tema 1 (ha)

Upload: mapops

Post on 06-Jul-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 TEMA 1 (HA)

    1/3

    Tema 1: Historia del cuento hispanoamericano: la etapa colonial

    Primeros testimonios de las crónicas: Colón, Diarios de abordo, conservados por Fray Bartolomé delas Casas. Biografía Historia del Almirante, por el hijo de Colón, mezcla hechos ficticios con reales. eaficiona a la cartografía. !nfl"ido por #arco Polo, f"e a"todidacta. e presenta a $"an !! de Port"gal,poco desp"és %&'()* en zarpa desde el p"erto de Palos.+l relato de Colón m"estra a "n personaje fascinante y contradictorio, mezcla de sentimientos de

    admiración hacia el m"ndo desconocido y sentimientos de decepción. F"e "n gran eplorador yvisionario. -ealizó ' viajes a mérica. +n el /er viaje nos c"enta 0"e cree 0"e el m"ndo no es redondosino 0"e tiene forma de pera. !dealización de mérica, noción de paraíso terrenal.Fray Bartolomé de las Casas ofrece "n n"evo p"nto de vista. +ra "n fraile con el 0"e s"rge la idea dela no eplotación de los indígenas, pasa a la historia como defensor de estos. e dio c"enta de lasatrocidades 0"e cometía siendo encomendero y pasa a la vida religiosa. +scri1ió varias o1ras pero noscentraremos en la Brevísima relación de la destr"cción de las !ndias, 0"e es donde transcri1e los2iarios de a1ordo, relatando, adem3s, s" viaje por mérica.Fray ntonio de #ontesinos cens"ra el comportamiento de los espa4oles en las indias. Fray Bartolomérechaza todo lo 0"e consig"e para a1ogar por los derechos de los indígenas. 2e esta forma, seríanom1rado protector "niversal de todos los indios y las indias. e re"nir3 con el emperador y crear3nleyes para evitar la esclavit"d, 0"e como sa1emos no se c"mplen. Considerado como el primer 

    defensor de los derechos h"manos.-ealmente, no f"e "na leyenda negra, sino "na historia negra, p"esto 0"e los hechos 0"e FrayBartolomé relata, f"eron hechos reales, acontecimientos 0"e s"cedieron. Fray Bartolomé decidiríap"1licar el teto y, en él, "na carta a Felipe !! con el motivo de la eplotación de la realeza, 0"everíamos tam1ién en el diario de Cristó1al Colón. +sta idea de carta a la corona para imprecar "naspecto concreto. 5enemos 0"e se4alar 0"e, a pesar de estar ha1lando de la descripción de las !ndias,s" valor no es p"ramente literario, sino m3s 1ien "n valor testimonio, ya 0"e la estr"ct"ra 0"e presentala Brevísima relación de la destrucción de las Indias es 1astante repetitiva y en ella lo 0"e s"cede es0"e se da "na en"meración y descripción de las 1ar1aries acometidas en territorios americanos, sinc"idar demasiado el estilo con el 0"e lo c"enta. 5am1ién, se4alar3 Fray Bartolomé de las Casas, 0"elos 0"e s"elen acometer las 1ar1aries son los espa4oles, pero 0"e los indios no se 0"edar3n 0"ietos.+l p"nto esencial de esta afirmación es 0"e, c"ando ellos ejercen la violencia es por "na c"estión dedefensa propia6 solamente en "na ocasión, de entre todos los testimonios 0"e aparecen, los indiosacometer3n violencia por venganza. Pero en las dem3s ocasiones, c"ando los indios se enfrenten,ser3 por defenderse. +n la Brevísima relación se presentar3 la con0"ista en "n orden geogr3fico, esdecir, va relatando conforme los l"gares por los 0"e el fraile va pasando. +n ocasiones, se p"edeconsiderar 0"e se eageran ciertos fragmentos, se manip"la la realidad, ya 0"e el propósito del fraileera la pers"asión, pretendía mostrar las 1ar1aridades 0"e se esta1an acometiendo y pers"adir para0"e esto no volviese a oc"rrir. Como s"cedía en otras crónicas de las !ndias, el fraile incorporatestimonios para darle veracidad a s" relato, para 0"e no sea solo s" visión. +s c"rioso y relevante,"na imagen 1í1lica 0"e aparece en el inicio de las crónicas: el pastor c"idando del re1a4o de ovejas.+n este sentido los cristianos, 0"e son los evangelizadores 0"e van a las !ndias, de1ieran ser esospastores 0"e c"idan de las ovejas, sin em1argo, Fray Bartolomé invertir3 esta relación y dir3 0"e loscristianos 0"e llegan no son los pastores, sino los lo1os 0"e van a por las ovejas. 5odo este imaginariode la c"lt"ra cristiana 0"e se m"estra, no es el 0"e oc"rre en la realidad, p"es no se est3

