denomino de múltiples maneras; lesión cerebral, disfunción cerebral mínima, síndrome hipercinetico…

Hoy se acepta que es un cuadro sintomatologico de base neurológica que no tiene que ver con el niño “travieso” o “malcriado” con el que se ha asociado erróneamente.

Según la Asociación Americana de Psiquiatra (1994) “Manual Diagnostico y Estadístico de los trastornos mentales (DSM IV)”:

- Trastorno en el que se dan de forma persistente síntomas de desatención, hiperactividad e impulsividad más frecuentes y graves que los observados en los demás niños con mismo nivel de desarrollo.

- Los síntomas duran al menos 6 meses, algunos están presentes antes de los 7 años de edad y se observan en dos o más ambientes (por ejemplo; en casa y escuela).

- Los síntomas provocan un deterioro importante de la actividad social, académica o laboral.

- Distinguir si éstos síntomas pueden considerarse un trastorno concreto (TDAH) o si son síntomas asociados a otros trastornos (por ejemplo; hiperactividad que puede aparecer en el autismo).

2.   SUBTIPOS

No todos los niños con este trastorno van a manifestar los mismos síntomas y con la misma intensidad.

Se suele distinguir 3 subtipos:

1) TDAH con predominio de síntomas de desatención.

2) TDAH con predominio de síntomas de hiperactividad – impulsividad.

3) TDAH subtipo combinado, con síntomas de desatención e hiperactividad – impulsividad.

3.   FRECUENCIA

Page 9: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

Se estima que de un 3 a un 5% de niños menores de 10 años tienen este trastorno por lo que en un aula corriente, nos podemos encontrar, con frecuencia, casos.

Mucho más frecuentes en varones (proporción de 10 a 1 respecto a las niñas):

- Puede deberse a que los chicos se les diagnostica con más frecuencia al predominar en ellos los síntomas de impulsividad – hiperactividad (se observan con más facilidad y se pide más ayuda) mientras que en las chicas con más frecuentes los síntomas de desatención.

4.   EVOLUCIÓN

- Muchos síntomas están presentes desde los 3 ó 4 años pero el diagnostico no suele hacerse hasta la edad escolar (y generalmente no en los primeros cursos). Con frecuencia, se les etiqueta incorrectamente de “malas y traviesos” lo que retrasa el diagnostico.

- Aunque en muchos casos los síntomas se reducen con la edad si no se interviene adecuadamente puede darse el efecto “bola de nieve”, agravándose los síntomas y evolucionando hacia problemas de conducta, trastornos de personalidad, abuso de sustancias… en la edad adulta.

- Si se da este agravamiento los niños tienden más a evolucionar hacia problemas de conducta y las niñas con más frecuencia hacia cuadros depresivos.

5.   CARACTERISTICAS

Vamos a ver las más frecuentes pero no todos los niños tienen que mostrar todas las características ni del mismo modo.

5.1.      Conductuales (síntomas nucleares del trastorno)

5.1.1 Conducta Desatenta (debido a dificultades cognitivas y no solo a falta de motivación).

A menudo…

- no termina las tareas.

Page 10: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

- comete muchos errores.

- parece no escuchar cuando se le habla directamente.

- tiene dificultades para organizarse.

- pierde cosas que necesita (lápiz, libro…)

- se distrae con cualquier cosa.

- no se centra en los juegos.

5.1.2. Conducta Hiperactiva

A menudo…

- esta activado como un motor.

- mueve en exceso manos y pies o se remueve en su asiento.

- abandona su asiento.

- corre excesivamente.

- le cuesta jugar a actividades menos “movidas”.

- habla en exceso.

- en niños/as más mayores (a partir de 9 años) movimientos más finos; rascarse, colocarse en pelo, cambiar de postura, juguetear con el lápiz…

5.1.3. Conducta Impulsiva

A menudo…

- responde antes de que se haya terminado de preguntar.

- tiene dificultades para guardar turno.

Page 11: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

- interrumpe actividades de otros (conversaciones, juegos…)

5.2.      Cognitivas

- dificultad en la atención controlada (la que requiere esfuerzo) pero no en la automática.

- dificultad en mantener la atención de forma continuada.

- dificultad en procesar varios estímulos a la vez.

- alta sensibilidad a las variaciones del ambiente del trabajo.

- dificultad en distinguir los estímulos relevantes de los irrelevantes.

- procesan la información de forma más simple (por ejemplo más por su sonido que por el significado). Esto hace que tengan dificultad en aprender y recordar lo aprendido.

- dificultades para organizar la información.

- falta de estrategias de solución de problemas; usan estrategias simples por ensayo – error (sin trazar un plan previo) y menos variadas.

- dificultades de aprendizaje; un alto porcentaje tiene problemas académicos importantes, fracaso escolar y puede llegar a abandonar los estudios.

5.3.      Socio – Afectivas

- baja tolerancia a la frustración; rechazan situaciones de exigencias por el miedo a volver a fracasar.

- baja autoestima: se manifiesta de diferente manera según cada niño, diciendo que no pueden y pidiendo constantemente ayuda aunque no la necesiten, mostrando “arrogancia” ridiculizando o humillando a los demás.

Page 12: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

- gran dependencia de la aprobación de los adultos; necesidad de llamar constantemente la atención recurriendo a conductas “negativas” ya que no destacan por conductas “positivas”.

- mayor frecuencia de sentimientos depresivos.

- desfase entre la capacidad intelectual y emocional, la inmadurez.

- dificultades en las relaciones sociales con compañeros, hermanos.

6.   ETIOLOGÍA

Se desconoce el origen especifico, no hay una causa única que pueda por si sola explicarlo. Los factores neurológicos, psicológicos y sociales interactúan.

o  Factores Neurológicos:

- las primeras teorías hablaban de lesión o daño cerebral.

- posteriormente concepto más sutil de “disfunción cerebral mínima”.

- hoy en día se acepta la base neurológica relacionada con irregularidades en la producción de determinados transmisores centrales (serotonina, aceticolina…) que hace que exista una menor actividad en zonas frontales del cerebro (relacionadas con la atención y el control conductual).

- importante peso genético: muy frecuentes la existencia de un familiar con TDAH.

o  Factores Psicosociales:

- influyen mucho en la manifestación, gravedad y evolución del trastorno.

- muy importante la reacción del entorno (escuela, familia) en el refuerzo o disminución de los síntomas y en el aumento o disminución del riesgo de problemas asociados (trastornos emocionales, dificultades de aprendizaje…).

Page 13: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

7. EVALUACIÓN

El diagnostico lo suele hacer un profesional de la medicina (psiquiatría y neuropediatra) o de la psicología (psicólogo clínico o neuropsicologo), con información de la familia, el profesorado y del propio niño.

