tema 1: el ensayo en el siglo xviii. jovellanosehiztari.com/castella_legua/xviii.pdf · el ensayo 2...

Download TEMA 1: EL ENSAYO EN EL SIGLO XVIII. JOVELLANOSehiztari.com/Castella_Legua/XVIII.pdf · El ensayo 2 es, pues, un texto generalmente de corta extensión, de carácter sugeridor e interpretativo,

If you can't read please download the document

Upload: hoangque

Post on 06-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    TEMA 1: EL ENSAYO EN EL SIGLO XVIII. JOVELLANOS

    El XVIII, el siglo de la Ilustracin. Racionalismo y Criticismo.

    Contexto histrico-cultural

    Con el siglo XVIII comienza la Edad Contempornea. En esta centuria Europa revisa crticamente el orden establecido con el deseo de conseguir un mundo ms justo, tolerante y feliz. Entra en crisis en Europa el denominado Antiguo Rgimen, basado en el predominio de unos estamentos: el eclesistico, el militar y el aristocrtico y se afianza en toda Europa un movimiento cultural denominado Ilustracin, basado fundamentalmente en la razn

    Las principales caractersticas de la Ilustracin son:

    - La razn es la nica fuente de conocimiento, en lugar de Dios, las costumbres o lo dicho por los antiguos. Se rechaza el criterio de autoridad, se impulsan las ciencias y el mtodo experimental (Descartes, Newton). Por este motivo se denomina al periodo Siglo de las Luces.

    - El fundamento racional del saber favorecer el avance tcnico y cientfico (Revolucin industrial) y una concepcin materialista y burguesa del mundo que busca la utilidad. (En literatura esto influye en el predominio de gneros didcticos ensayo, fbula- y la decadencia de los gneros de ficcin) Los ilustrados confan en el progreso y en las mejoras de las condiciones de vida, que harn posible la felicidad sobre la tierra.

    - Se impone la tolerancia religiosa y una religin natural, basada en la bondad del ser humano. Tambin se extienden el desmo (creencia en un ser superior, pero no en una religin determinada) y el atesmo.

    - El sistema poltico es el Despotismo ilustrado. Ante la falta de cultura del pueblo, son los

  • 2

    intelectuales los que deben buscar el bien para los ciudadanos, pero tambin el gobierno debe buscar la educacin y la extensin de la cultura entre el pueblo. Con este propsito de promover la educacin y la investigacin se impulsan importantes instituciones culturales como las Sociedades Econmicas de Amigos del Pas, la Real Academia de la Lengua y otras academias, las tertulias... Tambin los viajes empiezan a considerarse formas de conocimiento y aprendizaje de otras culturas.

    En definitiva, la Ilustracin se caracteriza por la sustitucin de los conceptos de jerarqua, disciplina y autoridad dogmtica por los de igualdad, independencia intelectual y crtica libre. Se adopta un tono prctico y se introduce un espritu tolerante en los nuevos pensamientos. Aunque a lo largo de este siglo se producen importantes sucesos en toda Europa (desarrollo del maquinismo, promulgacin de constituciones), es Francia el pas que impulsa el pensamiento ilustrado. All comienza a editarse en 1751 la Enciclopedia y, posteriormente, se iniciar -en 1789- la Revolucin Francesa. La Enciclopedia, dirigida por Diderot y DAlambert, es una obra que pretenda recoger, alfabticamente, todos los saberes de la poca defendiendo la libertad y el uso de la razn frente a las supersticiones y los prejuicios heredados de la tradicin.

    Su enorme importancia se debe al afn de divulgar el

    conocimiento (la intencin de ilustrar). Aunque choc con las autoridades acadmicas y religiosas, la Ilustracin se difundi mediante las tertulias, los clubes, los cafs y los salones.

    LA ILUSTRACIN EN ESPAA

    El espritu reformista y crtico afect a todos los campos, aunque en Espaa choc con la pervivencia de un fuerte espritu religioso tradicionalista y, el rechazo de la Iglesia que se mostraba contraria al pensamiento ilustrado.

