tema 1: introducciÓn. - universidad de extremadura · 3.- el producto interno bruto es la suma de...

19
TEMA 1: INTRODUCCIÓN. TEMA 1: INTRODUCCIÓN 1.1.- Conceptos elementales del análisis económico. Introducción: caracteres del crecimiento económico: discontinuo, desigual.... Conceptos elementales del análisis económico : Crecimiento económico: definición. Indicadores: PNB, PIB, PIB per cápita, tasa anual de crecimiento económico. Otros indicadores (cuadro 1.2). Desarrollo económico: definición y factores determinantes (tierra, trabajo y capital). Producción y productividad: ley de rendimientos decrecientes, Malthus y economías de escala. 2 1

Upload: duongkhanh

Post on 26-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 1: INTRODUCCIÓN. - Universidad de Extremadura · 3.- El producto interno bruto es la suma de las rentas de la econom a. ... el PIB total es la suma de todos los bienes y servicios

TEMA 1: INTRODUCCIÓN.

TEMA 1: INTRODUCCIÓN1.1.- Conceptos elementales del análisis económico.

• Introducción: caracteres del crecimiento económico: discontinuo, desigual....

• Conceptos elementales del análisis económico:

• Crecimiento económico: definición.

• Indicadores: PNB, PIB, PIB per cápita, tasa anual de crecimiento económico. Otros indicadores (cuadro 1.2).

• Desarrollo económico: definición y factores determinantes (tierra, trabajo y capital).

• Producción y productividad: ley de rendimientos decrecientes, Malthus y economías de escala.

2

1

Page 2: TEMA 1: INTRODUCCIÓN. - Universidad de Extremadura · 3.- El producto interno bruto es la suma de las rentas de la econom a. ... el PIB total es la suma de todos los bienes y servicios

TEMA 1: INTRODUCCIÓN1.1.- Conceptos elementales del análisis económico.

• Estructura económica y cambio estructural: sectores de la economía (primario, secundario y terciario).

• Contenidos complementarios (otros conceptos):

• Ley de oferta y demanda.

• Inflación.

• Deflación.

• Balanza de pagos.

• Mercados regulados y no regulados o libre competencia.

• Índices de precios.

• Relación real de intercambio. 3

Antes de entrar en materia propiamente dicha conviene que nos centremos en los

conceptos principales que van a vertebrar todo el análisis histórico que vamos a realizar en los

siguientes temas.

Así, la primera pregunta que debemos hacernos es ¿Por qué unas naciones son ricas y otras

pobres? Esta pregunta aparentemente simple remite al fondo de uno de los problemas

contemporáneos más apremiantes: el del desarrollo económico desigual. Y ésta es una de las

primeras características que debemos resaltar respecto de cualquier historia económica que

abordemos. Hay, como decía antes, un diferente desarrollo económico en cualquier escala

geográfica de análisis que apliquemos. Tal es así que la diferencia entre la renta del

relativamente pequeño número de naciones opulentas y la de la gran mayoría de naciones

pobres no sólo se mantiene, sino que aumenta año tras año. La situación parece paradójica. Si

unas naciones son ricas y otras pobres, ¿por qué las pobres no adoptan la política y los métodos

que han hecho ricas a las otras? De hecho, se han producido tales intentos, pero, en la mayoría

de los casos, sin éxito notable. El problema es mucho más complicado de lo que parece a

primera vista.

1.1.- Conceptos elementales del análisis económico.

42

Page 3: TEMA 1: INTRODUCCIÓN. - Universidad de Extremadura · 3.- El producto interno bruto es la suma de las rentas de la econom a. ... el PIB total es la suma de todos los bienes y servicios

En primer lugar, no existe acuerdo general respecto a cuál de los métodos y a qué política

se deben las altas rentas de las naciones ricas. Y, en segundo lugar, aunque existiese un

consenso en este sentido, tampoco es seguro que políticas similares y medidas de intervención

similares produjesen los mismo resultados en distintas áreas geográficas, con condicionantes

históricos distintos..., pues todos ellos están íntimamente unidos al propio concepto de

desarrollo económico.

Hay varios modos de enfocar el estudio del desarrollo o crecimiento económico, que, por

fortuna, no se excluyen entre sí. De todos ellos, nosotros vamos a usar el enfoque histórico. A

diferencia de otros enfoques, el análisis histórico puede concentrarse en los orígenes de los

desiguales niveles de desarrollo existentes en la actualidad. Un diagnóstico correcto de los

orígenes del problema no garantiza por sí solo una receta eficaz, pero difícilmente puede

esperarse que el problema se remedie sin tal diagnóstico. En segundo lugar, al concentrarse en

ejemplos de crecimiento y ocaso del pasado, el enfoque histórico puede aislar los fundamentos

del desarrollo económico, sin dejarse distraer por discusiones sobre la eficacia o la

conveniencia de políticas concretas aplicadas a problemas actuales específicos. En otras

palabras, es un instrumento que facilita la objetividad y la claridad de pensamiento.5

Pues bien, tres son los primeros conceptos que debemos distinguir en esta clase de análisis que os

propongo: crecimiento, desarrollo y prosperidad. En el lenguaje corriente los términos crecimiento,

desarrollo y progreso a menudo se usan como si fuesen sinónimos. Sin embargo, para nuestros fines

científicos es necesario establecer una distinción entre ellos, aun cuando tal distinción se establezca con

una cierta arbitrariedad. Así, definimos el crecimiento económico como el incremento sostenido del

producto (<<output>>) total de bienes y servicios que se producen en una sociedad dada. Este producto

total se ha medido atendiendo a la renta nacional o al producto nacional bruto (PNB). La mayoría de las

veces se utiliza otro concepto, el de producto interior bruto o PIB, un valor intermedio entre el PNB y la

renta nacional.