El diagnóstico debe incluir:

- valoración psicológica; capacidades y limitaciones.

- valoración medica; descartar que los síntomas son debido a una enfermedad.

- valoración psicopedagógica; ver si hay fracaso escolar.

Suele surgir un problema: la evaluación se ha centrado en los síntomas de hiperactividad e impulsividad y no tanto en los de falta de atención.

Instrumentos de Evaluación:

- Cuestionarios de Conners (para padres y profesores):

o muy usados.

o se centran en los síntomas de hiperactividad e impulsividad.

o se les critica una menor eficacia para detectar casos con predominio de síntomas de desatención.

- Pruebas para evaluar el déficit de atención, 2 tipos:

o decir cuando aparece un estimulo concreto.

o decir cuando el estimulo que aparece es igual que el anterior.

- Pruebas pedagógicas; nivel escolar del niño (lectura, caligrafía, cálculo, ortografía; estrategia de aprendizaje; hábitos de estudio.

- Instrucciones para evaluar los aspectos sociales y emocionales:

o autoestima, relaciones sociales, donde y cuando son más frecuentes e intensos los síntomas…

Page 14: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

o parte fundamental de la evaluación que, con frecuencia es bastante olvidada.

8.   INTERVENCIÓN

8.1.      Tratamiento Farmacológico

- Se emplean fármacos estimulantes (el más usado es el metilfenidato) para mejorar el funcionamiento de las áreas del cerebro y regular la concentración y regulación de respuestas impulsivas.

- No elimina el TDAH pero reducen los síntomas de hiperactividad, aumenta la atención y como consecuencia aumenta la adaptación social y escolar.

- Se recomienda tras un estricto diagnostico, un seguimiento individualizado y controlado y siempre acompañado de tratamiento psicopedagógico.

- No crea adicción utilizándose de manera correcta. De hecho muchos pacientes interrumpen su toma en fines de semana y vacaciones.

- No es de por vida (salvo casos excepcionales) aunque si es un tratamiento largo.

8.2.      Tratamiento Psicopedagogico

8.2.1.Técnicas Conductuales

Se emplean para aumentar las conductas “positivas” (adecuadas) y disminuir las “negativas” (inadecuadas).

Al aplicarlas debe existir:

- Consistencia: mismas pautas a lo largo del tiempo. Que no dependa de nuestro ánimo.

- Coherencia: acuerdo entre todas las figuras del entorno del niño.

- Contingencia: relación entre las conductas y los efectos. Aplicación lo más inmediato posible.

Page 15: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

Para Aumentar Conductas Positivas: Uso de alabanzas, premios y recompensas cuando se dan las conductas deseables, por ejemplo cuando trabaja o juega tranquilamente.

Alabanzas:

- elogiar las conductas que queremos que se den con mayor frecuencia (estar más tiempo sentado, hablar bajito…)

- inicialmente se combinan con premios y recompensas y una vez que se establecen las conductas deseadas, las recompensas se van retirando gradualmente y la conducta se mantiene sólo con alabanzas.

- deben alabarse comportamientos positivos aunque nos parezcan poco importantes o “lo que deben hacer”.

- deben ser específicos, elogiando conductas muy concretas. Así les damos más información y les ayudamos a saber cómo comportarse. Por ejemplo, “Juan estoy muy contenta porque has estado quieto en tu mesa trabajando en los problemas de matemáticas” en lugar de “eres un buen chico”.

- siempre sinceras y verdaderas.

Recompensas y Premios:

- elegir viendo que le gusta a cada niño (leer un cuento, hacer una excursión, ver la tele un rato…) y darlas inmediatamente después de las conductas deseadas, no antes.

- procedimientos basados en procesos:

o Principio de Premack o “ley de la abuela”: Tienen que hacer algo que no les gusta (pero que es una conducta positiva) como condición para conseguir algo que les gusta (recompensa). Ej; tienes que ordenar tu habitación antes de que leamos el cuento.

o Programas de economía de fichas: Fichas con puntos que se van dando al niño cada vez que emite las conductas deseadas (por ejemplo; en el caso de la escuela después de cada tarea terminada con éxito o cuando entregue los deberes de cada dia, en casa por ejemplo por recoger su cuarto, recoger el baño después de ducharse…)

Page 16: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

Antes de empezar se detallan las conductas concretas y cuantos puntos se darán por realizarlos.

Se pierden puntos (también se detalla cuantos) por no realizar las conductas correctas o por realizar una conducta incorrecta.

El niño puede cambiar los puntos por regalos detallados en una lista elaborada previamente (por ejemplo en la escuela comics para la hora de lectura, una hora para jugar con plastilina, ir de excursión; en casa un postre que le guste, leer un cuento juntos…) o guardarlos para cambiarlos más adelante.

Cada vez se va exigiendo un poco más para conseguir los premios (aumentando el número de puntos necesarios o la exigencia de conductas).

o Contrato de Contingencia: Se crea un contrato por escrito detallando (de forma clave y precisa) que es lo que el niño debe hacer y que obtendrá si lo cumple (en casa o escuela).

Todos las partes que lo firman tienen que estar de acuerdo. Se emplea con niños más mayores. Y cumplir los términos acordados.

Para Disminuir Conductas Negativas: Se combinan siempre con las técnicas para aumentar las conductas “positivas”.

- Extinción:

o retirar la atención (no mirar, no escuchar, no hablar, actuar como sino pasara nada…) cada vez que aparece una conducta inadecuada.

o a la vez que reforzamos otras conductas adecuadas, incompatibles con las que queremos eliminar.

Ejemplo; se levanta continuamente a nuestra mesa para llamar la atención. Aplicamos extinción retirando nuestra atención, no le contestamos y reforzamos la conducta adecuada; cuando vuelva a su mesa y siga trabajando nos acercamos y miramos lo que está haciendo.

Page 17: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

o debe aplicarse de manera consistente; paciencia y constancia pues hasta que la conducta disminuye y desaparece puede pasar un tiempo ( 3 o 4 semanas).

o en los primeros momentos se produce un incremento de las conductas, por lo que no debe usarse en caso de conductas agresivas y/o peligrosas para él o los demás.