    La introduccin en Espaa de las ideas ilustradas tendr lugar con la instauracin de la dinasta

    borbnica y especialmente en el reinado de Carlos III1. El pensamiento ilustrado fue calando en nuestro pas a travs de diferentes caminos:

    - la difusin de las ideas de determinados ilustrados como el P. Benito Feijoo y Gregorio Mayans. - las traducciones de libros franceses y la contratacin de profesores y eruditos extranjeros. - la propagacin de las ideas enciclopedistas francesas (Voltaire, Rousseau, Montesquieu), a

    pesar del celo de la censura y de la Inquisicin. - los viajes de estudio y de conocimiento de la vida europea realizados por diversos intelectuales. - la aparicin de peridicos o publicaciones que difunden las nuevas ideas - la creacin de diversas instituciones culturales y de Sociedades econmicas de Amigos del pas,

    dedicadas a promover el adelanto cultural, econmico y social de Espaa mediante la extensin de la

    1 Precedentes de los ilustrados se consideran a los llamados novatores o innovadores, intelectuales que durante el

    gobierno de los ltimos Austrias y frente al abandono generalizado de los estudios cientficos, estuvieron en contacto con los

    progresos europeos en astronoma, medicina botnica, o matermticas, difundiendo las toeras de Galileo, Kepler, Newton o

    Linneo.

    El sueo de la razn produce monstruos, grabado de Goya

  • 3

    cultura. Otros organismos de importancia fueron la Real Academia Espaola, fundada para velar por el idioma, la Biblioteca Nacional, el Jardn Botnico, el Museo del Prado

    La Ilustracin tuvo su punto culminante en Espaa en el reinado de Carlos III y su declive, tras la

    Revolucin Francesa y la invasin napolenica. Los ilustrados contaron con el apoyo de la Corona, pero, por lo general, no fueron reconocidos por la mayora y se les tach de extranjerizantes y de atentar contra la tradicin y las enseanzas religiosas. Tras la Revolucin Francesa, algunos fueron perseguidos e incluso exiliados o encarcelados.

    No obstante, por lo general, la Ilustracin espaola respet la religin catlica y la autoridad monrquica, y los autores intentaron armonizar las corrientes ideolgicas extranjeras con los elementos de la nueva tradicin. Sin embargo, la pugna entre tradicionalistas y reformadores que dio lugar a enfrentamientos continuar en la vida espaola an durante todo el siglo XIX.

    La literatura espaola del siglo XVIII

    En Espaa, el siglo XVIII es considerado como el ms mediocre en cuanto a la calidad de su

    produccin literaria, a pesar de su inters en el proceso de modernizacin o europeizacin- de muchos aspectos de la vida espaola.

    Tendencias artsticas y literarias del s. XVIII

    El movimiento que se identifica con el s. XVIII es el Neoclasicismo. A pesar de ello, durante esta centuria se suceden varias tendencias:

    - El postbarroquismo: los ltimos coletazos del Barroco, reducido a un arte puramente formal,

    extravagante y sin contenido, perdurarn hasta que a mediados de siglo los sectores ms cultos impongan los nuevos criterios neoclsicos.

    - - El Neoclasicismo: sigue los postulados de la Ilustracin (independencia intelectual, criticismo,

    finalidad prctica...) Irrumpe favorecido por la influencia francesa (desde la poltica a la moda) y el agotamiento de las formas barrocas. Se vuelve al clasicismo francs y a los modelos clsicos grecolatinos. El arte debe someterse tambin a la razn y a las normas:

    o Bsqueda de la verosimilitud o Estricta distincin de gneros o Imitacin de los modelos clsicos o Unidad de estilo, evitando la mezcla de lo trgico y lo cmico, el verso y la prosa, el tono

    elevado con el familiar... o Finalidad moral y educativa. La obra no slo debe entretener, sino tambin ensear.

    Todo ello dificultar el desarrollo de una literatura imaginativa y la expresin de sentimientos sinceros, dando lugar a una literatura formalmente correcta, pero carente de emocin y espontaneidad. Por ello, la prosa divulgativa y el ensayo sern los gneros preferidos.

    - El Prerromanticismo: algunas ideas de la Enciclopedia (fraternidad, humanitarismo..) y de

    Rousseau (el hombre como ser naturalmente bondadoso, pero frecuentemente corrompido por la civilizacin y el progreso) abren el camino a una nueva corriente esttica tendente a la expresin sensible y melanclica y a la vuelta a la vida natural. Se extiende una nueva sensibilidad que revaloriza el individualismo, la Naturaleza, el instinto y el sentimiento, y que anticipa el Romanticismo del XIX

  • 4

    La prosa didctica y el ensayo.