Veamos qué significan estos indicadores del crecimiento económico:

PNB (producto nacional bruto): Valor total a precios de mercado del flujo de bienes y servicios

durante un periodo específico generado por los factores propiedad de residentes dentro y fuera del país en

cuestión. El PNB es igual al producto interno bruto más el ingreso neto de los factores provenientes del

resto del mundo (después veremos esta fórmula al compararla con el PIB). El producto nacional es una

medida mucho más adecuada que el producto interno para calcular el valor de la producción en países en

los que la renta neta de los factores de producción provenientes del resto del mundo es cuantiosa y muestra

considerables fluctuaciones. Cabe señalar que el producto interno de los países importadores netos de

factores de la producción es mayor que su producto nacional; mientras que los países exportadores netos de

factores de la producción presentan la situación inversa. 6

3

Page 4: TEMA 1: INTRODUCCIÓN. - Universidad de Extremadura · 3.- El producto interno bruto es la suma de las rentas de la econom a. ... el PIB total es la suma de todos los bienes y servicios

PIB (producto interno bruto): El producto interno bruto es una de las

variables mas mencionadas por los economistas. El producto interno bruto tiene varias

definiciones, ya que existen varias formas de concebir al mismo:

1. Es el valor de los bienes y servicios finales producidos por una determinada

economía en un determinado período de tiempo.

2. Es la suma del valor agregado.

3. Es la suma de las rentas.

Pasemos a explicarlas con mas grado de detalle:

7

1.- El producto interno bruto es el valor de los bienes y servicios finales producidos en

una economía.

Una economía está compuesta por muchos agentes (empresas, individuos, gobierno), la

mayoría de los cuales produce bienes o servicios. Cada bien o servicio tiene un valor

determinado. Supongamos una economía compuesta por dos empresas, una de las cuales

produce maíz y la otra utiliza el maíz para fabricar aceite. La primera empresa paga $20 a sus

trabajadores y vende su producción a la empresa 2 a $100. La empresa 2 paga $50 a sus

trabajadores y vende su producción a $200. Esta simplificación se puede representar en el

siguiente cuadro:

8

4

Page 5: TEMA 1: INTRODUCCIÓN. - Universidad de Extremadura · 3.- El producto interno bruto es la suma de las rentas de la econom a. ... el PIB total es la suma de todos los bienes y servicios

En este caso, no es correcto sumar las ventas de las empresas 1 y 2, ya que la

producción de la empresa 1 no es de bienes finales. Sólo la empresa 2 produce bienes

finales, por lo que el producto interno bruto de esta simplificada economía es de $200,

que es el valor de los bienes finales de toda la economía.

2.- El producto interno bruto es la suma del valor agregado de la economía

El valor agregado de cada unidad productiva es el valor de lo que produce, menos el

valor de los bienes intermedios que se utilizaron en la producción. En nuestro ejemplo, el

valor agregado por la empresa 1 es $100, ya que no utilizó bienes intermedios. Mientras

que para la empresa 2, el valor agregado es ($200-$100)= $100. Entonces, para obtener

el producto interno bruto de la economía, se suman los valores agregados ($100+$100)=

$200.

9

3.- El producto interno bruto es la suma de las rentas de la economía.

El valor agregado de cada empresa puede tener tres diferentes destinos: beneficios para los

propietarios de las empresas, salarios para los trabajadores, o impuestos indirectos para el

estado. Éstas son las rentas que reciben los agentes productivos. En nuestro ejemplo, las rentas

son las siguientes:

PIB total:

Resumiendo todo lo dicho, el PIB total es la suma de todos los bienes y servicios que produce

un país o una economía en un periodo determinado (aproximadamente de un año). Analizado

desde el punto de vista del gasto o demanda, resulta ser la suma de los siguientes términos:

105

Page 6: TEMA 1: INTRODUCCIÓN. - Universidad de Extremadura · 3.- El producto interno bruto es la suma de las rentas de la econom a. ... el PIB total es la suma de todos los bienes y servicios

Donde PIBpm es el producto interior bruto valorado a precios de mercado, C es valor total

del consumo final nacional, I es la formación bruta de capital también llamada inversión. X es

el volumen monetario de las exportaciones y M el volumen de importaciones.

Producto interno bruto versus producto nacional bruto

El producto interno bruto tiene en cuenta todo lo producido dentro de las fronteras de un

país, sin importar la propiedad de los factores de producción. El producto nacional contabiliza

lo producido por los factores de producción nacionales. Por ejemplo, el producto nacional tiene

en cuenta el valor agregado por un empresario extranjero, mientras que el producto interno no

lo tiene en cuenta.