- Tiempo fuera de refuerzo positivo:

o se suele emplear cuando nuestra retirada de atención no es suficiente porque el comportamiento inadecuado está siendo reforzado por la atención de los demás compañeros.

o se ha aplicado con niños de infantil y primaria.

o enviar al niño a un lugar aburrido y carente de estimulo ( quitar del sitio cosas divertidas y peligrosas) durante unos minutos inmediatamente después de una conducta y condiciones se llevara a cabo, (insultar…).

o antes de aplicarlo se acuerda con el niño con que conductas y condiciones se llevara a cabo.

o escoger el lugar adecuado según el caso; en el aula (silla, en un rincón…) o fuera de ella (aula de un curso superior, departamento psicopedagógico).

o se puede emplear aproximadamente un minuto por año de edad (por ejemplo; para un niño de 5 años como máximo 5 minutos).

o cuando se da la conducta que queremos reducir le indicamos de manera calmada y breve que proceda al “tiempo fuera”. Se puede usar una señal pactada previamente.

o una vez terminado el “tiempo fuera” se invita al niño a que siga con la actividad que estábamos haciendo sin hacer ninguna referencia a lo ocurrido, (por ejemplo; me alegra que quieras cumplir las normas de la clase. Por favor ven con nosotros.) y reforzando las conductas positivas que muestre.

Page 18: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

o si hay quejas, chillidos, abandono del lugar elegido para el “tiempo fuera”, detenemos el reloj y él sabe que no volveremos a contar el tiempo hasta que no se de la conducta acordada.

o presentar la técnica como consecuencia de una conducta inadecuada no como un castigo.

o muy criticada, especialmente cuando se ha aplicado sacando al niño de clase, por lo que se insiste en emplearla dentro del aula.

- Coste de respuesta:

o Perdida de una recompensa o premio por haber realizado una conducta inapropiada (por ejemplo; en la economía de fichas pérdida de puntos).

8.2.1.1.       Técnicas Cognitivo – Conductuales

Objetivo: enseñar al niño a controlar su propio comportamiento (ello aumenta su responsabilidad y autoestima)

Técnicas para enseñar a autoevaluar su comportamiento:

- que aprenda a autoevaluar su conducta de manera realista; ni muy “dura” ni muy “blanda”.

- que haga una lista de cosas que se le dan bien.

- que haga una lista de las cosas que les cueste hacer.

- que proponga soluciones (con nuestra ayuda) para la lista anterior.

Ejemplo: Lo que me cuesta hacer ¿Qué puedo hacer?

Hago tareas muy rápido, sin pensar. Usare autoinstruciones antes de hacerlo.

Page 19: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

- Se pueden usar hojas de autoregistro en las que el niño apunta cada vez que aparece la conducta y desea eliminarla, y lo que deben hacer cuando aparece.

Entrenamiento en autoinstrucciones: se enseña una serie de pasos que le permite organizar su pensamiento:

1. ¿Qué tengo que hacer? Tengo que colorear este dibujo.

2. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo.

3. Centrar la atención.

o ¿Tengo las pinturas que necesito? Me falta azul para el cielo.

o Voy a ir despacio para no salirme de los bordes.

4. Autoevaluacion y solución de errores.

o ¿He pintado todo el dibujo? Si ya está todo coloreado.

o ¿Me he salido de los bordes? Si en la puerta. Voy a borrarlo con cuidado.

o ¿Está ya bien? Sí.

5. Autorefuerzo. Que emplee sus propias expresiones (que guay me ha quedado)

Técnica de la tortuga: autocontrol de conductas agresivas (empujar, dar patadas…)

Objetivo: mejorar el autocontrol y relajación en situaciones que le generan estrés o rabia.

- se dirige a niños desde preescolar hasta 2º curso de primaria.

- se le enseña a responder (con un cuento) que se mete en su caparazón.

Page 20: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

- se aprovecha la postura para que aprenda a relajarse tensando y relajando músculos.

Page 21: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

TEMA 3: SÍNDROME DE DOWN

1.   CONCEPTO

El término nace con el médico John Langdon H Down, que en 1866 introduce el concepto de “mongolismo”, por los rasgos físicos que presentan los sujetos con este síndrome.

Lejeunne, Turpin y Gautier (1959) identifican que es una alteración cromosómica que aparece por la trisomia del par 21, es decir, 3 cromosomas en lugar de 2 en el par 21, teniendo por tanto 47 cromosomas en lugar de 46 que es lo normal. Se produce de forma accidental y mecánica durante la división celular.

2.   CAUSAS

Factores Intrínsecos

- La herencia; cuando en una familia existe un caso Down es muy posible que aparezcan más en generaciones posteriores.

- La edad; la probabilidad aumenta cuando, tanto el padre como la madre son mayores, especialmente cuando la edad de la madre supera los 35 años.

Factores Extrínsecos

Radiaciones y enfermedades maternas (por ejemplo; falta de vitamina A).

3.   CARACTERÍSTICAS

Síntomas frecuentes: pero no tienen que aparecer necesariamente en todos ellos pues existen muchas diferencias intraindividuales (muy relacionados con la estimulación recibida a lo largo del desarrollo).

- Retraso Mental: es frecuente, pero cada niño/a con síndrome de Down tiene distinta capacidad intelectual. El nivel intelectual ha mejorado con la intervención temprana.

Page 22: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

- Rasgos Físicos: menos estatura, cabeza más pequeña, ojos rasgados, un poco obesos, nariz pequeña y ancha, cuello corto, manos pequeñas con dedos cortos, pies anchos y dedos cortos, orejas pequeñas…

- Hipotonia Muscular: es uno de los síntomas más frecuentes. Es un descenso del tono muscular (fuerza o tensión del musculo) que afecta más a las piernas.

Provoca movimientos poco precisos, falta de coordinación y un desarrollo evolutivo más lento; tardan bastante más en conseguir andar. Pueden no intentarlo antes de los 2 años (por ello es tan importante la estimulación precoz).

Podemos observarla por ejemplo en la existencia de flacidez; la cabeza puede caer a un lado, atrás o adelante pues le cuesta controlar, al coger al bebe con las manos bajo las axilas se “desliza” entre las manos.

- Malformaciones que afectan al corazón.

- Insuficiencia respiratoria.

- Frecuentes infecciones de oído que suelen provocar perdidas auditivas.

- Problemas visuales; estrabismo, miopía, hipermetropía.

- Memoria a corto plazo deficiente; provoca una menor atención y menor capacidad para retener palabras.

- Deficiencias en la adquisición del lenguaje; evolución similar a los niños sin Down (secuencia en las mismas fases) pero con un ritmo más lento de aprendizaje.

En que aparezcan estas deficiencias influye las perdidas auditivas y la memoria a corto plazo menor.

- Afectividad; desarrollo afectivo similar al de los niños que no tienen Down.

Tópicos; son felices y cariñosos. No se puede generalizar, cada niño es único y diferente a los demás. Algunas familias se quejan de que son testarudos, puede ser debido a que, en ciertos momentos no saben como comportarse y se empeñan en hacer las cosas de una manera determinado que es la que conocen

Page 23: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

4.   DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN

Antes del embarazo; test Screening bioquímico – materno detecta si la madre es portadora del síndrome.