    Para los ilustrados, la literatura, era, ante todo, un medio de comunicacin que serva para la difusin de las nuevas ideas, y por ello en esta poca predomina claramente la prosa didctica sobre la prosa narrativa. En efecto, el carcter pragmtico de la cultura favorece el predominio de autores que manifiestan su intencin didctica y las obras de divulgacin de los impulsos reformistas que alentaba la Ilustracin. Es el caso de Jovellanos, Cadalso, Moratn, Feijoo.El desarrollo de la literatura ensaystica y de divulgacin, del periodismo y de los estudios de carcter cientfico es prueba de la difusin de las nuevas ideas.

    Al servicio de la crtica social, aparecen en literatura gneros como la comedia de costumbres, la carta literaria, el libro de viajes o la stira; modalidades literarias que toman como inspiracin las costumbres sociales para someterlas a crtica, bien por la va de la parodia o la caricatura, bien por la del distanciamiento crtico. (Ello explica que se adopte el punto de vista de un extranjero). Otras veces el camino seguido es el del simple discurso terico (ensayo, artculo de prensa) que, prescindiendo de la fabulacin literaria, describe y critica modos de pensar, costumbres o modas del momento

    En cualquier caso, toda esta corriente literaria se relaciona de forma muy directa con el espritu reformador del momento: en unas obras se satirizan y critican las costumbres del entorno y en otras se ejemplifica cmo debe actuar el hombre. Muy representativa de este ambiente es la figura de Jovellanos quien, no slo recoge las ideas reformistas de la Ilustracin en forma de discurso terico en su obra literaria, sino que, en su vida dedicada a la poltica y a la actividad pblica, participa en la puesta en prctica de tales ideas mediante medidas legislativas y administrativas.

    Entre los temas que trataron estos escritores ocupa un lugar preferente la decadencia del pas: analizaban sus causas y las posibles soluciones al estado de postracin en Espaa.

    La educacin fue otro tema importante porque se crea que la educacin constitua el instrumento para remediar los males de la sociedad.

    Los ilustrados contribuyeron tambin a revalorizar la importancia de la funcin social de la mujer reclamando para ella un papel ms activo dentro de la sociedad. Otros temas tratados fueron la dignificacin del trabajo, la religin, las costumbres... El tribunal de la Inquisicin no se escap a sus criticas.

    En el siglo XVIII, la prosa de ideas recurre a modalidades literarias muy diversas: algunos ya cultivados anteriormente como la carta, el dilogo o los discursos y otros nuevos como los informes, las memorias o las reflexiones. Todo este conjunto de manifestaciones puede reunirse bajo la etiqueta de ensayo, gnero que se caracteriza por expresar, con afn divulgador, una opinin personal sobre algn tema de actualidad, con una prosa sencilla, a menudo en primera persona, accesible para la mayora del pblico.

    El ensayo2 es, pues, un texto generalmente de corta extensin, de carcter sugeridor e interpretativo, dirigido a lectores no especializados, que aborda, con pretensiones de originalidad,

    2 Los aspectos ms relevantes del gnero ensaystico son los siguientes:

    Tiene un carcter didctico y divulgativo y suele estar dirigido a un lector no especializado. Su extensin es variable.

    Posee gran amplitud temtica, por lo que pueden aparecer temas variados, de carcter desenfadado o de

    contenido trascendente.

    Su desarrollo es asistemtico. El ensayo no presenta una ordenacin rigurosas y el pensamiento fluye sin

    un orden lineal.

    La estructura es abierta, tanto en el plano formal como en el conceptual. El discurso suele progresar

    mediante asociaciones de ideas y digresiones sobre conceptos que son de inters para el autor y que le

    desvan del asunto central.

  • 5

    desde un punto de vista personal y con decidida voluntad de estilo, asuntos muy diversos (polticos, sociolgicos, histricos, morales, religiosos, estticos...) para lo cual adopta una estructura flexible donde con frecuencia deriva hacia motivos que le son afines (digresiones)

    Los principales ensayistas del XVIII fueron: Benito Jernimo Feijoo (1676-1764). A los doce aos ingres en la

    orden benedictina. Se licenci en la Universidad de Oviedo, ciudad donde vivi hasta su

    muerte. Llev una vida retirada, pero en su celda reciba a los viajeros distinguidos

    (espaoles y extranjeros) que pasaban por Oviedo, celebraba tertulias con otros religiosos y

    seglares y mantena correspondencia con eruditos de toda Espaa.