Para calcular el producto nacional bruto se debe tener en cuenta los flujos desde el exterior,

en concepto de ganancias o ingresos de instituciones o personas residentes en el extranjero y

los flujos hacia el exterior en concepto de pagos a factores de producción no nacionales, como

dividendos o intereses de empresas extranjeras.

PNN = PIB + ingresos de factores nacionales realizados en el extranjero - ingresos de factores extranjeros realizados localmente

11

Producto interno Bruto per Cápita

El producto interno bruto per cápita representa el promedio del producto interno bruto por

habitante de una economía. También se lo suele llamar renta per cápita o ingreso per cápita. Se

calcula dividiento el producto interno bruto por la cantidad de habitantes de la economía:

PIB per cápita = PIB / población

El producto interno bruto per cápita es muy utilizado como medida de bienestar de un país,

ya que permitiría comparar el bienestar entre países, dado que representa, teóricamente, el valor

de los bienes y servicios producidos por cada habitante de un país en promedio. En el año 2006,

los países con mayor producto interno bruto per cápita fueron Luxemburgo (US$76.224),

Noruega, Islandia, Qatar (US$53.539), e Irlanda (US$49.533).

Crecimiento del Producto Interno Bruto

El crecimiento del producto interno bruto es usualmente utilizado como medida de

crecimiento económico. Para calcular el crecimiento económico de este modo, se utiliza la

siguiente fórmula:

Tasa anual de crecimiento económico (en porcentaje) = [(PIB año 1 - PIB año 0) / PIB año 0 ] x 100 12

6

Page 7: TEMA 1: INTRODUCCIÓN. - Universidad de Extremadura · 3.- El producto interno bruto es la suma de las rentas de la econom a. ... el PIB total es la suma de todos los bienes y servicios

En los siguientes gráficos vemos las tasas de crecimiento anual del producto bruto mundial

a precios constantes y la evolución producto bruto mundial base 1980.

Fuente: International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, September 2006. Desde el año 2000 el producto bruto mundial viene creciendo a elevadas tasas, llegando a un crecimiento promedio de 4.25%.

13

Fuente: International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, September 2006. El producto bruto mundial del año 2006 fue 2,6 veces el producto bruto mundial del año 1980.

147

Page 8: TEMA 1: INTRODUCCIÓN. - Universidad de Extremadura · 3.- El producto interno bruto es la suma de las rentas de la econom a. ... el PIB total es la suma de todos los bienes y servicios

Mapa de la distribución en el 2006 del "PIB per capita" en el mundo

15

Las estadísticas de la renta per cápita son, en el mejor de los casos, medidas brutas del nivel de desarrollo económico, pero son a día de hoy el

mejor indicador del crecimiento económico, al menos, el criterio más utilizado. Lo que está claro es que de acuerdo a la renta per cápita y al PIB

total de los países hablamos de países desarrollados y subdesarrollados, así como de países en vías de desarrollo, aquéllos que se encuentran a caballo

entre unos y otros, tal y como se puede ver en el mapa anterior. En cualquier caso, las comparaciones entre las rentas de unos y otros países presentan

muchos problemas y son especialmente poco dignas de confianza, pues dependen del país que las haga y de los métodos estadísticos que tenga.

Por ello, hay otras medidas del desarrollo o subdesarrollo que, aunque menos globales, son más gráficas. El cuadro 1.2 muestra algunas de ellas.

168

Page 9: TEMA 1: INTRODUCCIÓN. - Universidad de Extremadura · 3.- El producto interno bruto es la suma de las rentas de la econom a. ... el PIB total es la suma de todos los bienes y servicios

17

189

Page 10: TEMA 1: INTRODUCCIÓN. - Universidad de Extremadura · 3.- El producto interno bruto es la suma de las rentas de la econom a. ... el PIB total es la suma de todos los bienes y servicios

Como consecuencia de los altos índices de mortalidad, la esperanza de vida al nacer oscila

entre 40 y 69 años en los países subdesarrollados de Asia, Africa y Latinoamérica, mientras que

en Europa Occidental y Norteamérica está muy por encima de los 70.

La mortalidad infantil es especialmente elevada en los países pobres. A la luz de estas cifras,

no constituye ninguna sorpresa que las prestaciones sanitarias sean mucho más abundantes en las

naciones ricas: en Estados Unidos, hay aproximadamente, un médico por cada 600 habitantes y

en Austria uno por cada 400, frente al uno por cada 2.000 de Bolivia y al uno por cada 14.000 de

Zaire. En términos todavía más materialistas, en Estados Unidos por cada 1.000 personas hay

700 coches; en Francia, 450; en Ecuador, 41; en Tanzanla, 3; en Birmania, 1,3.