Durante el embarazo; entre otros procedimientos:

- ecografía; se ve el pliegue o grosor nucal.

- amiocentesis; analizando el liquido amniotico.

Nada más nacer; exploración medica; la prueba más usada es el Test Apgar, se realiza nada más nacer y se repite a los 5 minutos para ver la evolución. Se asigna al bebe una puntuación de 1 a 10, en orden creciente según su buen estado de salud.

Si la puntuación es baja, el test se repite una tercera vez a los 10 minutos del nacimiento.

Se evalúan distintos aspectos:

- Función Cardiaca; ver si el pulso está alrededor de 100 latidos por minuto.

- Función Respiratoria; si el llanto es energico indica buena salud respiratoria.

- Color de la piel; indicador del funcionamiento del sistema respiratorio.

- Tono muscular; si los movimientos son nulos o el bebe esta flácido necesita ser evaluado.

- Reflejos; indican el funcionamiento del sistema nervioso. Se evalúan con diferentes pruebas y observando las reacciones del niño, generalmente a través del llanto.

Cuanto antes se haga el diagnostico antes podemos empezar la estimulación precoz.

A lo largo del desarrollo: Evaluación continua de todos las áreas, para que la intervención se ajuste a las necesidades de cada sujeto y de cada momento.

Page 24: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

Si hay que pasar una prueba de inteligencia que sea una en la que domine lo visual (ej; test de Raven).

5.   INTERVENCIÓN

5.1.      Con la familia

Durante los primeros años de vida del niño la familia son los primeros estimuladores. En diversas investigaciones se ha visto que los niños con Down que permanecen en sus casas tienen un desarrollo evolutivo y social mejor que antiguamente, cuando eran internados en instituciones.

Proporcionan a la familia información, orientación, atención y apoyo para:

- adaptarse a la nueva situación, aceptación y no culpabilizacion.

- enseñarles a estimular adecuadamente al niño.

5.2.      Con el niño/a

En un principio se creía que no se podían educar, posteriormente se crearon centros de educación especial y a finales de los 70 se buscó la integración en escuelas normales combinándose con frecuencia, éstas con aulas de educación especial.

Currículo:

- Adaptaciones curriculares que potencian los rasgos más favorables del niño. Incluir asignaturas que trabajan el aspecto funcional en las diferentes areas para lograr la independencia y autonomía.

- Como un sistema asociado frecuente en el retraso mental pueden ser utilidad las adaptaciones curriculares que veremos en el tema sobre el retraso mental.

- Debido a los problemas auditivos trabajar a nivel visual, y sino hay más remedio que presentar estímulos auditivos, que presentan durante bastante tiempo.

Page 25: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

Educación sexual: parte importante en la educación del niño con síndrome de Down, igual que en la de cualquier otro niño.

La mayoría de las mujeres con Down son fértiles, muchos varones Down son estériles.

Desarrollo de la pubertad similar a los niños que no tienen Down, aunque sus órganos sexuales son algo pequeños.

 

 

Page 26: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

TEMA 4: EL AUTISMO

1.    INTRODUCCIÓN

El primero que lo definió fue el doctor Leo Kanner (1943), afirmaba que el autismo se trataba de un trastorno con tres grandes bloques de alteraciones:

- Alteración de las relaciones sociales: considera que es el rasgo fundamental del autismo.

- Alteración de la comunicación y el lenguaje.

- Rígida necesidad de rutinas y de invarianza del ambiente.

Actualmente sigue estando vigente la definición dada por Kanner. Se considera que el autismo es un trastorno generalizado del desarrollo que afecta a distintas áreas del desarrollo; y también se considera que implica una desviación cualitativa de la evolución normal.

2. CARACTERÍSTICAS

Alteraciones cualitativas con una gran variabilidad entre los distintos sujetos y a lo largo de las distintas etapas evolutivas.

En la gravedad de las alteraciones también va a influir el sexo, y los tratamientos recibidos y el apoyo familiar.

Los niños con coeficiente intelectual menor a 50 y que a los 5 años no tienen un lenguaje desarrollado peor pronóstico.

Alteraciones de la conducta social: es un trastorno cualitativo de la relación social; que puede ser incapacidad o dificultad de relación. Es el rasgo fundamental, lo que caracteriza el autismo.

En las primeras etapas esta característica se ve en que el niño no muestra la característica de apego habitual con los padres, se traduce en que no puede

Page 27: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

existir contacto ocular, no sonríe, no muestra las conductas anticipativas cuando vas a cogerle en brazos. Estas alteraciones son más evidentes en las primeras etapas del desarrollo.

Posteriormente nos encontramos una mayor variabilidad, pudiéndonos encontrar distintos casos:

a) Casos extremos; dan la impresión de estar sumidas en un profundo aislamiento.

b) Otros pueden mantener las relaciones sociales pero no por propia iniciativa.

c) Otros sienten la necesidad de relación pero muestran dificultades para comprender significados complejos como la ironía, los chistes, etc. Hacen una interpretación muy literal del lenguaje.

Alteraciones de la comunicación y el lenguaje

- Alteraciones del lenguaje expresivo: En los casos más extremos puede existir un mutismo total, pero no suele ser lo más frecuente. Cuando hay lenguaje nos solemos encontrar las siguientes alteraciones:

o Inversión pronominal: se refiere a si mismo usando el tú; se refieren en tercera persona.

o Ecolalia: es la repetición de frases o palabras dichas por los demás cuando las oyen o después de haber transcurrido un cierto tiempo. Es un rasgo muy frecuente. Hay un período del desarrollo en el que la ecolalia es normal, pero en los autistas permanece más de los 3 – 4 años.

o Abreviación de frases; para cubrir las necesidades básicas (ej; pedir cosas).

o Aunque tengan un buen vacabulario/gramática, recurren a lenguaje repetitivo e idiosincrático para contar hechos o intereses particulares sin tener en cuenta el interés del receptor.

Page 28: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

- Alteraciones del lenguaje receptivo: la comprensión. Hay mucha variabilidad.

Podemos encontrar autistas que no responden nunca al lenguaje o se comportan como si no lo oyera, o lo que es más frecuente, casos de autismo en los que llegan a comprender el lenguaje pero tienen dificultades para captar el significado de expresiones complejas: ironía, metáfora, refranes... muestran una literalidad en la forma de interpretar el lenguaje.

- Alteraciones cognitivas:

o Retraso mental. Aunque pueden darse todos los niveles de CI, es verdad que la mayoría tiene retraso mental.

o Pueden presentar habilidades especiales relacionadas especialmente con la memoria, a largo plazo generalmente; incluso pueden tener una asombrosa capacidad para recordar canciones oídas hace tiempo, para recordar horarios de trenes, fechas históricas... pero con información repetitiva fuera de contexto.