    evangelizando como se de1ería, o como él considera 0"e se de1ería, sino 0"e los cristianos 0"ellegan, en l"gar de ser 1"enos pastores y c"idar las ovejas, las est3n devastando, son los lo1os 0"eaca1an con ellas. +sto ser3 parte de la introd"cción, pero tam1ién es el motivo 0"e aparece al final delteto, "na idea rec"rrente. 7os cristianos, por otra parte, aparecen como demonios. e c"enta 0"e laevangelización era "na m3scara mortal 0"e servía para enmascarar la cr"eldad de los hechosacometidos. 8ay 0"e se4alar 0"e, a pesar de lo 0"e parezca, Fray Bartolomé no critica 0"e se realicela con0"ista, sino la forma, ya 0"e él considera 0"e la forma en la 0"e de1ería con0"istarse espacífica. 9l considera 0"e sí se de1e llevar a ca1o la con0"ista. lg"nos pasajes de la Brevísimarelación p"dieran parecernos ficticios, de hecho hay "no sim1ólico, 0"e podría relacionarse con elDecamerón de Boccaccio, de "na m"jer perseg"ida por los perros 0"e se comer3n s"s entra4as, a0"íencontramos a los espa4oles soltando a los perros para 0"e coman las entra4as de los indios, y estahistoria a si vez ya nos remite a la 8istoria de astaglio degli ;nesti, c"adros 0"e se enc"entran en el

    #"seo del Prado, de Botticelli, 0"e m"estran la historia de "na m"jer 0"e corre por "n 1os0"eperseg"ida por perros 0"e se comer3n s"s entra4as, este motivo sería precisamente el de "naenamorada y "n enamorado desde4ado

  • 8/17/2019 TEMA 1 (HA)

    2/3

    est3n a medio camino entre lo real y la ficción. >n término importante 0"e de1emos se4alar en estarelación de cómo se ven los indígenas, ser3 la diferenciación entre la civilización  y la barbarie,denominación de 2omingo Fa"stino armiento, 0"e escri1e el Facundo, civilización y barbarie, se4alalas diferencias entre los e"ropeos y los americanos. esta dicotomía se enfrentar3 $osé #artí pocodesp"és, tam1ién en el siglo ?!?, y dir3 0"e las diferencias no estén 0"iz3 entre la civilización y la1ar1arie, sino entre la nat"raleza y la falta de er"dición. ntes de estos dos críticos, tenemos a#ontaigne, con s"s Ensayos, 0"e ya nos ha1la1a del término de salvaje: c"ando los e"ropeos van a