El crecimiento en el producto total puede darse bien por un aumento en los factores de

producción (<<input») tierra, trabajo y capital, o bien porque se dé una utilización más eficaz de

cantidades equivalentes dé «inputs». Si aumenta la población puede haber crecimiento del

producto total, pero no necesariamente del producto total per cápita; puede incluso darse la

circunstancia de que este último disminuya si la tasa de crecimiento de 1a población supera la de

crecimiento del producto, tal como ha ocurrido en años recientes en algunos países

subdesarrollados. Por lo que se refiere a prosperidad, el crecimiento económico sólo es

significativo cuando se mide en términos de producto per cápita.19

E1 término desarrollo económico significa crecimiento económico acompañado por una variación sustancial en las estructuras o en la organización de la economía, por ejemplo, pasar de una economía local de subsistencia a mercados y comercio, o el crecimiento relativo de la producción de bienes industriales y servicios respecto de la agricultura. El cambio estructural o de organización puede ser la «causa» del crecimiento, pero no tiene por qué serlo de modo ineludible; a veces la sucesión causal se mueve en dirección contraria, o bien puede que ambos cambios sean el fruto conjunto de otros cambios en el interior o en el exterior de la economía. Los conceptos de estructura económica y cambio estructural serán discutidos posteriormente.

El crecimiento económico, tal como lo hemos definido aquí, es un proceso reversible. Es decir, al crecimiento puede seguir la decadencia. Lógicamente, el desarrollo económico es igualmente reversible, aunque de hecho es raro que se produzca una regresión a estructuras o formas de organización exactamente iguales.

Es más frecuente que inmediatamente después de un período prolongado de decadencia económica -o durante el mismo- se dé algún tipo de regresión económica, un retroceso a formas más simples de organización, pero por lo general diferentes de las que existían anteriormente. Por su parte, por prosperidad debemos entender en Historia Económica el incremento sostenido de los niveles de vida.

2010

Page 11: TEMA 1: INTRODUCCIÓN. - Universidad de Extremadura · 3.- El producto interno bruto es la suma de las rentas de la econom a. ... el PIB total es la suma de todos los bienes y servicios

Factores determinantes del desarrollo económico.La economía clásica desarrolló la clasificación tripartita de los «factores de producción»:

tierra, trabajo y capital. (A veces se incluía un cuarto factor, el empresarial, entendido como el esfuerzo e ingenio necesarios para combinar u organizar los otros tres.) En un momento dado, y sujeto a ciertos supuestos que más tarde especificaremos, se determina el producto total de una economía por la cantidad de factores de producción empleados. Esta clasificación y las diversas fórmulas que de ella pueden derivarse, como, por ejemplo, la famosa de rendimientos decrecientes (tema sobre el que nos extenderemos más adelante) , son indispensables para el análisis económico moderno y sumamente útiles, asimismo, en el estudio de la historia económica. Sin embargo, como marco para el análisis del desarrollo económico, esta clasificación es excesivamente limitada. Presupone que los gustos, la tecnología y las instituciones sociales (tales como las diferentes formas de organización social, económica y política, el sistema legal, e incluso la religión) nos vienen dados y son fijos, o bien lo que lleva a la misma conclusión, que no tienen nada que ver con el proceso productivo. Ni que decir tiene que en la realidad histórica todos ellos están estrechamente relacionados con el proceso productivo y todos están sujetos a modificaciones. De hecho, los cambios tecnológicos e institucionales son la fuente de cambio más dinámica de toda la economía. Son, por tanto, el manantial más profundo de desarrollo económico.

21

Dicho de otro modo, al analizar la economía en un momento dado (estática económica), o

incluso en momentos sucesivos, siempre que los intervalos no sean grandes (dinámica o estática

comparativa), es permisible considerar factores como los gustos, la tecnología y las

institucionales sociales, parámetros de un sistema dentro del cual las cantidades y los precios de

los factores convencionales de producción son las variables principales. Sin embargo, cuando

pasamos del análisis económico a corto plazo al estudio del desarrollo económico, los parámetros

se convierten en las variables más importantes. Por lo tanto, para analizar el cambio económico

en la historia, es necesario una clasificación más amplia de los factores determinantes del

producto.

En dicha clasificación, el producto total en un momento dado y la tasa de cambio del

producto a través del tiempo se conciben como funciones de la «mezcla» de la población, los

recursos, la tecnología y las instituciones sociales. Por supuesto, cada uno de estos cuatro factores

no es una variable individual, sino una amalgama de variables en una. No es suficiente considerar

la población sólo en términos de su cantidad total; ciertas características de la misma están

íntimamente relacionadas con su comportamiento económico: su distribución por edades y sexo,

sus características biológicas (estatura, fuerza, salud, etc., de sus miembros), el nivel de sus

técnicas adquiridas (más adelante hablamos del concepto de «capital humano») y su tasa de

participación laboral, entre otras. 2211

Page 12: TEMA 1: INTRODUCCIÓN. - Universidad de Extremadura · 3.- El producto interno bruto es la suma de las rentas de la econom a. ... el PIB total es la suma de todos los bienes y servicios

Los recursos son lo que los economistas clásicos denominaban, en un sentido

amplio, «tierra». El término abarca no sólo la cantidad de tierra, la fertilidad del suelo

y los recursos naturales convencionales, sino también el clima, la topografía, la

disponibilidad de agua y otras características del medio, incluyendo la localización

(VÍA EXTENSIVA Y VÍA INTENSIVA EN EL APROVECHAMIENTO DE LOS

RECURSOS).