- Alteraciones en la atención que provoca respuesta extrañas a los estímulos, puede responder a estímulos poco intensos y sin embargo, ignorar otros muy intensos.

o Es frecuente que se de la hiperselectividad; se refiere a que suele centrarse en aspectos concretos del estímulo, con frecuencia no relevantes, e ignorar otros. Por ejemplo, pueden mirar fijamente objetos giratorios centrándose en el movimiento y olvidando el resto. Les llama mucho la atención las cosas repetitivas, en ellas encuentran tranquilidad. Esta hiperselectividad se puede traducir en una presencia de miedo ante peligros reales o un temor excesivo ante objetos o situaciones inofensivas.

Page 29: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

o Es frecuente que llame más su atención la estimulación proximal, el tacto, olfato y gusto, que la distal: oído y vista.

La falta de flexibilidad mental y conductual que se traduce en:

- Rígida necesidad de rutinas y resistencia a cambios ambientales mínimos; obsesión por llevar siempre los mismos zapatos, comer siempre los mismos alimentos…

- Conductas motoras repetitivas y autoestimuladores (balanceo, aleteos, girar objetos…), a veces estas conductas son autolesivas como golpearse la cabeza, morderse las manos/brazos.

Otras características:

- tienen rasgos físicos normales.

- pueden aparecer trastornos del sueño como el despertar frecuentemente (se despiertan a menudo) por el balanceo.

- hiperactividad (cuando se sienten amenazados).

- rabietas (cuando se sienten amenazados).

- crisis epilépticas, se da aproximadamente en el 25% de los casos.

- es un trastorno más frecuente en hombres (4-1) pero la gravedad de los síntomas suele ser mayor en las mujeres.

- pueden darse trastornos en la alimentación; obsesión por comer siempre ciertos alimentos.

Page 30: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

3. CAUSAS

3.1 Teorías Psicogenéticas

Son las primeras que aparecieron. Afirmaban que los niños no presentan problemas al nacer sino que el trastorno aparecería por una inadecuada relación afectiva entre el niño y sus padres.

3.2 Teorías Biológicas

Son las más aceptadas hoy en día. Se admite que hay una implicación orgánica (biológica) en el origen del autismo, pero todavía queda mucho por saber al respecto.

Se ha relacionado con distintos trastornos: como la alteración cromosómica de “X Frágil”. También se ha puesto relación con la rubéola o con ciertos trastornos metabólicos.

3.3 Teoría del Procesamiento de la Información

Se defiende desde el campo de la psicología y lo que dice es que probablemente la causa del autismo sea un déficit cognitivo de alteración en la capacidad de simbolización.

4. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Es importante no confundir el autismo con:

4.1. Esquizofrenia: la diferencia básica es que la esquizofrenia es muy difícil que se manifieste antes de la adolescencia mientras que el autismo se manifiesta antes de los 3 años de edad.

Page 31: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

En el autismo no se dan delirios ni alucinaciones, algo que es característico de la esquizofrenia. En el autismo hay una persistencia en la alteración y en la esquizofrenia existen períodos de “normalidad”.

4.2. Retraso mental: es un trastorno cuantitativo, es decir, las mismas etapas evolutivas a un ritmo más lento, mientras que el autismo es un trastorno cualitativo, es decir, existe una desviación en las diferentes etapas.

En el retraso suele haber buena interacción social y emocional mientras que en el autismo es frecuente las dificultades en las relaciones sociales.

4.3. La sordera: muchos autistas han recibido el diagnóstico erróneo de sordera. El autismo no es un problema en la senso-percepción sino que es una alteración en la atención.

4.4. Con otros TGD (trastorno generalizado del desarrollo)

Los TDG tienen en común una asociación de síntomas “triada de Wing”:

- Trastornos de la comunicación verbal y no verbal; desde el mutismo hasta dificultades de comunicación y adaptación al interlocutor.

- Trastorno de las relaciones sociales; desde la ausencia de búsqueda de relaciones hasta buscar amigos pero no saber cómo o mostrar una gran ingenuidad.

- Centros de interés restringidos y/o conductas repetitivas.

Pero existen rasgos que los diferencian:

- Trastorno de Aspergen: tienen un buen desarrollo lingüístico y nivel intelectual normal.

Page 32: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

- Trastorno de Rett: se da sólo en mujeres. En este trastorno, después del nacimiento hay un período de 5 o 6 meses de desarrollo normal y después de este tiempo se produce una microcefalia progresiva (la cabeza crece más despacio con el resto del cuerpo), un retraso en la capacidad de andar, las manos van a tener movimientos repetitivos (de lavado o retorcimiento), alteración del lenguaje y de la interacción social.

- Trastorno desintegrativo infantil: después del nacimiento hay un desarrollo normal durante al menos los dos primeros años de vida y después hay una pérdida de capacidades previamente adquiridas. Por ejemplo: lenguaje, competencia sociales, habilidades motores, control de esfínteres.

5. EVALUACIÓN

5.1. Ámbitos de evaluación

- Las capacidades cognitivas.

- La comunicación y el lenguaje.

- Las relaciones interpersonales.

5.2.Instrumentos de evaluación

- Test de inteligencia, las escalas de Werler.

- Instrumentos específico: evalúan distintas áreas como lenguaje y comunicación; socialización, reacciones emocionales, motricidad…

o el perfil psicoeducacional de adolescentes y adultos autistas (AAEP).

o el perfil psico- educativo para niños autistas de 1 a 12 años de edad (PEP).

Page 33: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

- escala e inventario de conducta adaptativas.

6. INTERVENCIÓN

Hay que desarrollar un currículo académico funcional y pragmático centrado principalmente en el desarrollo de la comunicación pero desde un punto de vista práctico.

Métodos educativos estructurados por su necesidad de orden y de rutinas.

Importante es tener paciencia y no frustración porque la intervención va a conseguir mejorar la situación pero los procesos van a ser lentos.

Se suele emplear las técnicas de modificación de conducta, no reforzando las conductas negativas sino las positivas.

Ir progresivamente de conductas más sencillas a otras más complejas dividiendo las tareas en pequeños pasos.

6.1.A nivel de lenguaje y comunicación

- priorizar los aspectos funcionales del lenguaje sobre los formales centrándose en lo que el niño necesita comunicar en su vida diaria.

- aquello que despierte más su interés, decir nombres de animales y objetos que le gustan…

Page 34: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

TEMA 5: SUPERDOTACIÓN INTELECTUAL

1. CONCEPTO

Una de las definiciones más aceptadas es la que da Renzulli en 1978. Dice que la superdotación se basa en la interacción de tres factores, es decir, que una persona sería superdotado / a si cumple estas tres características:

- Capacidad intelectual (C.I) superior a la media.