     mérica, ha1lan de los indígenas como salvajes, pero 0"iz3 si los indígenas vinieran a +"ropa,considerarían 0"e nosotros somos los salvajes. +sta es la c"estión de la hom1redad, de cómo se miraal otro, 0"e aparece a lo largo de toda la literat"ra.Fray Bartolomé de las Casas f"e "n hom1re adelantado a s" tiempo, ya 0"e se mostró en s" defensaa los derechos h"manos, y $osé #ig"el ;viedo considera 0"e si no h"1iese eistido precisamente s"testimonio, el eterminio ha1ría sido total. 5am1ién, Fray Bartolomé protegía el 1ien com@n frente al1ien individ"al, ya 0"e sa1emos 0"e ren"ncia a s"s privilegios de comandero, decide ren"nciar a ellopara proteger el 1ien com@n y hacer la defensa de los indígenas. +n La brevísima relación se eponenlas atrocidades 0"e res"man de las con0"istan, y aparecen m"chos pasajes 0"e narran estoss"cesos. o solamente nos m"estra esto, sino 0"e tam1ién el propio teto aparecer3, como apareceen el diario de Colón, 0"e m"estran el paisaje como el paraíso, 0"e enlaza con c"estiones como elrealismo m3gico y lo real maravilloso %Carpentier dice 0"e mérica es m3gica por nat"raleza, por lo

    e"1erante, armónico, idealizado*. +ncontraremos el motivo del 1"en salvaje y la descripción delindígena 1ello, no solo la fa"na y la flora es idílica, sino tam1ién s"s ha1itantes.Fray Bartolomé escri1ió tam1ién "na Historia de las Indias, 0"e no se p"1licó hasta &A.., ya 0"e teníamiedo a las represalias. +scri1ió otro teto, p"1licado en &((, la Apologtica !istoria sumaria, en esteteto dir3 0"e el mejor clima del m"ndo es el de mérica, y por ello allí se gestan los mejores c"erpose intelectos. "1raya la idea del indígena 1ello, el m3s armónico con la nat"raleza, e ideas perdidas.Por otra parte, en la Brevísima relación  nos presenta a los indígenas, adem3s de 1ellos, comoinocentes, en dos sentidos: li1res de c"lpa y tam1ién como a0"el 0"e no da4a. er3 relevante como elpropio a"tor epresar3 0"e la f"nción de s" relato es defender a los indios. #ediante s" testimonio,podemos considerar el de Dlvar @4ez Ca1eza de Eaca. " o1ra m3s importante ser3 "au#ragios,tam1ién llamados "au#ragios y comentarios6 hay 0"e se4alar 0"e mientras él escri1e los na"fragios,con razón a la con0"ista fallida de Florida, los comentarios los escri1e s" secretario, Pedro 8ern3ndez.+stos comentarios tratan so1re la con0"ista del -ío de la Plata, y son importantes por0"e son losprimeros testimonios 0"e tenemos de la con0"ista de estos territorios. +n los "au#ragios, Dlvar @4eznos c"enta c"3ndo y cómo parte a mérica %j"nio de &), como tesorero*. C"enta 0"e la epediciónf"e "n fracaso, p"es s" misión, con0"istar la Florida, arri1aron ' o marinos. >no de ellos es Dlvar @4ez. +s importante en esta c"estión de los na"fragios, remarcar 0"e eisten varios tetos en lanarrativa posterior 0"e tratan el tema: El relato de un n$u#rago, La tempestad, %obinson &rusoe . +n elcaso de Dlvar @4ez, se trata de "na relación, "n informe oficial de "na empresa de con0"ista. inem1argo, la narración, a pesar de ser "n informe oficial, presenta elementos propios de la narración deavent"ras y la peregrinación fa1"losa: tenemos "na relación 0"e divaga entre la historia y la literat"ra.+n esta relación no solo se relata hechos, sino 0"e se ha1la de la vivencia de los mismos, y el a"tor "tiliza la primera persona para 0"e 0"ede claramente manifiesto 0"e él las vivió. +pone la dific"ltadde encontrar las pala1ras j"stas para poder relatar la eperiencia 0"e est3 viviendo, p"es sonrealidades 0"e no ha visto antes. 5ratar3 de "na insólita eperiencia antropológica, ya 0"e a pesar de