En los últimos siglos, la fuente más dinámica de cambio económico y desarrollo

ha sido la constituida por las innovaciones tecnológicas. Dada una tecnología concreta,

sea ésta la de la Europa medieval o la de la América precolombina, son los recursos de

que dispone una sociedad los que determinan los límites económicos máximos que

dicha sociedad puede alcanzar. Sin embargo, el cambio tecnológico permite que tales

límites aumenten, tanto mediante el descubrimiento de nuevos recursos, como por una

utilización más eficaz de los factores de producción convencionales, especialmente del

trabajo del hombre. 23

La relación entre población, recursos y tecnología dentro de la economía viene

condicionada por las instituciones sociales, incluyendo entre éstas a los valores y modos de

pensar. (Este conjunto de variables a veces se denomina también «contexto socio-cultural» o

«matriz institucional» de la actividad económica.) Normalmente, las instituciones que tienen

mayor relevancia en las economías nacionales y otros conjuntos similares son la estructura

social (número, tamaño relativo, base económica y fluidez de las clases sociales), la naturaleza

del Estado o del régimen político, y las inclinaciones religiosas o ideológicas de los grupos o

clases dominantes (y de las masas, si es que difieren de las de los grupos dominantes).

Asimismo, quizá debamos tener en cuenta un buen número de instituciones menores, como son

las asociaciones voluntarias (empresas, sindicatos, colectivos de agricultores), el sistema

educativo, e incluso la estructura familiar (extendida o nuclear) o cualquier otra vía de

adquisición de valores morales.

2412

Page 13: TEMA 1: INTRODUCCIÓN. - Universidad de Extremadura · 3.- El producto interno bruto es la suma de las rentas de la econom a. ... el PIB total es la suma de todos los bienes y servicios

Una de las funciones de las instituciones consiste en proporcionar elementos de

continuidad y estabilidad, sin los cuales las sociedades se desintegrarían; pero puede ocurrir

que, al realizar esta función, actúen como obstáculo para el desarrollo económico, poniendo

trabas al trabajo humano, impidiendo la explotación racional de los recursos (el caso de las

vacas sagradas de la India) o inhibiendo la innovación y difusión de la tecnología. Sin embargo,

cae dentro de lo posible que se produzcan también innovaciones en las instituciones, con

consecuencias parecidas a las de las innovaciones en la tecnología, esto es, que posibiliten una

utilización más eficaz o intensiva tanto de los recursos materiales como de la inventiva y

energía humanas.

Ejemplos históricos de innovaciones institucionales son los mercados organizados, la

acuñación de moneda, las patentes, los seguros y las diversas formas de empresas comerciales,

como las sociedades anónimas modernas. El investigador tendrá que establecer cuáles son las

instituciones más estrechamente relacionadas con la economía e intentar analizar la influencia

que han ejercido sobre variables más puramente económicas.

25

Producción y productividad

Producción es el proceso mediante el cual los factores de producción se combinan

entre sí para producir los bienes y servicios que desea la población. La producción puede

medirse en unidades físicas o en términos de valor -es decir, su valor monetario-.

La productividad es la relación entre lo obtenido tras un proceso productivo (output) y

los factores de producción utilizados para producirlo (input). Igual que en el caso de la

producción, puede medirse en unidades físicas -x kilos de trigo por hectárea, y unidades de

producción por hombre-hora o en términos de valor. Para medir la productividad del factor

total, es decir, la suma de la productividad del conjunto de todos los factores, es necesario

utilizar términos de valor.

La productividad de los factores de producción depende de un sinnúmero de elementos).

La productividad del capital depende en parte de la tecnología que incorpora. Además

ciertas combinaciones de los factores de producción sirven para incrementar la

productividad. Por ejemplo, la fertilidad del suelo puede aumentar añadiendo abonos.

2613

Page 14: TEMA 1: INTRODUCCIÓN. - Universidad de Extremadura · 3.- El producto interno bruto es la suma de las rentas de la econom a. ... el PIB total es la suma de todos los bienes y servicios

La productividad también depende del capital humano que es el resultado de la

inversión en conocimientos, habilidad o capacitación. Tal inversión puede adoptar la

forma de escolarización formal (un universitario, por ejemplo, es una considerable

inversión), de aprendizaje o de capacitación por la práctica. Sea cual sea el modo de

adquirirlo, una de las diferencias más notables e importantes que se observan entre

las economía más avanzadas y las menos desarrolladas es la de capital humano per

cápita.

Los datos empíricos de las ultimas décadas muestran sin dejar margen a la duda

que, en las economías avanzadas, los incrementos de los factores convencionales de

producción constituyen tan sólo una mínima parte del incremento de su producción.

En otras palabras, lo que ha aumentado, y mucho, es la productividad del conjunto

de los factores de producción.