- Alta motivación.

- Alta creatividad.

Se entiende por creatividad un pensamiento innovador, exploratorio, una solución original a los problemas. Los componentes concretos serían:

- La fluidez: capacidad para producir una gran cantidad de ideas en un tiempo determinado.

- La flexibilidad: capacidad para producir una amplia variedad de respuestas diferentes.

- La originalidad: capacidad para producir respuestas novedosas o inusuales.

- Detallismo: capacidad para observar gran número de detalles.

- Capacidad para unir, ordenar y reorganizar distintas ideas.

2. CARACTERÍSTICAS

Como en el resto de niños y niñas va haber muchas diferencias individuales, no todos los superdotados tendrán todas las características necesariamente.

Page 35: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

2.1 Características Cognitivas - Conductuales

-       Presentan un CI elevado, de 115 en adelante. De 115 – 129 son personas moderadamente superdotadas; 129 – 145 medianamente y de 145 en adelante muy superdotados.

-       Alto nivel de creatividad.

-       Alta motivación, tanto intrínseca (ellos mismos) como extrínseca (por factores externos).

-       Alta capacidad de generalización y abstracción, ven rápidamente relaciones más allá de los hechos concretos.

-       Buena capacidad de observación.

-       Alta capacidad para organizar y planificar, suelen asumir responsabilidades con facilidad y se les da bien solucionar problemas. Esto no es positivo del todo porque si no se trabaja adecuadamente se puede cargar al niño con actividades que no corresponden con su edad.

-       Alta capacidad de atención, se concentran profundamente en una tarea y tienen facilidad para hacer varias cosas a la vez.

-       Alta capacidad de memorización; recuerdan con facilidad datos, fechas, etc.

-       Amplio abanico de intereses y aficiones, existe inquietud intelectual.

-       Alta curiosidad intelectual que se traduce en que tienen una larga etapa de los ¿por qués?, empieza antes que el resto de los niños y dura más; preguntan sobre noticias y temas que no interesan al resto de niños de su edad.

-       Rapidez en los aprendizajes, aprenden a leer y a escribir, los números... muy pronto y con frecuenta empleando estrategias y métodos propios.

-       Perfeccionismo y perseverancia.

-       Son frecuentes las preocupaciones morales y existenciales precoces, se preguntan a edades muy tempranas por el sentido de la vida, el concepto de justicia...

Page 36: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

2.2 Características Socioafectivas

-       Les suele gustar estar con adultos o con niños mayores para poder discutir ideas y tener más estimulantes.

-       Suele existir un elevado autoconcepto y autoestima (hay veces que se les sube a la cabeza), aunque hay casos en los que la autoestima es baja por los posibles aspectos negativos en las relaciones con los demás.

-       Hay también una elevada autonomía personal.

- Alto nivel de liderazgo; porque suelen presentar mucha sensibilidad hacia los otros, porque no aceptan por principio los criterios de la mayoría porque sí, se cuestionan las cosas.

-       Suelen ser chicos y chicas populares y suelen hacerse querer y respetar.

- En general, son niños bien integrados socialmente pero hay que tener presente que la gran diferencia entre su nivel intelectual y el del resto de los compañeros puede hacer que no se integren bien, que tengan dificultades de adaptación social, incluso llegando a aislarse en juegos solitarios, actividades individuales o mostrando una gran introversión (punto débil y mayor peligro de la superdotación).

Hay que intervenir fomentando su capacidad interactiva porque cuando esta es buena son bien aceptados por sus compañeros.

Es frecuente que tengan bastante sentido del humor, muchas veces se plasma en la ironía, lo que puede traerle problemas con las relaciones sociales.

2.3 Características Comportamentales

Lo que vamos a ver son aquellos aspectos que pueden influir negativamente en las clases y que se solucionan con una adecuada intervención educativa, intentando que las tareas sean estimulantes y variadas.

-       Es frecuente que sea hablador porque se aburre, entretiene a los compañeros porque termina muy rápido las tareas.

Page 37: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

-       Suele ser impaciente y seguir con la tarea siguiente.

-       Suelen rebelarse contra las reglas, normas y procedimientos establecidos, sobretodo si no se les explica el por qué y las razones.

-       Suele aburrirse con ejercicios rutinarios y pierden rápidamente el interés porque necesitan más estimulación que el resto.

-       Suelen rechazar los ejercicios que se basan más en el tiempo que en las tareas.

3. EVALUACIÓN

3.1 ¿Qué aspectos evalúan?

Se evalúa la creatividad y la motivación y el CI, la motivación se evalúa viendo las capacidades, habilidades y áreas de interés. También se evalúa el grado de aprendizaje que tienen en relación a los objetivos y contenidos del currículum escolar; también se evalúa el estilo de aprendizaje.

Se ve el auto concepto y la autoestima y la forma de interactuar con los demás.

3.2 Métodos de Evaluación

- Test:

o De inteligencia : Escala de Stanfor – Binet y WSC – R.

o De aptitudes específicas: DAT.

o De creatividad: CREA y KHATENA.

o De intereses.

- Otros métodos de evaluación.

o Evaluación de los maestros. Se analiza la información sobre la historia anterior del niño: análisis de trabajos diversos hechos por

Page 38: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

el niño, observación del comportamiento, tipo de lenguaje que utiliza, preguntas que realiza...

o Evaluación de la familia. Siempre contrastándola y complementándola con el resto de evaluaciones porque pueden sobre valorar o infravalorar las capacidades de los niños.

o Evaluación de los compañeros.

o Opinión del propio niño para ver sus intereses, necesidades, etc.

4. INTERVENCIÓN

- DENTRO DE LA ESCUELA: los programas más empleados son básicamente tres:

1.   ACELERACIÓN

Ha sido uno de los más utilizados y consiste en adelantar uno o mas cursos al niño con el fin de situarle en el nivel que le corresponde según su conocimiento. Las ventajas de este método sería que aprende más rápidamente y se siente más estimulado y los inconvenientes sería que puedan existir peligros emocionales o de adaptación social al encontrarse con compañeros con mayor desarrollo físico y emocional.

Para aplicar este método se debe contar con la autorización de los padres.

2.   ENRIQUECIMIENTO.

Es una estrategia basada en la individualización de la enseñanza. Trata de diseñar los programas educativos a las características de cada alumno con actividades de aprendizaje que sustituyan, complementen o amplíen los contenidos escolares.

La ventaja básica es que supone la adaptación a las diferencias individuales, la mayor dificultad es que la individualidad es difícil de atender porque requiere iniciativas, imaginación por parte del profesor, etc.

Es el método más positivo pero no el más fácil.