    las diferencias entre indígenas y e"ropeos, se da c"enta 0"e c"ando se da la "nión entre ellos, lasdiferencias se redimen: se trata de "n proceso de ac"lt"ración y de asimilación, donde con0"istador ycon0"istado no est3n tan lejanos.+l !nca Garcilaso de la Eega representa el concepto de mestizaje, ya 0"e s" padre era "n con0"istador espa4ol y s" madre "na H4"stIaJ, princesa en 0"ech"a. 2esciende del poeta Garcilaso de la Eega, por lo 0"e s" ascendencia por am1as partes es importante. ace en C"zco, poco desp"és de ser derrotado el inca tah"alpa. 5endr3 "n aspecto com@n a toda la con0"ista, es decir, la relación c"andoha1lamos de mestizaje, entre "n con0"istador y "n con0"istado, pero tendr3 tam1ién "n motivoecepcional: las dos partes 0"e se f"nden son no1les. +s hijo ilegitimo de la "nión, a"n0"e no leocasionó pro1lemas esta c"estión. F"e h"manista, y es citado como el gran comentarista mestizoper"ano. e ed"có en la c"lt"ra inca, aprendió 0"ech"a, y al mismo tiempo en la c"lt"ra e"ropea. "sdos o1ras m3s importantes son: La Florida del Inca, 0"e trata so1re la con0"ista de Florida  y los

    &omentarios reales, 0"e trata so1re la historia de Per@. +stos comentarios no se p"dieron p"1licar en+spa4a ni en mérica, sino 0"e se p"1lican en Port"gal. La Florida del Inca, no trata so1re el Per@,sino so1re la con0"ista de Florida. +s "na crónica de oídas: el !nca no viaja a Florida, sino 0"e recogetestimonios y eplica la con0"ista. e4ala $osé #ig"el ;viedo, 0"e esto le permitió pro1ar s"s f"erzas

  • 8/17/2019 TEMA 1 (HA)

    3/3

    como cronista y, tras ello, comprometerse como testigo. Como s"cede en todas las crónicas, haylargos pasajes 0"e p"eden ser leídos como "na narración de avent"ras y ecos de la novela deca1allería y la épica renacentista. +l estilo de La Florida del Inca es "n compendio de las técnicasnarrativas de s" tiempo %c"idadosa composición de escenas, g"sto por lo fa1"loso, retratos morales,contrastes, atmósfera de tensión*. +n los &omentarios reales se ha1la de los rec"erdos personales del!nca, complementados con f"entes escritas y orales se4aladas, y relata las primeras eperiencias des" tierra natal. +s "n tema 0"e g"arda en la memoria y 0"e necesita epiar mientras vivía en +spa4a.

    +sta c"estión de sentirse m3s americano estando en +"ropa y m3s e"ropeo estando en mérica se vea lo largo de la literat"ra posterior, y "no de los ejemplos es lejo Carpentier. 7a formación del !nca,como escritor es esencialmente espa4ola, sin em1argo, sa1emos 0"e sa1ía am1as leng"as, y a pesar de 0"e la leng"a con la 0"e escri1e es espa4ola, los temas son americanos. +scri1e con 3nimoreivindicatorio, a"n0"e apaci1le y e0"ili1rado, esperando "na resta"ración de la verdad y la j"sticia enestos territorios. 7os &omentarios reales ser3n "n teto f"ndamental de la literat"ra hispanoamericanay "no de los m3s representativos de la crónicas de !ndias. +n ellos, encontramos los dos modelos dec"ento hispanoamericano: las f31"las historiales y los c"entos interpolados. 7os &omentarios reales sedividen en dos partes: "na donde aparecen las f31"las historiales, tetos 0"e toman s"strato de latradición inca y 0"e transcri1en s"s mitos y f31"las, y la seg"nda donde encontramos los c"entosinterpolados, 0"e son los 0"e podrían f"ncionar como c"entos independientes6 trata de losdesc"1rimientos, con0"istas y g"erras entre espa4oles en territorios americanos. 7os comentarios son