27

Llegados a este punto quizá sea útil examinar con más detalle la llamada ley de rendimientos decrecientes, la cual podría denominarse con mayor precisión ley de la productividad marginal decreciente. Un sencillo ejemplo hipotético nos ilustrará su importancia. Imaginemos un campo de cultivo de, pongamos, 100 hectáreas (su tamaño exacto carece de importancia). Con una tecnología dada, sea simple o sofisticada, un único trabajador obtendrá una cierta producción, digamos, 10 kilos de trigo. Al añadir un segundo trabajador, el trabajo se divide, lo que permite obtener una producción de más del doble, quizá 25 kilos; es decir, su producción marginal es de 15. Un tercer trabajador podría aumentar la producción aún más, a 45 kilos, lo que supondría una producción marginal de 20; y así sucesivamente. En otras palabras, hasta un cierto punto, cada nuevo trabajador empleado aumenta el producto marginal. Sin embargo, llegará un momento en que, al emplear nuevos trabajadores, se estorben unos a otros, pisotean la cosecha, etc., y en ese caso el producto marginal disminuye. Ésta es la noción de la ley de rendimientos decrecientes.

Vamos a trasladar este ejemplo simplista al caso de una sociedad. Recordemos que en el ejemplo suponíamos recursos fijos (100 hectáreas) y una tecnología dada (sin innovaciones que pudieran acrecentar la productividad). Si en un cierto momento, la sociedad tiene una población relativamente menor que los recursos de que dispone, podrá, durante algún tiempo, aumentar el número de sus miembros, así como su renta per cápita. Pero, a la larga, en cuanto utilice sus recursos plenamente, el aumento de la población provocará una disminución de la productividad marginal, y, por tanto, de la renta real. Esta disyuntiva sólo puede resolverse mediante una innovación que acreciente la productividad, sea técnica, institucional, o ambas a la vez.

2814

Page 15: TEMA 1: INTRODUCCIÓN. - Universidad de Extremadura · 3.- El producto interno bruto es la suma de las rentas de la econom a. ... el PIB total es la suma de todos los bienes y servicios

En 1798, el reverendo Thomas R. Malthus, clérigo inglés metido a economista, publicó su famoso Principle of Population [Primer ensayo sobre el principio de la población]. En él daba por sentado que «la pasión entre los sexos» llevaría a la población a crecer en proporción geométrica (2, 4, 8, ... ), mientras que los alimentos crecerían en proporción aritmética (1 , 2, 3, ... ). Llegó a la conclusión de que, ante la ausencia de <<frenos morales>>, como el celibato o el matrimonio a edad madura (no fue capaz de prever la contracepción artificial), la mayoría de la población estaba condenada a niveles de vida de mera subsistencia, como consecuencia de la intervención de la ley de rendimientos decrecientes y a los «reveses positivos» que suponen el hambre, la guerra y la peste. Ahora, casi 200 años después, podría parecer que Malthus se equivocó -al menos por lo que se refiere a las naciones industrializadas. Hubo otra cosa que Malthus tampoco fue capaz de prever: la cantidad de innovaciones tecnológicas e institucionales que han acrecentado la productividad, aplazando repetidamente la intervención de la ley de rendimientos decrecientes. No obstante, para muchas de las naciones de lo que llamamos el Tercer Mundo -los más pobres de los pobres-, el fantasma malthusiano es aún una lúgubre realidad.

Todo esto (esta forma de crecimiento que cita Malthus) nos lleva a una cuestión fundamental como es la de las economías de escala, es decir, el poder que tiene una empresa cuando alcanza un nivel óptimo de producción para ir produciendo más a menor coste, es decir, a medida que la producción en una empresa crece, (zapatos, chicles, bastones, cajas de cerillas...) sus costes por unidad producida se reducen. Cuanto más produce, menos le cuesta producir cada unidad.29

En otras palabras, se refiere a que si en una función de producción se aumenta la cantidad de todos los inputs utilizados en un porcentaje, el output producido puede aumentar en ese mismo porcentaje o bien aumentar en mayor o menor cantidad que el mismo porcentaje. Si aumenta en el mismo, estaríamos ante economías constantes de escala, si fuera en más, serían economías crecientes de escala, si fuera en menos, en economías decrecientes de escala. Comúnmente, cuando se dicen simplemente "economías de escala", se refieren a la crecientes, ya que estas denotan una función bastante ventajosa desde el punto de vista económico, porque significa que la producción resulta más barata por término medio cuanto mayor es el empleo de todos los recursos. Resultaría, por ejemplo, más barato por unidad producir 400 unidades que 200, si aumentamos en la misma cantidad todos los recursos empleados para ello (y el precio de cada recurso por unidad no cambiase)

Para analizar el fenómeno de las economías de escala se suele considerar la relación entre los aumentos de producción (output) causados por los aumentos en los factores de producción (inputs). ¿Qué ocurre cuando una empresa, por ejemplo, dobla la cantidad que utiliza de inputs (el doble de trabajadores, el doble de capital...)? Si el resultado es que la producción aumenta más que el doble, entonces se dice que la empresa está caracterizada por economías crecientes de escala. Ésta es una situación de cierto interés en economía, puesto que implica que se puede producir con menores costes a medida que se aumenta el nivel de producción. Esto está muy estrechamente ligado a la concentración empresarial, en la medida en que en un proceso productivo afectado de economías de escala creciente, una sola empresa más grande produce con un menor coste que dos empresas más pequeñas.