Page 39: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

3.   AGRUPAMIENTO

Consiste en que los niños más inteligentes aprendan juntos. Se pueden agrupar en escuelas especiales o en escuelas ordinarias pero en aulas especiales. Es muy criticado porque se considera discriminativo.

Al utilizar esta técnica no se fomenta la interacción social con los demás niños. También existen dudas a la hora de elegir un criterio para realizar el agrupamiento.

- FUERA DE LA ESCUELA

Lo que más se trabaja es el enriquecimiento y estimulación a través de distintas actividades extraescolares. Aquí incluiríamos el programa de enriquecimiento extra curricular. (FOTOCOPIAS).

Es muy importante no sobrecargar al niño en exceso con actividades y que luego no tengan tiempo para jugar y relacionarse con otros niños.

TRABAJO CON LA FAMILIA

Es muy importante que tenga información sobre las características de estos niños para entenderles mejor y favorecer la interacción social con el resto de niños.

Page 40: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

TEMA 6: MINORÍAS CULTURALES. LA EDUCACION INTERCULTURAL

1.     DEFINICIÓN

La educación intercultural, formación en actitudes y valores de conocimiento, comprensión y respeto de las distintas culturas (multiculturalismo) y aceptación mutua, para lograr que la diversidad sea algo enriquecedor.

Valores fundamentales de la educación intercultural (Muñoz Sedano):

- dignidad de la persona, valor clave.

- valores basados en los derechos individuales, libertad, educación…

- valores sociales, igualdad, solidaridad, respeto a los demás…

Se trata de:

- reconocer las diversas culturas.

- fomentar la interacción y comunicación entre personas de diversas culturas; aprender a vivir juntos creando un espacio común en el que se trate, no de “tolerar” las diferencias, sino de enriquecernos con ellas.

2.     DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN

2.1.  Estudio Previo: conocimiento de la realidad

- consultar estudios antropológicos y sociales de la zona: realizadas por ong, administración…

- asistir a congresos y jornadas de profesionales sobre interculturalidad; para conocer otras experiencias educativas y reflexionar conjuntamente.

- conocerme a mi mismo, mis posturas y actitudes-valores ante el extranjero.

Page 41: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

2.2. Evaluación

- valorar posibles dificultades que pueden influir en la intervención educativa.

- conocimiento del medio social y familiar del niño, por ejemplo; puede darse inestabilidad en la escolarización porque la familia cambia mucho en el domicilio.

- dificultades de comunicación y de lenguaje; diferencias en la lengua, en los códigos y costumbres comunicativas.

- el desfase curricular respecto a otros alumnos de su misma edad cronológica (distintos sistemas educativos y currículos escolares…) pueden dar lugar a problemas de aprendizaje.

3.     INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Trabajar desde las distintas áreas, contenidos relacionados con actitudes y valores:

- gran parte de nuestros esquemas de valores los hemos aprendido en el contexto educativo.

- formar en valores y actitudes es mucho más difícil que en conceptos. La formación no debe ser sólo cognitiva, sino también comportamental y afectiva.

- introducir la reflexión: ¿qué entendemos por determinados valores? ¿cómo se reflejan en la vida cotidiana?.

- incorporar al currículum escolar el conocimiento de otras culturas diferentes; jornadas culturales, semana cultural, vistas interculturales…

Que el clima del centro educativo sea coherente (funcionamiento, normas, comunicación con familias…) con los valores en los que queremos formar.

- elevar el autoconcepto personal y grupal de las minorías culturales presentes en el centro.

Page 42: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

- agrupamiento flexibles que permitan la interacción entre todos y no en función de rasgos personales.

- trabajos en equipo.

- materiales educativos no discriminativos por razones de cultura u otros motivos y que recojan la diversidad de nuestro alumnado. Muchas ong elaboran materiales educativos interculturales: audiovisuales, carpetas educativos…

- motivar el interés, curiosidad y respeto por lo diferente.

Programas de Educación Compensatoria: Acciones dirigidas a la adquisición de la lengua y cultura de acogida (y, en lo posible, a mantener la lengua y cultura de origen) o a la eliminación de carencias en conocimientos básicos.

El desarrollo de éstos programas debe ser simultáneo a la escolarización de los alumnos en los grupos ordinarios.

Programas de Seguimiento y Control del Absentismo Escolar

Programas de Intervención con las familias

Información a las familias autóctonas sobre el fenómeno de la inmigración y de las culturas que se relacionan en el centro educativa.

Escuelas de padres y madres, dialogar y abordar los problemas que puedan surgir en la integración.

Entrevistas tutores-familias, para que las familias inmigrantes se sienten comprendidos y aceptados.

Actividades para vivir la interculturalidad, organizar un dia para conocer la gastronomía de los distintos países…

Page 43: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

TEMA 7: TRASTORNOS DE COMUNICACIÓN

1.   CONCEPTO.

Comunicación: Se entiende por comunicación el intercambio de informaciones a través de 3 pasos:

1. Codificación.

2. Transmisión.

3. Descodificación del mensaje.

Tiene que intervenir 2 partes: cada una de las cuales desempeña un doble papel; emisor y receptor.

 

Emisor

Receptor

modificar – transmisión                     decodifica

                                                          codifica

descodificar                                       transmite

 

LENGUAJE

Page 44: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

Sistemas que utilizamos para dar sentidos a sonidos y gestos y otros símbolos que van a permitir comunicación entre 2 ó más personas. Existe un lenguaje verbal y otro no verbal.

El habla, es un método de expresión del lenguaje a través de la emisión de un sistema de sonidos con unas determinadas reglas.

Trastornos de la comunicación: cuando las dificultades de comunicación suponen una desventaja para un niño al estar afectando negativamente un desarrollo social o emocional.

Hay que tener en cuenta: edad del niño y entorno educativo y cultural del niño.

No confundir deficiencias del habla por pertenencia a otro país con trastornos de la comunicación.

Tiene que haber interferencia en la capacidad de comunicarse, la mayoría de los trastornos de comunicación son funcionales, su origen no es una enfermedad física sino que se deben a las influencias del medio ambiente.

2.   CLASIFICACIÓN

2.1.      Principales trastornos del habla

Trastornos de articulación: trastorno del habla más común entre los escolares. Errores principales; sustituir un sonido por otro; tren – ten, distorsionar sonidos, omitir sonidos, agregar sonidos; martillo – martrillo.

Tipos de trastornos de articulación:

- Disartria y apraxia: alteraciones de la articulación por alteraciones neuromusculares.

- Dislalia: es más frecuente. Trastorno de la articulación no debida a alteraciones neuromusculares.

Trastornos de la voz:

Disfasia: la claridad, volumen o tono de la voz, son inadecuadas al ser muy diferentes de las voces de otras personas de la misma edad, género o entorno cultural.