    Hay que destacar la aportacin de Feijoo al gnero del ensayo y su contribucin a asentar el espritu crtico e ilustrado. Su trascendencia en las reformas culturales espaolas fue ampliamente reconocida ya en el mismo siglo XVIII pues sus escritos ocuparon el centro de la discusin nacional en todos los campos del saber, ya se tratara de medicina, historia, crtica o moral. Su labor fue eminentemente crtica. Luch por la modernizacin de la mentalidad espaola y quera acabar con los errores, las supersticiones y los prejuicios del pueblo. La experiencia, la observacin y la crtica eran para l las bases del progreso humano. Defensor de la religin frente a las falsas supersticiones, Feijoo, sin embargo, atac los errores cometidos en la enseanza y defendi la necesidad de una actitud crtica en el escritor, cuya misin es batallar por la verdad y purgar al pueblo de su error. Estos ideales se aplican en sus ensayos, dotados siempre de una estructura muy sencilla, para que puedan ser entendidos por un pueblo amplio. En el terreno de la ciencia, Feijoo afirmaba que la fsica experimental constitua la nica disciplina til y procuraba siempre comprobar sus teoras mediante la experimentacin. Su afn divulgador le obligaba a mantener en sus obras un tono coloquial y a desarrollar un gnero que por entonces se denominaba discurso y que ms adelante se llamara ensayo. Sus dos obras fundamentales fueron Teatro crtico universal y Cartas Eruditas. Ambas estn compuestas por artculos que tocaban los temas ms diversos: Medicina, Ciencias de la Naturaleza, Geografa e Historia, Literatura, Teologa,. etc. Como la mayora de los intelectuales de su tiempo, condena rotundamente el estilo demasiado adornado e ingenioso (como los juegos de palabras, caractersticos de la prosa quevedesca) y defiende la naturalidad y la espontaneidad: el arte debe ser sencillo y no forzado. En cualquier caso, su intencin es ms cientfica y docente que esttica

    Las referencias y citas no son tratadas con el rigor de los textos cientficos y el proceso de citacin suele ser

    memorstico.

    Es subjetivo. El subjetivismo queda patente en el uso de digresiones, de asociaciones de ideas, ancdotas y

    ejemplos. Muchas veces el ensayo refleja el mundo que rodea al autor, sus circunstancias histricas y

    vitales.

    El ensayo es un gnero literario y, por ello, suele presentar intencionalidad esttica, es decir, una voluntad

    de estilo por parte del autor quien, con frecuencia, adopta recursos estticos propios de la lengua literaria

    (metforas, anttesis, irona, interrogaciones retricas, etc.)

    La exposicin y la argumentacin son las formas de elocucin que con mayor frecuencia se utilizan.

  • 6

    Gaspar Melchor de Jovellanos. (1744-1811)

    Naci en Gijn. Estudi Leyes y ejerci como magistrado en Sevilla y en Madrid, ciudad donde desarroll una intensa

    actividad reformista. Ingres en la Real Academia Espaola, en la

    de Bellas Artes de San Fernando y en la de la Historia, as como en

    la Sociedad de Amigos del Pas. Con la subida al trono de Carlos IV,

    se produjo un freno en la renovacin ilustrada, y Jovellanos fue

    desterrado a Gijn; all fund el Instituto Asturiano y puso en

    prctica sus ideas pedaggicas. Tras ser nombrado ministro de

    Gracia y Justicia en 1797, fue desterrado nuevamente a Gijn y

    luego encarcelado en el castillo de Bellver, en Palma de Mallorca

    hasta la llegada de Jos Bonaparte (1808); fue contrario a cualquier

    pacto con los franceses y form parte de la Junta Central frente a la

    invasin napolenica. Cada en desgracia la Junta, volvi a Gijn.

    Falleci en Puerto de Vega (Asturias). Gaspar Melchor de Jovellanos fue uno de los ms insignes ilustrados espaoles del siglo XVIII. Desempe importantes cargos polticos en los reinados de Carlos III y Carlos IV y, en el terreno literario, cultiv la poesa y el teatro, adems de la prosa ensaystica, con las que prentendi defender sus ideas reformista. Estas ideas reformistas -muy avanzadas en ciertos aspectos- le causaron numerosos problemas debido a la intolerancia de los sectores sociales ms conservadores

    Aunque su produccin literaria es muy escasa, adems de sus ensayos, compuso algunos poemas y dos piezas teatrales (Pelayo y El delincuente honrado). A diferencia de Feijoo, sus textos ensaysticos, en los que volc sus propuestas reformistas, tienen como destinatarios a los grupos dirigentes y no al pueblo.