3015

Page 16: TEMA 1: INTRODUCCIÓN. - Universidad de Extremadura · 3.- El producto interno bruto es la suma de las rentas de la econom a. ... el PIB total es la suma de todos los bienes y servicios

Causas de las economías de escala.

Algunos factores que determinan la existencia de economías de escala serían:

Reparto de los costes fijos entre más unidades producidas (disminución del coste

medio)

Papel sobre compras.

Mejora tecnológica

Incremento de racionalidad en el trabajo (división del trabajo, especialización...).

Causas no controlables por la empresa (por ejemplo disminución del precio de un

insumo, bien consumible utilizado en la producción de otro bien).

Estructura económica y cambio estructural.

El concepto de estructura económica comprende la relación entre los diversos sectores de

la economía, especialmente entre los tres sectores principales, conocidos como primario,

secundario y terciario. En el sector primario se incluyen aquellas actividades cuyos productos

se obtienen directamente de la naturaleza: la agricultura, la pesca, la explotación forestal. En el

secundario se incluyen las actividades que transforman o elaboran los productos de la

naturaleza, como la industria y la construcción.

31

El terciario o sector «servicios» no se ocupa de productos o bienes materiales sino de servicios; éstos cubren desde el servicio doméstico y personal (cocinero, doncellas, peluqueros) hasta los servicios financieros y comerciales (dependiente, comerciantes, banqueros, agentes de bolsa), profesionales (médicos, abogados, educadores) y gubernamentales (carteros, burócratas, políticos , militares).

Durante miles de años, desde las primeras civilizaciones hasta hace menos de unsiglo, la principal ocupación de la gran mayoría de la humanidad era la agricultura Si

examinamos el cuadro 1.2 veremos que éste es aún el caso de las naciones de rentas bajas. Esto era debido a la baja productividad, que obligaba a concentrarse sólo en la producción de alimentos para sobrevivir. Hace unos pocos cientos de años la productividad de la agricultura empezó a crecer, lentamente al principio, más rápidamente después.

Según aumentaba, se iban necesitando menos trabajadores en la producción de bienes de subsistencia y había más que podían dedicarse a otras actividades productivas. De este modo comenzó el proceso de industrialización, que se extendió desde el final de la Edad Media hasta mediados del siglo XVIII (en Europa Occidental y Norteamérica; en casi todas las demás áreas del mundo el proceso todavía está en curso). En las naciones industrializadas más avanzadas, la proporción de mano de obra empleada en la agricultura cayó, del 90 % u 80 % del total, a menos del 50 % a finales del siglo XIX, y más recientemente a menos del 10 %. Lo mismo ocurrió con la proporción de la renta total o PNB proveniente de la agricultura, aunque el valor total de la producción agrícola aumentó considerablemente en términos absolutos. 32

16

Page 17: TEMA 1: INTRODUCCIÓN. - Universidad de Extremadura · 3.- El producto interno bruto es la suma de las rentas de la econom a. ... el PIB total es la suma de todos los bienes y servicios

A medida que disminuía el porcentaje de mano de obra dedicada a la agricultura, fue

aumentando el de la dedicada al sector secundario, si bien no en la misma proporción; en las

naciones altamente industrializadas es típico que la industria y ocupaciones afines empleen

entre el 30 y el 50 % de la fuerza de trabajo, quedando el resto dividido entre los sectores

primario y terciario. El aumento de la proporción de mano de obra en el sector secundario, se

vio acompañado por el correspondiente en proporción de renta proveniente de ese sector.

Los procesos gemelos de cambio en las proporciones de fuerza de trabajo empleada en los

dos sectores y renta proveniente de los mismos son importantes ejemplos de cambio estructural

en la economía. Desde 1950 aproximadamente, las economías más avanzadas han

experimentado un nuevo cambio estructural, del sector secundario al terciario. El porqué de

estos cambios los veremos a lo largo de los temas que siguen.

33

Contenidos complementarios. Faltan por añadir algunos conceptos que usaremos a lo largo de la asignatura:

Ley de oferta y demanda: Los precios de los bienes y servicios vienen determinados por la mutua influencia entre la oferta y la demanda. Un precio relativo alto indica que la oferta es escasa en relación con la demanda; un precio relativo bajo indica lo contrario.