Page 45: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

Puede deberse a cambios orgánicos (lesión de laringe) o funcionales.

Trastornos de la fluidez:

Disfemia o tartamudez; alteración en la fluidez y el ritmo del habla con repeticiones muy rápidas de consonantes o vocales especialmente el comienzo de palabras y de partes enteras de las palabras.

Es más frecuente en hombres. Es más frecuentes en niños que en adultos y la mayoría de los casos se presenta antes de los 7 años de edad.

En muchos casos varia con la edad; incluso es frecuente que haya periodos en que se de con más intensidad y otros con menos.

Es más frecuente cuando la persona se siente nerviosa o evaluada. No es frecuente que aparezca cuando está sola, cuando canta o habla con una mascota.

Las reacciones y expectativas del entorno son fundamentales.

Retraso simple del habla en la edad habitual ausencia sin que exista un motivo para ello, por ejemplo; CI normal, no hay déficit auditivo.

La comprensión del lenguaje es normal según edad. A la edad de 3 años, se empieza a considerar que el retraso es patológico.

Trastorno del lenguaje: dificultades para comprender o utilizar los simbolos y reglas que la gente usa para comunicarse.

Disfasias. hay varios tipos:

- Evolutiva: consiste en un trastorno en el desarrollo del lenguaje no debido a lesiones cerebrales o déficit intelectual ni alteraciones emocionales ni a deprivación ambiental.

Pueden ser expresivas (vocabulario muy insuficiente, utilización débil de tiempos verbales) o receptivos (comprensión del lenguaje).

Page 46: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

- Infantil adquirido: pérdida total o parcial del lenguaje ya adquirido de la comprensión y la expresión debido a una lesión cerebral. Porcentaje muy bajo en la evolución.

3.   EVALUACIÓN

Se suelen emplear historiales clínicos y exámenes físicos como el primer paso para evaluar.

Historiales clínicos; formulario de la biografía, sobre el nacimiento del niño, desarrollo, si ha tenido enfermedades, cuando comenzó a pronunciar palabras…

Exámenes físicos; de tirar de la lengua, pruebas para descartar que haya una causa física.

También se hacen pruebas de articulación que son tests que evalúan los sonidos defectuosos y los errores en la pronunciación. También pruebas de audición para descartar que no sea un problema auditivo.

Se emplean las pruebas de discriminación auditiva. También pruebas del desarrollo del lenguaje para ver la cantidad de vocabulario que tiene el niño.

Las muestras del lenguaje; se utilizan cada vez más las a través de conversaciones informales del niño, haciéndole preguntas directas, también se evalúan se obtienen con observaciones de los niños, interactuando con la familia, ejemplo; se le da respuestas a los padres para que interactúen, para que jueguen con los niños.

4.   INTERVENCIÓN

a)      Actividades empleadas:

En los trastornos del habla:

- ejercicios respiratorias y de soplo.

- ejercicios de relajación para disminuir la tensión.

- ejercicios bucofaciales (labio-lengua) y de articulación; repetición de sonidos

poniendo atención para sentir los movimientos articulatorios.

Page 47: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

- que observen como se produce el sonido y que luego sean ellos que lo repitan delante de un espejo.

- ejercicios de discriminación auditiva; detector de diferencias entre sonidos semejantes.

- enseñarles a producir cada vez más sonidos.

- ejercicios de expresividad tonal.

- ejercicios de lecturas…

En la tartamudez útil:

- hablar con lentitud para superar bloqueos.

- ejercicios de ritmo.

- aumentar la confianza y fluidez haciendo que hable en grupos donde no se sienta tenso y evaluado.

- se suelen usar grabaciones para simular conversaciones y ver los progresos.

En los trastornos del lenguaje:

- ejercicios de discrimación auditiva con coordinación gestual. Se emparejan acciones y palabras enseñándoles los gestos que correspondan a palabras concretas como arriba, adiós…

- libros con dibujos pero sin palabras para aumentar el vocabulario y para fomentar la comunicación ¿Qué sucede con este dibujo?

- ejercicios de comprensión lingüística a través de juegos, objetos…

- ejercicios para fomentar el aspecto expresivo, desde palabras y frases sencillas hasta otras más complejas.

Page 48: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

SUGERENCIAS

- no forzar.

- no corregir y hacer repetir constantemente lo que ha dicho mal. hacer repetir únicamente la parte que no hemos entendido.

- encargar tareas que le ayuden a desarrollar capacidades lingüísticas y de intervención social (aumentando también el autoestima y la responsabilidad). ej; enseñarle a pedir algo sencillo de nuestra parte en situaciones sencillas, que vaya a la biblioteca a pedir un libro que necesitamos, a clase de otro profesor…

- recurrir juegos que fomenten la interacción entre todos; conversaciones entre con teléfonos de juguete…

- buscar situaciones que favorezcan comunicarse, ejercicios que falten algún material para hacer la tarea.

- que no se distraiga con otras tareas mientras habla, ej; en la tartamudez es difícil que el niño pueda hablar y pintar a la vez.

- convertirnos en un buen modelo lingüístico pues los niños imitan nuestro modo de hablar.

- prevenir situaciones. ej; cambios de rutina a la emoción de los cumpleaños, puede aumentar la tartamudez. Prevenir haciendo que el niño hable de ello para reducir el temor a lo desconocido.

SISTEMAS AUMENTATIVOS Y ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN

Conjunto de estrategias y métodos para ayudar a personas que no pueden satisfacer sus necesidades comunicativas mediante el habla o la escritura. Interactúan 3 componentes:

- conjunto de símbolos representativos o vocabulario.

- el medio para seleccionar los símbolos.

- el medio para trasmitir los símbolos.

Pueden ser:

Page 49: TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: … · Web viewTengo que colorear este dibujo. ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación; empezare puntuando la casa, luego jardín y luego cielo. Centrar

- No asistidos; no necesitan aparatos técnicos de ayuda (lengua de signos , expresiones faciales).

- Asistidos; necesitan de aparatos técnicos de ayuda.

¿Cómo hablar a una persona que utiliza este tipo de sistemas de comunicación?

- pedir que nos muestre cómo funciona el sistema de comunicación.

- el ritmo comunicativo es más lento.

- tener paciencia y esperar a que la persona termine el mensaje.

- no llenar los silencios hablando todo el tiempo.

- no terminar las frases por él aunque sepamos que es lo que quiere decir a no ser que la persona nos de permiso para hacerlo.

- mirar a los ojos.

- atender a sus gestos como a los de cualquier otro hablante.

- no tener que decirle que no hemos entendido algo y que lo repita.

- hablar directamente a la persona sin usar a otro como intermediario.