    el género m3s h"milde, p"es son "na glosa de "na crónica anterior, y esto dem"estra la pocaostentación del !nca, el término real se interpreta como: verdadero y propios de la realeza incaica. +nel proemio al lector, el !nca deja claros s"s propósitos e intenta dar "na relación entera de las Crónicas,promete escri1ir clara y distintamente. 7a idea clave es ser intérprete en varios niveles: lingKístico,histórico, intelect"al, espirit"al. 7a crónica tiene "n tono nost3lgico e idealizado y elegiaco. 8ayem1ellecimiento de la historia: hace irradiar la verdad. +l !nca concilia las eigencias de la historia conlas propias de la narración, y en s" o1ra se presenta "n an3lisis de la piscología prof"nda %do1leidentidad*.8ern3n Cortés escri1e cartas. Bernal 2íaz del Castillo esta1a a s"s órdenes, y participa en lacon0"ista de #éico, y escri1e la Historia verdadera de la con'uista de la "ueva Espa(a, m"estraacontecimientos reales de la con0"ista de la n"eva +spa4a, referido al territorio de #éico. +s "na delas primeras crónicas de !ndias y ser3 historia y literat"ra al mismo tiempo. ;tro con0"istador ase4alar, en este caso de la con0"ista de Per@, es Gonzalo Fern3ndez de ;viedo, )umario de lanatural !istoria de la Indias, adjetivo 0"e nos m"estra 0"e se trata de "na realidad. 0"í se nos detalla"na descripción m3s o menos científica de la nat"raleza americana. Fray Bernardino de ahag@n, 0"eescri1ir3 "na Historia general de las cosas de la nueva Espa(a 6 f"e "n fraile franciscano enviado a#éico, 0"e trad"jo tetos.5ras estos testimonios de crónicas de !ndias, vemos la fig"ra de or $"ana !nés de la Cr"z, 0"e nopertenece a la crónica, pero escri1e poesía, villancicos, o1ras de m@sica, etc., 0"e a"n0"e alejada delc"ento, tiene "na f"erte importancia: hija de "na indígena y "n con0"istador espa4ol, es ilegítima,hecho 0"e le ca"só pro1lemas en el momento de entrar al convento. 7o 0"e escri1ió f"e por encargo osatisfacción de la corteLclero. +ntrar al convento no s"ponía "na vocación religiosa, p"es s" interés f"eintelect"al. e le conoció como la décima m"sa y f"e imitada por escritores posteriores. 8ay dos tetosf"ndamentales: la &arta atenagórica, crítica a "n sermón y, por otra parte la resp"esta a or Filotea dela Cr"z, crítica hacia "n o1ispo, con lo 0"e pretende hacer "na defensa de s" posición. l final,

    ren"nciar3 a todo lo 0"e defendió y volver3 a reconfirmar los votos religiosos. " o1ra es a1"ndante yvariada, pero destacamos *rimero )ue(o, poesía 0"e p"ede leerse como "na a"to1iografía poética,se4ala el derecho de 0"e la m"jer p"eda ser intelect"al y no ser criticada por ello %H+l m"ndo il"minadoy yo despiertaJ*.+n el siglo ?E!!!, ha1r3 "na decadencia de la literat"ra en relación a las o1ras 0"e tienen 0"e ver conla imaginación. 7"is 7eal epone "na tesis donde dice 0"e no se p"ede ha1lar del 1"enhispanoamericano hasta el siglo ?!?. +pone arg"mentos por los 0"e no p"ede eistir el c"entohasta el ?!?: prohi1ición 0"e eistía para la circ"lación de o1ras de ficción, falta de li1ertad, predominiode la vida religiosa, incapacidad de los p"e1los jóvenes para el c"ltivo de la narrativa y falta detradición literaria del c"ento en mérica %diferenciación genética entre el c"ento e"ropeo ehispanoamericano*. "cede en el siglo ?E!!! el nacimiento de la prensa escrita: facilita la dif"sión delc"ento. 2esde las Cortes de C3diz aparecen artíc"los de opiniones 0"e pretenden plasmar la realidad

    del momento: retratar la realidad para criticarla %7arra*.