    Temas

    En sus ensayos, Jovellanos manifest una honda preocupacin por los principales problemas de la sociedad de su poca: la agricultura, Asturias, la industria, las comunicaciones..., y propuso algunas medidas reformistas para solventarlos.

    Adems, mostr gran inters por los temas relacionados con la educacin; en este sentido trat cuestiones pedaggicas, como el rechazo del mtodo memorstico y la reforma de los estudios. Defendi la formacin humanstica para los cientficos como medio de desarrollo intelectual y de pensamiento integrador. Abogaba por el aprendizaje de idiomas para posibilitar el acceso al conocimiento, ya que mucha de la bibliografa ms avanzada estaba en ingls o en francs

    Obras

    Las propuestas de Jovellanos para solucionar los serios problemas sociales de su poca obedecen a un profundo y reflexivo anlisis de la situacin. Su produccin se centra en la preocupacin por los problemas de Espaa en aspectos como el progreso material del pas, la educacin, la cultura y la poltica. Las obras del autor que mejor reflejan estas preocupaciones son las siguientes:

    Informe sobre la Ley Agraria. Es un tratado de economa poltica en que analiza las causas del estancamiento de la agricultura y propone soluciones, a veces en contra de los nobles y la Iglesia. En l, Jovellanos pide la derogacin de las leyes que impiden la creacin de un marco de libertad para el desarrollo de la economa agraria. Seala como causas del atraso imperante en el campo la concentracin de la propiedad en manos de la nobleza y de la Iglesia, la

  • 7

    ausencia de los dueos de sus tierras, las malas comunicaciones y la presin fiscal. Memoria sobre espectculos y diversiones pblicas. En esta obra seala el origen y la evolucin

    de los espectculos pblicos en Espaa y analiza la cuestin a la luz del bien pblico: el pueblo necesita diversiones, pero no hay que programrselas, porque sin libertad no puede haber diversin verdadera. Jovellanos pretende que los espectculos sean un medio de educacin popular, es decir que cumpla el cometido ilustrado de ensear deleitando. Entre otros aspectos, rechaza la fiesta de los toros y pretende reformar el teatro dignificando el gnero y con medidas como la creacin de una escuela de actores, la puesta en escena de obras didcticas y un ambiente teatral que eleve la cultura del pblico.

    Elogio de Carlos III, en realidad, es un elogio de la poltica reformista y del rey, como su principal impulsor. Adems, analiza las causas de la decadencia espaola y enumera los principios ilustrados que rigen el reinado de Carlos III.

    En muchas ocasiones, Jovellanos incorpora aspectos de su propia vida a sus obras. En la Descripcin del castillo de Bellver no refleja solamente la arquitectura del edificio en el que estuvo encarcelado, sino que elabora un relato de ficcin sobre la vida medieval que se haba desarrollado en la fortaleza mallorquina. En los Diarios se recogen diversas anotaciones de la realidad de su poca (historia, arte, poltica, economa, literatura). Finalmente, en las Cartas del viaje de Asturias critica la situacin que atraviesa su regin natal. Estilo

    Aunque en las obras de Jovellanos prima la intencin didctica, su prosa sobria y elegante posee notables cualidades literarias. Critic los usos de la literatura barroca por considerarlos extravagantes y defendi un estilo sencillo. Su prosa se caracteriza por esa sencillez y una gran claridad, acordes con la intencin expositivo-argumentativa de los textos. En ocasiones utiliz un lenguaje tcnico, obligado por la materia que trataba. En textos como las cartas o las descripciones se observa cierta subjetividad que anticipa muchas veces el romanticismo: el paisaje, lo exterior, se muestra desde la perspectiva de la propia percepcin del autor. Otros autores: Jos de Cadalso. Su vida est marcada por su condicin de militar y por la amplia formacin humanstica que recibi durante su juventud. (Por la publicacin de una obra satrica sufri destierro y muri en combate) Su primera obra relevante son las Noches lgubres3. Pero la obra principal de Cadalso son las Cartas marruecas, que recoge el intercambio epistolar entre el joven moro Gazel, de visita en Espaa, su maestro Ben Beley, que se encuentra en Marruecos y el espaol Nuo Nez.. En sus cartas, estos personajes discuten crticamente sobre las costumbres y las creencias de los espaoles. La estrategia de la obra consiste en presentar la realidad del pas desde los ojos de un extranjero, que tiene unos valores y unos principios distintos de los espaoles. De esta forma, el autor pone en duda algunos aspectos de la sociedad que se tenan por indiscutibles.