Inflación: desequilibrio económico que se traduce en un alza continua del nivel general de precios. Hay muchas tipos de inflación según las causas de la misma. Así, muy sintéticamente, puede ser inflación monetaria, que tiene su origen en la emisión excesiva de dinero (hay mucho dinero, lo que aumenta la demanda de bienes por el mayor poder adquisitivo, subiendo el precio de los mismos; en definitiva, la presencia del dinero provoca un aumento de la demanda mientras que la oferta se mantiene, subiendo el precio de los productos). También puede haber una inflación por demanda, que es similar a la anterior y cuyas causas pueden estar en la inelasticidad de la oferta o en su incapacidad para dar respuesta al incremento de la demanda (en razón, por ejemplo, de una situación de pleno empleo). Por último, la inflación por los costes sitúa el origen de la inflación en un desequilibrio en la formación de los precios dentro de la empresa: el aumento de los costes (salariales, costes de consumos de bienes intermedios como el petróleo o financieros, asociados a la voluntad de las empresas por mantener sus beneficios) favorece un alza de los precios. 34

17

Page 18: TEMA 1: INTRODUCCIÓN. - Universidad de Extremadura · 3.- El producto interno bruto es la suma de las rentas de la econom a. ... el PIB total es la suma de todos los bienes y servicios

Deflación: contracción de las magnitudes económicas nominales, caída de los

precios, salarios, reducción de la masa monetaria, que puede estar acompañada de una

contracción de las magnitudes reales, caída de la demanda, de la producción, empleo, etc. La

deflación resulta de movimientos espontáneos de la economía o bien de una política

económica que busca bajar los costes y los precios mediante una contracción de la demanda

(bajar los salarios para que la demanda de bienes caiga, por ejemplo, que se produce en

Francia entre 1934 y 1935).

Balanza de pagos: es la relación de las transacciones de un país con el resto del

mundo, consideradas desde la perspectiva financiera. Está relacionada con las exportaciones e

importaciones. Así, será una balanza positiva cuando un país exporte más que importe

(porque tiene más ingresos que gastos) y negativa cuando ocurra lo contrario.

35

Mercados Regulados y no regulados o Libre Competencia: En un paradigma de mercado perfecto, obviamente la regulación económica de mercados no sería necesaria: pluralidad de oferentes, fluidez de la información, nulos costos de transacción, capacidad ilimitada de demandantes de internalizar costos. En el paradigma contrario, del monopolio natural, en que es sabido que el interés del monopolio no es necesariamente consistente con el interés social, parece razonable generar una regulación económica destinada a precaver conductas abusivas, proteger la libertad económica de los consumidores y facilitar la eficiencia social. La regulación económica se fue extendiendo a lo largo de S. XX a mercados con determinadas características (en muchas ocasiones identificados con servicios públicos de previo control estatal).

Índices de precios: El término índice hace referencia al número que mide la variación relativa de una magnitud entre dos situaciones diferentes, en el tiempo o en el espacio, tomada una de estas dos situaciones como referencia para el cálculo. Se habla así del índice de precios al consumo, cuando se calcula lo que vale un conjunto de bienes y servicios en un momento dado con respecto a un año base en que se asume que su valor era 100.

Relación real de intercambio. Medida del valor adquisitivo de las exportaciones de un país en función de las importaciones. Cuando los precios de las importaciones suben relativamente con respecto al de las exportaciones, la relación real de intercambio empeora; a la inversa, dicha relación mejora cuando el precio de las exportaciones aumenta con respecto al de las importaciones. En la práctica, la relación real de intercambio se calcula como un cociente entre el índice de precios de las exportaciones y el índice de precios de las importaciones. 36

18

Page 19: TEMA 1: INTRODUCCIÓN. - Universidad de Extremadura · 3.- El producto interno bruto es la suma de las rentas de la econom a. ... el PIB total es la suma de todos los bienes y servicios

1.2.- Grandes acontecimientos del desarrollo histórico y económico.

La historia económica puede estudiarse con una perspectiva cronológica (viendo los cambios que se

producen en una línea de tiempo continua, en definitiva, la continuidad y discontinuidad del crecimiento

económico), o por cambios estructurales en cada uno de los sectores económicos (agricultura, industria,

financieros...), podemos estudiarla desde la óptica espacial, viendo las desigualdades que se dan en el

crecimiento económico según las regiones, los países... o, por último, desde el punto de vista de los sistemas

económicos (feudalismo, capitalismo, socialismo...). Nosotros, como vimos en la presentación de la

asignatura, veremos la historia económica manteniendo un mismo criterio: analizando la continuidad y

discontinuidad del crecimiento económico (es decir, con un criterio cronológico, cómo se transforma la

estructura económica en cada uno de los sectores económicos, así como la desigualdad espacial y, por

último, cómo interfieren o se comportan los diversos sistemas económicos en dicho crecimiento.

Por ello, conviene ahora echar una muy somera mirada a todo el arco temporal que vamos a analizar

(desde el siglo XVI o Edad Moderna, hasta nuestros días), teniendo en cuenta los principales hitos históricos

y económicos para que después podamos ir situando cada tema que expliquemos en ese gran esquema

general de carácter histórico.37

GRANDES ETAPAS DE LA HISTORIA ECONÓMICA

EDAD MEDIA: SIGLO IV-V A SIGLO XV.

EDAD MODERNA: SIGLOS XVI A XVIII.

EDAD CONTEMPORÁNEA: SIGLO XIX A HOY:

1750-1870: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

1870-1914: SEGUNDA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA.

1914-1945: PERIODO DE ENTREGUERRAS (CRACK DEL ’29).

1945-1973: EDAD DORADA DEL CAPITALISMO.

1973 A HOY: ETAPA DE DESACELERACIÓN (CRISIS DEL PETRÓLEO DE 1973).

38

19