    En las Cartas, Cadalso defiende la libertad de expresin, o la de los hijos para casarse sin el consentimiento de los padres; critica a los polticos que abusan de su posicin social y a los gobernantes

    3 Las Noches lgubres estn protagonizadas por un sepulturero y un joven que acude al cementerio para intentar

    suicidarse junto a la tumba de su amada. La situacin da pie a reflexiones sobre temas como la naturaleza del

    hombre, la razn y la sinrazn, la justicia o la licitud del suicidio. Por su tono desesperado y algo morboso esta obra

    ha sido considerada una de las primeras manifestaciones del espritu romntico en la literatura espaola.

  • 8

    que no se preocupan de las necesidades del pueblo. Propugna una actitud relativista de la existencia y contempla con irnico distanciamiento muchas de las innovaciones culturales de su poca, al tiempo que critica el carcter nacional y los defectos de la Espaa tradicional.

    Ignacio Luzn Destaca, sobre todo, como autor de la Potica ms importante del siglo XVIII espaol. En ella

    establece las normas que deben cumplir las obras que deseen ajustarse a los nuevos ideales clasicistas. Juan Pablo Forner: Destac sobre todo por su vena satrica. Destacan sus obras Exequias de la lengua castellana

    donde repasa la historia de la literatura espaola y lamenta la situacin de la lengua en su tiempo y la Oracin apologtica por la Espaa y su mrito literario en que defiende la tesis de que Espaa ha realizado importantsimas aportaciones a la cultura europea.

  • 9

    .

    Ensayo: Fue el gnero literario ms destacado entre los escritores ilustrados

    ideologa de esta poca est marcada por la influencia de la dinasta borbnica en Espaa, representada por los reyes Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV.

    Este tema comprende los siguientes apartados:

    Innovacin y modernidad. El espritu nuevo.

    La forma de pensamiento se llama Ilustracin, y presenta las siguientes caractersticas:

    Es un movimiento racionalista, es decir, pretende someterlo todo al ejercicio de la inteligencia.

    Espritu crtico, basado en el posible desacuerdo o contraste de pareceres. Lo cultivarn, sobre todo, Feijoo y Jovellanos.

    Revisionismo de los valores heredados tanto literarios como ideolgicos o morales.

    Didactismo, es decir, afn de ensear y transmitir los nuevos valores, que son los siguientes:

    Curiosidad intelectual, afn reformista, despotismo ilustrado (todo para el pueblo pero sin el pueblo), humanitarismo social (filantropa, beneficencia), utilitarismo cultural (slo vale lo que sirve incluso de manera material, por eso es un siglo donde no se valora demasiado el arte).

    Los gneros literarios: el ensayo.

    En general, se busca lo til, lo didctico, como hemos dicho, y por eso destaca un gnero literario que se llama ensayo y que entraba en lo que entonces se consideraba prosa de ideas. Caractersticas del ensayo:

    o Gnero literario escrito en prosa.

    o Extensin variada.

    o Temas diversos.

    o Enfoque personal.

    o Afn divulgativo.

    o Sin pruebas cientficas, pero s puede presentar citas de autoridad.

    o Predominio de argumentacin y exposicin.

    o Puede tener alguna figura literaria.

    o El creador de este gnero literario fue Montaigne en el siglo XVI.

    En el siglo XVIII destacan tres grandes ensayistas: Feijoo, con Teatro crtico universal, Cadalso, con Los eruditos a la violeta y Jovellanos.

    Gaspar Melchor de Jovellanos.

  • 10

    Proceda de familia aristocrtica y lleg a ser el escritor ms representativo de su poca. Fue magistrado y ejerci el cargo de ministro de Gracia y Justicia.

    Destaca, adems, el eclecticismo de su obra, es decir, su deseo de armonizar, de hacer compatibles, las corrientes contradictorias.

    Fund el Instituto Asturiano, centro de estudios muy prestigioso en aquella poca. Al fundar dicho instituto, Jovellanos deja claro su ideal de enseanza, que queda claro en tres puntos:

    La educacin y la cultura son la base de la prosperidad de un pas.

    Hay que conseguir en la enseanza un concepto equilibrado de la educacin y saber unir Ciencias y Literatura porque estos dos saberes son fundamentales para el enriquecimiento intelectual humano.

    No al memorismo. S al buen empleo de la memoria despus de haber comprendido los datos que es preciso aprender.

    l mismo ense en el Instituto Asturiano en algunas ocasiones, sobre todo francs e ingls.

    Obra literaria de Jovellanos

    Su discurso de ingreso en la Academia de la Historia: Sobre la necesidad de unir al estudio de la legislacin el de nuestra historia y antigedades.

    En esta obra vemos los puntos siguientes.

    Hay que unir el estudio de la Legislacin con el de la historia jurdica para ver cmo han ido evolucionando las leyes y cmo han dado lugar a otras.

    Nuevos conceptos de cmo ser historiador, es decir, que se expliquen no slo batallas y tratados, sino tambin progresos, costumbres, errores, etc. que han podido condicionar la historia.

    Es partidario de la evolucin, no de la revolucin, es decir, apoya las mejoras y las reformas progresivas, pero no los saltos en el vaco.

    Se muestra dispuesto a ayudar para profundizar en el estudio de la historia tal como l ha expuesto que debe hacerse.

    Gran inters por los problemas lingsticos, es decir, por la exactitud en el uso del lenguaje que se consigue con la lectura y el estudio de la Literatura, no simplemente estudiando Gramtica.

    Elogio de Carlos III

    En esta obra vemos sntesis de las ideas sobre la decadencia espaola y sobre el ideario reformador del despotismo ilustrado que representaba Carlos III.

    Ms que un elogio al rey, es un elogio de la poltica ilustrada.

    Segn l, hay unas causas de la decadencia en Espaa y son las siguientes:

    Las leyes sometidas al arbitrio de la interpretacin.

    Las ciencias estaban volcadas en la astrologa.

    Las matemticas nunca bien aplicadas a la prctica.

    No hay una ciencia que ensee a gobernar.

  • 11

    Informe sobre la ley agraria

    Esta obra se resume en los puntos siguientes:

    Rechaza la excesiva intromisin del Estado en los asuntos econmicos, porque la ideologa econmica de Jovellanos es cercana a lo que luego se llamar liberalismo.

    Es necesario ensear bien al labrador todos los recursos y todos los nuevos adelantos para el trabajo en el campo.

    Conseguido el nmero 2, hay que dar la mxima libertad posible al que posee la tierra y la trabaja bien.

    o Memoria sobre espectculos

    En esta obra describe el origen y desarrollo de los diversos juegos y espectculos desde la Edad Media. Adems, se ocupa de las diversiones populares y propone reformas.

    Respecto al teatro, destaca lo siguiente:

    o Se muestra contrario al teatro del Siglo de Oro (s. XVII) porque no le parece realista.

    o Se muestra partidario de las tres reglas en las obras de teatro: accin, tiempo, lugar.

    o Ve bien la prohibicin de los autos sacramentales, es decir, que no se representen obras religiosas en los teatros pblicos.

    o Partidario de la censura gubernamental en moral y esttica.

    o Defiende la finalidad docente del teatro.

    En general,

    Reconoce que unos espectculos pueden permitirse en unas pocas y prohibirse en otras.

    Piensa que las corridas de toros no son fiesta nacional ni deben llamarse as porque, como son muy caras, las desconoce el 90% de los espaoles.

    Lo mejor para el pueblo son las fiestas familiares y vecinales, tales como romeras, paseos y meriendas en el campo.

    El teatro no es para el pueblo, lo ser cuando ste sea culto.

    Memoria en defensa de la Junta Central

    Escribi esta obra para defender al gobierno de lo que ellos consideraban calumnias.

    Tratado terico-prctico de enseanza

    En esta obra deja claro su lema como ilustrado: felicidad y cultura para todos. l defenda que la educacin fuese pblica y para todos.

    Elogio de las Bellas Artes

    En esta obra manifiesta su profunda admiracin ante las grandes catedrales gticas